Categorías
Economía Portada

Banorte lanza convocatoria a mexicanos a “recuperar Banamex”

El Grupo Financiero Banorte informó que una vez que se difundan las condiciones de la venta de Citibanamex y se compruebe que su compra podría beneficiar a sus accionistas y el país, convocará a los mexicanos a recuperar a la institución y a “conformar un campeón mexicano de la banca”.

En un comunicado, Banorte señaló que “convocaría a ciudadanos, familias y empresarios mexicanos a recuperar al Banco Nacional de México”.

En el texto se señala que, debido a la ausencia actual de información suficiente por parte de Citibanamex, aún no ha tomado una decisión respecto a esta eventual operación.

A pesar de ello, Banorte adelantó si las condiciones fueran favorables y decidiera participar en su compra, “Banorte buscaría que Citibanamex quedara en manos de todos los mexicanos.”

“En caso de decidir participar, invitaríamos a todos los empresarios que conforman nuestros consejos regionales y consejos locales en todo el país a sumarse como inversionistas para la recuperación de esta institución histórica de la banca nacional”, señaló Carlos Hank González, Presidente del Consejo de Banorte.

“Esta es una oportunidad histórica para fortalecer a la banca nacional, sumando a empresarios y público mexicano. Para Banorte, sería un orgullo abanderar esta iniciativa, en caso de que se juzgara provechosa para nuestros inversionistas y los usuarios de la banca”, aseguró el directivo.

En el comunicado, Banorte señala que en la última década ha establecido una amplia red nacional de más de mil empresarios en seis consejos regionales y 33 consejos locales.

“Esta red de empresarios mexicanos, que representan sectores de la industria, el comercio, los servicios y la construcción, entre otros, ha permitido a Banorte tener un conocimiento profundo de las necesidades de familias y empresas en cada uno de los rincones del país, así como enriquecer su proceso de toma de decisiones”, menciona.

“En caso de que decidiera buscar la compra de Citibanamex, Banorte invitaría además a todos los mexicanos a sumarse a esta causa sin un mínimo de inversión y convertirse también en propietarios del mismo”, precisa.

Esto, mediante la habilitación de sus más de mil 100 sucursales y los canales de atención que posee, para permitir a quienes lo deseen poder incorporarse a la compra.

Destaca que hace 30 años, el banco ocupaba el lugar 17 de 18 instituciones bancarias y que en la actualidad ocupa el segundo lugar en un sistema con 50 actores.

“Una eventual compra de Citibanamex resultaría en la conformación de un verdadero campeón mexicano de la banca, que tomaría las decisiones en México, capaz de competir y ganar a los mejores del mundo, así como de brindar mejores condiciones y mayores beneficios a todos los usuarios del sistema financiero”, menciona.

A mediados de enero, los analistas del Bank of America estimaron que Grupo Financiero Banorte es el comprador más probable del negocio de banca de consumo de Citigroup en México, luego del anuncio del grupo estadounidense de salir del país en ese rubro.

El empresario Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas, y Banco Santander, han anunciado también su intención de participar en la compra del banco.

Categorías
Economía

Turbias contabilidades y trampas a SAT urgen auditoría a fundadores de ONGs

Los fundadores y directivos de las ONGs se van por la libre; carecen de una coherente administración; caen en irregularidades; trampean a hacienda y rehúyen a las auditorías, revelan analistas, especialistas y organizaciones  en supervisión y administración en ONGS; precisan que todo está en la integración del patronato, para que funcione correctamente el órgano directivo tiene que estar formado por un mínimo de cinco miembros, pero que por sus perfiles religiosos e ideológicos proceden en desorden administrativo y manejo de los recursos; como si fueran propios; además no se reúnen al menos una vez al año; y sobre todo que no cobren por ello y  se renueven periódicamente; pero hacen lo contrario; por eso luego los  incumplimientos son numerosos, especialmente la poca predisposición de algunos directivos a reunirse y ser transparentes; la opacidad del destino de los recursos; del dinero; como lo señalan  analistas que sus fines “no están directamente relacionados con la misión estatutaria ” y la legalidad por lo que incumple el objetivo de “claridad en el bien social” y necesario.

Turbias contabilidades y trampas a SAT urgen auditoria a fundadores de ONGs

 

Te puede interesar: Desconfianza en las ONGs por opacidad y corrupción

Las cuentas son confusas “una de las excusas más utilizadas es que no existe un control real sobre el gasto”; donde sobre esta premisa, es donde los auditores exigen total transparencia en la contabilidad; donde se dan con  las irregularidades en la presentación o seguimiento de los proyectos o acciones sociales; son numerosas, así como las declaraciones incorrectas a Hacienda. Afloran  hasta medio centenar de problemas a la hora de detallar sus fuentes de financiación y las cantidades aportadas, incumplir “la planificación de las actividades con objetivos cuantificables y hacerlos públicos” o “presentar una estructura financiera con excesivos desequilibrios”.

Turbias contabilidades y trampas a SAT urgen auditoria a fundadores de ONGs
Urgen auditoría a fundadores de ONGs

Así como también ONGs que carecen de planes de actuación y gasto debidamente documentados; aportan papeles “sin fechas ni cronograma” o justificantes y lo más delicado aprobados por el patronato; donde no especifican, en  años consecutivos, a qué destinan el financiamiento.

Te puede interesar también: Seudoambientalistas aferrados a frenar Tren Maya y Economía Productiva: AMLO

Las ONGs que más presupuesto manejan no recurren ni se dejan ser auditadas y  ni rinden cuentas a sus donantes de sus aportaciones; no hay transparencia ; crece la desconfianza y  en consecuencia carecen de buenas y claras cuentas ; evadiendo toda legalidad y fiscal; no cuentan con una buena gestión y contabilidad transparente y consecuentemente  recurren a la publicidad engañosa, no documentan todos sus actos, no realizan seguimiento de sus inversiones y dinero a mano  a “legiones de voluntarios”; para sus actividades y acciones populistas.

Todas las irregularidades  recaen en el gobierno, administración y representación; es decir corresponden al Patronato, al que se atribuyen para ello las más amplias facultades. Ejercen sus funciones a través de la Junta del Patronato, el Comité Ejecutivo, las Comisiones  y el Director, nombrados con sujeción a lo dispuesto en sus estatutos. La Junta del Patronato nombra también  un Patronato de Honor, compuesto por relevantes personalidades nacionales y extranjeras; toda esta estructura es como una red de los fundadores para “parecer ser”; que ni delegan ni dejan hacer; son quienes tienen el mando y hacen y deshacen con los recursos de las ONG; según sus necesidades y satisfactores. Lo viable es que los cargos en la Junta del Patronato, en el Comité Ejecutivo y en las Comisiones «ad¬ hoc», son de confianza y absolutamente gratuitos; que en la realidad los financiamientos al ser opacos sus destinos; no son de creer su gratuidad.

Turbias contabilidades y trampas a SAT urgen auditoria a fundadores de ONGs
Deben realizar auditoría a fundadores de ONGs

Puede interesarte: Congreso frenará ONGs “traidoras” y corruptas financiadas por extranjeros

En consecuencia, por voluntad expresa de los fundadores,  imponen a los órganos de gobierno,  la adopción o ejecución de sus resoluciones o acuerdos de todo género, la observancia de otros requisitos que los expresamente dispuestos de sus estatutos establecidos por las Leyes; según conviene a sus intereses.

El capital fundacional es el aportado por los fundadores y lo amplían con los bienes, muebles o inmuebles, que en lo sucesivo adquiera la ONG por cualquiera de los modos admitidos y acordados con el Patronato presuntamente destinados a incrementar el capital fundacional.

Turbias contabilidades y trampas a SAT urgen auditoria a fundadores de ONGs

Los bienes que en lo sucesivo se adquieran, previa aceptación por el Patronato, la consideración de frutos o rentas y se destinarán a incrementar los que anualmente se aplican a las atenciones y fines de la Fundación y sus fundadores.

Puede interesarte también: Peligroso que ONG internacionales operen a través de fundaciones locales

Razones por las cuales las ONG no llevan una contabilidad ordenada y adecuada a su actividad, que permita el seguimiento cronológico de las operaciones realizadas.

Turbias contabilidades y trampas a SAT urgen auditoria a fundadores de ONGs

Opacan las cuentas anuales, que comprenden el balance de situación, la cuenta de resultados y la memoria, que deben ser redactadas con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la ONG.

Te recomendamos: Ambientalistas “extremistas” apuestan a la confrontación y no al dialogo con empresas

La memoria, además de completar, ampliar y comentar la información contenida en el balance y en la cuenta de resultados, incluirá las actividades fundacionales, los cambios en sus órganos de gobierno, dirección y representación, así como el grado de cumplimiento del plan de actuación , indicando los recursos empleados, su procedencia y el número de beneficiarios en cada una de las distintas actuaciones realizadas, los convenios que, en su caso, se hayan llevado a cabo con otras entidades para estos fines, y el grado de cumplimiento de las reglas establecidas. Igualmente se incorporará a la memoria un inventario de los elementos patrimoniales.

Por eso deben también someterse a auditorías externas, remitiéndose al Protectorado el informe de la misma junto con las cuentas anuales. Igualmente, el Patronato elaborará y remitirá al Protectorado en los últimos tres meses de cada ejercicio, un plan de actuación, en el que queden reflejados los objetivos y las actividades que se prevea desarrollar durante el ejercicio siguiente. Pero como se ha contactado; no lo hacen porque experiencias de auditorías que se han realizado en ONGs; detecta anomalías en la contabilidad y gestión; revela irregularidades en la presentación y el seguimiento de los proyectos; anomalías en las cuentas, o no efectúan seguimientos de los proyectos ni ayuda, en ocasiones, a aquellos para quienes solicitó el dinero. Otras tienen juntas directivas irregulares y trampean con Hacienda.

Te puede interesar también: Lucran ONGs con el miedo e ignorancia de la gente para más financiamientos

Las ONG actualmente están bajo sospechas de corrupción, se han sometido hace pocos al análisis de abogados, economistas y contadores; con ONGs auditadas en sus presupuestos, financiamientos y revelaron lo inexplicable, detectando irregularidades e inconsistencias y pifias.

Esto conlleva hasta los códigos éticos vigentes modelos de las ONG,s  para elaborar los principios de transparencia y buenas prácticas que exige a sus fundadores ser también auditados. Abarcan desde la racionalidad exigible a los órganos directivos hasta el origen y la justificación de las donaciones, pasando por el seguimiento de los proyectos y la claridad en la publicidad para captar socios y posicionamientos.

La transparencia y rendición de cuentas es un principio fundamental, el alfa y el omega, a la hora de gestionar. No sólo porque las organizaciones deben cumplir con la ley, justificando  ingresos y gastos a través de una auditoría como hace cualquier empresa, sino porque es un deber explicar con detalle el destino de los fondos, cómo, dónde y qué se hace con ellos. Es la mejor manera de vencer la desconfianza y opacidad que generan las ONGs. Sea por desconocimiento, por miedo al engaño o la corrupción y por el viejo mito de “el dinero no llega”… el dinero no da; el dinero es para ayudar a ayudar y para combate a la pobreza; sin justificación y soportes algunos.

Y lo cierto es que las organizaciones sociales deben esforzarse mucho para que esta percepción cambie; para mejorar todos los aspectos relacionados con la transparencia, deben cumplir con la ley; “Lo primero es lo primero”, ir más allá de lo legal con agentes externos a aquellas instituciones ante las que están obligadas a rendir cuentas y con transparencia.

Te recomendamos también: ONGs hacen “negocios sucios” con quienes más contaminan: AMLO

Las ONGs deben informar, informar, informar; es una demanda de rendición; que encuentren lo que buscan, facilitar y hacer accesible al máximo esta información, habilitando cuantos canales sean necesarios y sus  memorias sean la reina de la transparencia; todas las ONGs deben tener cada año el más visible ejercicio de rendición de cuentas y transparencia: la publicación de memorias institucionales. Explicando a detalle qué dinero han recibido y ejercido; de qué fuentes, así como dónde y cómo lo hemos invertido.

A la hora de evaluar la buena o mala transparencia de una ONG es una cultura de evaluación constante: evaluaciones internas y externas con carácter trimestral y anual, respectivamente, lo que  permite poder analizar y medir el progreso alcanzado, así como rendir cuentas con rigor y por ley.

Buscando siempre la mayor eficacia y eficiencia en el uso de los recursos, haciendo uso de buenas prácticas para mejorar de forma continua. Rendir cuentas a socios locales, internacionales y a las personas que se ayuda; no sólo hay que rendir cuentas y crear una relación de confianza con los colaboradores;  instituciones sino con las personas que ejecutan y reciben los fondos.

Lee también: Estafa de las ONG; reciben financiamiento de empresas petroleras que más contaminan

En definitiva, la transparencia y la rendición de cuentas en las ONG es tan necesaria como el respirar, pero el modo en que lleves a la práctica ambos conceptos dice mucho de tu trabajo y de su organización y sobre todo de que los fundadores  que tienen también intereses; sean o no sean altruistas; dejen que se cumpla con la transparencia y demuestren que no hay corrupción en las ONGs; que cuando se les pide rendición de cuentas; se victimizan.

Categorías
Economía Portada Principal

Realizan primer vuelo comercial desde el AIFA a Villahermosa

En punto de las 6:30 horas de este lunes despegó el primer vuelo comercial de Grupo Aeroméxico con destino a Villahermosa, Tabasco, como parte de la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

La aerolínea mexicana explicó que sus operaciones en el AIFA consistirán en 14 vuelos semanales hacia las ciudades de Mérida y Villahermosa, mismas que suman a la oferta que se mantiene con dichos destinos desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Detallaron que en concordancia con el plan de negocio que Aeroméxico mantiene para los próximos años, la compañía seguirá trabajando para mantener su posición como la aerolínea que ofrece la mayor conectividad al interior del país y en las principales ciudades alrededor del mundo.

En este sentido, el AIFA representa una oportunidad para la aerolínea bandera de México, de seguir ofreciendo a sus clientes más opciones desde y hacia el centro del país.

“Estamos muy orgullosos de formar parte de un acontecimiento tan importante en la historia de la aviación nacional, como lo es la ampliación de la infraestructura aeroportuaria del centro del país con la inauguración del AIFA. Esto nos permite seguir brindando más y mejores opciones de conectividad a nuestros clientes de la Zona Metropolitana y México”, comentó José Zapata, Vicepresidente de Ventas México de la compañía.

Aeroméxico vuela con un nuevo aire y esta etapa la inicia con una red de conectividad compuesta por 86 rutas nacionales e internacionales, más de 460 vuelos diarios y los más estrictos protocolos de seguridad, salud e higiene.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Pobreza, sesgo educativo

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

La pandemia mundial de Covid-19 acentuó asimetrías entre pobres y ricos, mujeres y hombres, comunidades rurales y urbanas. No sólo determinó el grado de resiliencia y condiciones de países y personas, también tuvo un impacto significativo en la salud mental, la educación y oportunidades derivadas de la digitalización y tecnologías de la información.

Entre los diferentes estudios que aparecen ahora, cuando el semáforo verde aparece ya en todas las entidades de México, sobresalen aquellos que vinculan el aislamiento social con los sentimientos, pensamientos y emociones. El resultado es dramático:  Sólo cuando la mente se encuentra conectada socialmente y segura emocionalmente, se puede poner foco en lo académico y el aprendizaje.

Así, la incertidumbre que conlleva la pobreza parece ser un factor importante de las enfermedades mentales, el desarrollo infantil y el entorno vital.

Al mismo tiempo, se fortalecen las hipótesis que vinculan la alimentación con la generación de mielina neuronal durante los tres primeros años de vida. Nuevamente aparece en la palestra el poder adquisitivo como un factor fundamental en el aprendizaje.

La pandemia incidió en que pudiéramos reevaluar la importancia de la salud mental en las escuelas y revalorar nuestros sentimientos y pensamientos. Pero también enfatizó la necesidad de evolucionar los conceptos tradicionales de aprendizaje y los sistemas convencionales de enseñanza. Esto va más allá de la actualización de las asignaturas y programas educativos.

Al mismo tiempo, investigadores de la Universidad de York analizaron el comportamiento de niños en edad escolar y descubrieron que los que proceden de familias adineradas tienen mejores habilidades verbales.

Asimismo, observaron que estas capacidades aumentan a medida que avanzan en el sistema educativo.

No es fortuito: las habilidades verbales permiten a las personas conocer y gestionar palabras, oraciones, verbos, adjetivos, así como comprender los significados, producir sinónimos y antónimos y completar oraciones.

Los resultados muestran que el aprendizaje de un niño en la casa, cuando tiene menos de cinco años, es realmente importante para su posterior éxito académico. Y los niños de entornos más privilegiados están más familiarizados antes de comenzar la escuela con los patrones de lenguaje y los códigos lingüísticos que se usan en entornos educativos formales y que los maestros esperan.

No todos los niños tienen el mismo comienzo en la vida, pero si es posible priorizar en las políticas públicas la educación como fuente de oportunidades y desarrollo para todos. Realmente lo necesitamos.

Categorías
Economía Portada

FORJADORES DE MÉXICO/ La violencia política

Por Antonio Ortiz Vázquez, Presidente de Forjadores de México A.C

Existe una violencia contra las mujeres que se mimetiza entre los usos y costumbre de muchas localidades del país.
En los municipios indígenas, existe la creencia de que el bastón de mando del presidente, conocido también como “bastón de mando del hermano mayor”, es sagrado y está dotado de “alma”. Jamás puede tocarlo una mujer.
Según esta arraigada creencia, tal objeto posee una propiedad milagrosa: “suda” cuando se acerca un peligro, pero si lo toca una mujer deja de hacerlo y pierde su poder. Ante esto no hay argumento racional que valga. No importa el nivel de preparación, estudios o facultades de liderazgo y administración que se tengan: la mujer elimina el poder del bastón de mando.
Por supuesto, muchos creerán que se trata de una creencia proscrita, pero no es así.
Aun cuando en la Constitución y en los tratados internacionales establecen que el Estado debe garantizar la participación política de las mujeres, los hombres no conciben esto. Sostienen que, por “usos y costumbres”, los únicos destinados a gobernar un pueblo son ellos.
Tenemos una asignatura pendiente en el país, en aquellos pueblos en donde a las mujeres les coartan su derecho a participar, más aún de reconocerles triunfos electorales, sólo por la condición de ser mujer. Pero este tipo de discriminación no está restringida a las comunidades indígenas.
La violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones u omisiones de personas y servidores públicos que se dirigen a una mujer por ser mujer (a esto se le llama en razón de género). Tienen un impacto diferenciado en ellas o les afecta desproporcionadamente, con el objeto o resultado de menoscabar o anular sus derechos político-electorales, incluyendo el ejercicio del cargo.
Ahora, tal violencia puede incluir violencia física, psicológica, simbólica, sexual, patrimonial, económica o feminicida.
En sí, los ataques hacia las mujeres por ser mujeres tienen como trasfondo la descalificación y una desconfianza sistemática e indiferenciada hacia sus capacidades y posibilidades de hacer un buen trabajo o ganar una elección.
Para estar en condiciones de detectar la violencia política contra las mujeres, es indispensable tomar en cuenta que ésta se encuentra normalizada y, por tanto, invisibilizada. Y puede constituir prácticas tan comunes que no se cuestionan.
El primer objetivo, entonces, es cuestionar las tradiciones en las que la mujer no puede tener un rol esencial dentro de su campo de acción. En general, las tradiciones se alimentan de viejos prejuicios.
Ahora, una acción radical para eliminar o disminuir la violencia política de género, es mejorar la autonomía económica de ellas, a garantizar los derechos de las mujeres a poseer tierras y propiedades, a la herencia, a una paga igual por un trabajo igual y a un empleo seguro y decente.
Las oportunidades económicas y laborales desiguales, en detrimento de las mujeres, son un factor primordial que perpetúa su permanencia en situaciones de violencia, explotación y abuso.

 

Categorías
Economía Portada

PORTAFOLIOS/ México ¿tierra de unicornios?

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

El sector Fintech es una “granja” de unicornios en México.
Cada vez más fondos están interesados en las startups del país. El imán son los unicornios, es decir, empresas de rápido crecimiento y valor superior a los mil millones de dólares.
Así, simplemente en 2021 los fondos de inversión destinaron tres mil 375 millones de dólares a compañías con alto potencial.
Ahora existen 20 fondos muy activos que apostaron por las empresas mexicanas en sus etapas más tempranas y están dedicados a la inversión de riesgo, como Nazca, Dila, Kaszek, 500 Startups y ALLVP.
Además, hay otros fondos, principalmente extranjeros, que apoyan a las startups en etapas más avanzadas, como Softbank, General Atlantic, J.P. Morgan, Capital One, Silicon Valley…
Aunque no hay un fondo que busque activamente unicornios, sino grandes emprendedores con mercados, oportunidades y capacidades muy grandes, todos sabemos que los atraen las enormes ganancias potenciales.
Así, los fondos extranjeros buscan participar en las startups del país en etapas más tempranas, donde anteriormente solo participaban los fondos locales. Sin embargo, vale remarcar una obviedad: no todas las compañías en las que se apuestan llegan a ser exitosas.
Entre 20% y 30% de las firmas son las que van a dar la rentabilidad al fondo, y dos o tres son extremadamente exitosas.
Durante 2021 se registraron en México levantamientos de capital por tres mil 375 millones de dólares, provenientes de los principales fondos extranjeros que anteriormente hicieron inversiones en empresas como Uber, Airbnb o Facebook y convirtieron el 2021 en el año más próspero para los emprendimientos nacionales. En la última década, México recibió más de cinco mil millones de dólares de capital de riesgo.
Los fondos más activos en el ecosistema del Venture Capital durante el último quinquenio en México fueron Nazca, Dila y Kaszek. Esto significa que tuvieron un papel crucial para transformar las empresas en unicornios.
Y si, los unicornios mexicanos resultan muy atractivos. El primero de ellos fue Kavak, la famosa plataforma de compra y venta de autos usados que se posicionó como tal en octubre del 2020.
El segundo puesto corresponde a Bitso, especialista en criptomonedas, mientras que el tercero le pertenece a Clip, una fintech de pagos dirigida al sector de las Pymes.
Konfío también forma parte de esta pequeña lista y es un proyecto de crecimiento sostenible en el mercado. Cuenta con el capital necesario para expandir su oferta de productos y adquisiciones.
La reciente incorporación al sector de los unicornios mexicanos la protagonizó Incode, fundada por Ricardo Amper, empresa de tecnología biométrica que obtuvo 220 millones de dólares.
El capital de riesgo en startups tecnológicas en América Latina superaba ya los 10,000 millones de dólares en 2021, más del doble respecto a 2019, cuando la inversión rondaba los 4,500 millones de dólares. Vale mencionar que el 40% del capital está en empresas Fintech y un dato adicional: las nuevas empresas sustentables o que vigilan indicadores ESG tienen este año una mayor posibilidad de alcanzar el valor de unicornio

Categorías
Economía Portada

TENDENCIAS/ Los clientes de los que rehuimos

Por Alejandro Mendoza, cazador de tendencias tecnológicas, creador de la APP Guido y Director de Splash.

Sólo existen dos tipos de clientes: los positivos que ayudan a crear productos que otros consumidores disfrutan más y generan más ingresos y en el extremo opuesto aparecen los compradores “pesadilla”. De ellos les hablaré ahora.
Sabemos que sólo el 40% de los nuevos productos aún están en las tiendas tres años después. Las posibilidades de éxito de un producto dependen no solo de cuánto se vende, sino también de quién lo compra. El hallazgo sorprendente es que cuando las ventas aumentan en un segmento de consumidores “pesadilla», entonces es más probable que el nuevo producto falle. Este hallazgo contradice casi todas las métricas de éxito de nuevos productos: ¿Cómo pueden más ventas indicar que su producto está a punto de fallar?
Los clientes pesadilla se sienten extrañamente atraídos por productos que nunca se pondrán de moda como Diet Crystal Pepsi o Frito Lay Lemonade.
Se trata de clientes que tienen gustos únicos, preferencias que podrían no ser habituales o representativas de la población general. Cuando realmente les gusta un producto, extrañamente sólo atrae a un grupo reducido de clientes.
Esto podría explicar por qué tantos productos fallidos llegan a las tiendas en primer lugar. En los estudios de mercado previos hubo quienes aseguraron que les fascinaba el producto. Pero la pregunta clave es: ¿qué tipo de clientes dijeron que les encanta?»
Aunque otros clientes pueden darle una oportunidad a un nuevo producto, y de hecho, las ventas iniciales de productos fallidos a menudo son razonablemente fuertes y tienen un rendimiento inferior al de los ganadores, eventualmente la base de clientes disminuye hasta que solo queda el pequeño grupo de clientes con gustos de nicho. Y eso no es suficiente para sostener el producto a largo plazo.
Para eliminar los productos de nicho antes de que aparezcan en las tiendas. Lo más obvio es que las empresas deben preguntar a los clientes no solo si comprarían el producto en cuestión, sino qué otros productos compran regularmente. A quien tenga gustos convencionales se le debe prestar atención.
La razón es muy simple: los consumidores con gustos muy especiales son un grupo reducido, que no podrá soportar las ventas masivas requeridas para que un nuevo producto se sostenga en el mercado. El plazo más corto que debe permanecer un producto en los anaqueles es de tres años. Y el 70% de las innovaciones sólo permanece en los pisos de ventas tres semanas.
Entonces, el gran reto, es discernir entre consumidores positivos o “normales” y aquellos exóticos o raros que privilegian un producto. Más aún: los mercadólogos alertan que si cautivas a uno de esos clientes, es el signo inequívoco de que fracasará en el mercado.
L pregunta clave es adentrarse en la canasta de compras de nuestros encuestados: ¿qué otros productos lleva? La normalización es la clave para determinar la viabilidad de los productos innovadores.

Categorías
Economía Portada

Manuel de la O visita a ‘El Bronco’ en el penal de Apodaca

Manuel de la O, extitular a la Secretaría de Salud del estado de Nuevo León, visitó junto con un médico privado, al exgobernador del estado Jaime Rodríguez Calderón, conocido como ‘El Bronco’, en el penal de Apodaca.

El exfuncionario estatal apuntó tras su visita que ‘El Bronco’ se encuentra delicado de salud y que presenta síntomas de diverticulitis, por lo que será atendido.

“Él tiene antecedente de hipertensión arterial y diverticulitis, una inflamación de los diverticulos que se encuentran en el colon”, explicó el exsecretario de salud de Nuevo León.

Manuel de la O señaló que en caso de que no se atienda al exgobernador esto puede desencadenar una apendicitis, por lo que el resto del día estará pendiente de la salud de Jaime Rodríguez.

“Le echaré otra vuelta para ver cómo va la evolución de esta enfermedad. Hay que estar al pendiente de que no se cree un abdomen agudo, que es simular a una apendicits, cuando se revienta el apéndice y se complica crea una peritonitis, pero él está muy tranquilo”, aunó.

Tras terminar su visita Manuel de la O se dijo feliz de poder reunirse de nuevo con el exgobernador de Nuevo León, quien fue vinculado a proceso el miércoles pasado por el delito de uso de recursos de procedencia ilícita durante su campaña presidencial de 2018.

Categorías
Economía Portada

¿Abren o no los bancos el 21 de marzo? Aquí te decimos

El próximo lunes las sucursales de los bancos que operan en el país permanecerán cerradas por el “megapuente” iniciará este viernes 18 y concluirá el lunes 21 de marzo, por la conmemoración del natalicio de Benito Juárez.

Sin embargo, los bancos que ofrecen sus servicios dentro de almacenes comerciales y supermercados, abrirán al público este día, en los horarios tradicionales; no obstante que es un día festivo.

El próximo lunes 21 de marzo se considera día de asueto oficial en la Ley Federal del Trabajo.

La Asociación de Bancos de México (ABM) informó que de acuerdo con la disposición de carácter general de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que establece los días inhábiles en el sector financiero, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 2020, las instituciones bancarias suspenderán sus operaciones en todo el país el siguiente lunes.

No obstante, los usuarios podrán realizar sus actividades con normalidad a través de cajeros automáticos, corresponsales bancarios, banca digital, banca electrónica y banca telefónica.

Cabe mencionar que la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros establece que, en caso de que la fecha límite de un pago corresponda a un día inhábil, el pago podrá efectuarse al día hábil siguiente.

Categorías
Economía Portada

Por segunda semana seguida, Hacienda suprime cobro de IPES a gasolinas

Por segunda semana, la Secretaría de Hacienda determinó que el estímulo fiscal para las gasolinas será de nuevo de 100 por ciento, por lo que las y los automovilistas en México no pagarán el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

Este viernes, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó que los estímulos complementarios para los combustibles que se venden en el país serán:

  • Magna: 2.08 pesos
  • Premium: 1.30 pesos
  • Diésel: 2.10 pesos

Los estímulos complementarios presentan una reducción con respecto a los dados por Hacienda la semana pasada, cuando determinó que la gasolina ‘verde’ tendría un apoyo de 3.87 pesos; la ‘roja’, de 2.74 pesos, y el diésel, de 5.23 pesos.

Si al precio de la gasolina que se ofrece en México se le quitara el estímulo fiscal otorgado por Hacienda, el litro de gasolina tendría un costo de entre 28 y 29 pesos.

La vigencia de los montos complementarios, al igual que los estímulos fiscales normales, será del 19 al 25 de marzo.