Categorías
Economía

Brasil busca alternativas para fortalecer comercio exterior ante posible alza de aranceles de EE. UU.

RÍO DE JANEIRO, 8 jul (Xinhua) — El vicepresidente de Brasil y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin, afirmó hoy que su país buscará nuevas alternativas para fortalecer el comercio exterior recíproco, tras las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, de aplicar un arancel adicional del 10 por ciento a países alineados con las políticas del grupo BRICS.

«La postura de Brasil es avanzar en el diálogo, como ya se está haciendo, y buscar más alternativas para fortalecer el comercio exterior recíproco», declaró Alckmin durante su participación en un evento de la Confederación Nacional del Comercio (CNC), en Brasilia.

«Estados Unidos solo tiene a ganar con Brasil. Somos un socio muy importante, y Estados Unidos también lo es para nosotros; es el mayor inversor en nuestro país», añadió.

Sobre medidas concretas que se podrían adoptar, Alckmin señaló que Brasil dispone de un abanico amplio de sectores estratégicos para expandir sus relaciones comerciales. «Tenemos oportunidades en el área agrícola, industrial, de servicios, energía, combustibles y minerales estratégicos», explicó.

Reiteró que el camino elegido por el Gobierno brasileño es el del diálogo y la búsqueda de una economía complementaria.

Alckmin hizo las declaraciones en medio de tensiones crecientes entre Washington y el grupo de los BRICS, que finalizó hoy una cumbre de dos días en Río de Janeiro con un llamado a un orden internacional más equitativo y multipolar.

Trump, en recientes discursos de campaña, ha prometido revisar los acuerdos comerciales con países que considera cercanos a potencias rivales de Estados Unidos, lo que ha generado preocupación en sectores empresariales y gubernamentales de América Latina.

Brasil, uno de los miembros fundadores de BRICS, ha defendido su derecho a mantener relaciones plurales y diversificadas, tanto con economías desarrolladas como con mercados emergentes, bajo el principio de no alineamiento automático.

Categorías
Economía

Trump anuncia aranceles de entre 25-40 % para 14 países

NUEVA YORK, 8 jul (Xinhua) — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo hoy lunes en redes sociales que se impondrán aranceles del 25 por ciento a las importaciones de Japón y la República de Corea (RDC), respectivamente, a partir del 1 de agosto.

En sus cartas dirigidas a los líderes de ambos países, Trump dijo que los nuevos aranceles serán independientes de todos los demás aranceles sectoriales.

Posteriormente, anunció que se habían enviado cartas similares a los líderes de otros 12 países, a saber, Malasia, Kazajistán, Sudáfrica, Myanmar, Laos, Túnez, Indonesia, Bangladesh, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Camboya, y Tailandia, informándoles de que a partir del próximo mes se aplicarán aranceles que oscilarán entre el 25 y el 40 por ciento.

Los aranceles para Malasia, Kazajistán y Túnez serán del 25 por ciento, y del 30 por ciento para Sudáfrica y Bosnia y Herzegovina. Indonesia tendrá un arancel del 32 por ciento, y Bangladesh y Serbia del 35 por ciento. La tasa arancelaria para Camboya y Tailandia será del 36 por ciento, y para Laos y Myanmar llegará al 40 por ciento.

En las cartas, casi idénticas, Trump pidió a los líderes de estos países que entendieran que la cifra de las tasas arancelarias «es mucho menor de lo que se necesita para eliminar la disparidad del Déficit Comercial que tenemos con su país».

Trump advirtió que si estos países elevan sus aranceles en respuesta, Estados Unidos aumentará los suyos en la misma cantidad.

Dijo que no habrá aranceles si estos países o sus empresas deciden construir o fabricar productos en Estados Unidos, y que «de hecho, haremos todo lo posible para obtener las aprobaciones de forma rápida, profesional y rutinaria… En otras palabras, en cuestión de semanas».

También dijo que «si desean abrir sus hasta ahora cerrados mercados comerciales a Estados Unidos, y eliminar sus políticas arancelarias, y no arancelarias, y barreras comerciales, consideraremos, quizás, un ajuste a esta carta».

La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo el lunes por la tarde que Trump planea emitir una orden ejecutiva para extender la pausa en los «aranceles recíprocos» del 9 de julio al 1 de agosto.

«Por lo tanto, la tasa arancelaria recíproca o estas nuevas tasas que se proporcionarán en esta correspondencia a estos líderes extranjeros saldrán por la puerta dentro del próximo mes o se llegará a acuerdos», dijo Leavitt.

El miércoles, Trump dijo que Estados Unidos había llegado a un acuerdo comercial con Vietnam que incluye un arancel del 20 por ciento sobre las exportaciones del país del sudeste asiático a Estados Unidos.

Categorías
Economía

Empleo formal aumenta 5,5 % entre enero y abril de 2025 en Perú

LIMA, 8 jul (Xinhua) — La presidenta de Perú, Dina Boluarte, destacó hoy lunes que el empleo formal en el país creció 5,5 por ciento entre enero y abril de este año, impulsado principalmente por el aumento de inversiones privadas en sectores como el agropecuario, comercio y servicios.

«En abril de este año, el empleo formal aumentó 4,1 por ciento, acumulando un crecimiento de 5,5 por ciento en el periodo de enero a abril, un resultado que se explica por el crecimiento de las inversiones en el sector privado», expresó la mandataria durante la ceremonia de bienvenida del talento joven al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Boluarte subrayó que su gestión mantiene el compromiso de generar oportunidades para todos los peruanos a través de obras y proyectos de alto impacto como colegios, hospitales, puentes y aeropuertos, entre ellos el megaproyecto de Chancay y el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Durante su intervención, aprovechó para saludar la incorporación de 100 jóvenes al servicio del Estado, quienes fueron seleccionados a través de un proceso basado en el mérito, como parte de una estrategia para modernizar la gestión pública.

«Con orgullo, optimismo y esperanza, damos hoy la bienvenida a un valioso grupo de 100 jóvenes que por primera vez se integrarán al servicio del Estado», afirmó Boluarte, al tiempo que resaltó a estos como ejemplo para otros jóvenes y niños de la nación andina.

Dijo que esto es importante porque los jóvenes representan apenas el 10 por ciento del total de servidores públicos, lo que equivale a unas 153.000 personas menores de 30 años, mientras que sólo el 9 por ciento permanece en el cargo luego de dos años de servicio.

La mandataria reafirmó que su Gobierno busca construir un país conectado y competitivo, y sostuvo que la creación de empleo está directamente vinculada con el impulso de obras de infraestructura a lo largo del territorio nacional.

Categorías
Economía

Gobierno argentino emite deuda en moneda local equivalente a 6.758 millones de dólares

BUENOS AIRES, 8 jul (Xinhua) — El Gobierno de Argentina emitió hoy lunes deuda en moneda local por 8,5 billones de pesos (6.758 millones de dólares, según el tipo de cambio oficial) en una operación que le permitió cubrir los compromisos que vencían este día y además captar nuevo financiamiento, informó el Ministerio de Economía de este país. El secretario de Finanzas de la Nación, Pablo Quirno, ofreció detalles de la operación financiera indicando que representó un «rollover» de 295,24 por ciento sobre los vencimientos del día de la fecha, y agregó que este financiamiento adicional contribuye a desarmar instrumentos del Tesoro próximos a vencer así como a cancelar deuda con el sector privado. Quirno detalló que la nueva deuda colocada es consistente con el «desarme» de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), un instrumento creado en julio del año pasado orientado a absorber los pasivos del Banco Central de la República Argentina (BCRA). El monto total de esta Letra en moneda local equivalía a unos 21.700 millones de dólares en el momento de su creación. «El rollover alcanzado es consistente con el desarme de las Lefi ante su próxima extinción. Teniendo en cuenta el resultado de la presente licitación, el excedente por sobre los vencimientos resultará en una cancelación de deuda con el sector privado», expresó el secretario de Finanzas a través de la red social X. Por su parte, la Secretaría de Finanzas detalló a través de un comunicado los instrumentos adjudicados en la operación financiera de hoy, de los cuales ocho consistieron en Letras y Bonos denominados en pesos y otros dos en dólares estadounidenses. Los instrumentos constan de tres Letras del Tesoro capitalizables en pesos, con vencimientos en agosto, septiembre y noviembre próximos a una Tasa Interna de Retorno Efectiva Anual (TIREA) de 38,99 por ciento, 36,93 por ciento, y 36,72 por ciento, respectivamente. Asimismo se adjudicaron cinco Bonos del Tesoro en pesos de los cuales uno vencerá en octubre de este año y ofrecerá una tasa anual de 35,97 por ciento. Otros tres Bonos tendrán vigencia hasta 2026 estando uno vinculado a la evolución inflacionaria, y otro de otros títulos vencerá en 2027. Por su parte, se licitaron dos Letras del Tesoro vinculadas al dólar. Una de las cuales vencerá en octubre sin intereses, y otra en enero del año próximo con un rendimiento del 5,08 por ciento, detalló la Secretaría.

Categorías
Economía

Urgente: Premier chino aboga por compromiso a construir economía mundial abierta

RÍO DE JANEIRO, 8 jul (Xinhua) — El primer ministro chino, Li Qiang, pidió el lunes el compromiso de construir una economía mundial abierta, y destacó la importancia de oponerse al unilateralismo y al proteccionismo. En su discurso en las sesiones plenarias de la XVII Cumbre de BRICS, Li también subrayó la necesidad de mantener la estabilidad y la fluidez de las cadenas industriales y de suministro.

Categorías
Economía

Bolivia logra superávit comercial tras siete meses de déficit

LA PAZ, 8 jul (Xinhua) — Bolivia registró en mayo un superávit comercial de 13 millones de dólares tras siete meses consecutivos de cifras deficitarias, gracias al impulso de las exportaciones industriales, en particular de la soya, joyería de oro y castaña, informó este lunes el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia. Este saldo positivo «implica una mayor disponibilidad de divisas para nuestra economía», sostuvo Arandia en rueda de prensa, en alusión a las tensiones que atraviesa Bolivia por la persistente brecha entre el dólar oficial y el paralelo. De acuerdo con el estatal INE, Bolivia exportó en mayo un total de 759 millones de dólares, en tanto que las importaciones ese mismo mes sumaron 746 millones de dólares. La caída en los sectores extractivos, como minería e hidrocarburos, fue compensada por un repunte del 7 por ciento en las ventas externas del sector manufacturero y un modesto crecimiento del 2 por ciento en el agropecuario. El director del INE remarcó que el superávit comercial se alcanzó a pesar de los bloqueos internos, que desde mediados de mayo afectaron vías estratégicas como Tambo Quemado, paso clave hacia puertos del Pacífico. «Sin estos conflictos, el saldo comercial habría sido aún mayor», agregó. El repunte comercial se produce en un contexto económico delicado para Bolivia. El país enfrenta una escasez de dólares en el mercado financiero, una caída sostenida en las reservas internacionales netas y un creciente descontento social por la presión inflacionaria y la incertidumbre fiscal.

Categorías
Economía

Lula considera «equivocada e irresponsable» amenazas de Trump de aumentar aranceles a países del BRICS

BRASILIA, 8 jul (Xinhua) — El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó hoy lunes las amenazas del presidente estaodunidense, Donald Trump, de aumentar en 10 por ciento los aranceles a los países que se adhieran al grupo BRICS, y calificó la postura como «equivocada e irresponsable». En rueda de prensa al cierre de la Cumbre de Líderes del BRICS en Río de Janeiro, Lula da Silva rechazó la actitud del estadounidense y defendió el derecho de los países de tomar sus decisiones libremente. «Creo que es un gran error y una gran irresponsabilidad que un presidente amenace a otros en las redes digitales. Hay otras cosas y otros foros para que un presidente de un país del tamaño de Estados Unidos hable con otras naciones», afirmó. El mandatario dijo que los países pueden aplicar sus propios aranceles en respuesta, enfatizando que «cada país es dueño de su nariz», y defendió la soberanía de los Estados. «No queremos un emperador, somos países soberanos. Si él cree que puede poner aranceles, los países también tienen derecho a ponerlos», afirmó. El mandatario brasileño dijo además que en ningún momento las conversaciones entre los líderes del BRICS fueron afectadas por las declaraciones del estadounidense. El presidente Donald Trump había afirmado que los países que se alinearan con las supuestas «políticas antiamericanas» del BRICS pagarían un arancel adicional del 10 por ciento.

Categorías
Economía

Ampliación: Trump dice que impondrá aranceles de 25 por ciento a Japón y República de Corea

NUEVA YORK, 8 jul (Xinhua) — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo hoy lunes en una red social que se impondrán aranceles de 25 por ciento a las importaciones provenientes de Japón y de República de Corea (RDC), respectivamente, a partir del 1 de agosto. En cartas dirigidas al presidente de RDC y al primer ministro japonés, publicadas en la red Truth Social, Trump dijo que los nuevos aranceles serán independientes de todos los demás aranceles sectoriales. En cartas casi idénticas, Trump escribió: «Por favor, comprenda que 25 por ciento es mucho menos de lo que se necesita para eliminar la disparidad del déficit comercial que tenemos con su país». Trump advirtió que si los dos países aumentan sus aranceles como respuesta, Estados Unidos incrementará sus aranceles en la misma cantidad. «Como usted sabe, no habrá aranceles si (República de) Corea, o compañías de su país, deciden construir o fabricar productos dentro de Estados Unidos y, de hecho, haremos todo lo posible por obtener las aprobaciones de manera rápida, profesional y rutinaria. En otras palabras, en cuestión de semanas», escribió Trump en una de sus cartas. El presidente había señalado con anterioridad que enviaría cartas a cerca de una decena de países hoy. La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo hoy por la tarde que Trump tiene planeado emitir una orden ejecutiva para ampliar la pausa de los «aranceles recíprocos» del 9 de julio al 1 de agosto. Leavitt señaló que cerca de 12 naciones más recibirán notificaciones similares que también serán publicadas en la plataforma Truth Social de Trump.

Categorías
Economía

Paradojas del consumo

Por Ivette Estrada

Ante la incertidumbre y recesión, el consumidor tiende a  negociar “a la baja”, pero no en todas las categorías ni siempre. Existe una tendencia lúdica en medio de las crisis, un viraje involuntario al placer y la conveniencia que catapulta a las marcas de lujo.

Juan Carlos Ramírez, director de ventas Brown Forman México, lo coteja: “existe un incremento en marcas premium, cristalinos y las presentaciones listas para beberse como los cocteles preparados. Son las categorías que presentan mayor crecimiento”, refiere el directivo.

Tequila Herradura y el whisky Jack Daniel, más que bebidas emblemáticas en sus categorías representan experiencias de consumo. En ellas se enfatizan sustentabilidad y tradición. Herradura es la única con fermentación natural según el Consejo Regulados del Tequila, y también posee el añejamiento extremo de 11 meses. El whisky, por su parte, tiene una tradición de 150 años.

Aunque Ramírez asevera que se cambia mucho de segmento en todas las marcas del grupo, considera que su posicionamiento de mercado se genera a través de sus marcas legendarias.

Durante periodos de recesión o incertidumbre —ya sea por conflictos bélicos, inflación o crisis sanitarias— el comportamiento de los consumidores presenta dos tendencias aparentemente opuestas: racionalidad pragmática y consumo aspiracional.

En la reducción de gastos generales, implica migrar a marcas genéricas, líneas económicas o presentaciones más pequeñas (el famoso “shrinkflation”. En esta tendencia se busca funcionalidad más que status.

Simultáneamente, las marcas de lujo tienden a mantenerse estables o incluso crecer por estas razones:

Símbolo de refugio emocional: Consumir lujo se vuelve una forma de reafirmar control, identidad o seguridad.

Percepción de inversión, no de gasto. Especialmente en artículos con valor de reventa como bolsos, relojes o bebidas de colección.

Segmento resistente a la crisis: Muchos consumidores premium no se ven afectados directamente por recesiones. Son los famosos “high net worth individuals”.

Las estrategias del lujo son maestras en navegar esta dualidad: Mantienen la exclusividad como parte central de su identidad e invierten más en storytelling emocional: te venden el objeto, pero también te venden una historia, una aspiración.

Juan Carlos Ramírez explica la estrategia que siguen sus marcas premium:

Tequila Herradura, por ejemplo, es una tradición que se reinventa.  Genera productos como Herradura Cristalino y Ultra, que elevan la experiencia sin perder su raíz artesanal, mientras mantienen procesos tradicionales como la cocción en hornos de mampostería como parte de su narrativa de calidad y herencia.

Al mismo tiempo sostiene un storytelling emocional. Por ejemplo la antigua campaña Hecho de México conectaba con el orgullo nacional y la sofisticación contemporánea. No es solo tequila, es identidad.

Pero en lugar de enfocarse en la nostalgia, reinterpretan la mexicanidad desde una óptica moderna y elegante.

“Herradura Cristalino se presenta como un tequila que puede disfrutarse solo, en cócteles o incluso con paletas de tamarindo. Esto lo hace accesible a públicos jóvenes sin diluir su imagen premium”, dice el directivo jaliciense.

Menciona estrategias como promocionar productos como Herradura Ultra y Cristalino, destacando su versatilidad y suavidad, realizar colaboraciones con mixólogos y eventos de lifestyle, más que campañas institucionales con eslogan y mantener presencia digital y experiencias sensoriales.

Jack Daniel’s, por su parte, es el espíritu independiente que trasciende crisis.

Su eslogan global Make it Count apela a vivir con intención, reforzando el valor emocional del consumo incluso en tiempos difíciles, dice Ramírez, quien hace notar que la marca mantiene su estética visual y tono de voz, lo que genera confianza y familiaridad.

Y existe una estrategia de comunicación basada en la experiencia de marca “desde tours en la destilería de Lynchburg hasta eventos musicales y activaciones BTL como la Independent Whisky House en México, Jack Daniel’s crea momentos memorables que van más allá del producto”.

Por su supuesto que apuesta a la evolución. Lanza variantes como Tennessee Honey o Gentleman Jack, que amplían su portafolio sin diluir la marca madre. También incursiona en cocteles enlatados y ediciones limitadas, “apela a nuevos públicos sin perder a los fieles”, refiere el directivo.

En los últimos años Brown Forman tiene un especial interés en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) porque:

El lujo moderno ya no es solo ostentación, sino también propósito. Las nuevas generaciones —especialmente millennials y Gen Z— valoran profundamente que las marcas reflejen sus valores éticos y ambientales.

La experiencia del cliente (CX) en el lujo es holística: no se limita al producto, sino que abarca la historia, el impacto y la coherencia de la marca.

La RSC genera confianza y lealtad. Según estudios, el 66% de los consumidores globales están dispuestos a pagar más por marcas con compromiso social y ambiental.

Finalmente, entre los valores que enfatiza Ramírez para preservar el prestigio  de la empresa destaca la integridad o transparencia en cadenas de suministro, trazabilidad de materiales y prácticas éticas,  también el respeto y trabajo en equipo, esencial por su presencia en 160 países.

 

 

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Escapatorias contra los aranceles

Por Felipe Vega, presidente de la fundación CECANI Latam

El incremento arancelario en Estados Unidos marca una reconfiguración en las cadenas de suministro mundiales. Algunos lo equiparan a los grandes retos que se vivieron durante la pandemia mundial de Covid-19, pero existen variables significativas en esta reformulación de decisiones y patrones de consumo. La hora de reaccionar inicia.

El 2 de abril, el presidente Donald Trump anunció aranceles radicales, incluido un impuesto básico del 10 por ciento sobre todas las importaciones y mayores impuestos a la importación para unos 60 países.

Aunque esos aranceles todavía aparecen en los tribunales y se negocian en las conversaciones comerciales, a través de órdenes ejecutivas, Trump ya cambia sus políticas arancelarias repetidamente desde que reingresó a la Casa Blanca. Sin embargo,  los analistas sostienen que es probable que los aranceles para las importaciones a Estados Unidos sean más altos que antes.

Para los líderes empresariales, un paralelismo con el Covid es la necesidad de replantearse sus cadenas de suministro. Pero advierte que los aranceles de Trump se encuentran entre una serie de factores que remodelan el comercio mundial, como los aranceles entre países no estadounidenses.

Ante esto, adaptarse a una incierta realidad arancelaria implica un cambio radical y acciones contundentes como cambiar a ubicaciones de abastecimiento alternativas.

Para las empresas que no tienen más de una fuente de suministro, la incertidumbre arancelaria presenta una oportunidad para explorar las posibilidades.

La mayoría de las empresas van a adoptar un enfoque de esperar y ver», pero esperar no significa ‘no hacer nada’. Esperar significa buscar opciones.

Sin embargo, la creación de opciones es costosa a corto plazo y solo da sus frutos a largo plazo, por lo que muchos asumen dejar pasar el problema arancelario. Pero la inercia no va a detenerlo. Está en el punto exacto en el que deben analizarse nuevas soluciones.

Asimismo, las empresas deben tener en cuenta los cambios más amplios en los patrones del comercio mundial.

La participación de Estados Unidos en el comercio mundial probablemente se reducirá, mientras que los aranceles entre países no estadounidenses en mercados como el Reino Unido y la India, o la India y la Unión Europea, probablemente descenderán más y más.

En sí, los aranceles entre Estados Unidos y otros países serán más altos que antes, mientras los existentes entre otras naciones serán más bajos que antes. Así, y de una manera muy fundamental, eso es completamente diferente del Covid».

Entonces, a la hora de considerar la creación de fuentes alternativas,  las empresas deben considerar todos los riesgos que experimentaron en los últimos años. Los aranceles no son más que otra razón por la que las empresas deben pensar en cómo estructurar su producción.

Entre otros factores, los nuevos aranceles de Estados Unidos a determinados países ejercerán un factor de decisión. No debe olvidarse que cuando se tiene un mercado tan grande, tiene sentido producir directamente ahí.

 

La Fundación CECANI Latam está centrada en capacitar a las asociaciones civiles no lucrativas con ideas, propuestas, cursos, diplomados, consultorías y estudios. Se puede ver más información en https://cecani.org/ y en [email protected]