Categorías
Economía

General Motors prevé impacto de 5 mil mdd por aranceles de Trump

El fabricante de automóviles General Motors redujo el jueves su previsión de ganancias para 2025 y estimó un impacto de hasta 5.000 millones en sus cuentas de dólares por los aranceles de Donald Trump.

El presidente de Estados Unidos firmó esta semana un decreto para aliviar el impacto de los aranceles aduaneros que él mismo impuso a las importaciones en este sector.

En un comunicado, GM situó su previsión de ganancias (antes de impuestos) entre 10,000 y 12,500 millones de dólares, cálculo que incluye el impacto de 4,000 a 5,000 millones de dólares de los impuestos aduaneros en el año.

El grupo anunció esta semana resultados mejores a lo esperado para el primer trimestre, pero pospuso para este jueves sus previsiones para todo el año para poder incluir el alivio anunciado por Trump en los aranceles aplicados al sector.

Esperamos mantener nuestro diálogo sólido con el gobierno sobre comercio y otras políticas a medida que continúan evolucionando», dijo la directora ejecutiva del grupo, Mary Barra. La compañía está «agradecida con el presidente Trump por su apoyo a la industria automotriz de EU», agregó.

Desde el 3 de abril los vehículos importados a Estados Unidos están gravados con un impuesto del 25%, excepto aquellas piezas procedentes de Canadá y México cubiertas por el tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC).

Este martes, sin embargo, Trump aligeró temporalmente los aranceles impuestos al sector.

La tarifa aduanera del 25% para un vehículo importado no se sumará al 25% aplicado al acero o al aluminio, dijo un funcionario del Departamento de Comercio.

El gobierno también otorgó a la industria un período de gracia de dos años para mover las cadenas de suministro a Estados Unidos.

Para todos los vehículos fabricados y vendidos en Estados Unidos que utilicen piezas importadas los fabricantes que paguen el 25% de aranceles podrán recuperar una parte del dinero.

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

¿Abren los bancos el 1 de mayo por Día del Trabajo?

La Asociación de Bancos de México (ABM) informó que el próximo jueves 1 de mayo, las instituciones bancarias suspenderán operaciones al público en todo el país, con motivo del Día del Trabajo.

La medida se basa en la disposición de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2024, que establece los días inhábiles en el sector financiero.

Supermercados con banco sí abrirán este 1 de mayo
La ABM aclaró que los bancos ubicados dentro de supermercados y almacenes comerciales sí abrirán el jueves 1 de mayo, operando en sus horarios habituales, a pesar de que es día festivo.

Los usuarios que necesiten realizar operaciones bancarias podrán acudir a estos establecimientos, siempre y cuando el servicio se ofrezca en esas ubicaciones.

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Se vende el Dólar en 19.57 pesos a la venta

El precio del dólar este martes 29 de abril de 2025 se cotizó en 19.57 pesos, de acuerdo con el tipo de cambio publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Tipo de cambio hoy: ¿Cuánto vale el dólar este 29 de abril de 2025?
El Banco de México con fundamento en los artículos 8o. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos; 35 de la Ley del Banco de México, así como 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco de México, y según lo previsto en el Capítulo V del Título Tercero de su Circular 3/2012, informa que el tipo de cambio obtenido el día de hoy fue de $19.5723 M.N. (diecinueve pesos con cinco mil setecientos veintitrés diezmilésimos moneda nacional) por un dólar de los EE. UU.

La equivalencia del peso mexicano con otras monedas extranjeras se calculará atendiendo a la cotización que rija para estas últimas contra el dólar de los EE. UU., en los mercados internacionales el día en que se haga el pago. Estas cotizaciones serán dadas a conocer, a solicitud de los interesados, por las instituciones de crédito del país.

Bolsas mundiales y dólar suben por planes de alivio arancelario
Las bolsas mundiales y el dólar subían el martes, después de que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que planea reducir el impacto de los aranceles a los automóviles, una señal más de flexibilidad en una política comercial que causó estragos en los mercados en abril.

la atención de los mercados también se centra en las primeras señales del impacto que está teniendo los aranceles en términos de datos económicos y los resultados de las empresas.

Antes de la apertura de Wall Street, que los futuros bursátiles sugerían más firme, General Motors revisó a la baja sus previsiones para el año, reflejando los inciertos efectos de la guerra comercial de Trump en el sector, a pesar incluso de que presentó unos sólidos resultados trimestrales.

El sentimiento en los mercados bursátiles es en general positivo después de que Washington dijo que tomará medidas para reducir el impacto de los aranceles impuestos a las piezas extranjeras para los automóviles.

El dólar subía un 0,5% ante su par japonés, a 142.66 yenes; el euro cedía un 0,4%, a 1.1377 dólares; y la libra esterlina caía un 0,4%, a 1.3386 dólares.

En las materias primas, el oro declinaba casi un 1%, a 3 mil 313 dólares la onza, debido al repunte del dólar, mientras que el crudo perdía casi un 2%.

El rendimiento de los bonos referenciales del Tesoro de Estados Unidos a 10 años avanzaba 1,3 puntos básicos, al 4.23%.

Categorías
Economía

ICC México respalda el compromiso del Gobierno Federal con las Energías Limpias y urge la publicación de los nuevos requisitos de CEL

  • Publicar los requisitos de CEL 2028-2030 será clave para detonar inversiones, diversificar la matriz energética y cumplir con los compromisos climáticos de México

 

La International Chamber of Commerce México (ICC México) expresa su respaldo al compromiso del Gobierno Federal de aumentar la participación de energías limpias al 38% y urge a la Secretaría de Energía a publicar, en tiempo y forma, los nuevos requisitos de Certificados de Energía Limpia (CEL) correspondientes a 2028, 2029 y 2030.

ICC México reconoce y se suma al esfuerzo del Gobierno Federal para acelerar la transición energética, mediante el impulso a las energías limpias y la implementación efectiva de los Certificados de Energía Limpia (CEL), mecanismo, establecido en la Ley de la Industria Eléctrica, que ha sido clave para detonar inversiones y fomentar una generación más limpia y competitiva en el país.

La reciente meta del Gobierno de incrementar la participación de energías limpias del 22.5% actual al 38% representa una decisión estratégica para el desarrollo sustentable de México. Este objetivo no solo responde al compromiso internacional del país en materia climática, sino que también impulsa la competitividad de las industrias nacionales e internacionales, fomenta la justicia energética y garantiza el acceso a electricidad limpia para más mexicanas y mexicanos.

De acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2023-2037, alcanzar esta meta requerirá aumentar en al menos 26,000 GWh la generación a partir de fuentes limpias.

Para cumplir con este reto, es fundamental que la Secretaría de Energía publique durante el primer cuatrimestre de este año los requisitos actualizados para la adquisición de CEL correspondientes a los años 2028, 2029 y 2030. Esta publicación, establecida por la Ley del Sector Eléctrico, representa una señal regulatoria clave para detonar nuevas inversiones, brindar certidumbre a los participantes del mercado y trazar una hoja de ruta clara hacia las metas nacionales.

La actualización de estos requisitos debe estar alineada con las recientes modificaciones legales que permiten a todas las centrales limpias recibir CEL, lo cual abre nuevas oportunidades para diversificar la matriz de generación, fortalecer la seguridad energética del país y reducir nuestra dependencia de fuentes fósiles.

México ha asumido compromisos climáticos concretos, incluyendo una reducción de hasta 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero con apoyo internacional. En este contexto, la ICC México considera que avanzar con decisión en la transición energética no solo es necesario, sino urgente, para que el país llegue con una posición fortalecida a la próxima Conferencia de las Partes (COP).

Desde la Comisión de Energía de ICC México hacemos un llamado respetuoso a las autoridades correspondientes para que emitan sin demora los nuevos requisitos de CEL y con ello se consolide una política energética sostenible, justa y con visión de largo plazo.

 

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Paradoja de la adaptabilidad

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).

Existen dos caras de la adaptabilidad: puede transformar e imponer el aprendizaje continuo pero al mismo tiempo abrazar viejos esquemas. Es la paradoja entre la innovación y el estatismo.

La adaptabilidad es el factor que permitirá campear por entornos lleno de volatilidad e incertidumbre, e incluso enfrentar irrupciones en los esquemas de trabajo, guerras geopolíticas, acendramiento tecnológico y más.

Esta capacidad permite aprender de manera flexible y aplicar ese conocimiento en todas las situaciones. Es la habilidad de aprender a aprender. Implica, además, tomar conciencia y estar abiertos al cambio ahora, lo que logrará mantener el control sobre la incertidumbre antes de que las presiones se acumulen y dificulten el cambio de rumbo.

Incluso se asume que la adaptabilidad es el factor crítico de éxito durante los períodos de transformación y cambio sistémico. Permite ser más rápidos y mejores en el aprendizaje, y orienta hacia las oportunidades que se presentan, no solo es una respuesta ante los desafíos.

Sin embargo, al mismo tiempo, las mismas condiciones que vuelven tan importante a la adaptación puede desencadenar miedo y recurrir a patrones familiares o a cualquier solución que haya funcionado la última vez. Llamamos a esto la «paradoja de la adaptabilidad».

Es decir, cuando más necesitamos aprender y cambiar, nos aferramos a lo que sabemos. Es una manera que sofoca el aprendizaje y la innovación. En todo caso, mantener una mentalidad de aprendizaje al estar bajo presión es lo que nos asegura vigencia en acciones, políticas y decisiones.

Ahora, la adaptabilidad permanente no es una habilidad natural ni fortuita. Puede aprenderse.

Existen acciones que se pueden tomar para ser más adaptables, como privilegiar el propio bienestar. Cuidar la salud física y mental se asoció con una mejora del 21 por ciento en la efectividad laboral, una mejora del 46 por ciento en el compromiso de los empleados y una mejora del 45 por ciento en el bienestar.

Otra acción crucial es generar un sentido de propósito: ofrece un marco que hace que el trabajo duro valga la pena y amplía la tolerancia al cambio. Cuando los empleados sienten que su propósito está alineado con el de su organización, los beneficios se expanden para incluir un mayor compromiso, autoeficacia y lealtad.

Otra acción crucial para lidiar con la paradoja de la adaptabilidad es renunciar conscientemente a las mentalidades del statu quo ante situaciones de alto estrés.

Un enemigo de la mentalidad adaptativa es la creencia de que es su trabajo tener las «respuestas correctas» en lugar de saber cuándo hacer las preguntas correctas. Es despojarse del estatus de «expertos» al navegar por situaciones inciertas mediante la recopilación de información de formas nuevas y productivas. Al cambiar su mentalidad para fomentar el aprendizaje, la curiosidad y la apertura al cambio, se genera la flexibilidad para encontrar soluciones.

La asignatura pendiente no es generar adaptabilidad, sino destrabar su paradoja.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Modelos de Inteligencia Artificial en peligro

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Los modelos de inteligencia artificial son los nuevos objetivos de los cibercrímenes.

Por la cantidad de información que procesan y por su uso cada vez más frecuente en diversas industrias se incrementan los delitos de robo de propiedad intelectual, filtrado de información, manipulación para generar resultados erróneos o utilización de la infraestructura de estos modelos de IA para comandar redes de bots o ataques similares.

Hoy presenciamos una gran variedad de ejemplos de vulneraciones a modelos de IA. Algunos son muy destacados como el de Tay de Microsoft, chatbot de IA que fue manipulado por usuarios para aprender y replicar discursos de odio en menos de 24 horas.

Por otro lado, está el ataque a GPT-3/OpenAI, donde se identificaron intentos de extracción de información confidencial de modelos de OpenAI, consultas o peticiones específicas que inducían a revelar datos sensibles utilizados en su entrenamiento.

Además, en 2023, el modelo desarrollado por Meta LLaMA fue filtrado antes de su lanzamiento y fue utilizado y accedido por terceros, lo que generó preocupación sobre la protección de modelos propietarios en entornos abiertos.

Los ataques dirigidos ya han puesto foco en modelos de IA, su funcionamiento e infraestructura. La seguridad debe abordarse desde una perspectiva integral, proteger todas las capas del funcionamiento de esta tecnología a partir de datos de entrenamiento, implementación del modelo y luego posteriores fases de acceso o interacción con este.

Entre los elementos básicos expuestos y las vulnerabilidades de estos modelos se encuentran los datos, alimentados con datos de entrenamiento que deben tener calidad y confiabilidad para garantizar el funcionamiento correcto de la tecnología. Estos datos podrían ser vulnerables y un ciberatacante podría introducir algunos de tipo malicioso y de esa manera manipular el comportamiento o los ouputs del modelo.

Por otro lado, están las APIS (Application Programming Interface) que al estar expuestas también se pueden intervenir para manipular el modelo o extraer información sensible, y la estructura interna del modelo, inclusive sus algoritmos, podrían ser susceptibles a ataques adversariales o extracción de información confidencial.

Finalmente, los servidores, fuera de ataques al funcionamiento del modelo en sí, este se podría ver afectado en caso de que los servidores o bases de datos donde se almacene su información o se procese el modelo sean blanco de diversos ataques que interrumpan el sistema.

Prevenir los ataques a los modelos de IA implica diseñar herramientas de seguridad con IA desde su concepción, mantenerse al día con las actualizaciones y hallazgos de expertos, entrenar los modelos con conjuntos de datos más amplios y diversos e implementar sistemas de detección de ataques adversariales y de manipulación de datos.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ El auge de las inversiones verdes

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latam, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas

Consciencia ecológica y rendimientos financieros se concretan en una realidad a nivel mundial. En México es una tendencia ascendente que impulsan inversionistas, sector privado y la Sociedad Civil Organizada.

A nivel global aumentan las inversiones sustentables. Se trata de instrumentos como acciones, fondos o bonos que, además de buscar rendimientos a largo plazo, tienen el objetivo de generar un impacto positivo en el medio ambiente.

El auge de quienes apuestan por las buenas prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés), refleja una mayor conciencia por parte de los inversionistas sobre el impacto de sus decisiones financieras. Tan es así que, según S&P Ratings, la emisión de bonos sustentables representó el 34% del total de bonos en América Latina en 2023, mientras en 2019 no alcanzaba el 5%.

En México, de acuerdo con la Bolsa Mexicana de Valores, el financiamiento ESG ya supera por primera vez los 100 mil millones de pesos anuales, como resultado de estrategias sólidas orientadas a reducir riesgos, impulsar una transformación sustentable en el presente y generar resultados sostenibles a largo plazo.

Tal es el caso de los bonos verdes que representan una opción atractiva para los inversionistas que buscan diversificar sus portafolios de renta fija. La inversión en activos verdes normalmente se concentra en proyectos destinados a energías renovables, agricultura, transporte y movilidad así como forestación, entre otros.

Las inversiones sustentables ganan relevancia en México y a nivel global, a pesar de los retos en el corto plazo, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, cambios de patrones de consumo, nuevas iniciativas y acuerdos internacionales, así como la necesidad de cuidar nuestro planeta.

Este tipo de inversión fomenta decisiones más responsables, control de riesgos en el largo plazo y da lugar a esfuerzos colectivos entre sociedad y empresas para atender retos y construir un ecosistema financiero verde.

Así, las inversiones sustentables son una oportunidad para generar rendimientos competitivos en el mediano plazo y serán la norma el día de mañana. Las inversiones ESG no solo son parte de una estrategia financiera, sino una labor conjunta para financiar proyectos en pro del medio ambiente.

Las finanzas verdes son una nueva realidad que patentiza la consciencia por el medio ambiente y prácticas de buena gobernanza empresarial.

 

Categorías
Economía

ICC México celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual y llama a las empresas a valorar la creatividad como activo estratégico

  • El Tema 2025 “La PI y la música: Al ritmo de la PI”, invita a reflexionar que su uso sin la debida autorización puede acarrear consecuencias legales y dañar la reputación empresarial

 

En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, la International Chamber of Commerce México (ICC México) se suma a la conmemoración de esta fecha proclamada por los Estados miembros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), como una oportunidad para reconocer el papel fundamental de la innovación, la creatividad y los derechos que la respaldan en el desarrollo económico, social y cultural.

Bajo el lema de este año, “La PI y la música: Al ritmo de la PI”, se busca resaltar cómo la propiedad intelectual impulsa a los creadores y artistas, y cómo también representa un componente estratégico para las empresas de todos los sectores. La música —como expresión creativa— está presente en campañas publicitarias, eventos corporativos, videos institucionales y otros espacios donde genera valor; sin embargo, su uso sin la debida autorización puede acarrear consecuencias legales y dañar la reputación empresarial.

ICC México destaca que celebrar este día es también una invitación para que las empresas mexicanas reconozcan el valor de sus activos intangibles —marcas, patentes, derechos de autor, diseños industriales y secretos comerciales— como parte esencial de su capital y diferenciador competitivo.

“La propiedad intelectual no es solo un asunto legal, es una herramienta de innovación, desarrollo y posicionamiento estratégico”, señaló la Comisión de Propiedad Intelectual de ICC México. “Reconocerla, protegerla y utilizarla de forma ética y legal es clave para fomentar una cultura de respeto, impulsar la creatividad y minimizar riesgos.”

Al incorporar la propiedad intelectual en sus estrategias de innovación, diseño y marketing, las empresas no solo protegen su creatividad, sino que también promueven el desarrollo de ideas que pueden transformar industrias y contribuir al crecimiento económico sostenible.

La ICC México invita a las empresas a utilizar esta fecha como una oportunidad para:

  • Revisar sus prácticas de uso de música y otros contenidos protegidos;
  • Fortalecer sus estrategias de protección de activos intangibles;
  • Motivar a sus equipos creativos e innovadores a considerar la PI como un aliado estratégico;
  • Fomentar una cultura de cumplimiento normativo y respeto por los derechos de terceros.

Desde su instauración, el Día Mundial de la Propiedad Intelectual busca reconocer las contribuciones de inventores, artistas, diseñadores y creadores de todo el mundo, así como subrayar la importancia de contar con un sistema de propiedad intelectual robusto, justo y accesible.

ICC México refrenda su compromiso con la promoción de buenas prácticas empresariales, el respeto a la legalidad y el fortalecimiento de una cultura que valore la creatividad como motor de transformación.

 

Categorías
Economía

Gruma resilente al entorno global; su EBITDA crece 4% y su utilidad

  • La Utilidad de Operación y el EBITDA en el 1er trimestre del 2025 se ubicaron en los US$217.1 mdd y US$276.0 mdd, respectivamente.
  • Las ventas netas de las operaciones fuera de México representaron el 75% de las cifras consolidadas y el EBITDA el 83%.
  • Durante el 1T25, la multinacional realizó inversiones por US$50 millones de dólares, los cuales destinó principalmente a sus operaciones en Estados Unidos, México y Guatemala.
  • La deuda de la compañía en el 1T25 se redujo US$113 mdd a US$1,789 mdd; la relación Deuda Neta / EBITDA es de 1.2x.
  • La diversificación geográfica de Gruma la hace una empresa global resiliente ante el entorno actual.

 Este día, Gruma reportó sus resultados de operación al cierre del primer trimestre del año (1T25), destacando que en este periodo logró crecimientos de 5% en su Utilidad de Operación, de 4% en su EBITDA y de 13% en su Utilidad Neta Mayoritaria con respecto al mismo periodo de 2024, gracias a su diversificación geográfica que la hace una empresa global resiliente y adaptable ante entornos de volatilidad por los efectos inflacionarios que se presentan a nivel global, principalmente en Estados Unidos.

Los buenos resultados, destaca la compañía en su reporte trimestral, son reflejo de la creciente mezcla de productos hacia un portafolio de mayor valor agregado, una creciente demanda de tortillas a nivel global por parte de los consumidores, en especial de su línea saludable Better for You, así como a la gran variedad de panes planos que ofrece en las regiones donde tiene presencia, como pan pitta, naan, lavash, roti, piadina, pan libanés y griego, además de base para pizza y wraps en sus diversas presentaciones. 

Resultados por región

Ante un entorno económico complicado a nivel mundial, Gruma mantiene una constante tendencia de crecimiento gracias a sus subsidiarias fuera de México y a la frecuente innovación en la comercialización de nuevas presentaciones de sus productos, principalmente tortillas, en especial en Estados Unidos y Europa.

En su mercado más importante, Estados Unidos, la empresa continúa beneficiándose de la fuerte demanda por sus productos, en especial los de su línea saludable de Mission, Better For You, lo cual impulsó un crecimiento en su EBITDA a US$193.4 millones de dólares (mdd); la Utilidad de Operación aumentó 4% con respecto al 1T24 para alcanzar los US$150.7 mdd, y el margen de operación aumentó 100 puntos base, de 16.1% a 17.1%.

En Europa, la multinacional mexicana destacó que, gracias a la creciente aceptación de sus productos, principalmente tortillas, por parte de los consumidores del viejo continente y a su exitosa estrategia de expansión en la distribución de sus productos en todo el continente, Gruma Europa registró en el 1T25 un crecimiento en ventas del 7% y en EBITDA de 20% con respecto al mismo periodo de 2024.

Gruma informó que en Asia y Oceanía, operación que fue impulsada principalmente por Australia y Malasia, alcanzó crecimientos de 2% en Volumen de Ventas y Ventas Netas.

La innovación de productos en Centroamérica sigue reportando buenos dividendos para esa operación que en el primer trimestre del año obtuvo crecimientos de 2% en Volumen de Ventas, 1% en Ventas Netas y en EBITDA de 5% con respecto a lo reportado en el 1T24.

La operación en México se mantiene estable con una buena demanda por parte de sus clientes; en el 1T25 retrasos operativos de algunos clientes obligaron a Grupo Industrial Maseca a iniciar el año con un ritmo más lento de lo previsto. El Volumen de Ventas alcanzado en el 1T25 fue de 512 miles de toneladas, las Ventas Netas se ubicaron en US$394 mdd, la Utilidad de Operación en US$28.4 mdd y el EBITDA en US$39.7 mmd.

Así, en el 1T25 las Ventas Netas de las operaciones fuera de México representaron el 75% de las cifras consolidadas y el EBITDA el 83%.

Las expectativas de la compañía para el resto del año siguen siendo optimistas, aprovechando las tendencias globales en el consumo de tortillas y panes planos por parte de sus clientes y consumidores, especialmente en Estados Unidos con su línea saludable, Better for You, y en Europa, donde el gusto de los consumidores por las tortillas va en aumento.

Resultados Financieros 1T25 vs 1T24

En el 1er trimestre del año, el Volumen de Ventas de la compañía se ubicó en las 1,062 miles de toneladas métricas.

Las Ventas Netas de Gruma se situaron en los US$1,548.5 mdd. En el primer trimestre de 2025 las ventas de las operaciones de Gruma fuera de México representaron el 75% del total.

La Utilidad de Operación de la multinacional, en el 1T25 fue de US$217.1 mdd, esto es 5% más comparado con el mismo periodo del 2024. El margen operativo se expandió 150 puntos base y pasó de 12.5 en el 1T24 a 14.0% en el 1T25.

El EBITDA de la empresa, al cierre del 1er trimestre del 2025, se ubicó en los US$276.0 mdd, 4% mayor al reportado en el mismo trimestre del año anterior que fue de US$264.4 mdd. El margen EBITDA es de 17.8% en el primer trimestre de 2025. El EBITDA de las operaciones fuera de México representó un 83% de las cifras totales.

La Utilidad Neta de la empresa en el 1er trimestre del año fue de US$125.9 mdd, 13% mayor a la del mismo trimestre de 2024 que fue de US$111.0 mdd. La Utilidad Neta Mayoritaria fue de US$125.9 mdd 13% superior a la reportada en el 1T24.

La deuda de Gruma en el 1T25 se redujo US$113 mdd, 6% menos que en el 1T24, a US$1,789 mdd. El múltiplo Deuda Neta / EBITDA se mantuvo estable en 1.2x.

Durante los primeros tres meses del año, la empresa mexicana, líder a nivel mundial en la producción de harina de maíz, tortillas y wraps, realizó inversiones de capital por US$50 mdd, que fueron destinados para:

  1. Reemplazo de equipos operativos en Estados Unidos.
  2. Mejoras generales y mantenimiento en toda la empresa, particularmente en Grupo Industrial Maseca (México).
  3. Capacidad adicional en Guatemala.

 

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Precio del dólar hoy, 25 de abril de 2025: así amaneció el tipo de cambio

El Banco de México con fundamento en los artículos 8o. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos; 35 de la Ley del Banco de México, así como 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco de México, y según lo previsto en el Capítulo V del Título Tercero de su Circular 3/2012, informa que el tipo de cambio obtenido el día de hoy fue de $19.58 M.N. (diecinueve pesos con seis mil doscientos setenta y ocho diezmilésimos moneda nacional) por un dólar de los EE. UU.

La equivalencia del peso mexicano con otras monedas extranjeras se calculará atendiendo a la cotización que rija para estas últimas contra el dólar de los EE. UU., en los mercados internacionales el día en que se haga el pago. Estas cotizaciones serán dadas a conocer, a solicitud de los interesados, por las instituciones de crédito del país.

Dólar se encamina a primer alza semanal desde marzo por señales de alivio en tensión EE. UU.-China
El dólar se encaminaba el viernes hacia su primer avance semanal desde mediados de marzo. Después de que China otorgó algunas exenciones arancelarias a las importaciones estadounidenses.

La moneda estadounidense se ha visto sacudida esta semana por señales contradictorias de un deshielo en los tensas lazos entre Washington y Pekín. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió el martes una desescalada en la batalla arancelaria, afirmaron que ya hay conversaciones directas en marcha.

El viernes, varias empresas que habían sido notificadas de los cambios dijeron que China otorgó algunas exenciones a sus aranceles del 125% sobre las importaciones estadounidenses y estaba pidiendo a las empresas que identifiquen los productos que podrían ser elegibles.

El índice dólar, que compara al billete verde con una cesta de seis destacadas monedas, avanzaba cerca de un 0.1%, en camino a una modesta ganancia semanal del 0.3%, la primera desde mediados de marzo.

“Hemos visto cómo sale el dólar del territorio de sobreventa, pero definitivamente es demasiado pronto para celebrar su recuperación; aún no hemos llegado a ese punto”, dijo Fiona Cincotta, estratega de mercado de City Index.