LANZHOU, 10 jun (Xinhua) — China planea construir dentro de los 10 próximos años su primera ruta patrimonial nacional a lo largo del Corredor de Hexi que tiene una importancia histórica y se localiza en el noroeste de China. La ruta es parte del objetivo del país de fortalecer la protección, herencia y utilización del patrimonio cultural y natural. El plan de implementación de la ruta patrimonial nacional fue dado a conocer hoy martes en una rueda de prensa ofrecida en la provincia noroccidental china de Gansu. He Xiaozu, director del departamento provincial de cultura y turismo, dijo que Gansu llevará a cabo una serie de proyectos enfocados en la protección y utilización del patrimonio, construcción de infraestructura, desarrollo de la industria turística e intercambios y cooperación internacionales. Estos proyectos abarcarán 52 patrimonios culturales y naturales representativos y 20 proyectos nacionales de patrimonio cultural inmaterial a lo largo del Corredor de Hexi. Con el fin de promover la implementación de 120 tareas específicas relacionadas con la construcción de la ruta, se invertirá un total de 610 millones de yuanes (84,9 millones de dólares), detalló He. A lo largo de los años, China ha realizado una gran cantidad de trabajo para la protección y utilización del patrimonio cultural a lo largo del Corredor de Hexi. Por ejemplo, en términos de la cultura de la Gran Muralla, el Gobierno chino ha invertido de forma acumulada 540 millones de yuanes y promovido la implementación de más de 110 proyectos de protección y mantenimiento de la Gran Muralla. El Corredor de Hexi, parte de la antigua Ruta de la Seda y que se extiende a lo largo de unos 1.000 kilómetros en Gansu, alberga a cinco Sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO y 53 grutas. «La ruta será construida en apego al principio de intervención mínima y se convertirá en una plataforma importante para que China comparta logros culturales con el mundo y promueva los intercambios y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones», dijo Qiu Jian, director del buró provincial de patrimonio cultural de Gansu.
Categoría: Economía
BUENOS AIRES, 10 jun (Xinhua) — El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció hoy lunes un conjunto de medidas destinadas a reforzar las reservas internacionales y optimizar el control sobre los agregados monetarios. La entidad monetaria anunció que convocó a una segunda operación tipo «repo» con bancos internacionales, programada para este miércoles día 11, con la que prevé captar 2.000 millones de dólares. Esta operación será la segunda tras una colocación inicial de 1.000 millones de dólares concretada con cinco entidades financieras internacionales en diciembre del 2024. El BCRA también informó que, tras el anuncio del Ministerio de Economía de comenzar a emitir títulos públicos bajo suscripción directa en dólares, esta será una opción vigente desde el mes de junio «para colocaciones con plazos superiores a un año, con un límite mensual de 1.000 millones de dólares». En ese sentido, se eliminarán los plazos mínimos de permanencia para individuos no residentes que inviertan a través del Mercado Libre de Cambios o en colocaciones del Ministerio de Economía con vencimientos superiores a seis meses, detalló. Además, el Banco Central anunció una serie de medidas destinadas a fortalecer el régimen monetario. La entidad informó que dejará de ofrecer a los bancos locales la posibilidad de suscribir Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), un instrumento que emite el Tesoro exclusivamente para bancos y cuyo objetivo era absorber deuda del Banco Central y contribuir al cese de la emisión monetaria. Las Lefi, a tasa fija y sin posibilidad de venta en el mercado secundario, fueron oficializadas en julio de 2024. El BCRA dejará de ofrecer estas Letras a las entidades financieras locales a partir del próximo 10 de julio, antes de su vencimiento. «Inicialmente, las Lefi absorbieron la liquidez bancaria excedente, transfiriendo la obligación de su remuneración al Tesoro Nacional. Los bancos utilizaron las Lefi para gestionar su liquidez en un contexto de transición hacia un marco monetario orientado a eliminar la inflación y fomentar el crédito al sector privado», reflejó el comunicado del BCRA. «Al reducirse este excedente monetario, su stock pasó a representar saldos transaccionales mínimos», acotó. La entidad monetaria canjeará el «stock» (existencias) de estos instrumentos por Letras Capitalizables en pesos (Lecaps) que pueden cotizar en el mercado secundario y con una tasa que será determinada por el BCRA. «En adelante, los bancos podrán reorientar estos saldos a otras aplicaciones como sus cuentas corrientes en el BCRA, títulos del Ministerio de Economía, cauciones en el mercado privado u otros instrumentos que ellos determinen», agregó la comunicación oficial. El BCRA anunció además que el martes realizará una recompra de contratos «puts» (instrumentos con posibilidad de venta) sobre títulos del Tesoro que están en poder de los bancos, con el propósito de reducir «pasivos monetarios contingentes». «Esta medida, alineada con una política monetaria centrada en los agregados monetarios, garantiza un mayor control sobre la cantidad de dinero y refuerza la previsibilidad en la reducción de la inflación, al eliminar fuentes potenciales de emisión monetaria discrecional», refleja el texto oficial. Entre otras medidas anunciadas por el BCRA estuvo el lanzamiento de una nueva serie de «Bopreal», un bono dirigido a empresas a las que el Estado adeuda; así como un aumento de los encajes bancarios.
FILANTROPÍA/ El dado contra el bournout
Por Felipe Vega, fundador y director de CECANI Latam, empresa de capacitación para asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.
El burnout o agotamiento laboral es un fenómeno que incide en la baja productividad, rotación de talento y resquebrajamiento de la reputación corporativa. Durante mucho tiempo permaneció ignorado en las políticas y prácticas empresariales, pero hoy se considera prioritario desarraigarlo para ganar participación de mercado y ganar credibilidad en los distintos públicos.
Estas son seis acciones claves para minimizar o desaparecer sus perniciosos efectos en el trabajo:
- Fomentar una cultura organizacional saludable. Es decir, una cultura que promueve el respeto, inclusión y la comunicación abierta.
Una cultura organizacional saludable incluye el reconocimiento constante del esfuerzo y la dedicación de los empleados. Implementar programas de agradecimiento y celebrar logros fortalece el sentido de pertenencia y motivación, factores que disminuyen la probabilidad de desgaste emocional y mental.
- Implementar horarios flexibles y promover el equilibrio vida-trabajo. Una de las formas de prevenir el burnout más efectivas es ofrecer a los colaboradores flexibilidad para manejar sus horarios y responsabilidades personales. La RSE orientada al bienestar debe incluir políticas que permitan a las personas equilibrar su vida profesional con la personal, así como favorecer su salud mental y física.
El trabajo remoto o híbrido es una estrategia que permite reducir el estrés y mejorar la satisfacción laboral.
- Capacitar en gestión del estrés y autocuidado. Desde la RSE, la formación en habilidades para la gestión del estrés es un pilar esencial para prevenir el burnout. Capacitar a los colaboradores en técnicas de relajación, mindfulness y manejo emocional les proporciona herramientas prácticas para afrontar situaciones de alta demanda sin comprometer su salud.
- Promover espacios de diálogo y apoyo emocional. Crear espacios seguros donde los empleados puedan expresar sus preocupaciones y emociones es otra de las formas de prevenir el burnout desde la RSE. Esto puede incluir grupos de apoyo, asesorías psicológicas o charlas con expertos en salud mental.
- Establecer límites claros en las cargas laborales. La sobrecarga de trabajo es una de las causas más comunes del burnout. Por ello, la RSE debe promover políticas que definan claramente las responsabilidades y eviten jornadas excesivas.
- Incentivar pausas activas y tiempo de desconexión. Incorporar pausas activas durante la jornada laboral favorece la desconexión mental y la relajación física, factores clave para prevenir el burnout. Se pueden impulsar iniciativas que promuevan ejercicios, estiramientos o breves momentos de meditación, mejorando la concentración y reduciendo el estrés.
Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
Nueva ley que promete digitalizar 80% de trámites gubernamentales, al mismo tiempo pone en riesgo los controles anticorrupción
La iniciativa de ley busca reducir a la mitad los tiempos de gestión y digitalizar el 80% de los trámites, podría afectar la transparencia y la calidad regulatoria al comprometer la seguridad jurídica de ciudadanos y empresas.
Así, es plausible la simplificación, pero sin participación ciudadana ni atención al rezago digital, podrían mantenerse ineficiencias y aumentar la exclusión de algunos grupos de ciudadanos.
No debe olvidarse que actualmente México concentra más del 55% de los ciberataques en América Latina, por lo que la propuesta de simplificación en realidad carece de garantías para proteger los derechos digitales.
Así, la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos (LNETB) deberá mejorar su diseño para evitar comprometer la transparencia, calidad regulatoria y seguridad jurídica de ciudadanos y empresas.
En 2023, las MiPymes invirtieron 500 horas anuales en trámites y sólo el 16.2% de estos se realizó en línea, según el organismo México Evalúa en el Índice de Burocracia en Iberoamérica.
Actualmente, la propuesta de ley promete reducir a la mitad los tiempos de gestión y digitalizar el 80% de los trámites mediante herramientas como la “Llave Mx” . También plantea eliminar duplicidades, homologar procesos, brindar un expediente a cada ciudadano y otorgar validez legal a los documentos digitales. En teoría, estos avances permitirían reducir la corrupción y cerrar brechas.
Sin embargo, expertos alertan que, sin rediseñar primero los trámites existentes, la digitalización podría perpetuar procesos ineficientes o incluso perjudiciales. Al respecto, Mariana Campos, directora de México Evalúa, aseguró: “No puedes digitalizar encima de procesos o de trámites que no están bien establecidos, que son redundantes o que tienen vicios.”
El Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) es un mecanismo clave para evaluar la pertinencia de nuevas normas. Por ello, una de las principales preocupaciones es que la ley contempla demasiadas excepciones a la aplicación del AIR incluso en temas sensibles como expropiaciones, fiscalidad o seguridad, de manera que en la práctica es como si se le eliminara.
Hoy 150 mil regulaciones a nivel nacional y más de 300 mil trámites en los tres niveles de gobierno, es un reto enorme. La mejor forma de implementar un proceso de simplificación es hacerlo de la mano con el usuario.

BEIJING, 6 jun (Xinhua) — El comercio de servicios de China registró un rápido crecimiento en el primer cuatrimestre de 2025, incluyendo un fuerte aumento en el comercio de servicios relacionados con los viajes, según datos oficiales publicados hoy viernes.
El volumen del comercio de servicios del país superó los 2,63 billones de yuanes (unos 366.100 millones de dólares) durante el mencionado período, lo que representa un incremento interanual del 8,2 por ciento, de acuerdo con el Ministerio de Comercio.
Las exportaciones de servicios se ubicaron cerca de los 1,13 billones de yuanes, con un aumento del 14,6 por ciento respecto al año anterior, mientras que las importaciones de servicios subieron un 3,9 por ciento hasta superar los 1,5 billones de yuanes, lo que arrojó un déficit de 375.020 millones de yuanes.
Los datos revelan que el comercio de servicios relacionados con los viajes mantuvo un rápido ritmo de crecimiento, con un aumento interanual del 14,7 por ciento hasta alcanzar los 756.780 millones de yuanes.
Por su parte, el comercio de servicios intensivos en conocimiento se incrementó un 5,5 por ciento interanual, hasta los 1,02 billones de yuanes.

BEIJING, 6 jun (Xinhua) — Cualquiera que sea el desafío que pueda aparecer en el entorno externo, la manufactura de China sigue siendo necesaria para el mundo, y el mercado chino siempre será un imán para la inversión extranjera, dijo hoy viernes en Beijing un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Recientemente se informó que, en medio del complicado entorno económico internacional, los lazos comerciales y económicos de China con el resto del mundo siguen siendo robustos. En los primeros cinco meses de este año, China abrió 101 rutas internacionales de carga aérea y se añadieron más de 195 vuelos semanales de ida y vuelta. Entre enero y abril, el tráfico portuario del país fue de 5.755 millones de toneladas, un 3,7 por ciento más que en el mismo período del año pasado, y el tráfico portuario de contenedores superó los 110 millones de unidades equivalentes a 20 pies (TEU, siglas en inglés), un 7,9 por ciento más que en el mismo lapso de 2024.
Comentando al respecto, el vocero de la cancillería Lin Jian declaró en una rueda de prensa que en los cuatro primeros meses de este año el comercio de mercancías de China creció un 2,4 por ciento interanual. Además, el crecimiento del comercio en abril superó en 4,3 puntos porcentuales al del primer trimestre.
Lin afirmó que la economía china sigue dando rienda suelta a su vitalidad, y que la resistencia del comercio continúa fortaleciéndose. Esto demuestra plenamente que, sea cual sea el desafío que pueda aparecer en el entorno exterior, la fabricación china sigue siendo necesaria para el mundo, y el mercado chino siempre será un imán para la inversión extranjera.
«El unilateralismo y el proteccionismo son insostenibles. Las murallas y barreras creadas por algunos no impedirán que China emprenda una cooperación abierta con otros países para un desarrollo compartido», puntualizó el portavoz.

BEIJING, 6 jun (Xinhua) — Cualquiera que sea el desafío que pueda aparecer en el entorno externo, la manufactura de China sigue siendo necesaria para el mundo, y el mercado chino siempre será un imán para la inversión extranjera, dijo hoy viernes en Beijing un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Recientemente se informó que, en medio del complicado entorno económico internacional, los lazos comerciales y económicos de China con el resto del mundo siguen siendo robustos. En los primeros cinco meses de este año, China abrió 101 rutas internacionales de carga aérea y se añadieron más de 195 vuelos semanales de ida y vuelta. Entre enero y abril, el tráfico portuario del país fue de 5.755 millones de toneladas, un 3,7 por ciento más que en el mismo período del año pasado, y el tráfico portuario de contenedores superó los 110 millones de unidades equivalentes a 20 pies (TEU, siglas en inglés), un 7,9 por ciento más que en el mismo lapso de 2024.
Comentando al respecto, el vocero de la cancillería Lin Jian declaró en una rueda de prensa que en los cuatro primeros meses de este año el comercio de mercancías de China creció un 2,4 por ciento interanual. Además, el crecimiento del comercio en abril superó en 4,3 puntos porcentuales al del primer trimestre.
Lin afirmó que la economía china sigue dando rienda suelta a su vitalidad, y que la resistencia del comercio continúa fortaleciéndose. Esto demuestra plenamente que, sea cual sea el desafío que pueda aparecer en el entorno exterior, la fabricación china sigue siendo necesaria para el mundo, y el mercado chino siempre será un imán para la inversión extranjera.
«El unilateralismo y el proteccionismo son insostenibles. Las murallas y barreras creadas por algunos no impedirán que China emprenda una cooperación abierta con otros países para un desarrollo compartido», puntualizó el portavoz.

TIANJIN, 6 jun (Xinhua) — En la ciudad industrial de Tianjin, en el norte de China, un dinámico taller devuelve la vida a baterías desechadas de vehículos eléctricos, gracias a la experiencia combinada de técnicos cualificados y sistemas automatizados.
Esta escena ejemplifica una enorme oportunidad de negocio que se está desarrollando en toda China, ya que este país, el mayor mercado de vehículos eléctricos del mundo, se dispone a convertir los residuos de baterías, que constituyen un problema de contaminación, en un activo clave para su revolución ecológica.
Situada a la vanguardia de la economía sostenible china, la empresa emergente Tianjin Battery Technology, se centra en este sector en rápida expansión.
Se trata de un segmento del mercado que está a punto de experimentar un crecimiento sustancial, pues China sigue liderando la producción y las ventas de vehículos de nueva energía en el mundo. Además, el creciente número de baterías al final de su vida útil está aumentando la demanda de soluciones sostenibles.
Para el final de 2024, el país contaba con 31,4 millones de tales vehículos, lo que representaba alrededor del 9 por ciento de su flota automovilística. Tras la implementación de las políticas de cambio de bienes de consumo por parte del gobierno, el interés de los consumidores por actualizar sus vehículos se incrementó considerablemente, lo que a su vez expandió aún más el mercado del reciclaje automotriz.
El ministerio chino de Industria y Tecnología Informática viene exigiendo desde 2016 a los fabricantes de vehículos de pasajeros que ofrezcan una garantía de ocho años o de 120.000 kilómetros para componentes esenciales, como las baterías.
Las previsiones del mercado indican que en China, las baterías eléctricas retiradas de circulación alcanzarán los 1,04 millones de toneladas en 2025 y podrían llegar a 3,5 millones de toneladas para 2030.
DESBLOQUEANDO EL POTENCIAL DEL SECTOR
Ma Youwei, de 40 años, gerente de equipos de la empresa de Tianjin, se encarga de supervisar el desmontaje de los paquetes y módulos de las baterías. Para él, las que se encuentran aparentemente «jubiladas» son tesoros ocultos.
En su fábrica, algunos componentes desmontados se reutilizan para la reparación de vehículos de segunda mano. La trituración de baterías produce cobre y aluminio, y el polvo negro se refina para obtener carbonato de litio, apto para fabricarlas.
«En nuestras propias palabras, trabajamos para extraer todo el valor de las baterías retiradas y aprovechar al máximo su potencial», afirmó Ma, quien se desempeña como gerente de control de materiales de producción del departamento de equipos de ingeniería.
Con casi 20 años de experiencia en electrónica digital y fabricación de baterías, se incorporó a este puesto hace tres años, motivado por el considerable potencial de la industria.
Tianjin Battery Technology ha logrado una capacidad de procesamiento anual de 10.000 toneladas, con una tasa de recuperación de litio superior al 90 por ciento.
«China depende en gran medida de las importaciones de litio, cobalto y níquel», puntualizó Ke Yanchun, de China Resources Recycling Group Co., Ltd., una firma estatal recién fundada.
«El reciclaje de las baterías eléctricas retiradas reduce eficazmente la alta dependencia en los recursos importados en la fase inicial de la industria china de los vehículos de nueva energía», añadió Ke.
EL IMPULSO TECNOLÓGICO
El reciclaje de baterías en China se ve afectado por la existencia de talleres pequeños y sin regular. Los líderes del sector están aprovechando la innovación tecnológica para impulsar la eficiencia y reestructurar la cadena de suministro.
La empresa GEM, con sede en Shenzhen y cotizante en la bolsa, es uno de los principales recicladores. Emplea un sistema de desmontaje inteligente y flexible que permite la detección y clasificación precisas. Entre las innovaciones que ha introducido se encuentran la activación catalítica a temperaturas altas y bajas, así como la extracción ultraprecisa del litio, con lo cual logra una recuperación de este elemento superior al 90 por ciento.
Igualmente, desarrolló un sistema digital de gestión del ciclo de vida, empleado para hacer seguimiento a las baterías desde su reciclaje hasta su utilización, lo que respalda su modelo de negocio de doble vía.
GEM abrió un parque industrial de economía circular en la Zona de Cooperación Especial de Shenshan, a tan solo un kilómetro de las líneas de producción de BYD, el principal fabricante chino de vehículos eléctricos.
Igualmente, ha establecido más de 140 plantas de reciclaje en todo el país y se ha asociado con más de 750 fabricantes y operadores de vehículos y baterías del mundo. En el primer trimestre de este año, recicló 10.800 toneladas de baterías eléctricas, lo que supone un aumento interanual del 37 por ciento.
En la empresa de Tianjin, Ma y sus colegas han mejorado la eficacia del desmontaje de baterías en un 75 por ciento mediante herramientas modificadas. Aplicando técnicas como el corte y la soldadura, han conseguido transformar instrumentos estándar para satisfacer los complejos requisitos del proceso.
«Esta sencilla innovación ha tenido un impacto significativo», señaló Ma.
LA EXPANSIÓN EN EL EXTERIOR
Ya que la participación de China en el mercado mundial de los vehículos eléctricos sigue creciendo, las empresas de reciclaje de baterías también están expandiendo su presencia internacional, lo que implica cumplir con las normativas ambientales locales.
CATL, el mayor fabricante de baterías del mundo, planea establecer operaciones de reciclaje en Europa y la finalización de su planta de refabricación en Hungría está prevista para 2026. La iniciativa forma parte de sus esfuerzos destinados a abordar las preocupaciones ambientales en la producción y eliminación de estos componentes.
Mientras tanto, GEM ha creado siete centros de reciclaje de baterías eléctricas, incluyendo los de la República de Corea e Indonesia. Por su parte, Gotion High-tech, de Hefei, en la provincia oriental china de Anhui, y Envision Greenwise, con sede en Hong Kong, han firmado un acuerdo de cooperación estratégica para construir conjuntamente 100 plantas de reciclaje y servicio posventa a nivel mundial.
Adicionalmente, Huayou Recycling, de Jiaxing, en la provincia de Zhejiang, al este de China, ha definido una alianza estratégica con el Grupo SUEZ, una de las mayores corporaciones europeas de servicios ambientales, dirigido a explorar el mercado francés de reciclaje de baterías.
BEIJING, 6 jun (Xinhua) — Cualquiera que sea el desafío que pueda aparecer en el entorno externo, la manufactura de China sigue siendo necesaria para el mundo, y el mercado chino siempre será un imán para la inversión extranjera, dijo hoy viernes en Beijing un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores. Recientemente se informó que, en medio del complicado entorno económico internacional, los lazos comerciales y económicos de China con el resto del mundo siguen siendo robustos. En los primeros cinco meses de este año, China abrió 101 rutas internacionales de carga aérea y se añadieron más de 195 vuelos semanales de ida y vuelta. Entre enero y abril, el tráfico portuario del país fue de 5.755 millones de toneladas, un 3,7 por ciento más que en el mismo período del año pasado, y el tráfico portuario de contenedores superó los 110 millones de unidades equivalentes a 20 pies (TEU, siglas en inglés), un 7,9 por ciento más que en el mismo lapso de 2024. Comentando al respecto, el vocero de la cancillería Lin Jian declaró en una rueda de prensa que en los cuatro primeros meses de este año el comercio de mercancías de China creció un 2,4 por ciento interanual. Además, el crecimiento del comercio en abril superó en 4,3 puntos porcentuales al del primer trimestre. Lin afirmó que la economía china sigue dando rienda suelta a su vitalidad, y que la resistencia del comercio continúa fortaleciéndose. Esto demuestra plenamente que, sea cual sea el desafío que pueda aparecer en el entorno exterior, la fabricación china sigue siendo necesaria para el mundo, y el mercado chino siempre será un imán para la inversión extranjera. «El unilateralismo y el proteccionismo son insostenibles. Las murallas y barreras creadas por algunos no impedirán que China emprenda una cooperación abierta con otros países para un desarrollo compartido», puntualizó el portavoz.
TIANJIN, 6 jun (Xinhua) — En la ciudad industrial de Tianjin, en el norte de China, un dinámico taller devuelve la vida a baterías desechadas de vehículos eléctricos, gracias a la experiencia combinada de técnicos cualificados y sistemas automatizados. Esta escena ejemplifica una enorme oportunidad de negocio que se está desarrollando en toda China, ya que este país, el mayor mercado de vehículos eléctricos del mundo, se dispone a convertir los residuos de baterías, que constituyen un problema de contaminación, en un activo clave para su revolución ecológica. Situada a la vanguardia de la economía sostenible china, la empresa emergente Tianjin Battery Technology, se centra en este sector en rápida expansión. Se trata de un segmento del mercado que está a punto de experimentar un crecimiento sustancial, pues China sigue liderando la producción y las ventas de vehículos de nueva energía en el mundo. Además, el creciente número de baterías al final de su vida útil está aumentando la demanda de soluciones sostenibles. Para el final de 2024, el país contaba con 31,4 millones de tales vehículos, lo que representaba alrededor del 9 por ciento de su flota automovilística. Tras la implementación de las políticas de cambio de bienes de consumo por parte del gobierno, el interés de los consumidores por actualizar sus vehículos se incrementó considerablemente, lo que a su vez expandió aún más el mercado del reciclaje automotriz. El ministerio chino de Industria y Tecnología Informática viene exigiendo desde 2016 a los fabricantes de vehículos de pasajeros que ofrezcan una garantía de ocho años o de 120.000 kilómetros para componentes esenciales, como las baterías. Las previsiones del mercado indican que en China, las baterías eléctricas retiradas de circulación alcanzarán los 1,04 millones de toneladas en 2025 y podrían llegar a 3,5 millones de toneladas para 2030. DESBLOQUEANDO EL POTENCIAL DEL SECTOR Ma Youwei, de 40 años, gerente de equipos de la empresa de Tianjin, se encarga de supervisar el desmontaje de los paquetes y módulos de las baterías. Para él, las que se encuentran aparentemente «jubiladas» son tesoros ocultos. En su fábrica, algunos componentes desmontados se reutilizan para la reparación de vehículos de segunda mano. La trituración de baterías produce cobre y aluminio, y el polvo negro se refina para obtener carbonato de litio, apto para fabricarlas. «En nuestras propias palabras, trabajamos para extraer todo el valor de las baterías retiradas y aprovechar al máximo su potencial», afirmó Ma, quien se desempeña como gerente de control de materiales de producción del departamento de equipos de ingeniería. Con casi 20 años de experiencia en electrónica digital y fabricación de baterías, se incorporó a este puesto hace tres años, motivado por el considerable potencial de la industria. Tianjin Battery Technology ha logrado una capacidad de procesamiento anual de 10.000 toneladas, con una tasa de recuperación de litio superior al 90 por ciento. «China depende en gran medida de las importaciones de litio, cobalto y níquel», puntualizó Ke Yanchun, de China Resources Recycling Group Co., Ltd., una firma estatal recién fundada. «El reciclaje de las baterías eléctricas retiradas reduce eficazmente la alta dependencia en los recursos importados en la fase inicial de la industria china de los vehículos de nueva energía», añadió Ke. EL IMPULSO TECNOLÓGICO El reciclaje de baterías en China se ve afectado por la existencia de talleres pequeños y sin regular. Los líderes del sector están aprovechando la innovación tecnológica para impulsar la eficiencia y reestructurar la cadena de suministro. La empresa GEM, con sede en Shenzhen y cotizante en la bolsa, es uno de los principales recicladores. Emplea un sistema de desmontaje inteligente y flexible que permite la detección y clasificación precisas. Entre las innovaciones que ha introducido se encuentran la activación catalítica a temperaturas altas y bajas, así como la extracción ultraprecisa del litio, con lo cual logra una recuperación de este elemento superior al 90 por ciento. Igualmente, desarrolló un sistema digital de gestión del ciclo de vida, empleado para hacer seguimiento a las baterías desde su reciclaje hasta su utilización, lo que respalda su modelo de negocio de doble vía. GEM abrió un parque industrial de economía circular en la Zona de Cooperación Especial de Shenshan, a tan solo un kilómetro de las líneas de producción de BYD, el principal fabricante chino de vehículos eléctricos. Igualmente, ha establecido más de 140 plantas de reciclaje en todo el país y se ha asociado con más de 750 fabricantes y operadores de vehículos y baterías del mundo. En el primer trimestre de este año, recicló 10.800 toneladas de baterías eléctricas, lo que supone un aumento interanual del 37 por ciento. En la empresa de Tianjin, Ma y sus colegas han mejorado la eficacia del desmontaje de baterías en un 75 por ciento mediante herramientas modificadas. Aplicando técnicas como el corte y la soldadura, han conseguido transformar instrumentos estándar para satisfacer los complejos requisitos del proceso. «Esta sencilla innovación ha tenido un impacto significativo», señaló Ma. LA EXPANSIÓN EN EL EXTERIOR Ya que la participación de China en el mercado mundial de los vehículos eléctricos sigue creciendo, las empresas de reciclaje de baterías también están expandiendo su presencia internacional, lo que implica cumplir con las normativas ambientales locales. CATL, el mayor fabricante de baterías del mundo, planea establecer operaciones de reciclaje en Europa y la finalización de su planta de refabricación en Hungría está prevista para 2026. La iniciativa forma parte de sus esfuerzos destinados a abordar las preocupaciones ambientales en la producción y eliminación de estos componentes. Mientras tanto, GEM ha creado siete centros de reciclaje de baterías eléctricas, incluyendo los de la República de Corea e Indonesia. Por su parte, Gotion High-tech, de Hefei, en la provincia oriental china de Anhui, y Envision Greenwise, con sede en Hong Kong, han firmado un acuerdo de cooperación estratégica para construir conjuntamente 100 plantas de reciclaje y servicio posventa a nivel mundial. Adicionalmente, Huayou Recycling, de Jiaxing, en la provincia de Zhejiang, al este de China, ha definido una alianza estratégica con el Grupo SUEZ, una de las mayores corporaciones europeas de servicios ambientales, dirigido a explorar el mercado francés de reciclaje de baterías.