Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Inflación de México se acelera en febrero; se ubicó en 3.77%

La inflación anual de México se aceleró en febrero de 2025 al ubicarse en 3.77 por ciento, con lo que confirmó su ritmo a la alta, cortando así su racha de tres meses de descensos, debido principalmente a un incremento en el precio de productos como huevo y carne de res, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Inegi detalló que el Índice Nacional de Pecios al Consumidor (INPC) aumentó 0.28% respecto al mes anterior, con lo que la inflación general anual se ubicó en el segundo mes de 2025 en 3.77 por ciento.

Durante febrero el índice de precios subyacente subió 0.48% a tasa mensual. Dentro de este los precios de las mercancías incrementaron 0.41% y los de los servicios un 0.55%.

En tanto, el índice de precios no subyacente disminuyo 0.39%. Al interior de él, los precios de los productos agropecuarios bajaron 1.44% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 0.41%.

El Inegi destacó que en la primera y segunda quincena de febrero de 2025, el INPC registró niveles de 138.631 y 138.822, respectivamente, lo que implicó un aumento quincenal de 0.14 por ciento.

Productos que más subieron de precio en febrero de 2025

Los productos y servicios que más subieron de precio en febrero de 2025 y con ello influyeron en la inflación fueron:

Limón, con un incremento del 16.31%
Plátanos, con una variación del 14.05%
Huevo, con un aumento del 5.71%
Carne de res, con un incremento del 2.47%
Hospitalización general, con una variación del 1.45%
Carne de cerdo, con un aumento del 1.30%
Productos que más bajaron de precio en febrero de 2025
En contrastes, los productos y servicios que más bajaron de precio durante febrero de 2025 fueron:

Jitomate, con una reducción del 29.12%
Nopales, con una disminución del 15.30%
Sandía, con una baja del 14.40%
Cebolla, con una reducción del 14.17%
Uva, con una disminución del 9.64%
Calabacita, con una baja del 7.75%
Zanahoria, con una reducción del 7.32%

Categorías
Economía

Posicionamiento sobre los aranceles de ICC Estados Unidos

Ciudad de México, a 5 de marzo de 2025

 

Por considerarlo de vital relevancia en este momento del debate sobre la imposición de aranceles por parte del gobierno de los Estados Unidos a México, la International Chamber of Commerce México (ICC México), hace llegar a ustedes el comunicado de Prensa fechado ayer, de sus similares en los Estados Unidos, el USCIB – US Council for International Business (ICC EEUU), en el que comparte interesantes argumentos sobre la afectación de esta medida no solamente para el bloque comercial de Norteamérica, sino también para la industria, comercio y economía de aquella nación, y al bienestar de los propios ciudadanos estadounidenses.

 

Declaración del United States Council for International Business (USCIB) sobre las medidas arancelarias

 

Fecha de publicación: Martes, 04 de marzo de 2025

 

Washington D.C., 4 de marzo de 2025—El United States Council for International Business (USCIB, por sus siglas en inglés) busca una pronta resolución a las medidas arancelarias impuestas hoy contra Canadá y México. Los aranceles del 25 por ciento y las medidas de represalia tendrán un impacto desestabilizador en las cadenas de suministro, el crecimiento económico y los beneficios geoestratégicos de un mercado norteamericano integrado, mismo que fue logrado bajo el Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) que entró en vigor durante la primera administración de Trump.

 

Los aranceles aumentan el costo de la manufactura en Estados Unidos, elevan los precios para los consumidores estadounidenses, reducen los recursos de las empresas para reinvertir en su crecimiento y dificultan la capacidad de las compañías estadounidenses de competir equitativamente con sus rivales globales. Si bien reconocemos la importancia de abordar la migración ilegal y el tráfico de drogas, debemos encontrar soluciones en cooperación con nuestros socios comerciales que no desestabilicen el mercado norteamericano ni perjudiquen la competitividad de Estados Unidos.

 

Whitney Baird

Presidenta y Directora Ejecutiva

United States Council for International Business (USCIB)

 

NOTA: Translation provided by ICC Mexico on the Spanish language version. (Traducción proporcionada por ICC México en la versión en idioma español).

 

LIGA AL COMUNICADO ORIGINAL:

https://uscib.org/uscib-statement-on-tariffs/?utm_source=brevo&utm_campaign=USCIB%20Statement%20on%20Tariffs&utm_medium=email&utm_id=1385

 

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Totalplay arrasa en el MWC 2025: Eduardo Kuri consolida su posición como referente en telecomunicaciones

Totalplay, el operador líder en telecomunicaciones en México, continúa consolidando su liderazgo a nivel nacional e internacional con importantes reconocimientos en el Mobile World Congress (MWC) 2025, celebrado en Barcelona, España.

En este prestigioso evento global de la industria de las telecomunicaciones, Totalplay recibió el premio otorgado por Ookla®, reafirmando su posición como la mejor red fija. Además, Eduardo Kuri Romo, CEO de Totalplay, fue distinguido por su liderazgo y visión en la transformación digital del país.

Ookla reconoce a Totalplay como la mejor red fija

Ookla®, autoridad global en análisis de velocidad de internet, ha otorgado a Totalplay el Speedtest Award a la Red Fija Más Rápida de México, basado en millones de pruebas realizadas por los usuarios a través de Speedtest®.

“Es un honor reconocer a Totalplay con el Speedtest Award a la Red Fija Más Rápida de México durante el segundo y tercer trimestre de 2024”, afirmó Stephen Bye, Presidente y CEO de Ookla, una división de Ziff Davis. “Este reconocimiento es un testimonio de su compromiso con priorizar a sus clientes, ofreciendo una red fija líder en la industria y una experiencia mejorada.”

Asimismo, Ookla evalúa la calidad de conexión en función de velocidad, estabilidad y latencia, posicionando a Totalplay como el operador con el mejor rendimiento, consolidándolo como la opción más confiable para millones de hogares y empresas.

Reconocimientos internacionales en el MWC 2025

El Mobile World Congress (MWC) 2025, el evento más influyente del mundo en telecomunicaciones, sirvió como escenario para que Eduardo Kuri Romo, CEO de Totalplay, recibiera prestigiosos premios internacionales que reconocen a Totalplay como líder en el sector de las telecomunicaciones.

Estos premios resaltan la visión estratégica de Totalplay para ofrecer servicios de internet de vanguardia, así como su papel clave en la evolución digital en México y Latinoamérica.

Totalplay: Innovación y liderazgo en telecomunicaciones

Con este premio, Totalplay refuerza su posición como el operador de telecomunicaciones más premiado, con una red de fibra óptica de última generación que cubre más de 17 millones de hogares y velocidades líderes en el mercado, como 1,200 megas.

Su participación en el MWC 2025 y los reconocimientos obtenidos subrayan su compromiso con la innovación y la excelencia en telecomunicaciones, consolidándolo como un referente no solo en México, sino en la industria global.

Totalplay sigue demostrando que es sinónimo de velocidad, estabilidad y calidad en el servicio de internet, garantizando una conexión sin interrupciones para millones de mexicanos y posicionándose como el operador líder indiscutible.

Categorías
Economía Portada

Bolsa Mexicana de Valores cierra con baja de 0.47%, antes de aranceles de EU

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una baja de 0.47% en su principal indicador, que se ubicó en 52.081.59 unidades, para abrir marzo en negativo, en una sesión con resultados mixtos a nivel global y con pérdidas en Estados Unidos antes de la aplicación de aranceles del presidente Donald Trump.

«El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron pérdidas debido a la confirmación de Donald Trump que impondrá aranceles a México y Canadá a partir del miércoles», explicó a EFE la directora de Análisis Económico y Financiero del Banco Base, Gabriela Siller.

Precisó que en Estados Unidos el Dow Jones perdió 1.48%; el Nasdaq Composite retrocedió 2.64% y el S&P 500 bajó 1.76%.

En México, dijo Siller, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador de la BMV, «cerró la sesión con una pérdida de 0.47% y ligó tres sesiones a la baja».

Al interior del mercado mexicano, apuntó la analista, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Cemex (-2.69%), Qualitas (-7.32%), Grupo Aeroportuario del Sureste (-1.72%), Grupo Aeroportuario del Centro (-2.46%) y Arca Continental (-1.27%).

MERCADO NACIONAL RECIENTE

Por su parte, el director de Análisis Económico del Grupo Financiero Actinver, Enrique Covarrubias, indicó que durante la sesión del lunes el mercado mexicano cayó -0.47% y dijo que con este movimiento el IPC redujo las ganancias acumuladas en 2025 a +5.2%.

En la jornada, el peso se depreció 0.68% frente al dólar, al cotizar en 20.72 unidades por billete verde, tras valuarse en los 20.58 en la sesión previa, según datos del Banco de México.

El IPC cerró la sesión en 52.081.59 unidades, con una pérdida de 244.14 puntos y una variación negativa de 0.47% frente a la jornada previa.

El volumen negociado en el mercado alcanzó los 238.3 millones de títulos por un importe de 18.953 millones de pesos (unos 915 millones de dólares).

MÁS DE LA MITAD DE FIRMAS PIERDEN

De las 566 firmas que cotizaron en la jornada, 266 terminaron con sus precios al alza, 279 tuvieron pérdidas y 21 cerraron sin cambios.

Los títulos con mayor variación al alza fueron de la firma de telecomunicaciones Axte (AXTEL CPO), con el 5.38%; de la distribuidora de medicamentos Genomma Lab Internacional (LAB B), con 4.14%, y de la firma de autopartes y equipo de automóviles Nemak (NEMAK A) con 3.33%.

En contraste, las mayores variaciones a la baja fueron de la aseguradora automotriz Qualitas (Q), con el -7.32%; de la compañía de productos madereros y papeleros TEAK (TEAK CPO), con -6.15%, y de la productora de tequila José Cuervo (CUERVO), con -6.05%.

Categorías
Economía Portada

Reduce sector privado a 0.8% el PIB de México para 2025

Especialistas del sector privado redujeron el pronóstico de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para 2025 a 0.8%, desde una estimación previa de 1.07%, reveló la segunda encuesta mensual del año del Banco de México (Banxico).

En el mismo sentido, la previsión para 2026 se redujo a 1.65% tras una estimación anterior de 1.75%, de acuerdo con la media de los 41 grupos de análisis y consultoría nacionales y extranjeros consultados por el banco central entre el 18 y 27 de febrero.

Los últimos datos del PIB de México muestran que creció 1.5% en 2024, pero cayó 0.6% de octubre a diciembre, su primera baja trimestral en tres años.

Por otro lado, los expertos mejoraron la perspectiva de la inflación general para el cierre de 2025 a una estimación de 3.75% desde una previa de 3.83%.

Esta previsión llega después de que la tasa de inflación bajara en 2024 a 4.21%, su menor nivel en cuatro años, mientras que en la segunda quincena de febrero pasado se ubicó en 3.74%.

Para 2026, los especialistas también redujeron la proyección de la inflación a 3.74% ante el 3.77% anterior, por encima aún de la meta de 3% del banco central.

FACTORES EXTERNOS LA AMENAZA

Como factores que podrían obstaculizar el crecimiento en México en los próximos seis meses, los expertos destacaron a nivel general la gobernanza (46%), las condiciones externas (28%) y las condiciones económicas externas (19%).

Todo esto en medio de los amagos del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas, entre otras medidas, que han generado incertidumbre en Norteamérica.

En tanto, a nivel particular los privados resaltaron la inseguridad pública (20%), la política sobre comercio exterior (16%) y la incertidumbre sobre la situación económica interna (9%).

Además, mejoraron la perspectiva del tipo de cambio al estimar ahora que la moneda mexicana cerrará 2025 en 20.88 unidades por dólar, menor a la proyección anterior de 20.96 pesos por billete estadounidense.

Para 2026, los especialistas calculan que la moneda mexicana se intercambiará en 21.28 unidades por dólar, inferior al estimado de 21.3 del mes anterior.

El pronóstico de la inversión extranjera directa (IED) cayó a una proyección de 35 mil 698 millones de dólares desde una anterior de 38 mil 320 millones de dólares.

Categorías
Economía Portada

Repuntan remesas 1.9% en enero hasta 4 mil 660 mdd: Banxico

México recibió 4 mil 660 millones de dólares (mdd) de sus ciudadanos residentes en el extranjero el pasado enero, un aumento de 1.9% respecto a los 4 mil 573 mdd del mismo mes del año anterior, informó el Banco de México (Banxico).

En el primer mes de 2025, la remesa promedio individual fue de 385 dólares, inferior en 0.92% a los 389 dólares del mismo mes de 2024.

Por otro lado, Banxico informó de que los residentes en México enviaron al exterior remesas por un valor de 110 mdd, un aumento interanual de 2.1%.

“Con estos resultados, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo fue de 4 mil 551 millones de dólares, que se compara con el de 4 mil 466 millones de dólares reportado en enero de 2024”, precisó el banco central.

Durante 2024 México recibió un récord de 64 mil 745 mdd, lo que significó un aumento interanual de 2.3% y el undécimo incremento anual consecutivo, siendo el segundo mayor receptor de remesas en el mundo, según el Banco Mundial.

TRAS ALZA DEL PIB

Los datos se divulgan tras revelarse en enero un crecimiento de 1.5% del producto interno bruto (PIB) de México en 2024, aunque cayó 0.6% de octubre a diciembre, su primer desplome trimestral en los últimos tres años.

Las remesas comenzaron a despuntar desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, en marzo de 2020 y suponen la principal fuente de ingresos externos para el país, aunque ya manifiestan señales de debilitamiento.

Esto ocurre entre preocupaciones por medidas del presidente estadounidense, Donald Trump, como las deportaciones masivas y un posible impuesto de 10% a envíos de dinero desde Estados Unidos, lo que causaría pérdidas de hasta 13 mil mdd en remesas que México recibe al año, según expertos.

Las deportaciones masivas inquietan a México porque los mexicanos son cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos y sus remesas representan casi el 4% del PIB del país.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha defendido que lo que envían los mexicanos desde Estados Unidos «es solo el 20% de lo que ellos ganan» y que el resto se queda en Estados Unidos, beneficiando a ambas economías.

Categorías
Economía

ICC México: Los aranceles propuestos por EE.UU. amenazan el progreso y la cohesión de América del Norte

  • El proteccionismo fractura la integración económica regional, encarece productos y pone en riesgo empleos e inversiones

 

Hoy, ante las recientes propuestas del gobierno de Estados Unidos para imponer aranceles a México y Canadá, desde la International Chamber of Commerce México (ICC México), expresamos nuestra profunda preocupación porque estas medidas, lejos de proteger intereses genuinos, amenazan con fracturar una región que históricamente ha prosperado gracias a la cooperación y la integración económica, poniendo en riesgo la estabilidad y el bienestar de millones de ciudadanos.

Si bien es comprensible que cada nación busque salvaguardar su seguridad y proteger a sus industrias, resulta imperativo que cualquier acción de corte proteccionista se analice en profundidad para evitar desencadenar consecuencias económicas adversas que afectarían a todos los socios comerciales. La mera anticipación de estos aranceles ya ha encendido tensiones tanto en los ámbitos gubernamentales como en la ciudadanía de México, Estados Unidos y Canadá, evidenciando la urgencia de buscar soluciones colaborativas y de largo plazo.

Entre los potenciales efectos negativos que podrían derivarse de estas medidas están: 1) el  incremento de costos de producción que también erosiona la competitividad de sectores estratégicos de la región; 2)  la potencial reducción de la fuerza laboral o incluso la reubicación de las empresas afectadas, lo cual pone en riesgo miles de empleos y afecta la inversión en capacitación y desarrollo del capital humano; 3) la pérdida de confianza de los inversionistas ante la volatilidad generada por medidas proteccionistas; 4) el encarecimiento de los productos finales, afectando el poder adquisitivo de los consumidores en los tres países y 5) la disrupción de cadenas de suministro que ya están altamente integradas, en las que los insumos y componentes cruzan fronteras múltiples antes de transformarse en productos finales.

Finalmente, la imposición de aranceles puede sentar un precedente peligroso, impulsando a otros países a adoptar medidas similares en respuesta y provocar un efecto en cadena que podría llevar a una escalada en el proteccionismo, generando una polarización comercial que desincentive la cooperación y el intercambio de bienes y servicios. La pérdida de un entorno colaborativo y predecible no solo afecta la economía, sino que también socava las relaciones diplomáticas y el marco regulatorio que han permitido el desarrollo de una región interconectada y resiliente. Ello resulta especialmente inquietante en el contexto de la próxima revisión del Tratado México – Estados Unidos – Canadá (T-MEC) en 2026, momento clave para reafirmar y actualizar este pacto histórico.

La imposición de estos aranceles representa un obstáculo que frena el progreso y pone en jaque la cohesión que ha permitido a la región prosperar durante décadas. En lugar de acercar a los países, esta medida eleva barreras que encarecen los productos, debilitan a los productores y afectan a millones de familias al reducir su poder adquisitivo. Lejos de resolver problemas estructurales como la seguridad o la migración, alimenta un clima de incertidumbre que podría minar la estabilidad y el futuro de una alianza que históricamente ha impulsado el crecimiento común. Desde ICC México, hacemos un llamado a reafirmar el compromiso con el comercio libre y justo.

ICC México es un organismo multisectorial fundado en 1945 con el objetivo de vincular al empresariado mexicano con la comunidad internacional, así como promover el cabal establecimiento de una economía global de mercado con responsabilidad social y auspiciar una mayor certidumbre para las operaciones empresariales internacionales, con la firme convicción de que el intercambio comercial promueve la prosperidad y la paz entre las naciones y ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas. Somos organismo consultivo de múltiples organizaciones y espacios de diálogo multilaterales, tales como la ONU, OMC, OCDE, G8, G20, Banco Mundial, Business Industry and Advisory Council (BIAC), Organización Internacional de Trabajo (OIT), y Organización Internacional de Empleadores (OIE).

Desde sus inicios, ICC México ha sido un pilar fundamental para el impulso de las empresas, promoviendo el crecimiento económico, la apertura comercial y la atracción de inversiones. Con la firme convicción de que el comercio internacional y las inversiones son motores esenciales del progreso, nuestra organización ha sido testigo de cómo las relaciones comerciales basadas en la confianza y la colaboración han generado beneficios incalculables en toda América del Norte.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ El dueño de nuestro cerebro

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidda, consultoría de políticas públicas

¿Las ideas son nuestras o de quien nos emplea? Este es un viejo dilema que en el mundo real puede ejemplificarse así:

A principios de la década del 2000, un programador de software de Texas llamado Evan Brown  elaboró las piezas finales de un sistema para convertir datos de sistemas informáticos centrales  en lenguajes de programación contemporáneos. Era una innovación que creía que podría cambiar un software antiguo en máquinas más rápidas. Trató de forjar un acuerdo con su empleador, DSC Communications, para trabajar en su idea y compartir las ganancias de ella.

Las negociaciones se rompieron. En última instancia, DSC demandó a Brown, alegó que había violado su contrato de trabajo. En un caso conocido como Alcatel USA, Inc. v. Brown, la compañía, que fue comprada por el gigante de las telecomunicaciones Alcatel, dijo que la idea de Brown era de su propiedad ya que había firmado un contrato que le otorgaba la propiedad de cualquier invención que se le ocurriera mientras estaba en la empresa.

En 2002, un tribunal de distrito de Texas se puso del lado de DSC, y Brown tuvo que entregar su innovación a su antiguo empleador.

El caso histórico se centró en la tensión entre los inventores que se esfuerzan por proteger y monetizar sus creaciones y las empresas que buscan usar y comercializar las invenciones de sus empleados. La cobertura mediática del caso lo posicionó como una advertencia para los tecnólogos con ideas creativas. Representó «una victoria para los negocios y un golpe para los pequeños». Un titular de la época preguntaba: «¿Quién es el dueño de tu cerebro?».

Para Chris Armstrong, el impacto continuo de la decisión de Alcatel presentó una oportunidad única para estudiar la intersección de los derechos de propiedad intelectual y la innovación.

La innovación está en el corazón del crecimiento económico. Es un tema muy candente en estos días. Muchos problemas económicos se reducen a derechos de propiedad poco claros. Y como académico, puedo simpatizar con la cuestión de quién conserva los derechos: ¿es la empresa o son los empleados?

Los empleados de las empresas desarrollan hasta el 90% de las invenciones patentables, en gran medida porque los inventores individuales suelen carecer de los recursos necesarios para desarrollar y comercializar sus ideas de forma independiente.

El caso de Alcatel marcó un cambio fundamental en la forma en que se determinan sus derechos de propiedad intelectual. Antes, era nebuloso quién poseía los derechos de propiedad intelectual. La decisión de la corte de apelaciones de no escuchar el caso de Brown realmente aclaró quién era el propietario de los derechos.

Antes de la decisión de Alcatel, los inventores podían poner a su empresa en una posición de «espera» amenazando con llevar sus innovaciones a un rival o lanzar su propia startup si no se cumplían demandas como salarios más altos.

En un ejemplo clásico de la década de 1950, el investigador William Shockley se sintió limitado por su empleador, Bell Labs, por lo que tomó sus ideas para desarrollar el transistor y comenzó su propia empresa, plantando las semillas de lo que se convertiría en Silicon Valley.

Alcatel sentó un precedente sobre quién es el propietario de las ideas de los empleados en todos los estados, excepto en los nueve que tienen legislación para proteger a los empleados inventores (California, Delaware, Illinois, Kansas, Minnesota, Carolina del Norte, Nevada, Utah y Washington).

 

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Equipos de trabajo altamente efectivos

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

La eficacia del equipo es fundamental para el éxito de la organización. Ellos son los que generan la unidad principal de rendimiento. Son más autónomos y empoderados respecto a los modelos organizativos tradicionales y forman parte de una estructura dinámica y colaborativa en un ecosistema de equipo.

Sin embargo, muchos equipos tienen dificultades para colaborar de forma eficaz. Las investigaciones muestran que tres de cada cuatro equipos multifuncionales tienen un rendimiento inferior en lo que respecta a las métricas clave.

El éxito o el fracaso del equipo a menudo se atribuye a los individuos, particularmente al líder del equipo, como el principal impulsor del rendimiento, o a algún sentido de la «química» del equipo. Sin embargo, aunque la mejora de las habilidades de los líderes de equipo es útil, no es suficiente para garantizar el rendimiento. Estos son mitos para que las empresas aborden los factores contextuales y estructurales que afectan la dinámica del equipo y los resultados organizacionales.

Existe la certeza de que las iniciativas multifuncionales críticas que se encuentran en el centro de la organización necesitan más apoyo para tener éxito. Las empresas ahora confían en equipos ágiles creadores de valor, equipos de proyectos y redes de equipos, entre otros. Los equipos que están más cerca de los clientes también aportan información necesaria sobre cómo la organización debe orientarse en el mercado.

Hoy los líderes deben apoyar a los equipos de todos los niveles para aumentar la creación de valor. El primer paso es desmitificar la construcción de grandes equipos.

Uno muy común es que los equipos estén repletos de los mejores talentos para lograr la máxima efectividad. En realidad, los equipos eficaces se centran en las habilidades y comportamientos individuales y colectivos que más importan. Así, cada puesto necesita un talento adecuado para su propósito, no necesariamente uno sobresaliente.

Un punto importante de reflexión es: ¿Creamos el entorno de trabajo adecuado y promulgamos prácticas para el aprendizaje y la mejora a largo plazo?

Esta tarea implica pertenencia o hacerlos sentir que son parte del equipo y que pueden ser ellos mismos. En la gestión de conflictos implica abordar los conflictos de manera efectiva y de manera que mejoren las relaciones del equipo.

En cuanto al pensamiento innovador es buscar perspectivas opuestas, tener discusiones abiertas sobre el cambio y fomentar el pensamiento y las soluciones innovadoras.

Otro punto crucial es la seguridad psicológica o que se sienten cómodos al cometer errores y asumir riesgos sin temor a las consecuencias negativas, discrepar constructivamente entre sí e invitar proactivamente la opinión de los demás.

Estos factores de salud del equipo, cuando se ven en conjunto, explican entre el 69 y el 76 por ciento de las diferencias entre los equipos de bajo y alto rendimiento cuando se trata de tres resultados clave: eficiencia (el equipo es productivo y cumple con sus plazos); resultados (el equipo cumple con los objetivos y deleita a las partes interesadas, clientes y/o clientes) y la innovación (el equipo innova de una manera que es crítica para el valor organizacional a largo plazo).

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Secretos no divulgados del mal comportamiento

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

Lo bien que las personas se conocen a sí mismas significa mucho cuando se trata de cómo se comportan. Aquellos que tienen un «autoconcepto» menos definido, o una comprensión de los pensamientos y creencias que usan para definirse a sí mismos menos clara, son más propensos a generar comportamientos negativos o controvertidos respecto a quienes tienen definiciones más claras de quiénes son y cuáles son sus propósitos de vida.

Sin embargo, lidiar con el «autoconcepto», es decir, los pensamientos y creencias que usamos para definir quiénes somos, puede parecer un ejercicio filosófico profundo. Pero hasta un punto quizás sorprendente, puede afectar su vida diaria de manera tangible.

Los estudios demuestran que las personas que no tienen un autoconcepto claramente definido tienen más episodios de ansiedad y depresión, relaciones menos satisfactorias y menor bienestar general, en comparación con las personas que sí lo tienen.

La profesora asociada de marketing de Kellogg, Rima Touré-Tillery, y Jane Jiaqian Wang, de la Universidad Nacional de Singapur, van aún más allá, y descubren que tener un autoconcepto poco claro también conduce a un mal comportamiento.

«Cuando las personas no saben quiénes son, piensan que sus acciones morales no reflejan realmente quiénes son», dice Touré-Tillery. «Los límites entre el bien y el mal no funcionan de la misma manera. Si piensan que no se conocen a sí mismos, puede llevar a mentir y engañar».

Pero no todo está perdido. Las personas pueden fortalecer su autoconcepto. E incluso si las personas no pueden (o no quieren) solidificar su sentido de identidad, hay formas de reducir su mal comportamiento.

En el primer estudio, reclutaron a 149 participantes de una universidad de Estados Unidos para completar una encuesta establecida de doce preguntas que evaluó su nivel de claridad de autoconcepto. Calificaron su acuerdo con afirmaciones como: «En general, tengo un sentido claro de quién soy y qué soy».

Tres meses después, el equipo de investigación pidió a los mismos participantes que respondieran a una encuesta que evaluaba cómo podrían responder a doce escenarios morales. Por ejemplo, comprar una camisa, usarla y luego devolverla a la tienda. O permitir que se culpe a alguien en el trabajo por algo que hizo. El equipo descubrió que aquellos con una puntuación más baja en la escala de claridad del autoconcepto de la encuesta inicial tenían menos probabilidades de hacer lo correcto.

Los resultados muestran que el nivel de claridad del autoconcepto de las personas puede predecir su comportamiento moral a lo largo del tiempo.

Los investigadores descubren que el vínculo entre la claridad del autoconcepto y la moralidad también se aplica a los comportamientos prosociales, como las donaciones caritativas, y abarca todas las culturas.

El equipo reclutó a casi 300 participantes chinos para completar la misma evaluación de claridad del autoconcepto que en el primer estudio. A los participantes se les pagó por su tiempo y, posteriormente, recibieron una nota de agradecimiento por su participación, junto con medio yuan chino (unos siete centavos de dólar). Se les preguntó si les gustaría conservar su bono o donarlo al Fondo Mundial para la Naturaleza.

Los participantes con una puntuación más baja eran menos propensos a donar su bono.

Esto también nos permitió comprobar las posibles diferencias interculturales, dice Wang. Dado que los chinos a menudo adaptan su comportamiento en función de la situación y, por lo general, tienen una menor claridad de autoconcepto, nos preguntamos si los resultados serían diferentes. Pero descubrimos que las personas tenían esta misma tendencia a actuar moralmente en función de la claridad de su autoconcepto.

Un tercer estudio demostró un vínculo causal entre el autoconcepto y la moralidad, y mostró que la claridad del autoconcepto podía manipularse temporalmente. Esta vez, el equipo reclutó a 638 participantes de un mercado de encuestas y los dividió en dos grupos.

Un grupo leyó una lista de afirmaciones que describían un autoconcepto claro («Mis creencias sobre mí mismo no cambian con frecuencia»), mientras que el otro leyó una lista de afirmaciones que reflejaban un autoconcepto poco claro («Mis creencias sobre mí mismo cambian con frecuencia»). Los participantes eligieron una de las afirmaciones y dedicaron un minuto a escribir sobre una experiencia relevante.

Luego se les dijo a los participantes que eran parte de un estudio que ayudaría a los investigadores a comprender las probabilidades de que diferentes monedas estadounidenses cayeran en cara o cruz. Los participantes elegían una moneda, la lanzaban cinco veces y reportaban sus resultados. Pero antes de comenzar, a algunos participantes se les dijo que recibirían cinco centavos cada vez que la moneda cayera en cara.

Aquellos a los que no se les había informado de este incentivo financiero informaron haber volteado números similares de cara y cruz. Y los participantes que habían leído declaraciones que reflejaban un claro autoconcepto también informaron un número similar de cara y cruz, incluso si se les informó sobre el incentivo financiero.

Pero las personas que sabían sobre el incentivo financiero y que habían sido preparadas para sentir que tenían un concepto de sí mismo poco claro informaron haber obtenido más cara que cruz.