Categorías
Economía Portada

Bimbo vende Ricolino a Mondelez por 27 mil mdp

Mondelez Internacional se hará de Ricolino, luego de alcanzar un acuerdo con Grupo Bibo por 27 mil millones de pesos.

“Grupo Bimbo anuncia que ha firmado un acuerdo para la venta de su negocio de confitería, Ricolino1, a Mondelēz International, Inc. por un monto del valor de la empresa de 27 mil millones de pesos (mil 329 millones de dólares)”, se puede leer  en un comunicado.

En el texto, la empresa explicó que la decisión permitirá a Bimbo concentrarse en el negocio de alimentos basados en granos y en sus industrias de panificación y snacks.

Para Mondelēz la operación le permitirá duplicar el tamaño de su negocio en México, ampliar su presencia en el segmento de confitería y le brindará también un atractivo punto de entrada a la categoría de chocolates en el país.

Detallaron que en el 2021 Ricolino acumuló ventas por 10 mil 147 millones de pesos, equivalentes a 500 millones de dólares.

“Esta operación proporcionará un fuerte impulso para nuestro negocio en México, un importante mercado de crecimiento para nosotros, triplicando nuestras rutas al mercado y aumentando nuestra posición en las principales categorías de snacks”, comentó Dirk Van De Put, Presidente y Director General de Mondelēz International.

Mondelēz Internacional es dueña de Halls, Oreo, Philadelphia, Tank y otras marcas.

Oriol Bonaclocha, Presidente de Mondelēz México, agregó que en 2022 la empresa celebra 95 años en México, y la operación les permitirá completar el negocio para ofrecer a los consumidores un amplio portafolio.

Ricolino emplea a aproximadamente 6 mil colaboradores, tiene cuatro plantas y distribuye sus productos a través de sus centros de ventas a varios canales, incluidos mayoreo, tradicional, supermercados, tiendas de conveniencia, entre otros.

En su portafolio se encuentran paletas, malvaviscos, chocolates y gomitas entre otros, bajo las marcas Ricolino, Vero, La Corona y Coronado.

La operación aún está sujeta a las aprobaciones correspondientes, incluyendo las aprobaciones regulatorias que sean aplicables en México como la de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), entre otras.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Emprendimiento de mujeres en economías emergentes

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

Los países de mercados emergentes son invariablemente complejos. Por un lado, están comenzando más tarde, y a menudo con menos recursos, que las economías industriales más establecidas. Por otro lado, a menudo tienen necesidades sociales insatisfechas que pueden ofrecer enormes oportunidades a las empresas que se posicionan adecuadamente. A menudo, esas son empresas que aún no han nacido.

Ante esto, el espíritu empresarial emergente resulta crucial.

Para algunos, la riqueza de oportunidades y problemas a resolver son una ventaja, pero generar ideas innovadoras que vayan más allá de la norma no es tan fácil. Puede ser difícil convencer a las personas de que pueden hacer algo diferente.

Eso es difícil, pero cuando se agregan recursos escasos y la capacidad limitada de recuperarse para el fracaso, se puede provocar una precaución que limita la capacidad de una empresa para escalar.

En mercados emergentes, los empresarios tienen que entender el contexto en el que construyen, cómo hacer que las cosas funcionen en casi nada durante mucho tiempo, y generar ingresos positivos lo más rápido posible.

Ahora, en algunas partes del mundo, donde hay sistemas de castas y barreras religiosas y culturales, a menudo hay más barreras de entrada para que las mujeres se levanten en las corporaciones.

Por lo tanto, la elección de ser un emprendedor es más fácil, a menudo es una de las únicas opciones. Eso libera a las mujeres para eliminar el 99 por ciento de otras cosas que absolutamente nunca harán o no podrán hacer.

Muchos gobiernos, así como organizaciones multilaterales de todo el mundo, reconocen que los empresarios son creadores de empleo y que existe una gran sed entre la próxima generación de jóvenes en todas partes para impulsar su propio futuro. Cada vez se concentran más recursos en esta demanda reprimida. Es la revolución del emprendimiento.

Ahora, para romper las barreras en las economías emergentes, se debe tener un sistema en el que a la gente se le permita tener ideas y ejecutarlas.

Uno de los desafíos realmente críticos que enfrentan las mujeres es la falta de acceso a las redes tradicionales, en educación, capacitación, financiamiento, en comparación con lo que está disponible para los hombres. Por lo tanto, las empresas propiedad de mujeres encuentran grandes oportunidades dentro de las organizaciones cooperativas donde compran y venden entre sí.

Cada lugar tiene una perspectiva cultural única que los empresarios pueden aprovechar para aportar algo nuevo.

La moda es un gran ejemplo. En el Medio Oriente, las mujeres están comenzando a abastecer productos de alta gama a las mujeres ricas de Oriente Medio.

De manera paralela, los gobiernos pueden agregar incentivos como créditos fiscales para aumentar la inversión.

Pueden promover la estabilidad, los derechos de propiedad intelectual y la transparencia de los precios. También pueden centrarse en un transporte más eficiente que ayudará al potencial de las pequeñas empresas a crecer.

Los países que están ansiosos por mantener su crecimiento económico están muy interesados en tener mujeres exitosas en la fuerza laboral y en asegurarse de que esas mujeres no solo tengan la educación necesaria, sino que obtengan el tipo de financiamiento que les permitirá iniciar empresas y ampliarlas.

 

Categorías
Economía Portada

FORJADORES DE MÉXICO/ En pos de la credibilidad

Por Antonio Ortíz Vázquez, Presidente de Forjadores de México, A.C.

Sin importar la profesión, rol u oficio que se desempeñe, la credibilidad es crucial para cada uno de nosotros.

Un historial que convenza a otros de su credibilidad es un bien precioso. La autenticidad puede ayudar a los líderes a inspirar a otros a seguir, pero la credibilidad es la calificación de entrada para liderar en primer lugar. Algunos definen la credibilidad a través de las credenciales logradas. Otros creen que es la combinación correcta de experiencias. En realidad es algo de ambos, además de algo más difícil de cuantificar y es si los líderes están preparados para asumir la credibilidad, por extraño que parezca.

Independientemente de cómo se acumule, la credibilidad no se puede obtener de la noche a la mañana. La experiencia correcta genera confianza entre los seguidores, pero eso es solo el comienzo. La credibilidad futura se basará en la capacidad de los líderes para usar su experiencia para definir y entregar cuando están en su puesto.

Se puede obtener credibilidad a través de la experiencia. Estar en el campo de acción, amar lo que se hace o en la recolección de rayas fuera de una empresa. La conclusión es que la credibilidad importa si se desea que su fuerza laboral lo respalde.

Ahora, la credibilidad del liderazgo no se gana solo en el extremo más visible y agudo de una organización.

Hay más en la credibilidad que ser el mejor en una cosa. De hecho, el liderazgo es polifuncional.

Dentro de una organización, los candidatos al liderazgo pueden acumular responsabilidad de manera constante, pero ganar credibilidad no se trata solo de ser bueno en el trabajo. Se trata de ser apasionado y mostrarlo.

Aunque las credenciales tecnocráticas son vistas como una aportación de credibilidad, la pasión también puede establecer su credibilidad. El servicio prolongado por sí solo no crea líderes, pero los años invertidos con éxito en escalar una organización, además del entusiasmo contagioso, tienen una correlación directa con la obtención de credibilidad. Son los líderes en altos cargos que mantienen un ego bajo. No le piden a su equipo que haga un trabajo que no estén dispuestos a hacer ellos mismos. Lo más probable es que ya lo hayan hecho.

Nadie tiene una receta concreta de credibilidad. De ser así, se convertiría en un bien perecedero sin la relevancia que ahora ostenta. Sin embargo, existen algunas claves para generarla: crecimiento continuo. Esto va de la mano con el aprendizaje de más y mejores habilidades que, incluso, rebasen el trabajo desempeñado. Es averiguar constantemente cómo una labor puede ser más significativa y servir más a los demás.

Otra parte sustancial de la credibilidad tiene que ver con la capacidad de generar equipos sólidos de trabajo. Para lograrlo, se debe empezar a entrenar la percepción acerca de los talentos, destrezas y competencias de los otros y en la manera que pueden embonar en un proyecto determinado. Esta capacidad está muy centrada en la capacidad de inclusión.

Cierro esta idea de credibilidad con congruencia, la capacidad de establecer parámetros de actuación sobre uno mismo, el contar con certezas sobre nuestra propia actuación.

 

Categorías
Economía Portada

SALUD LABORAL/ Nuevas dimensiones del bienestar

Por Joana Elizabeth Salinas, Socia Directora de Coperva y Psicopedagoga especializada en salud laboral

La salud social es el sinónimo actual del bienestar.

Aún antes de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud llamó al estrés la epidemia de salud del siglo 21 y estimó que le costaba a las empresas estadounidenses 300 mil millones al año en pérdida de productividad.

Apareció después el Covid19, se impuso el teletrabajo y una mayor conciencia del uso del tiempo y el involucramiento en causas relevantes para cada uno. La llamada gran depresión que actualmente se vive en economías desarrolladas es reflejo de un creciente interés por la salud social.

La salud no se limita a ser física y mental. También es social. Es decir, la conexión entre una organización y sus colaboradores, principalmente los flujos de conocimiento a través de las redes. Cuanto más fuertes sean éstas y se vuelvan transversales a la edad, raza y experiencia, más fuerte será el rendimiento y la cohesión social.

Ahora, las personas son seres sociales por naturaleza. Esto no sólo sintetiza una de las ideas principales de Aristóteles sino nos lleva a concluir que invertir tiempo y esfuerzo en la diversidad también puede traer dividendos: las empresas aumentan hasta 45% en la cuota de mercado como resultado directo de tener un equipo diverso.
Sin embargo, la salud social también implica tener tiempo. Esta es una de las principales razones del rechazo a las políticas de retorno a la oficina.

En sí, la ecuación de la salud social involucra estos factores: Control del tiempo y de relaciones, existencia de redes fuertes y buena comunicación.

Ahora, el que la salud social sea sinónimo de bienestar es por su innegable incidencia en la salud física y emocional.

En cuanto a los factores que conforman la salud social, la primera mención es el control del tiempo. El teletrabajo de alguna manera reforzo el empoderamiento de la manera en que destinamos tiempo a determinadas actividades y personas. Es uno de los más grandes empoderamientos que no existían en los trabajos formales y horarios de nueve a seis, por ejemplo. E incluso, muchas compañías se jactaban: aquí hay hora de entrada pero no de salida”, como si esto abonara a la productividad de la firma.

Es muy probable que los sistemas híbridos de trabajo se implanten en la nueva realidad laboral y los horarios flexibles se vuelvan cotidianos con el fin de satisfacer el equilibrio de la vida personal/laboral. Sin embargo, en muchos casos, como empleos operativos en fábricas o call centers, el trabajo es presencial. En ese caso, se debe recurrir al factor de redes fuertes para estimular el mejor desempeño y salud social de los colaboradores.

Fortalecer ls redes entre los trabajadores puede lograrse con actividades tendientes a que todo el personal se conozca e interactúe entre si. De forma simultánea, la comunicación organizacional debe cubrir todo el tipo de información que los empleados requieren para trabajar con certidumbre y lineamientos claros.

La convicción de que los colaboradores cumplen una misión común y reconocida por cada uno de ellos, es un buen punto de partida para lograr la salud social.

 

Categorías
Economía Portada

PORTAFOLIOS/ Nuevas rutas de la digitalización financiera

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

El papel desempeñado por los directores financieros (CFO) evoluciona rápidamente. Expande su alcance y requiere nuevas capacidades y mayor colaboración con sus pares de C-suite.

Actualmente, muchas empresas restructuran sus modelos de negocio, y los líderes financieros exploran cómo acelerar el cambio. Son las puntas de lanza para empresas más ágiles y resilientes. No se trata de un involucramiento tradicional acotado en los costes de la transformación de una gestión. Tiene una gran relevancia en la digitalización y en las distintas áreas que ésta involucra.

Por ejemplo, los ESG o gobierno ambiental, social y corporativo, tienen un gran peso en las organizaciones actuales y un peso crucial en distintos indicadores financieros como el ROI. ESG ya resulta crucial para los inversores, y esto va más allá de los informes, se convierte en el eje central de la conversión de políticas, actuaciones y decisiones de la gestión corporativa.

En esta gran espiral de cambios se ve una demanda creciente de directores financieros con una formación integral, en la que sobresalen el dominio de la ciencia de datos y la ingeniería. Asimismo, la intersección entre las finanzas y la estrategia es más relevante que nunca, y aparece en el ciclo presupuestario.

Por otra parte, la planificación y el análisis financiero son ahora muy relevantes para la habilitación de decisiones.

Los equipos de finanzas deben utilizar las herramientas y capacidades adecuadas para la medición y el seguimiento de las señales de alerta del negocio.

Estamos en un gran momento de cambio de los CFO. Vemos cada vez más la bifurcación de la función financiera. Una es la especialización extrema y al otro laso del espectro están los roles de habilitación de decisiones. Otras funciones como adquisiciones, TI y bienes raíces a veces tienen sus propios líderes que reportan al CFO.

En sí, desde 2018 aumenta sustancialmente la automatización de procesos robóticos y el análisis financiero avanzado.

Ahora, el impacto de la digitalización en los procesos básicos, como la gestión de cuentas por pagar y por cobrar, ya resulta común. En cambio, los procesos para los que la tecnología es cada vez más relevante son los que miran hacia el futuro, como la previsión de la demanda o la planificación del flujo de caja. La gestión de escenarios, de inventarios y de riesgos son muy importantes a corto plazo.

Vale considerar que una función de finanzas digitales requiere nuevas habilidades y talento, por lo que una de las actividades más importantes para los CFO ahora es determinar Cómo reclutas, capacitas y retienes el talento digital que puede ayudarte a impulsar el viaje de la digitalización.

Además, para que la digitalización funcione, deben existir dos requisitos previos clave: la estandarización de procesos para la automatización y una visión clara de cómo se capturarán los beneficios de la automatización.

El nuevo enfoque del director financiero es convertirse en un socio estratégico de negocio. No limitarse a ser el “hombre del dinero”, sino quien indaga tendencias y maximiza el potencial de cada área y puesto de trabajo de la organización. Es el indiscutible líder del cambio.

 

Categorías
Economía Portada

POR AMOR AL ARTE/ Día Mundial del Arte

Por Elizabeth Ambriz, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Artistas Plásticos (SOMAAP)

Día Mundial del Arte.

El Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Artes Plásticas, ONG afiliada a la UNESCO, a través de su presencia mundial, ha invitado durante ya más de diez años a los artistas y autores de todas las disciplinas, instituciones y centros culturales, así como museos, galerías y universidades, a participar en la celebración del Día Mundial del Arte, declarado en Guadalajara el 15 de abril, fecha en que se celebra el natalicio de Leonardo Da Vinci.

Esta iniciativa propuesta por el Comité turco, fue aprobada unánimemente por la Delegación de las cinco regiones culturales de la UNESCO, asistentes a la XVII Asamblea General y Congreso de las AIAP en Guadalajara, Jalisco, que se realizó el mes de abril del 2011.

Celebrar en esta fecha evoca el nacimiento del gran hombre del renacimiento Leonardo Da Vinci, uno de los seres humanos más creativos de la historia universal. Pintor, escultor, filósofo, innovador, científico, matemático y, sobre todo, un gran artista. También celebrar este día, subraya la importancia y el valor del arte para la fraternidad, la libertad de expresión, el diálogo, la multicultural y la paz mundial.

Conscientes de la realidad que nos rodea, es importante trabajar de la mano con instituciones educativas, fomentar la integración de lo artístico en el quehacer diario de nuestros niños y jóvenes, utilizando el arte como herramienta de maduración cerebral y desarrollo de la creatividad, y además, como instrumento para evitar la violencia.

¿Por qué el Día Mundial del Arte?

Porque el arte es un transmisor de ideas y valores.
Porque el arte es cultura y la cultura es conocimiento.
Porque el arte es un detonador de la unión entre todos los pueblos del mundo.
Porque el arte es la expresión máxima del sentimiento del ser humano.
Porque el arte es la huella de nuestro paso por el mundo, es pasado, es presente.
Porque el arte simplemente existe.
Porque el arte es rebeldía, valentía, creatividad.
Porque el arte nos inspira a hacer lo que nunca habíamos imaginado.
Porque el arte es libertad.
Porque el arte nos conduce a la paz interior.
Porque el arte mueve.
Porque el arte plasma la imaginación y los pensamientos en algo que otros pueden ver, tocar, escuchar y hay que impulsar la creatividad de las personas.
Porque el arte sensibiliza.
Porque el arte atañe a lo mejor del ser humano.
Porque el arte es y podría ser un eficaz instrumento contra la violencia.

«Reconocer el arte es trascender en el tiempo».
(Cita de la Maestra Rosa María Burillo V, Presidenta Honoraria de las AIAP asociadas a la UNESCO).

 

Categorías
Economía Portada

Impulsa la OFEC el modelo de Economía Circular en México y Centroamérica para mejorar el cuidado de la Madre Tierra

• EL 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, cuyo objetivo es generar mayor conciencia en todos los seres humanos sobre las preocupaciones ambientales.
• La Organización en Favor de la Economía Circular, (OFEC), es una asociación civil legalmente constituida, conformada por más de 200 empresas de la industria del plástico, la cual genera más de 300 mil empleos directos.
• La gestión de residuos en México puede representar miles de puestos de trabajo, porque los residuos de unos se pueden convertir en recursos para otros.

Ciudad de México, a 22 de abril, de 2022. La Tierra es un espacio natural único, donde conviven una infinidad de especies de todo tipo y encontramos una serie de recursos que nos sirven para satisfacer nuestras necesidades biológicas, económicas, sociales y culturales, por este motivo, el 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra.
Esta fecha tiene el propósito de generar mayor conciencia en todos los seres humanos, sobre el cuidado del planeta, sus ecosistemas y, sobre todo, emprender acciones encaminadas a superar los grandes desafíos que enfrenta el mundo en la actualidad tales como la contaminación, el cambio climático y el calentamiento global.
Por este motivo, actualmente se está fomentando mucho en la sociedad el tema de economía circular, sin embargo, se da muy poca explicación referente a este concepto, por lo cual, es importante entender que este modelo es una alternativa atractiva que está basado en el funcionamiento de los sistemas naturales y fósiles.
La economía circular es un sistema de aprovechamiento de recursos cuyo pilar es el uso de las siete “R”: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar. Es un modelo que va más allá del reciclaje y que se propone ir a la raíz del problema para ofrecer soluciones viables, y cambiar por completo la manera en que funciona el sistema de consumo.
Por mucho tiempo hemos vivido bajo un enfoque de economía lineal, que se basa en un modelo de producción de “extracción, fabricación, utilización y eliminación”, gastando grandes cantidades de recursos limitados, como agua, energía, entre otros, además lo que ha provocado grandes cantidades de desechos hoy en día.
La Organización en Favor de la Economía Circular, (OFEC), es una asociación civil legalmente constituida, conformada por más de 200 empresas de la industria del plástico, fabricantes, comercializadores, recicladores y recolectores; su misión es impulsar el modelo de economía circular en México y Centroamérica mediante campañas de concientización a la población y actores políticos sobre el uso responsable del plástico, así como sus múltiples beneficios y bondades; generando más de 300,000 empleos directos en estos países.
La OFEC trabaja conjuntamente con diversas instituciones de prestigio y universidades en los ámbitos nacional e internacional, realizando estudios de análisis de ciclo de vida de los materiales para demostrar científicamente todos los beneficios del plástico; uno de estos, es que las bolsas de plástico biodegradables disminuyen el impacto ambiental negativo sobre el suelo y el agua, a comparación de las bolsas de papel, que se talan cientos de árboles para cumplir la demanda comercial.
“Por este motivo, conocer sobre economía circular transforma a las personas, nos ayuda a pensar y cambiar las realidades cotidianas, además actualmente ha cobrado mucha importancia y ha generado conciencia en la población para migrar de un modelo lineal en el que sólo se produce, consume y desecha, a pasar a uno circular, en el que es posible reintegrar los residuos a la cadena de valor y transformarlos nuevamente en materia prima, a fin de que estos recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible”, indicó Jorge Chahin, presidente de la OFEC.
Bajo este contexto, la OFEC, trabajó desde hace dos años en conjunto con el Senado de la República para lograr una Ley General de Economía Circular, la cual fue aprobada el pasado 17 de noviembre por el Pleno del Senado.
Esta nueva ley busca disminuir el impacto ambiental a través del reciclaje y la reducción de residuos; ya que se estima que para 2050 la población mexicana crecerá 20.6%, esto implicará una mayor presión sobre los recursos naturales y comprometerá radicalmente el bienestar de la población y lograr su sustentabilidad constituirá un verdadero desafío.
“Finalmente se debe cambiar ese enfoque lineal en lo económico y adoptar los principios de la economía circular a fin de ofrecerle la oportunidad al mundo de que emprenda un camino más limpio, ecológico y sostenible. De la misma manera, se espera que la implementación adecuada de la economía circular aporte un cambio significativo en la disminución en el uso de los recursos, y que favorezca a la generación de empleo, dado, que la gestión de residuos en México puede representar miles de puestos de trabajo, porque los residuos de unos se pueden convertir en recursos para otros”, comentó, Jorge Chahin.

Categorías
Economía Portada

Inflación vuelve a índices récord al ubicarse en 7.72% en primera quincena de abril

Una variación anual de 7.72 por ciento en la primera quincena de abril registró el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la mayor desde enero de 2001 y superior a lo esperado por el consenso.

El INPC registró su nivel más alto desde la segunda quincena de enero del 2001, cuando se ubicó en 7.86 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El resultado arroja que es la segunda quincena consecutiva con incrementos, luego que en la segunda quincena de marzo se ubicara en 7.62 por ciento, por lo que la inflación se ha ubicado 27 quincenas consecutivas por encima del rango objetivo fijado por el Banco de México (3 por ciento, +/- un punto porcentual).

“La inflación en México vuelve a sorprender al alza, significativamente. En una primera quincena de abril normalmente se observa una deflación quincenal por aplicación de descuentos de verano en  tarifas eléctricas, pero ahora no solo fue positiva, sino muy por arriba de expectativas”, aseguró Gabriel Casillas, economista en Jefe para Latinoamérica de Barclays en su cuenta de Twitter.

El índice de precios subyacente, que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, se ubicó en 7.16 por ciento a tasa anual, su nivel más alto desde enero del 2001, cuando se posicionó en 7.43 por ciento.

En su interior, los precios de los servicios se ubicaron en 4.94 por ciento, mientras que el alza en los precios de las mercancías fue de 9.13 por ciento.

En tanto, la balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como los productos agrícolas o los combustibles, se ubicó en 9.38 por ciento a tasa anual.

Los productos genéricos cuyas variaciones de precios destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron jitomate (16.65 por ciento); gasolina de bajo octanaje (0.80 por ciento); servicios turísticos en paquete (9.36 por ciento); pollo (1.74 por ciento) y tortilla de maíz (1.14 por ciento).

Caso contrario lo obtuvieron al descender las tarifas electricidad (12.31 por ciento); cebolla (13.50 por ciento); limón (17.28 por ciento); gas doméstico LP (1.75 por ciento) y los plátanos (7.12 por ciento).

Categorías
Economía Portada

Aumentan solicitudes de préstamos inmediatos 70% después de vacaciones

Viajeros rebasan hasta en una tercera parte el presupuesto previsto

El regreso vacacional representa un incremento del 70% en las solicitudes de créditos inmediatos a las Fintech, lo que desmitifica que los créditos “botiquín” sólo se emplean para cubrir necesidades básicas o adecuar la casa como oficina por teletrabajo o la modalidad híbrida, asegura Liliana Silva, experta en finanzas personales de Cash Cash Préstamos.

Para la experta, los días de asueto, “puentes” y vacaciones representan momentos idóneos de desbalance presupuestal, sobre todo en personas con menos de tres ingresos mínimos. “Asumen que se debe disfrutar el momento y se salen del presupuesto programado. Al regresar a los horarios laborales y de actividades normales, encuentran que los gastos por impulso acabaron sus previsiones y deben afrontar gastos cotidianos de movilidad y alimentos fuera de cada”.

El 60% de los vacacionistas no elaboran un presupuesto y aquellos que si lo hacen aumentan el gasto previsto hasta en 33%, dice Silva.

Así, hasta dos semanas después de periodos vacacionales, como Semana Santa, “vemos casi duplicar las solicitudes de créditos menores de cinco mil pesos”. En efecto se trata de emergencias para sobrevivir l próximo pago de quincena o afrontar gastos operativos en el caso de mipymes, menciona Silva.

Visitas a casas de familiares y amigos son el destino predilecto en periodos vacacionales, en los que el 60% lo hace acompañado de familia y el 30% con su pareja. El 5% con amigos, 3% solo y 2% opta por dos o más de estas modalidades, mencionó Silva.

“Quienes deciden no salir optan por visitar algunos lugares lúdicos como parques de diversiones, conciertos o restaurantes. No permanecen a salvo de  gastos no anticipados”, comenta la vocera de Cash Cash Préstamos.

Curiosamente, el aumento de solicitudes de préstamos inmediatos antes del periodo de asueto sólo aumenta de 13 a 20%, los gastos más fuertes vienen después, cuando las solicitudes a las Fintech se disparan al 70%, comentó Silva.

Categorías
Economía

Alberto Sentíes Palacio recomienda apoyar a las pymes mexicanas para salir adelante

  • La guerra en Ucrania y los rebrotes de la pandemia de Covid-19 en países como China han mermado sustancialmente todos los pronósticos de crecimiento en México

Para el experto en finanzas Alberto Sentíes Palacio, este 2022 existía una modesta, pero real expectativa de tener un mejor año de lo que fue 2021. Se hablaba de un moderado crecimiento para México en el sector empresarial; sin embargo, factores como la guerra en Ucrania y los rebrotes de la pandemia de Covid-19 en países como China han mermado sustancialmente todos los pronósticos de crecimiento.

“Muchos han sido los afectados, pero entre todos existe un segmento que más lo ha padecido y que desde siempre ha sido de vital importancia en la economía de todo país: las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Aunque siempre se habla de las grandes marcas, sus productos y las historias detrás de su éxito y crecimiento, la realidad es que quienes mantienen a flote a México son los pequeños y medianos empresarios. Son sus negocios quienes más aportan a la generación de riqueza y apertura de puestos de trabajo para millones de personas”. Comentó Alberto Sentíes Palacio.

¿Cuál es la importancia de las pymes para Alberto Sentíes Palacio?

“Las pequeñas y medianas empresas representan el 99.8 por ciento de las unidades económicas del país con más de 4.1 millones de empresas, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Historia (INEGI). Las pymes aportan 42 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y generan 78 por ciento del empleo”. Comentó Sentíes Palacio.

Para el experto financiero, estos números hacen difícil entender y dimensionar como las pymes carecen de los reflectores y atención que atraen las grandes empresas.

Si bien no se pueden comparar las ventas y generación de empleos de una gran empresa como podría ser una refresquera, con la de un restaurante de la esquina, la panadería del vecino o la pequeña tiendita que acaba de abrir; lo cierto es que la suma de ventas, ingresos y empleos de esas empresas representan el motor económico más importante del país.

“Se trata de un sector que actualmente necesita de mayor crecimiento y apoyo, en beneficio de una mejor estabilidad económica para México”. Afirmó Alberto Sentíes Palacio.

¿Qué le recomienda Alberto Sentíes Palacio a la pymes para salir adelante?

“Las millones de pequeñas y medianas empresas de México deben entender que el cambio es la única constante. Es sumamente importante que los empresarios entiendan el valor de analizar y saberse adaptar a los cambios. Grandes empresas incluso han experimentado el fracaso al no querer adaptarse o negarse a los cambios que requiere el mercado. Sin la apuesta por la transformación y el cambio existe un alto porcentaje de pymes que también podrían desaparecer ante situaciones que les afecten en sus ventas y su operación cotidiana.

La realidad es que no existen fórmulas mágicas para superar los problemas, lo que sí se puede hacer es realizar acciones diferentes para lograr las metas y objetivos que ayuden a, primero mantenerse y después seguir adelante.

¿Cómo superar una crisis?

El experto financiero señala puntos clave a tomar en cuenta para superar una situación de crisis en una pyme:

Financiamiento

Es una realidad que las pymes no gozan de gran aceptación por parte de las instituciones financieras encargadas de otorgar financiamiento. El Banco de México señala que menos de una tercera parte de las empresas en el país utilizaron el crédito de la banca tradicional para financiar sus operaciones en el primer trimestre de este año, un claro signo del poco interés por esta opción. De acuerdo con datos presentados por BANXICO, las empresas rehúyen a los créditos bancarios por las altas tasas de interés. La mayoría de ellas reconocen que los montos exigidos como colaterales y las condiciones del crédito son otras limitantes.

“Existen otras opciones de financiamiento que deben analizarse detenidamente para no endeudarse de forma inadecuada. Una de ellas son las fintech, empresas digitales que ofrecen soluciones financieras rápidas, ágiles y hechas especialmente para segmentos como las pymes. Hay que tener claro que la liquidez de la empresa es clave para enfrentarse a cualquier adversidad”. Comentó Alberto Sentíes Palacio.

Digitalización

Es muy importante poner énfasis en este tema ya que desde hace varios años la tendencia del consumidor es adoptar canales digitales y con la pandemia esto ha explotado beneficiando a los negocios que ya mantienen abierta esta posibilidad. Recientemente la Organización de los Estados Americanos (OEA) dio a conocer su plan para digitalizar a un millón de pymes en México.

Alberto Sentíes Palacio nos explica que el sector de entrega de comida a domicilio (delivery) presentó un crecimiento sin precedentes durante el confinamiento con cinco de cada diez consumidores realizando sus compras en línea para evitar salir de sus casas.

Capacitación

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 44 por ciento de las pymes no imparten capacitación, mientras que en las micro el porcentaje se eleva a 85 por ciento.

“Las épocas de crisis son una oportunidad para aprender algo nuevo. Actualmente gracias a las TIC existen diferentes plataformas que ofrecen cursos en línea gratis. La tecnología nos da acceso a conferencias en línea y contenidos que ayudan a diferentes temas como recursos humanos, financiamiento inteligente, ventas online, etc.” Explica Alberto Sentíes Palacio.

En conclusión, el experto financiero Alberto Sentíes Palacio, nos comenta que si bien enfrentamos un enorme reto desde diferentes perspectivas, debemos recordar que los cambios son una constante en la vida y los negocios, y esto no va a cambiar.

“Tenemos que aprender de las experiencias de otras épocas y de otras empresas, debemos buscar nuevas alternativas de soluciones y hasta pensar si nuestro actual modelo de negocio está vigente o ya es momento de generar un cambio”. Finalizó Alberto Sentíes Palacio.