Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Disfruta este domingo de actividades con las y los beneficiarios del Sistema Creación en Chapultepec

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación (antes Fonca), lleva una cartelera llena de actividades al Centro de Cultura Ambiental y el Complejo Cultural Los Pinos las cuales impulsan beneficiarias y beneficiarios de distintos programas.

El domingo 25 de junio en el Centro de Cultura Ambiental se celebrarán dos actividades dedicadas a las infancias. A las a las 12:00 horas se presentará la compañía Astillero Teatro, con la obra de títeres Chuche y la máquina de nubes, pieza basada en leyendas totonacas que revelan la historia de la creación de las nubes. La compañía es beneficiaria de la vertiente México en Escena-Grupos Artísticos.

A las 13:00 horas, se llevará a cabo el taller de máscaras y títeres con materiales reciclados “Anima tu nahual”, que impartirá la compañía La Historia de Todxs, de la vertiente México: Encuentro de las Artes Escénicas (ENARTES). Este taller deriva del proyecto “Fandango del Inframundo” inspirado en el pensamiento de la cultura jarocha, que retoma la figura de los nahuales.

Quienes visiten el Complejo Cultural Los Pinos, en el marco del mes de la diversidad, encontrarán el 25 de junio a las 13:00 horas en el Auditorio C, con La Cebra Danza Gay, compañía de danza contemporánea independiente que presentará Los cuatro jinetes del Apocalipsis y Equinos en busca de sangre, obras creadas y dirigidas por José Rivera Moya, quien es miembro de la vertiente Creadores Escénicos (CE).

Posteriormente, a las 14:00 horas se realizará el Techno Picnic del Orgullo LGBTTTIQ+, que contará con el Dj invitado Mr. Cumbia, quien musicalizará la Segunda Pasarela de Belleza Radical y Celebración de Orgullo LGBTTTIQ+, un espacio de visibilidad y reconocimiento que busca romper los cánones que dicta la industria de la moda, desfile en el que podrán participar todas las personas que se sientan orgullosas de ser.

La cartelera de actividades que el Sistema Creación ofrece como parte del proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura se puede consultar en el portal: https://fonca.cultura.gob.mx/sacpc/index.php/newsletter-sacpc/ y en mexicoescultura.com

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx) y las del SACPC en Twitter (@SistemaCreacion), Facebook (/FONCAMX) e Instagram (@sistemacreacion).

 

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

EMBOSQUECERSE una obra de danza y tecnología: relevante, expansiva y profundamente espiritual

En días pasados el teatro Meany Hall for the perfoming Arts en Seattle (Estados Unidos), fue el escenario para el reciente estreno la obra de danza y tecnología creada por la coreógrafa mexicana, Abigail Jara y el compositor y tecnólogo estadounidense Juan Pampin, ambos de reconocida trayectoria. Embosquecerse tuvo gran impacto para el público que acudió a disfrutar de ella.

En este lanzamiento se contó con la asistencia de personalidades como Roberto Velazco, jefe de unidad de la Política Exterior entre Estados Unidos y Canadá, de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Héctor Godoy, cónsul de México en Seattle y Karla Nahmmacher, secretaria de Cultura del Consulado.

Por parte, de la Universidad de Washington (UW) acudieron Gabriel Solís, Decano Divisional de la Artes; Daniel Hoffman, profesor de Estudios Internacionales e Historia Comparada de las Ideas, así como funcionarios de la cultura en Seattle como Irene Gómez Project Manager de la Oficina de Arte y Cultura del gobierno de Seattle, así como reconocidos artistas e investigadores como los creadores Richard Karpen, Jessy Forest Fabien y Joseph Anderson, entre otros.

La crítica especializada en Seattle calificó a Embosquecerse como una obra oportuna, relevante, expansiva y profundamente espiritual: “uno se ve atraído por una dimensión transformadora en la que las imágenes abstractas del bosque se destilan en partículas esenciales en el tiempo y el espacio, es definitivamente una obra exquisita y poderosa.”

Embosquecerse parte de un concepto del filósofo francés, Baptiste Morizot, en la cual define embosquecerse como “salir al bosque y que éste se adentre en nosotros.” Explora diferentes dimensiones de lo vivo en el bosque.

Para el desarrollo de la obra, en el escenario cinco performers portan brazaletes con sensores (MYO) que detectan la actividad eléctrica de sus músculos, estos dispositivos son entrenados mediante una red neuronal artificial programada por el artista digital polaco Marcin Paczcoski, lo que les permite a Sofía Gándara, Itzamná Ponce, Tlathui Maza, Emilio Olvera y a la misma Abigail Jara, activar lo sonoro y lo visual a través de su movimiento en tiempo real durante la obra.

La pieza explora pulsaciones propias del bosque para generar una experiencia inmersiva en el público. La noche, la lluvia, el sonido de los insectos o de rocas que caen e incluso el silencio, fueron experimentados a través del sonido en 360º producido por 24 bocinas colocadas estratégicamente en toda la sala, las cuales reproducían mapas sonoros de grabaciones de campo de los bosques de Oregón y California, que deconstruyen y reconstruyen el paisaje sonoro del bosque, realizadas por Pampin y Joseph Anderson, los dos referentes en el terreno de la composición de música especializada.

La obra que fue ovacionada durante varios minutos en Seattle se gestó en una residencia que la compañía de danza contemporánea, Musse DC, realizó en las instalaciones de DXARTS, el departamento de Arte Digital y Medios Experimentales de la Universidad de Washington, en esa entidad norteamericana.

Embosquecerse es fruto de la colaboración bilateral entre México y Estados Unidos, y es un proyecto apoyado por el sistema de apoyos a la creación SACPC por el estimulo para grupos artísticos México en Escena (MEGA). Está conformado por un equipo de artistas de México y Estados Unidos encabezados por Jara y Pampin quienes además tuvieron a cargo la dirección artística. La dirección tecnológica y la programación estuvo cargo de Marcin Pączkowski (Polonia – EUA), los visuales interactivos de Laura Luna Castillo (Mx-EUA), la iluminación de Raúl Mendoza y Dania García (Mx) y la Producción ejecutiva fue de Lidia Gómez (Mx).

 

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

VistaPoint se reencuentra con su público en una noche llena de rock

Aurora Vargas

VistaPoint, la banda de Rock Argentino hizo brillar la noche de ayer en Placer R con su música con un lleno total; donde cada uno de los asistentes entonaron las canciones a la par de la voz de Diego Kopushian, Alex en la Guitarra, Jorge y Víctor en los bajos .

Temas como Viento de Caifanes, Lobo Hombre en Paris, Persiana Americana, Devuélveme a mi Chica, Devuélveme a mi Chica, De Música Ligera,  entre otros más.

Uno de los momentos más emotivos fue cuando Diego Kopushian interpretó los Auto Rojo, Bye Bye y la Pachanga; temas de Vilma Palma, donde en los años noventa formo parte de la banda argentina.

Y finalmente Diego tomó el micrófono para agradecerles a cada uno de los presentes por estar y decirles los queremos muy cerca.

Y en las pantallas vimos pasar el video de Crimen que recientemente la banda estreno, donde participa Luis Álvarez del Haragán y Compañía y David Chirino de la Ley.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

SHEN YUN regresa al Auditorio Nacional con 4 fechas en el mes de mayo

Shen Yun Performing Arts es una compañía de danza y música clásica china de primer nivel mundial, establecida en Nueva York hace más de 17 años. En su Gira Mundial anual, recorre 170 ciudades de 20 países, realizando más de 600 presentaciones. Este 2023, regresa al Auditorio Nacional de la Ciudad de México los días 4, 5, 6 y 7 de mayo, con una producción completamente nueva.

Shen Yun es más que solo un espectáculo – es el renacer de la belleza y la bondad de la China anterior al comunismo. Revive cinco milenios de cultura tradicional china de inspiración divina con maravillosas coreografías, vibrantes vestuarios, impresionantes fondos animados y algunas divertidas sorpresas. Su orquesta es la única en el mundo que fusiona instrumentos occidentales y tradicionales chinos de manera permanente. Todas las coreografías y música interpretadas son originales.

Con entradas agotadas en los mejores teatros, desde Lincoln Center de Nueva York, Kennedy Center de Washington y Palais des Congrès de Paris, a Queen Elizabeth Theatre de Vancouver, Teatro Verdi de Florencia, Auditorio Nacional de la Ciudad de México, Teatro Nacional de Corea de Seúl o Lyric Theatre de Sidney, Shen Yun se ha convertido en un fenómeno mundial.En su recorrido por la República Mexicana, se presentará también en el Auditorio Pabellón M de Monterrey, del 28 de abril al 1 de mayo.

Sitio web: ShenYun.com/MX

Facebook: Shen Yun – Español

Instagram: Shen Yun – Español

 

Categorías
Cultura Cultural

Primera Feria Multidisciplinaria del Libro Científico, Tecnológico y Literario 2023, CECyT 16

El Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos #16 Hidalgo, se complace en presentar la primera edición de la Feria Multidisciplinaria del Libro Científico, Tecnológico y Literario 2023. Instituto Politécnico Nacional.

En esta primera edición contaremos con libros de ciencia y tecnología, literatura, libros de colección y antiguos, pasaje gastronómico y feria artesanal, enmarcados en un programa cultural de alto nivel, presentaciones de libros, conferencias, conversatorios, contando en esta gran fiesta cultural con la participación de músicos, bailarines, cantantes, así como talleres de cine, artesanales, literarios y de artes plásticas, torneo “Gamer”, exposición de autos clásicos y prototipo, carreras de autos de control remoto y para celebrar la primavera un paseo dominical en bicicleta para toda la familia.

El CECyT #16 los espera con los brazos abiertos del 20 al 30 de abril, ven con toda tu familia a disfrutar con nosotros los fines de semana, especialmente el 30 de Abril para celebrar con los “peques” EL DIA DEL NIÑO, en los hermosos espacios del Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación ubicados en Kilómetro 1.500, Actopan – Pachuca, San Agustín Tlaxiaca, Hgo.

México, tierra de luz…!

Instituto Politécnico Nacional

“La Técnica al Servicio de la Patria”.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

RECALCULANDO regresa al Teatro del Parque Interlomas

Será el próximo 15 de abril  cuando de nueva cuenta el Teatro del Parque Interlomas se vista de gala para recibir al dramaturgo, actor, director y productor Odín Dupeyrón, ahora con su nuevo espectáculo: Recalculando.
Con esta nueva puesta,  Dupeyrón plantea la posibilidad de que si nuestra vida no va como de acuerdo a lo planeado, o de repente nos ha sorprendido con algo inesperado, aprendamos a cambiar el rumbo de la misma, para no caer en la frustración o en el desencanto.

En palabras del actor y productor, lo ha definido como un espectáculo de comedia filosófica muy a su estilo. Satiriza los paradigmas absurdos de la vida y muestra la importancia de enfrentar realidad para así poder encontrarle sentido a la misma.

Boletos en Ticketmaster o en taquillas del Teatro
Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Ediciones del Lirio recordará a Emiliano Zapata y a Julio Cuadros Caldas en la Feria del Libro de Bogotá FILBO 2023

Con Emiliano Zapata, testimonios de la revolución del sur, de Edgar Castro Zapata y Ecos del pasado, voces del presente. Tenango del aire y la tierra fría de los volcanes, Ediciones del Lirio recuerda a Emiliano Zapata en su aniversario luctuoso a 104 años de su asesinato y los presentará en la Feria del Libro de Bogotá FILBO 2023.

El texto de Edgar Castro Zapata está integrado por los apartados  “¡Zapata vive!”, de Clara Marina Brugada Molina; “Presentación”, de John Womack Jr;” “Prólogo” por Alejandro Rodríguez Mayoral; “Introducción” del autor; “Testimonio inédito de Mateo Emiliano Zapata Pérez (1917-2007) hijo menor del general Emiliano Zapata Salazar”; “Testimonio de la infancia y juventud de Emiliano Zapata Salazar”, 8 de agosto de 1879; “Testimonio de familia: el asesinato del general Emiliano Zapata”, 10 de abril de 1919; “Testimonio sobre la muerte del general Emiliano Zapata por el testigo presencial Gonzalo Carrillo Cerón (1890-1965)”; “Testimonio del general Jesús Chávez Carrera (1881-1988), alias ‘Chucho Patada’ y “El As de Oro”.

Asimismo, cuenta con un “Testimonio del general Serafín M. Robles (1883-1955) sobre Emiliano Zapata, el movimiento zapatista y sus ideales agrarios”; “Testimonio del general Francisco Mendoza Palma (1869-1956), alias ‘El Chueco’. Firmante del Plan de Ayala”; “Testimonio de Gabino Lira Sánchez (1902-2004) ‘Lo que vio, lo que escuchó y lo que hizo’”; “Testimonio de Modesto Estrada Hernández”; “Testimonio familiar: los nacimientos de Zapata”; “Conclusión”; “Fotografías” y “Fuentes consultadas”.

 “En el 104 aniversario luctuoso del General Emiliano Zapata Salazar es preciso decir, aunque pareciera paradójico, que Zapata vive y está con nosotros: está con los campesinos que se resisten al despojo; con los indígenas que reclaman su sitio en este México multicolor y diverso; está con los obreros que luchan y trabajan día con día para hacer de las conquistas de la revolución algo más que bellas frases plasmadas en nuestra Constitución”, refiere en su texto Clara Marina Brugada Molina, alcaldesa de Iztapalapa.

Mientras que Edgar Castro Zapata reafirma que “a consecuencia de la muerte de mi abuelo Mateo Zapata, ocurrida en el 2007, sentí la responsabilidad y el compromiso por no dejar en el abandono el trabajo social de mi abuelo y mis deseos de seguir difundiendo el legado zapatista por medio del Instituto Pro-Veteranos de la Revolución del Sur y la Fundación Zapata y los Herederos de la Revolución, A. C.”

En el Prólogo, Alejandro Rodríguez Mayoral apunta sobre el contenido del libro: “Los testimonios comparten los días del general Zapata, desde su niñez hasta su muerte. Aparece un Emiliano más humano, ‘de carne y hueso’. También se exhibe el movimiento armado zapatista, el caballo As de Oro, la cotidianidad durante la Revolución, la lucha por los ideales agrarios, el Plan de Ayala, la vida política de Mateo Zapata y la vida de la familia Zapata, por mencionar algunos temas.”

Ecos del pasado, voces del presente. Tenango del aire y la tierra fría de los volcanes, coordinado por Moroni Spencer Hernández de Olarte, y que además cuenta con un sobresaliente artículo titulado “Colombia me dio la vida, México una causa sagrada. Julio Cuadros Caldas y la revolución zapatista” es el libro que complementa al escrito por Edgar Castro Zapata y también será presentado en la Feria del Libro de Bogotá FILBO 2023.

En su texto Moroni Spencer Hernández de Olarte describe que “Julio Cuadros Caldas, conocido entre las tropas zapatistas como el jefe Cuadros o el colombiano Cuadros, arribó a México el 21 de mayo de 1909” y por invitación de Everardo González Vergara fue pieza clave para que Zapata y Villa, junto con sus tropas, pudiesen llegar seguros y protegidos al Centro de la Ciudad de México el 6 diciembre de 1914, al proponer y lograr la aprobación y ejecución de “El Plan de Seguridad”.

Asimismo, relata cómo nuevamente el propio González Vergara le solicita reunirse en Tenango del aire para “organizar la toma del valle Puebla que ha sido ocupado por el enemigo”, a donde llega el 1 de julio de 1915 con su tropa integrada por 1,300 hombres y mujeres.

“El 11 de abril de 1919 parecía un día normal en la pequeña estación de ferrocarril de Ozumba. Las personas esperaban el tren que venía de Cuautla con destino a Amecameca. Apenas había arribado cuando ‘varios hombres subieron al techo de los vagones y gritaron… mataron a Zapata, mataron a Zapata’”.

En mayo de ese mismo año el colombiano conversó con Everardo González y se “despidió diciendo que ‘iría a Morelos y Puebla’ para seguir con la lucha. Aquella noche, Cuadros dejó en manos del general una carta en donde escribió: ‘[…] No debemos rendirnos, debemos honrar la memoria del general Emiliano Zapata, quien derramó su sangre defendiendo la libertad del pueblo mexicano y de los pueblos de América que buscan justicia […]’”.

“El breve relato narrado aquí es una pincelada de la compleja e interesante pintura que fue la vida revolucionaria en México del jefe colombiano Cuadros. Vida que nos lleva a advertir que la historia aún no está completa, y no lo estará hasta que los historiadores demos voz a aquellos hombres y mujeres del pasado cuyos nombres se encuentran en un viejo baúl, en un archivo olvidado o en la mente de personas que nadie quiere escuchar.”

“Ahora sabemos que un colombiano protegió a personas que jamás imaginó conocer, que luchó por pueblos cuyos nombres tal vez no podía pronunciar; en suma, que derramó su sangre defendiendo una tierra que no era la suya. Con estas acciones nutrió la historia mexicana y unió a dos países hermanos. Sin duda, las antiguas paredes de la iglesia de Tenango del Aire guardan el eco de las palabras que el Jefe Cuadros pronunció y luego escribió aquel 26 de septiembre de 1915; palabras que sintetizan magistralmente el objeto de este artículo: Estoy dispuesto a dar mi vida por esta sagrada causa, ¡hasta morir o vencer! […] Es mi esperanza que mis ojos puedan ver nacer un nuevo México y una nueva Colombia. Colombia me dio la vida, México una causa sagrada.”

Ecos del pasado, voces del presente. Tenango del aire y la tierra fría de los volcanes   y Emiliano Zapata, testimonios de la revolución del sur serán presentados el 21 de abril en el Gran Salón F, Corferias a las 17:00 y a las 18:00 horas respectivamente.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

Ediciones del Lirio recordará a Emiliano Zapata y a Julio Cuadros Caldas en la Feria del Libro de Bogotá FILBO 2023

Con Emiliano Zapata, testimonios de la revolución del sur, de Edgar Castro Zapata y Ecos del pasado, voces del presente. Tenango del aire y la tierra fría de los volcanes, Ediciones del Lirio recuerda a Emiliano Zapata en su aniversario luctuoso a 104 años de su asesinato y los presentará en la Feria del Libro de Bogotá FILBO 2023.

El texto de Edgar Castro Zapata está integrado por los apartados  “¡Zapata vive!”, de Clara Marina Brugada Molina; “Presentación”, de John Womack Jr;” “Prólogo” por Alejandro Rodríguez Mayoral; “Introducción” del autor; “Testimonio inédito de Mateo Emiliano Zapata Pérez (1917-2007) hijo menor del general Emiliano Zapata Salazar”; “Testimonio de la infancia y juventud de Emiliano Zapata Salazar”, 8 de agosto de 1879; “Testimonio de familia: el asesinato del general Emiliano Zapata”, 10 de abril de 1919; “Testimonio sobre la muerte del general Emiliano Zapata por el testigo presencial Gonzalo Carrillo Cerón (1890-1965)”; “Testimonio del general Jesús Chávez Carrera (1881-1988), alias ‘Chucho Patada’ y “El As de Oro”.

Asimismo, cuenta con un “Testimonio del general Serafín M. Robles (1883-1955) sobre Emiliano Zapata, el movimiento zapatista y sus ideales agrarios”; “Testimonio del general Francisco Mendoza Palma (1869-1956), alias ‘El Chueco’. Firmante del Plan de Ayala”; “Testimonio de Gabino Lira Sánchez (1902-2004) ‘Lo que vio, lo que escuchó y lo que hizo’”; “Testimonio de Modesto Estrada Hernández”; “Testimonio familiar: los nacimientos de Zapata”; “Conclusión”; “Fotografías” y “Fuentes consultadas”.

 “En el 104 aniversario luctuoso del General Emiliano Zapata Salazar es preciso decir, aunque pareciera paradójico, que Zapata vive y está con nosotros: está con los campesinos que se resisten al despojo; con los indígenas que reclaman su sitio en este México multicolor y diverso; está con los obreros que luchan y trabajan día con día para hacer de las conquistas de la revolución algo más que bellas frases plasmadas en nuestra Constitución”, refiere en su texto Clara Marina Brugada Molina, alcaldesa de Iztapalapa.

Mientras que Edgar Castro Zapata reafirma que “a consecuencia de la muerte de mi abuelo Mateo Zapata, ocurrida en el 2007, sentí la responsabilidad y el compromiso por no dejar en el abandono el trabajo social de mi abuelo y mis deseos de seguir difundiendo el legado zapatista por medio del Instituto Pro-Veteranos de la Revolución del Sur y la Fundación Zapata y los Herederos de la Revolución, A. C.”

En el Prólogo, Alejandro Rodríguez Mayoral apunta sobre el contenido del libro: “Los testimonios comparten los días del general Zapata, desde su niñez hasta su muerte. Aparece un Emiliano más humano, ‘de carne y hueso’. También se exhibe el movimiento armado zapatista, el caballo As de Oro, la cotidianidad durante la Revolución, la lucha por los ideales agrarios, el Plan de Ayala, la vida política de Mateo Zapata y la vida de la familia Zapata, por mencionar algunos temas.”

Ecos del pasado, voces del presente. Tenango del aire y la tierra fría de los volcanes, coordinado por Moroni Spencer Hernández de Olarte, y que además cuenta con un sobresaliente artículo titulado “Colombia me dio la vida, México una causa sagrada. Julio Cuadros Caldas y la revolución zapatista” es el libro que complementa al escrito por Edgar Castro Zapata y también será presentado en la Feria del Libro de Bogotá FILBO 2023.

En su texto Moroni Spencer Hernández de Olarte describe que “Julio Cuadros Caldas, conocido entre las tropas zapatistas como el jefe Cuadros o el colombiano Cuadros, arribó a México el 21 de mayo de 1909” y por invitación de Everardo González Vergara fue pieza clave para que Zapata y Villa, junto con sus tropas, pudiesen llegar seguros y protegidos al Centro de la Ciudad de México el 6 diciembre de 1914, al proponer y lograr la aprobación y ejecución de “El Plan de Seguridad”.

Asimismo, relata cómo nuevamente el propio González Vergara le solicita reunirse en Tenango del aire para “organizar la toma del valle Puebla que ha sido ocupado por el enemigo”, a donde llega el 1 de julio de 1915 con su tropa integrada por 1,300 hombres y mujeres.

“El 11 de abril de 1919 parecía un día normal en la pequeña estación de ferrocarril de Ozumba. Las personas esperaban el tren que venía de Cuautla con destino a Amecameca. Apenas había arribado cuando ‘varios hombres subieron al techo de los vagones y gritaron… mataron a Zapata, mataron a Zapata’”.

En mayo de ese mismo año el colombiano conversó con Everardo González y se “despidió diciendo que ‘iría a Morelos y Puebla’ para seguir con la lucha. Aquella noche, Cuadros dejó en manos del general una carta en donde escribió: ‘[…] No debemos rendirnos, debemos honrar la memoria del general Emiliano Zapata, quien derramó su sangre defendiendo la libertad del pueblo mexicano y de los pueblos de América que buscan justicia […]’”.

“El breve relato narrado aquí es una pincelada de la compleja e interesante pintura que fue la vida revolucionaria en México del jefe colombiano Cuadros. Vida que nos lleva a advertir que la historia aún no está completa, y no lo estará hasta que los historiadores demos voz a aquellos hombres y mujeres del pasado cuyos nombres se encuentran en un viejo baúl, en un archivo olvidado o en la mente de personas que nadie quiere escuchar.”

“Ahora sabemos que un colombiano protegió a personas que jamás imaginó conocer, que luchó por pueblos cuyos nombres tal vez no podía pronunciar; en suma, que derramó su sangre defendiendo una tierra que no era la suya. Con estas acciones nutrió la historia mexicana y unió a dos países hermanos. Sin duda, las antiguas paredes de la iglesia de Tenango del Aire guardan el eco de las palabras que el Jefe Cuadros pronunció y luego escribió aquel 26 de septiembre de 1915; palabras que sintetizan magistralmente el objeto de este artículo: Estoy dispuesto a dar mi vida por esta sagrada causa, ¡hasta morir o vencer! […] Es mi esperanza que mis ojos puedan ver nacer un nuevo México y una nueva Colombia. Colombia me dio la vida, México una causa sagrada.”

Ecos del pasado, voces del presente. Tenango del aire y la tierra fría de los volcanes   y Emiliano Zapata, testimonios de la revolución del sur serán presentados el 21 de abril en el Gran Salón F, Corferias a las 17:00 y a las 18:00 horas respectivamente.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento Cultural

El Museo Kaluz celebra la vida y legado artístico de Lucinda Urrusti con la exposición Miradas afines. Lucinda Urrusti y Sylvana Burns

El Museo Kaluz celebra la vida y legado artístico de Lucinda Urrusti, (Melilla1926 – Ciudad de México, 2023), fallecida el pasado 25 de marzo, a través de la exposición Miradas afines.  Lucinda Urrusti y Sylvana Burns, que se abre al público a partir del 29 de marzo, en el marco de la Noche de Museos.

La exposición explora los diálogos entre ambas creadoras, nieta y abuela, “y profundiza en un tema que ya está presente en otra exposición que actualmente presenta el Museo Kaluz, (Re)generando…narrativas e imaginarios. Mujeres en diálogo”, explicó la curadora Karen Cordero.

Miradas  ofrece una visión del desnudo femenino desde la perspectiva de estas dos artistas, de distintas generaciones, pero unidas por un profundo lazo afectivo y creativo, a través de 38 piezas que incluyen pintura, grabado y fotografía.

Ery Cámara, coordinador de colecciones del Museo Kaluz, dijo que “esta oportunidad de que dos mujeres puedan dedicarse a revisar el proceso del desnudo se ve muy enriquecido por dos aspectos: la receptividad técnica que tenía Lucinda para expresar este tema y su capacidad de crear atmósferas”.

“El dibujo de Lucinda como su pintura no desmarcan la figura, al contrario, la hacen penetrar en una atmósfera y esta característica la vamos a reconocer también en Sylvana cuando genera ciertas disolvencias que permiten que el ambiente sea partícipe de la modelo”, agregó Ery Cámara.

Una lectura muy Íntima, insinuaciones poéticas en torno a la figura femenina y su interpretación, a través de un discurso sutil, son características que comparten Lucinda Urrusti y Sylvana Burns, y que se refleja en el discurso general de Miradas afines.

Antonio del Valle Ruiz, fundador del Museo Kaluz, recordó que la obra de Lucinda Urrusti forma parte importante de la colección del museo, donde se exhibe a los artistas de la inmigración española que llegaron a México como resultado de la guerra civil.

Blanca del Valle, presidenta del museo, afirmó que esta exposición es muy importante, “porque es como un zoom de otra de nuestras exposiciones, (Re)generando…narrativas e imaginarios. Mujeres en diálogo que establece, como lo indica el título, un diálogo de la colección Kaluz con obras de otros museos”.

Miguel Fernández Félix, director del Museo Kaluz, definió a Miradas afines como “un diálogo muy íntimo, que marca el espíritu de las dos artistas, nieta y abuela, lo que ambas se provocaron de manera recíproca”.

“Este proyecto marca también para nosotros lo que el Museo Kaluz quiere contar y la de Lucindarrusti y Sylvana Burns es una historia que merece ser contada”, agregó Miguel Fernández Félix.

Toda la información sobre la exposición se puede consultar en la página museokaluz.org, así como en sus redes sociales (Facebook: Museo Kaluz / Instagram, Twitter y TikTok: @museokaluz).

Categorías
Cultura y Entretenimiento Cultural Culture

Odín Dupeyrón regresa este 26 de marzo al Teatro Parque Interlomas

Será el próximo sábado cuando de nueva cuenta el Teatro del Parque Interlomas se vista de gala para recibir al dramaturgo, actor, director y productor Odín Dupeyrón, ahora con su Conferencia «Esto Sé»

Mi batalla contra el exceso de pensamiento mágico pendejo.»

Esto Sé es una plática en tono de comedia donde se reflexiona acerca del dolor, el miedo y la presión social como influencias para el éxito o para el fracaso, según como se manejen.

Es una charla realista que no condiciona el pensamiento del espectador a ser de una manera específica, sino que le muestra la libertad de satisfacer sus deseos asumiendo la responsabilidad y las consecuencias de sus actos. Con la lectura del primer capítulo de su libro «Y colorín colorado este cuento aún no se ha acabado», compartiendo sus experiencias y usando analogías a veces sarcásticas, en «Esto Sé», Odin Dupeyron invita al público a mejorar su autoconocimiento para tomar decisiones más asertivas sin cargar culpas impuestas.

Al final de esta charla, el espectador se siente motivado a observar y a enfrentar sus problemas basado en la realidad y no en ilusiones utópicas.

Este evento se realizará de manera presencial, consigue tus boletos en taquilla y en Ticketmaster.