Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Sombras de la Inteligencia Artificial

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Existen desigualdades sustanciales en el uso de la ChatGPT. Las mujeres tienen 16 puntos porcentuales menos de probabilidades de usar ChatGPT en comparación con hombres comparables en las mismas ocupaciones.

Además, los trabajadores que usan ChatGPT, ya ganaban más antes de que se inventara esta herramienta.

En este momento, a nivel global hay trabajadores que necesitan capacitación, especialmente los trabajadores mayores y las mujeres. Entonces, al proporcionar pautas y capacitación claras, los empleadores pueden impulsar la adopción y, al mismo tiempo, abordar brechas significativas de desigualdad.

Vale mencionar que las brechas no solo son tecnológicas, también sociales, económicas y culturales.

En el caso de las personas mayores, muchos enfrentan barreras como la falta de acceso a dispositivos adecuados, escasa conectividad en zonas rurales, o simplemente la percepción de que la tecnología no es para ellos.

Según datos recientes, aunque el uso de internet ha crecido entre personas de 65 a 74 años, aún 3 de cada 10 no pueden realizar gestiones digitales cotidianas por falta de conocimientos o interés.

Respecto a las mujeres, especialmente en contextos donde persisten desigualdades de género, también se observa una menor participación en el desarrollo y uso de tecnologías emergentes como la IA. Esto puede deberse a factores como menor representación en carreras STEM, sesgos en los algoritmos, o falta de acceso a formación especializada.

Ahora, la universidad puede desempeñar un papel transformador en la democratización de la inteligencia artificial, al actuar como puente entre el conocimiento especializado y las comunidades diversas que podrían beneficiarse enormemente de estas tecnologías.

Una acción crucial es generar educación accesible y adaptada mediante cursos gratuitos o de bajo costo sobre IA para públicos no especializados como amas de casa, adultos mayores, pequeños emprendedores, profesionistas autónomos…

Conviene también generar programas diseñados con un lenguaje claro, ejemplos cotidianos y sin tecnicismos intimidantes.

Establecer alianzas con escuelas para introducir nociones básicas de IA desde la educación media superior es una acción recomendable que puede incidir en un incremento de la matrícula universitaria a corto plazo.

Generar laboratorios comunitarios de Innovación, talleres en barrios marginados, bibliotecas públicas o centros comunitarios, investigación inclusiva y participativa y la difusión y alfabetización digital mediante campañas de divulgación con lenguaje sencillo a través de podcasts, videos breves, ferias de ciencia ciudadana, pueden desmitificar la IA y mostrar que no es cosa de “genios de bata blanca”, sino una herramienta al alcance de todos.

En suma, la universidad puede convertirse en una plataforma de empoderamiento, generar curiosidad, autonomía y creatividad colectiva mientras las brechas en su uso disminuyen.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ OSC contra la discriminación

Por Felipe Vega, presidente de Fundación CECANI Latam, enfocada en la educación y compartir conocimiento para las asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), revela que casi una cuarta parte de la población en México experimentó discriminación en algún momento, ya sea por su apariencia, género, origen étnico, orientación sexual, discapacidad, entre otros muchos factores.

En la Ciudad de México, las denuncias por discriminación aumentan anualmente 8.3% respecto a años anteriores, con un promedio de cuatro carpetas de investigación abiertas cada día. Esto refleja no solo una mayor concientización del problema, sino también que la segregación no desaparece.

Existen grupos poblacionales donde la discriminación se acendra más, como en el caso de las mujeres indígenas. A pesar de que 2025 se declaró el “Año de las Mujeres Indígenas”, el 40.8% de ellas considera que sus derechos humanos no se respetan y las discriminan por su forma de vestir, hablar o simplemente por ser mujeres.

Mientras esto ocurre, la discriminación por apariencia física entre niños y adolescentes está en aumento, y se manifiesta principalmente en forma de acoso escolar o bullying. Según un censo reciente aplicado a más de 45 mil adolescentes en 298 escuelas, las principales causas de este tipo de violencia incluyen el peso corporal, estatura, color de piel, forma de vestir, tipo de cabello y orientación sexual.

Acciones de la sociedad civil organizada.

Ante esto, la sociedad civil organizada tiene un papel crucial en transformar las normas culturales que perpetúan la discriminación. Algunas acciones concretas que puede emprender son:

Campañas de sensibilización con rostro humano No basta con datos; se necesitan historias reales. Las organizaciones pueden lanzar campañas que visibilicen testimonios de personas discriminadas por su apariencia, para despertar empatía y cambiar percepciones arraigadas.

Talleres en escuelas con metodologías participativas. Implica Ir más allá de charlas tradicionales e implementar actividades donde niños y adolescentes reflexionen activamente sobre estereotipos y practiquen la empatía. El teatro, el juego de roles y el arte son poderosos en este sentido.

Formación de docentes y personal escolar Muchas veces, los adultos en las escuelas perpetúan o minimizan el problema. Proveerles herramientas para detectar, atender y prevenir la discriminación desde su rol es fundamental.

Redes de apoyo psicosocial comunitario Crear espacios seguros donde jóvenes que han sido víctimas de discriminación puedan encontrar apoyo emocional, orientación legal o simplemente sentirse escuchados. El acompañamiento es clave para sanar.

Incidencia política y legal Exigir que se fortalezca el marco legal contra la discriminación por apariencia y que se implementen protocolos obligatorios en escuelas. La presión organizada logra que las instituciones actúen.

En sí, se trata de educar, acompañar, alzar la voz… y persistir.

La Fundación CECANI Latam está centrada en capacitar a las asociaciones civiles no lucrativas con ideas, propuestas, cursos, diplomados, consultorías y estudios. Se puede ver más información en https://cecani.org/ y en [email protected]

Categorías
Economía

Exportaciones de México avanzan 3,4% entre enero y mayo de 2025

MÉXICO, 26 jun (Xinhua) — Las exportaciones de México crecieron un 3,4 por ciento entre enero y mayo de 2025, apoyadas en gran medida en los envíos manufactureros, informó hoy jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El valor de las exportaciones alcanzó los 259.025 millones de dólares en los primeros cinco meses del año, con los envíos manufactureros que mostraron una expansión del 4,8 por ciento interanual en el período referido, según los datos del ente autónomo de las estadísticas.

En tanto, las importaciones que hizo México crecieron un 0,8 por ciento entre enero y mayo de este año, al alcanzar 256.987 millones de dólares, detalló el Inegi en el reporte «Balanza Comercial de Mercancías de México».

«Para el período enero-mayo de 2025, la balanza comercial presentó un superávit de 2.038 millones de dólares», indicó el documento, en el que resaltó que en el mismo período de 2024, México registró un déficit comercial de 4.461 millones de dólares.

En un documento difundido por separado, el Grupo Financiero Banorte apuntó que el principal determinante de los flujos comerciales en lo que va del año ha sido la política comercial de Estados Unidos, el principal socio de México.

Nuevos lineamientos importadores de México, sin embargo, continuarán con influencia en la balanza comercial en lo que resta del 2025.

«Nos mantenemos atentos a los avances sobre la industria automotriz, siderúrgica y al inicio de las reuniones para la revisión o renegociación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC)» de libre comercio, explicó la institución privada.

México envía el 84 por ciento de sus exportaciones no petroleras a Estados Unidos, su vecino y socio en el T-MEC.

Categorías
Economía

Ampliación: Inversión directa no financiera de China en el exterior aumenta 2,3% en primeros cinco meses del año

BEIJING, 26 jun (Xinhua) — La inversión directa no financiera en el exterior de China aumentó un 2,3 por ciento interanual en los primeros cinco meses de este año, según datos oficiales publicados hoy jueves.

El total de esta categoría de inversión del país ascendió a 61.600 millones de dólares durante el mencionado período, de acuerdo con los datos divulgados por el Ministerio de Comercio.

Durante los primeros cinco meses, dichas inversiones en países participantes en la Iniciativa de la Franja y la Ruta alcanzaron los 15.520 millones de dólares, lo que representa un incremento interanual del 20,8 por ciento.

Entre enero y mayo, la facturación de los proyectos contratados en el extranjero de las empresas chinas sumaron 61.940 millones de dólares, lo que equivale a un aumento del 5,4 por ciento interanual. En tanto que el valor de contratos recién firmados subió un 13 por ciento interanual, totalizando 98.680 millones de dólares, añadió el portavoz del Ministerio de Comercio, He Yadong, durante una conferencia de prensa.

La facturación de proyectos contratados en el extranjero de compañías chinas en los países socios de la Iniciativa de la Franja y la Ruta creció un 3,9 por ciento interanual durante los primeros cinco meses de este año, situándose en 50.590 millones de dólares.

Categorías
Economía

Observatorio Económico: Los nuevos patrones de consumo en China impulsan la actualización de la demanda interna

TIANJIN, 26 jun (Xinhua) — Los dueños de mascotas están despilfarrando en cajas de arena inteligentes, las «cajas ciegas» están desapareciendo en instantes de los anaqueles en el extranjero luego de su explosión de popularidad en China, y las nuevas bebidas derivadas del té se están convirtiendo en la opción predilecta de muchos jóvenes.

Con la continua optimización de la eficiencia minorista y el creciente poder adquisitivo de los jóvenes, el sector del consumo chino ha experimentado un cambio notable hacia nuevos canales y categorías de productos.

En el Foro Internacional de Consumo Haihe 2025, celebrado el martes en la municipalidad de Tianjin, en el norte de China, se llevaron a cabo animados debates sobre temas como las formas de impulsar la demanda interna.

Los participantes señalaron que el nuevo consumo, caracterizado por los comportamientos y métodos impulsados por las nuevas tecnologías, se ha convertido en una fuerza importante para satisfacer las necesidades de la gente. Esto ha desatado el potencial de consumo e impulsado el desarrollo económico, activando así nuevos motores de crecimiento para la economía del país asiático.

La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama del consumo tanto en el lado de la oferta como en el de la demanda. Thierry Delmarcelle, director de estrategia e innovación de Deloitte Asia Pacífico, indicó en el evento que la IA puede fomentar el consumo y acelerar la transición de China hacia una economía impulsada por el consumo.

Por ejemplo, se espera que la tasa de penetración de Navigate on Autopilot (NOA), un importante escenario de aplicación de la IA, en los vehículos de pasajeros alcance el 20 por ciento para el final de este año.

En marzo, China presentó un plan de acción para impulsar el consumo, priorizándolo como una tarea económica clave para 2025. El plan propone la iniciativa «IA Plus» para promover la integración de la IA y el gasto.

La industria automotriz está experimentando una profunda transformación inteligente. Chang’an Automobile ha anunciado que detendrá el desarrollo de nuevos productos no inteligentes. El grupo BYD ha equipado más de 20 modelos de vehículos de nueva energía con sistemas de conducción inteligente. Los sistemas de conducción inteligente de Li Auto registraron un kilometraje total de aproximadamente 3.000 millones de kilómetros en 2024.

Esta ola de modernización del consumo, impulsada por nuevos patrones de gasto, no solo se evidencia en los bienes duraderos y de alto valor, como los automóviles, sino también en cambios sutiles en los escenarios de consumo cotidianos.

Roger Hu, director general y socio de Boston Consulting Group, señaló durante el foro que los hábitos de compra en China se están dividiendo en capas claras, con escenarios de consumo para productos similares cada vez más diversificados.

«Por ejemplo, un consumidor bebe ocho vasos de agua al día. Entre estos, hay agua para mantenerse alerta, agua para relajarse y agua para socializar y acortar distancias», dijo Hu, y añadió que, dada la enorme base de consumidores de China, satisfacer la demanda de «cada vaso de agua» representa una oportunidad en la segmentación del mercado del consumo.

A su vez, Wang Pu, cofundador de la marca de bebidas Chi Forest, afirmó que la considerable atención de los consumidores a las marcas chinas y la creciente demanda de un consumo saludable han motivado a las empresas a actualizar sus tecnologías y productos.

En 2023, Chi Forest lanzó un nuevo producto que utiliza ingredientes de la medicina tradicional china para satisfacer la demanda de los consumidores, tanto por su sabor como por sus beneficios para la salud. «Las ventas de este producto superaron los 100 millones de yuanes (14 millones de dólares) en los cuatro meses posteriores a su lanzamiento, lo que lo convierte en uno de nuestros nuevos productos de más rápido crecimiento», señaló Wang.

Los nuevos patrones de consumo, como los relacionados con la economía ecológica, la economía cultural y turística, y la economía emergente, se han convertido gradualmente en nuevos motores del gasto, con políticas de apoyo que se están acelerando en todas las regiones.

Wang Yagang, subdirector general del buró municipal de comercio de Tianjin, afirmó que la ciudad está acelerando el desarrollo de clústeres emblemáticos de la economía emergente. Desde el año pasado, Tianjin ha acogido más de 400 eventos relacionados y pronto introducirá políticas de apoyo a la economía emergente.

Zhu Keli, decano fundador del Instituto de Nueva Economía de China, puntualizó que, desde la perspectiva del consumo, la economía emergente transforma eficazmente la curiosidad del consumidor en poder adquisitivo.

«A medida que nuevas formas y modelos de negocios, como la economía emergente, continúen creciendo, el papel de los nuevos impulsores económicos cobrará cada vez mayor relevancia y hará que sirvan como fuentes indispensables de impulso para promover el desarrollo de alta calidad de la economía china», aseguró Zhu.

Categorías
Economía

Inversión directa no financiera de China en el exterior aumenta 2,3% en primeros cinco meses del año

BEIJING, 26 jun (Xinhua) — La inversión directa no financiera en el exterior de China aumentó un 2,3 por ciento interanual en los primeros cinco meses de este año, según datos oficiales publicados hoy jueves.

El total de esta categoría de inversión del país ascendió a 61.600 millones de dólares durante el período, de acuerdo con los datos divulgados por el Ministerio de Comercio.

Categorías
Economía

Deuda externa bruta de Argentina asciende a 278.073 millones de dólares en primer trimestre de 2025

BUENOS AIRES, 26 jun (Xinhua) — La deuda externa bruta de Argentina ascendió a 278.073 millones de dólares en los primeros tres meses de 2025, reflejando una subida del 0,3 por ciento con respecto al trimestre anterior, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La entidad estatal dijo que el incremento se explica por un aumento del 3,4 por ciento en los compromisos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) durante el primer trimestre del año en curso, así como por un alza del 11,6 por ciento en las sociedades captadoras de depósitos, mientras que la deuda del Gobierno general disminuyó un 0,9 por ciento.

El Gobierno general concentró la mayor cantidad de compromisos abarcando el 52,9 por ciento del stock (existencias) de deuda, seguido de las sociedades no financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro con el 35,5 por ciento, mientras que el BCRA poseía el 11,6 por ciento de la deuda al término de marzo pasado.

El Indec detalló que la mayoría de la deuda externa argentina está denominada en dólares estadounidenses con una importante participación del Gobierno así como de las sociedades no financieras que juntas sumaron 192.884 millones de dólares.

Los compromisos denominados en derechos especiales de giro (DEG), la moneda del Fondo Monetario Internacional (FMI), ocuparon el segundo lugar, totalizando 48.070 millones de dólares, una cifra que comparten tanto el Gobierno como el BCRA.

Asimismo, la entidad indicó que solo con organismos internacionales el Gobierno sostiene compromisos por 76.950 millones de dólares.

Entre los principales acreedores se encuentran el FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, una de las cinco instituciones que integran el Grupo del Banco Mundial) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Categorías
Economía

Bolivia bate récord en pagos digitales y se abre a innovaciones internacionales, resalta Banco Central

LA PAZ, 26 jun (Xinhua) — El sistema de pagos de Bolivia alcanzó cifras históricas a mayo de 2025, al registrar 605 millones de transacciones electrónicas y avanzar hacia una integración sin precedentes con actores internacionales como el sistema PIX de Brasil, resaltó hoy miércoles el Banco Central de Bolivia (BCB).

El ente emisor precisó en un comunicado que entre enero y mayo de este año se registró un crecimiento del 89 por ciento de operaciones electrónicas frente al mismo periodo de 2024 (319 millones), teniendo como mayor impulso las transferencias electrónicas, que sumaron 347 millones de transacciones, de las cuales el 85 por ciento se realizaron mediante códigos QR.

Este ritmo sostenido de adopción digital se traduce en 77 operaciones per cápita a mayo, que se traduce en un incremento del 87 por ciento respecto al mismo periodo del 2024, por lo que se prevé «que hasta fin de la gestión se llegará a 200 transacciones por persona con lo que se superaría, con holgura, los 141 pagos electrónicos de 2024», proyectó el BCB.

También resaltó como un hito reciente la incorporación del esquema PIX (sistema de pagos instantáneos del Banco Central de Brasil), el desarrollo de carteras digitales (e-wallets) y la próxima habilitación de pagos con activos virtuales estables, como el USDT, a través de mecanismos autorizados por el BCB.

Señaló además que Bolivia logró consolidar una red de pagos con interoperabilidad plena desde 2022, siendo el segundo país de América Latina en conseguirlo, y actualmente permite pagos instantáneos entre distintas entidades financieras en tiempo real, con una cobertura creciente en zonas periurbanas y rurales.

«Los avances y el desarrollo en materia de sistema de pagos son el reflejo del compromiso del Ente Emisor con la profundización de la inclusión financiera digital en el país, brindando acceso a servicios modernos y facilitando la digitalización de la economía nacional», subrayó el BCB.

«Ha permitido que Bolivia se sitúe a la vanguardia con tendencias regionales e internacionales», añadió.

Categorías
Economía

Empleo en industria brasileña se reduce 3,1% en última década

RÍO DE JANEIRO, 26 jun (Xinhua) — El empleo en la industria de Brasil se redujo 3,1 por ciento en la última década, tras cerrar el 2023 con 8,5 millones de personas ocupadas en 376.700 empresas industriales y pese a haber crecido por cuarto año consecutivo, reveló hoy miércoles el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

La merma de 2014 a 2023 fue de 272.800 puestos, siendo los rubros más afectados el de confección de prendas (-175.000 empleos) y fabricación de productos minerales no metálicos (-84.600); sin embargo, desde 2019 la ocupación industrial avanzó un 12 por ciento, impulsada por la fabricación de alimentos, que concentra el 23,6 por ciento del personal total.

En 2023, la industria generó una receta líquida de ventas de 6,5 billones de reales (unos 1,172 billones de dólares), de los cuales 6,0 billones (unos 1,082 billones de dólares) provinieron de las industrias de transformación y 457.700 millones de reales (unos 82.577 millones de dólares) de las extractivas.

El valor de transformación industrial alcanzó 2,4 billones de reales (unos 433.000 millones de dólares), con 81,7 por ciento aportado por las industrias de transformación.

Según el IBGE, la región sudeste, la más rica de Brasil, se mantuvo como epicentro industrial, con 60,9 por ciento del valor de transformación industrial, seguida del sur (18,7 por ciento), del norte (6,2 por ciento) y del centro-oeste (6,1 por ciento).

En tanto, el salario medio industrial descendió de 3,5 a 3,1 salarios mínimos entre 2014 y 2023, con la extracción de petróleo y gas (17,9 salarios mínimos) la de mayores remuneraciones.

La fabricación de alimentos encabeza tanto el empleo como la facturación (23,6 por ciento de los ingresos líquidos por ventas) y es la principal actividad en 18 de los 26 estados brasileños más el Distrito Federal, confirmando la creciente primacía de la agroindustria en la estructura productiva del país.

Categorías
Economía

Turismo internacional en Brasil deja récord de 3.600 millones de dólares en 5 meses de 2025

RÍO DE JANEIRO, 26 jun (Xinhua) — Los turistas internacionales dejaron una derrama de 3.648 millones de dólares en la economía brasileña entre enero y mayo de 2025, el mejor resultado registrado para el periodo, informó hoy miércoles la estatal Empresa Brasileña de Turismo (Embratur).

El monto equivale a un crecimiento de 13,7 por ciento con respecto al mismo periodo de 2024 (3.200 millones de dólares), mientras que solo en mayo se percibieron 553 millones de dólares, un aumento de 5,73 por ciento en comparación con mayo de 2024 (523 millones de dólares), el segundo mejor resultado mensual de la historia en términos de ingresos, señaló la entidad en un comunicado.

«Brasil está de moda y es muy gratificante ver que bate récords mes a mes. El volumen récord de ingresos que los visitantes extranjeros dejan en nuestro país comprueba el poder del turismo como un gran motor de la economía», resaltó el presidente de Embratur, Marcelo Freixo.

El directivo destacó que este desempeño refuerza el momento histórico que vive el turismo brasileño, el cual supera expectativas y consolida al país como uno de los destinos más buscados del mundo, sumado a que es el resultado directo de tratar el turismo como política pública.

«Ese resultado muestra que estamos en el camino correcto, promoviendo un país diverso, que valora su cultura, su pueblo, sus bellezas naturales, y que resulta atractivo tanto para el extranjero como para quien vive aquí. Cuando un turista internacional deja su dinero en Brasil, dinamiza una cadena económica democrática, beneficiando desde el pequeño emprendedor hasta los grandes empresarios», subrayó.

Por su parte, el flujo de turistas internacionales también conquistó niveles históricos en los primeros cinco meses de 2025, cuando alcanzó el 70 por ciento de la meta anual establecida por el Plan Nacional de Turismo (6,9 millones), con la llegada de 4,8 millones de visitantes al país.

El crecimiento del tráfico aéreo internacional es además una de las razones del buen desempeño, tras registrar en mayo 26.414 vuelos internacionales, frente a los 22.774 en el mismo mes de 2024, lo que representa un incremento de 16 por ciento, sumado a que el número de asientos disponibles en esos vuelos pasó de 5.000.737 a 5.816.732.

En los últimos meses, el Gobierno brasileño ha intensificado sus esfuerzos para promocionar al país como destino turístico en mercados estratégicos, con campañas de imagen, participación en ferias internacionales y acuerdos de cooperación para ampliar la conectividad aérea y facilitar la emisión de visados.