Categorías
Columnas

Ya no es duro, es tupido

PULSO

Eduardo Meraz

Por arriba, por abajo, por todos lados le llueve en su milpita al gobierno cuatroteísta. Informes, estudios, declaraciones, nacionales y extranjeros, van exhibiendo la pésima administración encabezada por el presidente totalmente Palacio Nacional, para quien un mayor número de homicidios no significa más violencia.

Los más de 186 mil homicidios dolosos, en realidad han sido asesinatos amorosos, casi consensuados, a fin de no hacer enojar al mandatario palaciego y menos que se interprete como afán de querer debilitar a su gobierno.

Sin embargo, los insumisos datos de la realidad, muchos de ellos recabados por organismos oficiales y hechos públicos por medios de comunicación e investigadores dan cuenta de la incapacidad gubernamental no sólo para atender las necesidades más sentidas de la población, sino en un manejo pulcro y eficiente de los recursos públicos.

Este apartamiento de la realidad lo ha llevado a creer que las ruinas de país que dejará al terminar su mandato representan para los mexicanos vivir en condiciones similares a las de Dinamarca. En los hechos estamos más cerca de Venezuela que del país nórdico.

En fechas recientes, como parte de los primeros balances sobre la gestión del supuesto bienestar se ha dado a conocer que la megafarmacia no puede surtir ni siquiera tres recetas al día, en promedio, aun cuando su puesta en operación representó cientos de millones de pesos.

El mejor sistema de salud público prometido por el habitante temporal del palacete virreinal, ha generado que los mexicanos tengan que destinar 40 por ciento más de sus ingresos para recibir atención médica y medicamentos, lo cual constituye una forma alterna de privatizar la salud.

Presumiblemente el aeropuerto de Santa Lucía ya es rentable, pero no por el transporte de pasajeros, sino como central avionera de carga. Los vuelos diarios de pasajeros apenas suman poco más de una decena.

El rescate de Pemex, que nos ha representado entregarle más de 1.7 billones de pesos, cada vez produce menos petróleo y se sigue dependiendo de la importación de gasolinas, porque la refinería Dos Bocas todavía tardará algunos meses en empezar a producir tales combustibles.

El papel de las fuerzas armadas en actividades productivas y administrativas ha dejado mucho que desear. Su labor en puertos, aeropuertos, trenes, aduanas y centros turísticos, además de pérdidas constantes, tampoco han contribuido a reducir la corrupción ni el tráfico de bienes, personas, armas y drogas.

Haber incrementado en seis billones de pesos la deuda pública, en forma alguna ha representado mejores condiciones de vida para la población ni contar con mejores servicios públicos. Tuvimos austeridad republicana para cubrir necesidades, a cambio de un gobierno derrochador en caprichos.

Además de este balance interno, en el plano internacional los reveses en fechas recientes anticipan un final de sexenio enturbiado y con mucha turbulencia.

Un breve recuento de lo que se ha presentado en el presente mes, nos señala que Ecuador le ganó la demanda a México; Donald Trump, enviaría tropas para asesinar narcotraficantes; la DEA protesta por retrasos en la entrega de visas a sus agentes, mientras se autoriza a militares de EU a ingresar armados.

A fines de abril el Departamento de Estado de nuestro vecino del norte denunció que en México el nivel de violencia es alto y que su gobierno dejó sin investigar ni enjuiciar la mayoría de los casos criminales como homicidios, torturas, secuestros, trata de personas y extorsiones.

ES dable esperar que de aquí a fines de septiembre los cuestionamientos al gobierno del presidente palaciego serán más frecuentes y de mayor calado, por lo cual no sentirá lo duro, sino que es tupido y la hoguera cuatroteísta será insuficiente para contener la verdad de un gobierno fallido.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Hace unos meses el mandatario totalmente Palacio dijo que México pondría en marcha un satélite para cumplir el propósito de internet para todos. Hoy, después de una platica con gente de la NASA, señaló que se necesita contar con 60 mil satélites para cubrir todo el territorio nacional y que eso lleva tiempo.

Otra mentira más.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Rutinas: el sendero de las sombras

Por Ivette Estrada

Habituarse a personas, trabajo y placeres es renunciar silenciosamente a la vida. Es permitir que se apaguen los retos y el disfrute. La rutina implica comodidad, pero también sumergirnos en lo predecible y anodino. Es renunciar a crecer, crear y sorprendernos.

Demasiada comodidad en los trabajos y relaciones puede simbolizar “apagarse” de una manera imperceptible pero no menos inexorable. Es un fin inminente y, paradójicamente, se tiende a habituarse a cosas buenas, pero también malas.

Si sólo representara un cese de brillo se abrazarían las rutinas. Pero el habituarse es “anestesiar” todo y se lesionarán relaciones personales, carreras, salud mental y cómo funciona la sociedad.

En el afán de buscar comodidad y facilitar quehaceres consuetudinarios, tendemos a una automatización inconsciente. Puede observarse con los saludos indiferenciados, asumir el cumplimiento de reacciones y respuestas a priori, catalogar a las personas por tipologías, tender a un orden y cumplimientos inamovibles.

La excesiva inercia puede catalogarse de un síndrome zombie o “muerto en vida”. Es bajar los brazos ante nuevos retos, renunciar a buscar opciones, aspirar a más, renovar relaciones, aferrase a lo “malo conocido” en lugar de lo bueno por conocer.

Es encerrarse en lo ya establecido y probado, optar por respuestas conservadoras, aferrarse a lo que ya se posee…

Si durante mucho tiempo prevaleció esta mentalidad de conservación, hoy resulta inoperable ante los ambientes cambiantes e imprevisibles que vivimos. Esto porque cuando se tiende a perpetuar acciones que resultaron bien en el pasado impide reaccionar a nuevos retos e irrupciones.

El aletargamiento de la rutina se endilgó a los mayores antaño. Hoy la misma senilidad se reinventa. Se asume como vida con virajes y continuos cambios, con la restructuración incesante de roles, con nuevos retos, con infinidad de opciones. Estar atentos a cada manifestación de tendencias y vida implica abrazar la proactividad y visualizarnos como generadores de la vida que queremos, asumirnos como artífices de destino.

Rehusarnos a vivir de rutinas predispuestas y hábitos anquilosados es negar que instante a instante cambiamos, que la evolución se experimenta momento a momento, que el cambio es sinónimo de vida.

Acostumbrarse es morir. Es la persistencia a mundos que se transforman momento a momento y que no queremos verlos. ”Colgar los hábitos” es la invitación a afrontar que somos creadores de la vida que deseamos.

Implica realizar pequeños cambios: animarnos a probar nuevas recetas, ir a iglesias de distintos cultos, atrevernos a entablar conversaciones con personas diferentes a nuestro círculo, estar abiertos a escuchar nuevos enfoques y perspectivas de personas con distintas ideologías a la nuestra.

Cuando asumimos que la diversidad es grandiosa y que todas las personas son únicas, dejamos anquilosadas costumbres que apagan nuestra autenticidad, pero también descubrimos en nosotros nuevos dones y fortalezas desconocidas hasta ahora.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Los ojos del eCommerce

Por Ivette Estrada

El eCommerce realiza una acción trascendental: observa atentamente el comportamiento del consumidor. Su mirada devela las pautas para modificar la gestión de empresas y adaptarla a nuevos hitos de predilección y consumo.

Así detecta tendencias como la conveniencia, la búsqueda de experiencias de comprar rápidas y fáciles, opciones de pago seguras y políticas claras de devolución, por ejemplo.

Asimismo, asume que la personalización es más importante que nunca y descubre el interés de los consumidores por el impacto ambiental de sus compras.

Este “big brother” detallista, como se le llama al eCommerce, impone nuevos paradigmas de negocio como la logística inversa. Esto contempla los procesos de reciclaje, reutilización de materiales y componentes, eliminación de residuos y operaciones de reacondicionamiento, reparación y re-fabricación.

¿Cómo logra ver tantas pautas de comportamiento el eCommerce? Estos son algunos de sus ojos:

Google Analytics: Es una herramienta esencial para el análisis web. Proporciona datos detallados sobre el tráfico del sitio, comportamiento del usuario, conversiones, páginas más visitadas, entre otros detalles. Además, puede rastrear métricas como el número de visitantes, tiempo de permanencia en el sitio, páginas más visitadas, fuentes de tráfico y conversiones.

Mapas de calor (Heatmaps): Herramientas como Hotjar o Crazy Egg permiten visualizar dónde hacen clic los usuarios en el sitio web, cómo se desplazan por las páginas y qué partes del sitio reciben más atención. Hotjar, por ejemplo, brinda la posibilidad de visualizar grabaciones de pantalla de los usuarios, mapas de calor y análisis de embudos de conversión. Estos datos permiten entender cómo los usuarios interactúan con el sitio y a identificar posibles áreas de mejora, como el diseño y la usabilidad.

Pruebas A/B (A/B Testing): Realiza pruebas A/B para experimentar con diferentes variaciones de las páginas de destino, botones de llamada a la acción, imágenes de productos…para determinar qué versiones generan mejores tasas de conversión.

Análisis de embudos de conversión: Utiliza herramientas como Google Analytics o plataformas de comercio electrónico integradas para analizar el embudo de conversión del sitio. Así identifica en qué etapas del proceso de compra se pierden los clientes y permite mejorar la experiencia de compra.

Seguimiento de eventos: Configura el seguimiento de eventos en tu sitio web para rastrear acciones específicas de los usuarios, como hacer clic en un botón de agregar al carrito, reproducir un vídeo o completar un formulario. Esto genera información detallada sobre cómo interactúan los usuarios con diferentes elementos del sitio.

Encuestas y comentarios: Se pueden utilizar herramientas como SurveyMonkey o Google Forms para diseñar encuestas y recopilar respuestas.

Todo esto mira el eCommerce mientras adopta tecnologías emergentes como la realidad aumentada y la virtual. La enseñanza es una: observar.

Categorías
Columnas

Santería, muerte, la luna y las estrellas

PULSO

Eduardo Meraz

A punto de concluir los trabajos de la LXV Legislatura, además del espíritu golpista y ambición monetarista de la mayoría oficialista, en esta semana han decidido mostrarse sin máscaras; nos han revelado su verdadero ser de personajes del realismo mágico, la esencia del cuatroteísmo con los genes del prianismo ancestral.

Y como fieles seguidores del presidente totalmente Palacio Nacional, se bañan en el pensamiento místico-espiritista y hacen suyo el apotegma: a mí no me vengan con el cuento de que la ley es la ley, para mostrar con crudeza sus afanes de venganza, riqueza y poder.

Si anteriormente el mandatario palaciego ya nos había mostrado su visión económica de trapiche y su estrategia de salud de detentes y estampitas, en los días finales del sexenio nos muestran su apego a la Santa Muerte y a practicar la santería como escudos de protección ante una sociedad demandante y harta del mal gobierno.

Y si los ajustes a modo de las leyes de pensiones, amparo y amnistía les fueran insuficientes para obtener mayor control en la vida de los mexicanos, los senadores “aguindallados” y aliados aprobaron una reforma constitucional para que México considere como parte de sus áreas prioritarias el espacio, la luna, los planetas, las estrellas, las constelaciones, las nebulosas, los cometas y los meteoros.

Así, la cuarta “trans-formación” no sólo aspira a convertirse en ejemplo del mundo mundial, sino sus aspiraciones absolutistas se vuelven intergalácticas y cambiar el universo a imagen y semejanza del habitante temporal del palacete virreinal, una especie de  Big Bang cuatroteísta.

Pero regresando los pies a la tierra mexica, al paso que vamos, poco falta para que los poderes ejecutivo y legislativo en su mundo del realismo mágico, estarían dispuestos recurrir a otras fuerzas oscuras, por si no les alcanza la magia negra o la astrología.

Lo que sea necesario y cueste lo que cueste para normalizar los abusos y costumbres de la 4T, no únicamente para arrancarnos el alma a los mexicanos, sino para apropiarse de nuestro patrimonio, del derecho a elegir representantes, estilo de vida y sueños, cancelando toda posibilidad de defensa jurídica, como ya anticipó el oficialismo senatorial.

Si vivieran en México Cabrera Infante y García Márquez en los días que corren, seguramente tendrían suficiente material y encontrarían la inspiración para escribir no una, sino toda una serie de novelas.

Algunos títulos podrían ser: “Primero los pobres”, “No mentir, no robar y no traicionar”, “Soy el patriarca más atacado”, “Entrega del bastón, pero no el mando”, “La Chingada, mi refugio”, “El cártel del Cash”, “La hamaca en el Palacio”, “La señora tiene dinero”, “ Tengo otros datos” y un larguísimo etcétera.

Pero más allá de la literatura, los mexicanos hemos descubierto que nuestros representantes populares han hecho pactos inconfesables con fuerzas oscuras y que si no actuamos, lo mejor es lo peor que se puede poner.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

La organización Amnistía Internacional advirtió hoy que México es muchísimo más peligroso que hace 18 años, pues en nuestro país se cometen múltiples fallas en materia de derechos, lo que lo vuelve una nación riesgosa.

[email protected]

@Edumermo

 

 

 

 

 

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Diabetes y las paradojas del tiempo

Por Ivette Estrada

La palabra “incurable” se desdibuja en la era digital. Las enfermedades crónico degenerativas ahora son “controlables”. Sus efectos adversos se desdibujan. Hay avances en los fármacos e investigación médica que pueden detener efectos adversos de la diabetes, pero también perniciosos estilos de vida que la exacerban en nuestros días. Es la paradoja de nuestro tiempo.

Claudio Vincenso Fiorentini, vocero y director médico en Diabetes y Obesidad de Eli Lilly de México, menciona que en esta enfermedad multifactorial “el factor hereditario no es tan significativo como si lo es el sedentarismo y consumo de alimentos altamente procesados”, menciona en una conversación en el Club Primera Plana.

“Hace 70 años el medicamento para control de la diabetes era la metformina. Hoy existen muchas opciones para controlar esta enfermedad y sus efectos en otros órganos”, dice el Médico Cirujano y Maestro en Ciencias Médicas quien refiere:

“La diabetes se traslada de ser una emergencia sanitaria a una de tipo financiero. El costo que representa esta enfermedad sólo en el Instituto Mexicano del Seguro Social es de 50 mil 300 de pesos anuales”.

¿Qué es la diabetes?

Se trata de una alteración metabólica en la que no se digiera la azúcar, no se metaboliza. Entonces se asume que fármacos como la insulina pueden resolver el problema, pero esto es más complejo. Hoy sabemos que las causas que nos llevan a desarrollar la enfermedad representan once procesos en el cuerpo, dice el médico que tiene un posgrado en nutrición y obesidad.

“La prevalencia es del 18.3 por ciento de adultos en México, lo que representa 14.6 millones de personas. Si se considera la antesala de esta enfermedad, los prediabéticos, es el 22 por ciento. Una cuarta parte de estas personas desarrollarán diabetes de tres a cinco años. Es un riesgo inminente a mediano y largo plazo”, menciona en una sesión de trabajo de la organización periodística de 64 años.

El infierno tan temido…

Actualmente la diabetes es la segunda causa de muerte en México sólo precedida por las enfermedades cardiovasculares con las que está interconectada.

En suma: Es una enfermedad progresiva y crónica, con un alto nivel de prevalencia y que representa un alto consumo de recursos para su tratamiento. Además, está asociada a enfermedades cardiovasculares, retinopatía y enfermedades renales, comenta el director médico de Eli Lilly.

Las cifras son alarmantes: de tres a cuatro personas con diabetes desarrollarán enfermedades renales crónicas y la retinopatía es la principal causa de ceguera en la población de adultos en edad productiva., lo que puede desencadenar amputación, menciona el médico especializado en análisis de datos y métodos de investigación científica.

Otro riesgo asociado con la diabetes, menciona Vincenzo, es la neuropatía, que implica menor sensibilidad en pies y piernas. “También se pueden presentar complicaciones macro vasculares en el corazón y a nivel cerebral si se tiene mal control de la glucosa”.

Sorprendentemente, sólo tres de cada 10 pacientes con diabetes tienen un adecuado control de la glucosa, comenta Vincenzo.

Más avances médicos en nuestra era, pero también exacerbado consumismo representado con los snacks. “La mayor prevalencia obedece a cambios sociodemográficos y cambios en el estilo de vida donde se privilegia comidas altas en azúcares y grasas, sedentarismo, sobrepeso y obesidad”, comenta el profesionista que labora en la industria farmacéutica desde 2014.

“Los tres oficios donde mayores personas con diabetes existen son los choferes de transporte, vigilantes y trabajadores de la industria maquiladora por sus horarios extendidos y propensión a alimentarse con snacks, así como alto sedentarismo”, dice el representante de la farmacéutica Eli Lilly

El médico menciona que si convencionalmente se asumió que se debía hacer 30 minutos ininterrumpidos de ejercicio, hoy se comprueba que esto puede espaciarse em tres bloques de tres minutos cada uno y basta caminar incluso alrededor de la sala de estar.

Un factor no considerado tradicionalmente en la prevalencia de diabetes es la mala higiene del sueño. “Dormir mal afecta el ciclo circadiano o reloj biológico y produce cambios hormonales que desregular al cortisol u hormona del estrés.

La buena noticia es que esta enfermedad se puede controlar “con fármacos, dieta adecuada, actividad física y dormir bien”, mencionó en la comida sesión del Club Primera Plana.

 

 

 

Categorías
Columnas

Sin méritos

PULSO

Eduardo Meraz

El gran éxito -si así puede llamársele- del saliente presidente totalmente Palacio Nacional, es haber dividido a la sociedad. La visión oficial no reconoce ningún mérito a la candidata opositora y en el otro sector, a la abanderada gubernamental tampoco.

Visto de esa manera, ninguna de los aspirantes a la Primera Magistratura -hombre y mujeres- reúne las cualidades necesarias para tomar las riendas del país. Y esa es la deseada óptica palaciega que quiere instaurarse, por si la elección resulta diferente a lo planeado desde el zócalo.

Y eso ya se empieza a distinguir. Durante la reunión de los banqueros, fue notoria la distancia que los tres candidatos tomaron del ejecutivo federal, con lo cual su legado empieza a quedar desdibujado y en algunos casos desechado.

En otros términos, para Claudia Sheinbaum, Jorge Álvarez Máynez y Xóchitl Gálvez mucho de su proyecto de nación, carecen de méritos suficientes para ser continuados en su esencia.

El lema primero los pobres cederá su lugar, en el mejor de los casos, por el de prosperidad compartida y sus ideales de estatización militar de obras y seguridad pública serán revisados y muy probablemente reorientados, como dejó entrever la abanderada del oficialismo.

Por cuánto a Álvarez Máynez y Xóchitl Gálvez tienen una concepción bastante diferente de la cuatroteísta, sobre todo en materia económica, seguridad y combate a la corrupción que, en el presente sexenio arrojan resultados negativos.

Consciente de la imposibilidad de una continuidad y en un escenario donde el sufragio de los ciudadanos tampoco lo garantiza, el presidente sin nombre y sin palabra no quiere quedar desprotegido y a merced del juicio ciudadano.

De ahí su reiterada intromisión en el proceso electoral, pues teme que el 2 de junio no se defina con claridad a un ganador de manera indubitable, por lo cual ha instruido a su mayoría en el Congreso a blindarlo y otorgarle poderes supraconstitucionales.

Sin mayor mérito que su autoritarismo, el mandatario saliente se ha esmerado en contar con la “colaboración” poco disimulada de las autoridades electorales, ya sea por las buenas o por las malas.

Y eso queda de manifiesto ante las fallas recurrentes en la organización del proceso electoral de parte del árbitro y la falta de carácter sancionador de los magistrados. Yerros y omisiones tan burdos, que generan dudas sobre su autonomía, independencia y voluntad de garantizar el respeto al voto, en su sentido más amplio.

En el proceso 2023-2024 hemos sido testigos de cómo la nueva configuración del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y del Instituto Nacional Electoral se ha traducido en demérito de su funcionamiento, desde cuestiones meramente administrativas hasta en la designación de funcionarios.

Aún cuando parecen aumentar la polarización y los ataques de uno y otro lado dentro del proceso de cambio de gobierno, será mérito de los ciudadanos una votación copiosa y en paz.

¡Pobre México: tan cerca del mandatario palaciego y medio lejos de la democracia!

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

¿Para qué quiere el oficialismo manejar el ahorro de los trabajadores, si de por sí se ha financiado por 3.3 billones de pesos provenientes de las Afores?

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Golpe de Estado legislativo

PULSO

Eduardo Meraz

El estridentismo de los días recientes, parecen más síntoma de debilidad que de fortaleza. El “golpe de Estado legislativo” de esta semana, a cargo de diputados y senadores del oficialismo -chicanadas aparte- es símbolo inequívoco del temor a la derrota y a ser juzgados por su actitud malévola y en perjuicio de los mexicanos.

La forma poco pulcra, abyecta y gandallezca en la aprobación de las leyes de Amparo, de Amnistía y de Pensiones por parte de la mayoría oficialista en el Congreso, constituye una especie de último llamado del cuatroteísmo para tratar de revivir los pactos, acuerdos o alianzas que sus contrapartes -de toda naturaleza- ya dieron por finiquitados.

El fin de tales compromisos -lícitos, ilícitos y lisitos- con otros grupos de poder, dentro y fuera del gobierno, pone en riesgo la viabilidad del proyecto absolutista del presidente totalmente Palacio Nacional, quien pretende heredar tales convenios a su bastonera.

El apresuramiento y las chicanadas en el proceso de aprobación de los ordenamientos impuestos al legislativo por el habitante temporal del palacete virreinal, son indicativo de que algo extraño está pasando en el cuatroteísmo como para endurecer el discurso contra todo y contra todos, incluidos ellos mismos.

Aun cuando estamos en época de estiaje, en el oficialismo se estarían ahogando no en un vaso de agua de la alcaldía Benito Juárez, sino en la casi certidumbre de haberle metido bueno al malo con su candidata Claudia Sheinbaum.

El gasto multimillonario, extraído de los subejercicios en materia de salud, educación y prácticamente todos los servicios públicos, así como de los sobrecostos de las obras insignia han sido malgastados, pues carecen de la efectividad para controlar a los socios que, al crecer, ya no siente ninguna obligación hacia su promotor.

Todo indica que la ampliación del “derecho de piso” que el mandatario palaciego instauró entre propios y extraños se le empieza a revertir. Las lealtades y compromisos ya perdieron vigencia, por lo cual muchos de ellos han decidido que ya llegó la hora de cobrar ganancias o facturas, según sea el caso.

Está visto que todos los integrantes del movimiento dizque transformador quieren asegurar protección, por lo cual exigen o se doblegan para contar con inmunidad o impunidad, para estar mejor pertrechados ya sea ante un cambio de color o lo que depare el segundo piso.

Por ello, no debe extrañar la inviabilidad, en estos momentos, del tridente protector: no mentir, no robar y no traicionar, pues ya está muy mellado, tanto como el pañuelito bastante percudido del presidente sin nombre y sin palabra. Conforme se aproxima de manera acelerada el final del sexenio, sale a relucir no sólo la ineptitud gubernamental, sino toda la podredumbre y ambición supuestamente transformadora.

Ya ni siquiera el amparo protector de la premisa: “amor, con cash se paga”, le alcanza al clan cuatroteísta para esconder en su mediocridad las perversas asociaciones de connivencia, entre funcionarios y grupos fácticos de poder en las que se ha fincado.

Quedan unas cuantas semanas para conocer si la “acción golpista” del cuatroteísmo permitió un reagrupamiento, sin importar dejar a la población en una situación de indefensión casi absoluta. O bien, la ciudadanía le da la estocada final en las urnas.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Si bien el gobierno mexicano había ocupado desde diciembre pasado la planta de hidrógeno de la empresa francesa Air Liquide, hoy se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto por medio del cual queda expropiada y queda bajo el control de Pemex Transformación Industrial.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Amnistía vs prisión oficiosa

PULSO

Eduardo Meraz

En una más de sus contradicciones, que demuestran su absoluta falta de entendimiento de la gobernanza, el cuatroteísmo busca liberar a allegados y encerrar a quienes se le opongan.

Así lo ha dejado claro al promover  una ley de Amnistía, en la cual el ejecutivo palaciego determine si alza o baja el pulgar de los detenidos.

Pero, por otro lado, se resiste a quitar lo oficioso a la prisión preventiva, con lo cual puede encerrar a todo aquel que, sin haberse demostrado si es culpable o no, incluidos adversarios políticos.

Queda claro la intencionalidad del actual gobierno de establecer un sistema de premios y castigos, según convenga a sus intereses.

Según, Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, al defender la prisión preventiva oficiosa, que habrá de revisarse los próximos días en la Suprema Corte, dice que la SCJN se está excediendo en sus funciones y afirma que se liberaría a «68 mil delincuentes».

Sin embargo, se guarda bajo la llave de la secrecía cuántos delincuentes serían puestos en libertad por el presidente totalmente Palacio Nacional.

Si nos basamos en las cifras ofrecidas por la titular de la Segob, del total señalado bajo prisión preventiva oficiosa, no suman más de 25 mil los delincuentes de alto riesgo: homicidas, secuestradores, violadores, narcotraficantes, feminicidas y corruptores de menores.

Es decir, que hay más de 40 mil prisioneros que podrían beneficiarse si se le quita el apellido al mecanismo de prisión preventiva que, además, es una demanda de organismos de derechos humanos nacionales y extranjeros.

De hecho, la eliminación del carácter oficioso, contribuiría de manera significativa a resolver que el número  de presos sea tan alto,”precisamente porque la problemática está vinculada a la enorme tardanza de los propios jueces y de la cantidad de recursos y amparos que hacen que todos estos procesos duren mucho tiempo en resolverse”.

Está óptica, expresada por la secretaria Alcalde, si bien tiene una gran dosis de verdad, es corta en su apreciación, pues omite referir las condiciones deplorables en las cuales operan los ministerios públicos, cuyas cargas de trabajo son agobiantes.

No puede hablarse de confusión entre amnesia y magnesia. Existe un claro interés por otorgar gracia, vía amnistía a aliados, casi sin importar sus pecados y, de otra parte, usar la ley a modo para encerrar, entre otros, a opositores políticos.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Van por el “cash” de las pensiones; 40 mil millones de pesos bien valen una ley que nunca tomó en cuenta la opinión de los afectados.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Se buscan grandes conversadores

Por Ivette Estrada

Conversar es la magia más pura y cotidiana que existe. Implica generar acuerdos y lograr oportunidades, pero sobre todo compenetración o “conexión” con el otro.

A través de la conversación se obtienen patrones de respiración y frecuencia cardíaca coincidentes. Lo más importante es que la actividad dentro de los cerebros de quienes dialogan se sincroniza, lo que se conoce como arrastre neuronal.

La comunicación cumple la antiquísima necesidad humana de intercambiar sentimientos o experiencias. Se trata de una de las habilidades blandas con mayor demanda en nuestra era digital. Buscamos hoy, profesional y personalmente, grandes conversadores.

¿Qué características tienen?

En general tienden a pensar en la conversación y la comunicación más profundamente que los demás. Consideran todo antes de abrir la boca y desarrollan hábitos de escucha que les permiten averiguar lo que pasa.

Hacen de 10 a 20 veces más preguntas que la persona promedio. Plantean preguntas que nos invitan a entrar en la conversación.

Algunas son «preguntas profundas» sobre los valores, creencias o experiencias de su interlocutor. No son preguntas demasiado íntimas, sino una oportunidad para compartir quiénes somos.

¿De qué hablamos? La mayoría de las conversaciones están en el grupo emocional, práctico o social. Es decir, en las emocionales queremos hablar de sentimientos, las prácticas se enfocan en la resolución de problemas o planear algo conjuntamente y en las sociales se abordan cómo nos relacionamos entre nosotros.

Los grandes conversadores tienen claro qué tipo de conversación quieren y necesitan. Aparece la magia: empezamos a pensar igual y eso nos permite conectarnos. El proceso suele iniciar con una pregunta no externalizada al iniciar la conversación: ¿De qué se trata esto realmente?» Es una «negociación silenciosa» donde no se trata de ganar nada. Es la semilla o génesis de la empatía.

Es decir, negociamos para averiguar qué quiere cada participante de la conversación. Es una actividad inconsciente que se puede aprender de la observación, interrogación y experimentación.

Veo a mi interlocutor, le pregunto para determinar si tenemos los mismos objetivos de conversación y entablo el diálogo activamente. Posee mayo destreza quien mayores interacciones realiza cotidianamente.

Ahora, a medida que surgen nuevas formas de comunicación, se requieren reglas, hábitos y prácticas ligeramente diferentes. Pero lo importante es recordar que la conversación se aprende. Y no hay nadie más atractivo y seductor que un buen conversador.

 

 

Categorías
Columnas

Bienestar desaforado y desamparado

PULSO 

Eduardo Meraz

En aras de no perder el respaldo de trabajadores, pues no habrá más aguinaldo ni menos horas de labor-, el presidente palaciego promete a la clase obrera una más de sus inviables ocurrencias, un nuevo modelo pensionario, a cargo del gobierno, como si a lo largo de su sexenio no existiesen suficientes pruebas de ser un pésimo administrador de los recursos públicos.

Sin consulta alguna a los afectados o a la sociedad -adoptando una actitud cual si fueran seres superiores-, el ejecutivo federal y su claque legislativa, han decidido que el gobierno cuatroteísta debe tener el monopolio en el manejo de las pensiones. Es una decisión arbitraria y sin ninguna garantía de que las aportaciones obrero-patronales serán manejadas con eficiencia y honradez.

El fondo de pensiones del “bienestar”, en el cual se incluiría, de manera obligada, a la fuerza laboral mayor de 70 años que no hubiera reclamado su pensión, y que según al presidente asciende a alrededor de 40,000 millones de pesos implica, de hecho, confiscar este monto resguardado en las Afores; es decir, se trata de un proceso “desaforado” -por la prisa de y urgencia de tener dinero “fresco”-, a costa de los ahorros acumulados por los obreros a lo largo de su vida productiva.

De manera significativa y a propósito, el mandatario totalmente Palacio Nacional omitió explicar que tales recursos privados los ocuparía para financiar el funcionamiento del gobierno, quien no sólo malgastó el dinero de los fideicomisos existentes a su llegada al poder, sino que incrementó la deuda pública en más de 60 por ciento.

En términos financieros, a pesar de la versión oficialista de finanzas sanas, al término de este sexenio tendremos un gobierno débil, vulnerable e incapacitado para cumplir con sus obligaciones hacia los ciudadanos. Y no sólo eso, sino dispuesto a seguir echando dinero bueno a subsidiar a proyectos como Pemex, incluida la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y la mayoría de empresas públicas operadas por el cuatroteísmo.

Mayor desconfianza genera este interés o apetito súbito del oficialismo por el dinero de los obreros, si se toma en cuenta que las “aportaciones” al Fondo de marras, vendrán de esquemas y proyectos fracasados y que el presidente sin nombre y sin palabra ya había comprometido entregar tales utilidades -sí que es que algún día las obtienen- a las fuerzas armadas.

Ante la aprobación de la ley en esta materia, la clase obrera quedará en la indefensión, pues al mismo tiempo, en el Senado de la República se aprobaron en comisiones varios ajustes a la Ley de Amparo, a fin de limitar los derechos progresivos obtenidos, constriñendo las facultades de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Por ejemplo, si un trabajador solicita un amparo ante la decisión gubernamental de confiscar su pensión y la Corte le otorga la razón y le otorga la suspensión para evitar ese proceder, dicha suspensión, en lugar de beneficiar a todos los trabajadores, únicamente podrá beneficiar al demandante, cuando antes tenía aplicación general.

En otras palabras, muchos mexicanos, no sólo los trabajadores, quedaremos desamparados ante los actos de gobierno que sean contrarios a nuestros derechos fundamentales, de manera individual.

Esos son los coletazos de un presidente palaciego que, de una parte, promete mejorar los ingresos de los pensionados mayores de 70 años -la zanahoria-, y por la otra, casi anula tus posibilidades de defenderte si un ordenamiento lesiona tus derechos.

Como ya no se siente seguro en el envallado palacete virreinal, su habitante temporal busca “blindar” sus ocurrencias legislativas al precio que sea; para eso cuenta con la arrogancia de sentirse independientes de los legisladores de Morena y aliados.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Para quienes en una especie de “nado sincronizado” hicieron su evaluación del primer debate presidencial, hay una cita de Albert Camus: «La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes del totalitario sino sobre las faltas de los demócratas”, que este jueves recupera Gil Gamés (Milenio), y me parece oportuno volver a citar.

[email protected]

@Eduzarem