Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ ¿Cuánto vales para los demás?

Por Ivette Estrada

La evaluación de un líder tiene tres dimensiones o focalizaciones sobre el tipo de capital que posee según el doctor Tomas Chamorro-Premuzic, autor de ¿Por qué tantos incompetentes se convierten en líderes y cómo solucionarlo?

Los tres tipos de capital son intelectual, social y psicológico. Tales factores nos permiten “calificar” el potencial y valor de un profesionista, pero también establecer parámetros de autocrecimiento y focalizarnos en nuestras áreas potenciales.

El capital intelectual es el conocimiento, pericia, habilidades y experiencia. De una manera simplista podríamos definirlo como “todo aquello que se puede reportar en un currículum o en el perfil de LinkedIn”. Incluye títulos, capacidades, idiomas, reconocimientos, autoría de artículos periodísticos o libros, entre otros.

De ahí la importancia de actualización, prácticas e incluso activismo social para permanecer “vigentes”.

El capital social representa nuestros contactos y acceso a distintas personas. Si durante la década de los 50 y 60 se asumió que «los contactos significan contratos», la idea que aún prevalece es que cuanta más gente conozcas, más éxito tendrás.

Esto demuestra la importancia de cuidar e incrementar nuestras redes y establecer “lazos” con personas de nuestra industria y de otros sectores económicos. Incluso con personas de distintas profesiones Entre más heterogéneo es nuestro grupo de contactos, mayor el es la percepción de éxito que se transmite.

El capital psicológico, por otra parte, significa su capacidad de aprendizaje, curiosidad, determinación, resiliencia, autocontrol, inteligencia emocional, empatía e integridad. A cualquier organización le interesa centrarse más en esa parte y menos en las otras. Lo consideran más personal y en términos comunes es sinónimo de la aptitud o enfoque natural para procesar hechos y entornos.

Ahora, conviene reflexionar sobre nuestra riqueza personal en cada una de estas tres áreas y fortalecerlas continuamente. Es parte sustancial para incrementar nuestro valor personal y de mercado.

El capital tripartito es lo que conforma nuestra marca personal y la percepción que corporativamente o en cualquier grupo se tiene de cada uno de nosotros.

La educación formal es sustancial, pero también nuestra capacidad de involucrarnos con distintos grupos de personas, generar alianzas y apoyo, y estar siempre abiertos a las posibilidades que nos brinda la vida. Esos tres ejes pueden ser el eje de partida para catapultarnos intrínseca, pero también abonar a una imagen de nosotros ante el mundo.

Categorías
Columnas

La Regeneración del Federalismo en México, es materia abierta: Ana Lilia Rivera Rivera presidenta de la Cámara de Senadores

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

La Cámara es crucial en la defensa de los intereses regionales y en la construcción de consensos para la gobernabilidad: La regeneración del Federalismo en México es una materia abierta que demanda la modernización de instituciones y el replanteamiento de figuras como el régimen de gobierno y el sistema representativo, afirmó la presidenta del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera.

Dijo que el futuro del Pacto Federal dependerá de la implementación de reformas institucionales que ajusten y fortalezcan la distribución de recursos y competencias, de mejorar la eficiencia y transparencia administrativa, así como de un mayor involucramiento de la ciudadanía para fomentar responsabilidad y rendición de cuentas. Pero si el pueblo no es parte de la conversación sobre un nuevo Federalismo, acotó, “estaremos destinados a fracasar, como lo hace todo lo que no se consulta”.

En la presentación del libro “200 Años del Pacto Federal: Significado, Actualidad y Perspectivas”, la senadora destacó que el federalismo ha sido uno de los pilares fundamentales de la organización política de nuestro país, con los que se ha garantizado la autonomía y participación de los estados en la toma de decisiones.

Agregó que el Senado ha desempeñado un papel crucial en la defensa de los intereses regionales, en la construcción de consensos para la gobernabilidad del país y en la cohesión cultural de la unidad nacional.

Sin embargo, señaló, “también enfrentamos dilemas y desafíos”, como la desigualdad regional, el agotamiento del actual modelo fiscal y la necesidad de otro nuevo, así como el avance de un ímpetu centralizador.

Ana Lilia Rivera enfatizó que todos fenómenos persisten y se incrementan, por lo que requieren de un compromiso renovado por parte de todas y todos los actores políticos y de las instituciones “En este contexto, la regeneración del federalismo en México es una materia abierta que demanda la modernización de instituciones y el replanteamiento de figuras como el régimen de gobierno y el sistema representativo”, afirmó.

La presidenta de la Cámara de Senadores destacó que el Federalismo ha sido una decisión acertada que hemos decidido mantener viva desde 1824. “Al cabo de dos siglos de existencia sigue siendo un concepto inacabado que todavía está a tiempo de dar mucho de sí, sobre todo si logramos entender que la descentralización territorial no es equivalente a una genuina desconcentración política del poder, lo que no parte de esa misma premisa y que seguirá siendo una ficción federalista”.

Será crucial, agregó, que la clase política renueve el interés en fomentar la cooperación y diálogo entre el gobierno Federal y los estatales, lo que ayude a resolver conflictos y a construir consensos y no azuzarlos, de modo que se asegure una gobernanza armoniosa y efectiva que responda a las necesidades locales.

Patricia Galeana Herrera, docente de la Facultad de Filosofía y Letra de la UNAM, explicó los antecedentes del federalismo mexicano, que surge, dijo, como una solución ante la desintegración que se registraba en el país.

Mencionó que, en el Siglo XIX, en la práctica se dio un Federalismo centralizado para enfrentar el acoso internacional y en el XX para pacificar al país, después del proceso revolucionario y, posteriormente, por el establecimiento de un régimen de partido hegemónico.

José Luis Clavellina Miller, director de investigación en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, afirmó que este texto hace un recorrido histórico de las distintas etapas por las que se originó el Federalismo mexicano como forma de gobierno. Además, aborda la relación de este modelo con la democracia, el Federalismo fiscal y judicial, los mecanismos anticorrupción que deben funcionar en nuestro sistema federal, así como el federalismo electoral, la paridad de género en las candidaturas y experiencias de algunos países federados.

Boomerang. – Chilpancingo, Gro. – El Congreso del Estado aprobó reformas y adiciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Guerrero para incorporar y reconocer la violencia reproductiva y la violencia política por razones de género.

En el dictamen que emitió la Comisión para la Igualdad de Género, derivada de dos iniciativas propuestas por la diputada Leticia Mosso Hernández, se señala que estas reformas tienen el objetivo de contribuir a erradicar todas las formas y expresiones de violencia que dañan y afectan a las mujeres y que contribuyen a una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales, salvaguardando en todo momento la dignidad humana y el respeto a sus derechos.

Y es que, refiere, la violencia reproductiva es un tipo de violencia que casi no es visible, pero que afecta a un gran número de mujeres, siendo las manifestaciones más claras la subordinación y desigualdad en las relaciones de poder entre hombres y mujeres.

Agrega que los derechos de las mujeres también incluyen el derecho a tener el control sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluidas su salud sexual y reproductiva, y a decidir libremente sobre éstas, sin verse sujetas a la coerción, la discriminación y la violencia.

“La violencia reproductiva implica un patrón o una serie de comportamientos que una pareja abusiva puede utilizar para mantener el poder y el control sobre la salud reproductiva de su pareja, interfiriendo con su capacidad de tomar decisiones propias de su cuerpo y el cuidado de su salud, lo que pone en riesgo tanto su salud como su seguridad”, apunta.

En relación con la violencia política por razones de género, el documento expone que todas las mujeres tienen el derecho al acceso igualitario a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones, de acuerdo con lo que señalan los tratados internacionales.

Con estas reformas aprobadas por la LXIII Legislatura se garantiza la prevención, atención, sanción y erradicación de estos tipos de violencia contra más de la mitad de la población guerrerense, contribuyendo a su desarrollo integral y pleno bienestar

[email protected]

Categorías
Columnas

Malos augurios

PULSO

 

Eduardo Meraz

A querer o no los morenistas saben y presienten la posibilidad de la derrota. Y como no les gusta perder, ya se preparan para desconocer triunfos de la oposición, sustentándose no en la decisión de las autoridades sino en la voluntad del pueblo.

Así de claro lo aseveró la bastonera de Morena, Claudia Sheinbaum, durante la entrevista que sostuvo con periodistas en el programa Tercer Grado.

Cuando le preguntaron si aceptaría los resultados de las elecciones, fueran cuales fueran, respondió que todo dependía del desarrollo del proceso electoral. Es decir, no aceptará el resultado si este no le favorece.

A pesar de comportarse en dicha entrevista como si ya ocupará la silla presidencial, la decisión de chica de la cola de caballo de no aceptar los resultados electorales, es signo de debilidad personal y fragilidad ante el presidente totalmente Palacio Nacional.

Una derrota del cuatroteísmo sería “frustrante” para el saliente habitante temporal del palacete, lo cual lo podría conducir a adoptar medidas que confirmen ”lo pero que se va a poner”.

Si se concretan los malos augurios para el oficialismo, debemos esperar un verano ardiente y peligroso post electoral, sobre todo si consideramos los brazos armados a los cuales puede recurrir el mandatario, milicia y crimen organizado.

Sin haberse celebrado los comicios, en el actual proceso electivo, ya van 45 políticos asesinados y cientos de renuncias de candidatos y funcionarios de casillas.

La ilegalidad es el terreno donde el cuatroteísmo mejor se mueve, así como culpar a otros de sus fracasos. De ahí la puesta en marcha de sus tácticas de ”fraude” y “golpe de Estado técnico”, en las cuales sustentaría el desconocimiento de las votaciones.

De hecho, a últimas fechas ocupa tales argucias -no argumentos- para atribuir a la oposición prácticas que normalmente Morena tiene grados de maestría y doctorado, pues son los únicos con dinero suficiente para chantajear con los programas sociales y realizar una amplia compra de votos.

Sin embargo, hay condiciones y condicionantes fuera del alcance del presidente palaciego y de quién espera sea su sucesora.

Primero, Sheinbaum carece de la simpatía y arrastre del ejecutivo actual, virtudes que posee de sobra Xóchitl Gálvez.

Segundo, la candidata presidencial opositora no tiene en sus hombros la pesadísima losa sobre sus hombros de un gobierno corrupto, mediocre, incumplido, mentiroso y que ha agraviado a millones de mexicanos, como sucede con la aspirante cuatroteísta.

Me resisto a decirlo, pero no se avecinan buenos tiempos para la tranquilidad y la paz de los mexicanos en caso de que la oposición triunfe, pues veríamos y padeceriamos a un oficialismo lleno de ira, coraje y sin compasión.

El único camino para desterrar los malos augurios es la fuerza de los votos, que cuenten y se cuenten bien.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Al “Palacio de la Pureza” está vedado el acceso de las pruebas y denuncias de corrupción contra cercanos y familiares del mandatario palaciego.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Complicidad, lubricante y adhesivo

PULSO

 

Eduardo Meraz

La inocultable complicidad sobre cochupos entre las clases medias y altas del cuatroteísmo, constituyen el mejor  lubricante para garantizar la elección de Estado y, a la vez, ser el adhesivo de lealtad ante posibles adversidades.

Marrullero como es, el presidente totalmente Palacio Nacional ha programado reuniones semanales con los 23 gobernadores de Morena durante el presente mes, no para avanzar en la construcción del mejor sistema de salud público del mundo, sino para pedirles cuentas electorales.

Y como no queriendo les da instrucciones, el decálogo o los 10 mandamientos de cómo inundar con recursos económicos y humanos para comprar las elecciones, burlando la ley,  y garantizar el triunfo de Claudia Sheinbaum y no perder la Ciudad de México.

Es notorio el escozor causado por el fuerte oleaje de la Marea Rosa del domingo pasado, dejando constancia de un mar picado, donde la embarcación guinda puede naufragar y muchos decidan abandonar el barco.

La entrega de dinero a potenciales votantes y los violentos amagos de los aliados ”outsider” de Morena están lejos de propiciar un voto duro. Los mexicanos están dejando clara su valentía -ni se venden ni se dejan intimidar- y eso genera desazón en las filas cuatroteístas.

Así, no debe extrañar si en los próximos días se nota un incremento en plata y plomo, como formas de “persuasión”. El último fin de semana se registraron 280 asesinatos.

En cuanto al dinero, el habitante temporal del palacete virreinal anunció recursos extras, supuestamente para garantizar mejor atención médica. Sin una adecuada vigilancia, tales recursos pueden ir a parar a las campañas de Morena.

En realidad, las reuniones con gobernadores, son de complicidad, al ratificar la política sexenal de dejar hacer y dejar pasar actos de corrupción, pues todos están conscientes que de esa manera se encuentran amarrados unos con otros por los cochupos que han ido realizando.

Al amparo de la máxima de la simulación presidencial: ”dónde están las pruebas”, se transforma en instrucción para que las decenas de denuncias presentadas contra cercanos y familiares no prosperen.

En todo el sexenio hemos sido testigos de cómo las fiscalías, tanto la General de la República como las estatales, existen decenas de denuncias sobre la malversación de los fondos públicos de parte de los gobernantes. Ahí  están los casos de Segalmex, Pemex, el aeropuerto de Santa Lucía, el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, el huachicol de combustibles, etcétera.

También la complicidad es el adhesivo para mantener lealtades, pues todos tienen cola que les pisen. Para evitar deserciones y fugas, la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación se han vuelto autistas.

En esa tesitura, se volverá evidente en los 10 días restantes de aquí a la jornada electoral, el flujo abundante de recursos públicos a las campañas guindas. Lubricante y adhesivo provistos desde Palacio Nacional.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

La jaula en “La Chingada” sería el sueño final del aún ejecutivo palaciego. Con ello, seguiría “macaneando”, aun cuando dice llevará una vida monacal. Igual y se va a jugar con peloteros cubanos.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ UGC, el objeto del deseo

Por Ivette Estrada

El UGC o contenido generado por el usuario, cautiva a los mercadólogos y momento a momento se consolida como objeto del deseo entre las marcas.

¿Qué tiene de atractiva esta tendencia de mercadotecnia digital? Que reúne los atributos más buscados en cualquier implementación: Legitima marcas y consolida los valores asociados a una empresa. ¡Puede considerar la versión más acabada y perfecta de la publicidad de boca en boca!

Su creación responde a la naturaleza innegable de socialización: solemos compartir experiencias e ideas, nos interesa validar nuestros conceptos y apreciaciones con otros. No es sorprendente, entonces, que en nuestro rol de consumidores, confiemos más en el contenido de pares que en el creado por las marcas.

Ahora, la gestión del UGC tiene tres momentos claves: creación, moderación a lo largo de su implementación y entrega al consumidor final.

La creación de UGC es la parte inicial del proceso. Aqui es donde los clientes o usuarios generan y cargan inicialmente su contenido en cualquier interfaz que sea utilizable por la marca. Se presupone entonces que las marcas deben proporcionar una forma intuitiva y fluida de contribuir, pero para asegurar que el proceso de creación sea fluido, no deben atiborrar al consumidor de estipulaciones, pues se corre el riesgo de que los usuarios opten por no crear nada en absoluto.

Segundo momento: Al obtener UGC de los canales sociales, se puede extraer contenido de los feeds personales de los usuarios si una marca está etiquetada o mencionada, o si el hashtag de una campaña está en el pie de foto. Es permiso suficiente para aprovechar y promover el UGC.

Ahora, antes de publicarlo, de manera sistemática debe eliminarse el  contenido inapropiado, ofensivo o contrario a los valores de marca.

El tercer momento es cuando se entrega al consumidor final. Es necesario monitorizar el impacto que se tiene en el público objetivo: Las métricas on line son bastas para determinar si un contenido específico se ve, gusta, genera acciones como compartir o da pie a una conversación.

Desde los canales principales como Instagram, Facebook y Twitter hasta otros como TikTok, YouTube y aplicaciones de citas, se tiene una idea general del contenido creados por los usuarios de las redes sociales.

Pero el impacto está determinado en gran medida por el contenido que se comparte. Los de tipo informativo generan mucho interés. Para ello, se deben aprovechar datos cuantificables y susceptibles de verificar, acompañarlos con recursos visuales atractivos, ser concisos en la información, ofrecer fuentes de información y emplear imágenes.

El vídeo es el contenido preferido por los jóvenes y que las redes sociales influyen en las decisiones de compra de las generaciones Punto Com y Z. Las infografías, viñetas y numerilandias generan interés por parte de usuarios de redes sociales profesionales como Linkedín mientras Instangram y Facebook privilegian las fotografías y estampas. En cualquier caso, la información gráfica es muy importante.

Otro tipo de información que buscan los usuarios es el entretenimiento. Busca generar sentimientos y afecciones en el consumidor. Por eso apela a sus gustos, intereses y tendencias de consumo.

Este tipo de contenido se genera a través de temas de actualidad, detonar emociones positivas en los consumidores, colaborar con personajes de fenómenos mediáticos, aprovechar el humos y recursos como memes y frases coloquiales, así como emplear un lenguaje muy sencillo.

Ahora, para que los públicos compartan contenido puede ser a través de invitaciones directas, retos y concursos. Se incentivan mediante diferentes premios: ser parte de las publicidad de la marca, considerarse en parte de los paneles para probar nuevos productos, asistir a premieres y un largo etcétera.

La imaginación en la única barrera para lograr el codiciado objeto del deseo: Habla de mi.

Categorías
Columnas

Canto y daga

PULSO

 Eduardo Meraz

Fue un canto a la vida, a la verdad y a la libertad. Pero también fue una daga para extirpar cualquier forma de opresión en donde abreva y se recrea el cuatroteísmo.

Movió y conmovió el discurso de Xóchitl Gálvez,de este 19 de mayo de 2024, en un Zócalo pletórico y festivo.

Presentamos aquí, algunas de sus ideas centrales:

La lucha no es por un cargo, sino “una lucha por el alma de México.

“Los ciudadanos tocaron a la puerta y el PAN, el PRI y el PRD la abrieron con generosidad y altura de miras.

“Así, apoyada por una coalición amplia, estoy dando la batalla para defender tres valores fundamentales:

“Vida, Verdad y Libertad.

“Todos ustedes también han enfrentado el insulto, la calumnia y la mentira de un poder prepotente y soberbio.

“Ustedes saben que en estas elecciones no solo nos jugamos la presidencia, no solo nos jugamos el Congreso, nos jugamos nueve gubernaturas.

“Nos jugamos si los siguientes años serán de opresión, o de libertad.

“Vamos a ganar para dar, no para recibir. Para compartir, no para arrebatar, para servir, no para servirnos.

“Vamos a ganar para escuchar, no para insultar.

“Para respetar, no para humillar.

“Para unir, no para dividir.

“Para sanar, no para lastimar.

“Vamos a ganar para reunir a las madres con sus hijos y para reconciliar a las víctimas con la justicia.

“Vamos a ganar para cuidar nuestra agua, nuestro aire, nuestros bosques y nuestro suelo, y para proteger a la Tierra que es nuestro hogar.

“Vamos a ganar para que llegue la prosperidad y progreso, para construir un país donde nadie se quede atrás.

Vamos a ganar, para volver a poner a México en el lugar de grandeza que debe tener entre las naciones libres.

Vamos a ganar para izar siempre la bandera para todos los mexicanos. Vamos a ganar para abrir esa puerta de Palacio de Nacional a todos los mexicanos.

“Y así queridos amigos, cuando los mexicanos del futuro nos miren a los ojos, podremos sostenerles la mirada y les diremos con orgullo:

“SÍ, los mexicanos del 2024 respondimos al llamado de la República para defenderla.

“SÍ, los mexicanos del 2024 derrotamos al autoritarismo y protegimos nuestra democracia.

“SÍ, los mexicanos del 2024, no nos dejamos vencer por el odio.

“Un solo pueblo, unido y sin divisiones, bajo el mismo cielo. Bajo la misma bandera.

“La bandera como México es de todos. La bandera, como México, es de todos los mexicanos.

CVamos a votar, para cambiar estos tiempos de enfermedad, odio y tristeza, por tiempos de salud, amor y esperanza.

“Vamos a votar para derrotar la muerte, la mentira y el miedo.

“Y lograr que triunfen la vida, la verdad y la libertad”.

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Columnas

4T “timo-rata”

PULSO

Eduardo Meraz

A pesar de su postura triunfalista, algo ven en el cuatroteísmo de cara al 2 de junio, por lo cual acuden al viejo adagio de “amarrarse el dedo antes de cortárselo”. El presidente palaciego, la abanderada presidencial y el dirigente morenista aluden a un posible fraude, la anulación o la judicialización del proceso electoral.

No obstante, la inocultable elección de Estado impulsada y desarrollada desde Palacio Nacional, los 23 gobiernos estatales y el armamento de sus aliados “outsider”, tales expresiones reflejan la actitud “timo-rata” de una sorpresa en el resultado final de la votación.

La actuación ilegal del oficialismo a lo largo de dos años para sacar ventaja en la renovación de los poderes ejecutivo y legislativo federales se ha caracterizado no sólo por el ofensivo derroche de recursos lícitos e ilícitos, sino también en el debilitamiento de las autoridades electorales y en la evasión consuetudinaria de las reglas de competencia vigentes.

Aún con todos estos chanchullos, la frecuente referencia a la posible invalidez de la elección es como si anticiparan un resultado diferente al previsto o calculado, o bien abrir el espacio para avanzar en la absorción o subyugación del poder judicial y de los órganos autónomos como los institutos electoral y de transparencia entre otros.

Este comportamiento tramposo del cuatroteísmo contrasta con el optimismo de la consejera presidente del Instituto Nacional Electoral, Taddei Zavala, al pedir a los ciudadanos “estar seguros y confiados en que podrán acudir a ejercer su derecho al voto el próximo 2 de junio en total libertad”, cuando ni siquiera los candidatos tienen tal seguridad.

A pesar de las pruebas claras de la inexistencia de piso parejo en la contienda, a los aspirantes les aseguró que el sistema nacional de elecciones les garantiza que la competencia política “continuará estando soportada por el cumplimiento de los principios rectores de objetividad, legalidad, imparcialidad, independencia, certeza y máxima publicidad.

A poco más de dos semanas del domingo de votación, según Taddei Zavala “todo está listo”, aunque se tienen datos de que una tercera parte de los nombramientos ciudadanos ha declinado ser funcionarios de casillas.

A su vez, el consejero Martín Faz Mora aseveró que “no hay un “boicot directo por parte del crimen organizado en la realización de las elecciones” o amenazas específicas para no instalar casillas.

Ante estos posibles obstáculos, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, consideró que la oposición alista la judicialización de los resultados porque saben que van a perder”, aludiendo a la anulación de una elección cuando no se pueden instalar el 25% de las casillas electorales.

El líder partidista indicó que ello obedece ante la ventaja de su abanderada, por lo cual la oposición buscará la nulidad de la elección, ya sea por la supuesta violencia o acusando que existe una elección de Estado.

En realidad, estas reiteradas “advertencias” del cuatroteísmo constituyen un engaño, pues en realidad ellos serán quienes apelarían a estos recursos, si los resultados no los favorecen. Actitud “timo-rata”, a pesar de todas las trapacerías para robarse la elección.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Marco Antonio Beltrán Moreno, juez de Distrito del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, envió un mensaje a Estados Unidos y a la Organización de la Naciones Unidas (ONU) en el que alerta que la democracia mexicana está en peligro, y les pide un mensaje de apoyo, de ánimo y solidaridad para empoderar la independencia judicial, y que todos los jueces mexicanos continúen su lucha en defensa de la Constitución.

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Columnas

Gobierno de Hidalgo reconoce labor de las y los docentes

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

“Ratificamos que las y los maestros son el símbolo de una conciencia social, reconocemos su enorme pasión y sentido de servicio. Les invito a renovar esta pasión por la educación, felicidades maestras y maestros por toda la luz que han puesto en nuestro camino”, añadió el funcionario.

En su mensaje el secretario general de la Sección XV del SNTE, aseguró que el esfuerzo de las y los profesores, se ve reflejado en la formación de cientos de generaciones.

No obstante, respecto a los nuevos desafíos por los que atraviesa el magisterio, el dirigente planteó que el reto es que nada ni nadie coarte el derecho a la movilidad laboral.

a Comisión Permanente del Congreso de la Unión dedicó un minuto de aplausos a las y los maestros, por el importante papel que desempeñan en el desarrollo académico, social y cultural de nuestro país.

Con motivo del Día del Maestro, el presidente en turno de la Mesa Directiva, Israel Zamora Guzmán, expresó que, en esta fecha, en la que se exalta su labor, el Poder Legislativo se suma a las múltiples felicitaciones que los docentes recibirán de alumnos, padres de familia y autoridades académicas.

Felicitaciones, enfatizó el legislador de Morena, que se han ganado día con día con su esfuerzo y entrega constante.

Destacó que, la labor educativa es la mejor herramienta para la transformación social, por lo que el Congreso de la Unión reconoce la contribución directa de las y los profesores a los cambios en la sociedad. “Son ustedes un pilar de transformación social”, expresó Zamora Guzmán.

El senador recordó que la figura de autoridad de profesoras y profesores en el trato cotidiano ha hecho que los mexicanos los vean como “segundos padres”, “segundas madres” o “principal mentor”.
Lo anterior, precisó, por dedicar horas y horas de sus vidas a impartir conocimiento a sus alumnos, con quienes comparten experiencias y a quienes guían, contienen, enseñan y forman para desarrollarse en su vida futura.

Zamora Guzmán añadió que la labor académica es relevante para que los alumnos formen vínculos y valores en la vida familiar y social; y en la construcción de comunidad, además de que la función docente es de gran importancia por “sembrar semillas de sabiduría” en todos los rincones del país, particularmente los más apartados.

“Les estamos sumamente agradecidos por su entusiasmo, creatividad e imaginación que contagia a los alumnos y forma mexicanos con deseos de aprender y progresar estudiando. Nuestras felicitaciones más sentidas y afectuosas”, concluyó el senador.

bumerang. – La Comisión Permanente del Congreso de la Unión dedicó un minuto de aplausos a las y los maestros, por el importante papel que desempeñan en el desarrollo académico, social y cultural de nuestro país.

Con motivo del Día del Maestro, el presidente en turno de la Mesa Directiva, Israel Zamora Guzmán, expresó que, en esta fecha, en la que se exalta su labor, el Poder Legislativo se suma a las múltiples felicitaciones que los docentes recibirán de alumnos, padres de familia y autoridades académicas.

Felicitaciones, enfatizó el legislador de Morena, que se han ganado día con día con su esfuerzo y entrega constante.

Destacó que, la labor educativa es la mejor herramienta para la transformación social, por lo que el Congreso de la Unión reconoce la contribución directa de las y los profesores a los cambios en la sociedad. “Son ustedes un pilar de transformación social”, expresó Zamora Guzmán.

El senador recordó que la figura de autoridad de profesoras y profesores en el trato cotidiano ha hecho que los mexicanos los vean como “segundos padres”, “segundas madres” o “principal mentor”.

Lo anterior, precisó, por dedicar horas y horas de sus vidas a impartir conocimiento a sus alumnos, con quienes comparten experiencias y a quienes guían, contienen, enseñan y forman para desarrollarse en su vida futura.

Zamora Guzmán añadió que la labor académica es relevante para que los alumnos formen vínculos y valores en la vida familiar y social; y en la construcción de comunidad, además de que la función docente es de gran importancia por “sembrar semillas de sabiduría” en todos los rincones del país, particularmente los más apartados.

“Les estamos sumamente agradecidos por su entusiasmo, creatividad e imaginación que contagia a los alumnos y forma mexicanos con deseos de aprender y progresar estudiando. Nuestras felicitaciones más sentidas y afectuosas”, concluyó el senador.

[email protected]

Categorías
Columnas

Encabeza Doralicia Martínez preferencias electorales en Huautla, Hidalgo

En el Poder Legislativo

Por Diego Valadés Villegas

De acuerdo con un estudio de opinión pública hecho sobre las preferencias electorales en el municipio de Huautla, Hidalgo, la candidata de Morena y Nueva Alianza, Doralicia Martínez, cuenta con 47.09 por ciento de la preferencia neta, de cara a la elección que se llevará el próximo 2 de junio.

La encuesta realizada por el Instituto de Estudios e Investigación en Ciencias Políticas y Gobernanza arrojó que Doralicia Martínez encabeza las preferencias electorales de los entrevistados.

En el documento se precisa que se realizaron 600 cuestionarios a la ciudadanía mayor de 18 años, con credencial para votar que residen en el lugar.

La pregunta: Si la elección fuera hoy ¿Por cuál partido a candidato votaría? arrojó que la intención del voto por Doralicia Martínez es de 47.09 por ciento; mientras que Jorge Hernández del PT cuenta con 36.27 por ciento.

Los datos revelaron que 19.67 por ciento de los encuestados se identifican mucho con Morena y 13.50 por ciento, poco; con el PT 1.83 por ciento, mucho y 1.83 por ciento, poco; con el PRI, 11.50 por ciento, mucho y 9.67 poco; con el PAN, 4.67 por ciento, mucho y 8.17 por ciento, poco.

Con el PRD, 3.67 por ciento se identifica mucho con este partido y 2.83 por ciento, poco; con el PVEM 1.50 por ciento, mucho y uno por ciento, poco; por Movimiento Ciudadano 3.83 por ciento, mucho y 1.50 por ciento, poco; y con Nueva Alianza 2.33 por ciento, mucho y uno por ciento, poco; y 11.50 por ciento no sabe.

El estudio indica que 57 por ciento de los encuestados prefieren a una mujer como presidenta municipal de Huautla; quienes prefieren a un hombre son 11.50 por ciento; quienes piensan que da igual o no importa, 30.83 por ciento; y 4.83 por ciento no sabe.

Respecto de la opinión que tiene las personas encuestadas sobre las y los candidatos, los resultados arrojan que 34.50 por ciento de las personas tiene una muy buena opinión de la candidata de Morena y Nueva Alianza, Doralicia Martínez.

En cambio, sólo 8.83 por ciento tiene una muy buena opinión de Jorge Hernández, del PT; 11.50 por ciento de Marcelina de la Cruz, del PVEM; 7.33 por ciento de Guillermo Bautista, de Movimiento Ciudadano; y 3.83 por ciento de Norma Reyes, del PRI.

Por otro lado, se determinó que 71.33 por ciento de las personas sí tiene conocimiento de que las elecciones serán el próximo 2 de junio; 10.50 por ciento sólo sabe que son en junio; 9.83 por ciento, sí sabe, pero en otra fecha; y 8.33 por ciento no sabe.

En ese sentido, 46.50 por ciento de los encuestados está muy seguro de votar el día de la elección; 37.67 por ciento algo seguro; 6.33 por ciento poco seguro; 6.17 por ciento nada seguro; y 3.33 por ciento no sabe.

Ludoteca Política. – Imperativo, que Poder Legislativo expida marco legal para proteger derechos y libertades en medios digitales

Confía Comisión de Derechos Digitales que próximas Legislaturas retomen trabajo para adecuar legislación en torno al Internet, las plataformas tecnológicas e inteligencia artificial

Debido a que el espacio virtual es parte integral de nuestra realidad, es imperativo que el Poder Legislativo garantice la protección de los derechos, libertades y responsabilidades en los medios digitales, con un marco legal acorde con los avances de la tecnología, consideró la Comisión de Derechos Digitales, que preside la senadora Ruth Alejandra López Hernández.

En su Informe de Actividades, los senadores confiaron en que las próximas Legislaturas encuentren en el trabajo de este órgano legislativo un punto de partida para expedir leyes y adecuar la legislación ante esta nueva realidad.

La Cámara de Senadores instaló esta Comisión el 9 de noviembre de 2023, con el propósito de analizar el desarrollo tecnológico, estudiar exhaustivamente sus repercusiones y abordarlas mediante una legislación progresista, que priorice los derechos de las personas en Internet y las plataformas digitales.

En el reporte, se destaca que, en este lapso, las y los legisladores abordaron con responsabilidad todos los aspectos relacionados con la regulación, uso, aprovechamiento e implementación de las herramientas y plataformas tecnológicas, con un enfoque centrado en la inclusión digital.

A la Comisión se remitieron 13 iniciativas sobre el acceso a Internet libre de violencia contra niñas, niños y adolescentes; para prevenir el ciberacoso; facultar al Congreso de la Unión para dictar leyes sobre inteligencia artificial y sus aplicaciones, ciberseguridad y neuro derechos.

Así como para expedir un nuevo ordenamiento jurídico que regule a la instancia encargada de las actividades en materia de ciberseguridad a nivel nacional; establecer un procedimiento de clasificación de los videojuegos; o para prevenir la sexualización precoz de los menores, entre otros temas.

Como parte de los trabajos de la Comisión de Derechos Digitales se llevaron a cabo foros de discusión sobre “Lo Virtual Es Real: Desafíos y soluciones en el mundo digital”, “Inteligencia Artificial: Bondades y Riesgos”, “Violencia de Género en Medios Digitales” y “Redes Sociales y Causas”.

En estos encuentros participaron especialistas, profesionales, legisladoras, activistas, autoridades y ciudadanos, quienes discutieron sobre los usos, beneficios y riesgos asociados con el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial, así como las estrategias de seguridad que pueden innovar para proteger mejor la información personal frente a amenazas en constante evolución.

También se reflexionó sobre la violencia de género en el entorno digital y se examinaron casos de acoso en línea, difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, discursos de odio y otros comportamientos nocivos, y la forma de combatir estas formas de violencia, a fin de promover la igualdad de género y crear entornos digitales seguros y respetuosos.

[email protected]

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/¿Gerente o miss simpatía?

Por Ivette Estrada
La dicotomía no es vana: erróneamente muchos asumen que un puesto gerencial implica ser amigo de todos e incluso convertirse en terapeuta de los miembros del equipo de trabajo. Hay quienes incluso se autoimponen la utópica tarea de resolver los problemas personales de sus colaboradores.
De manera intuitiva se asumen muchos falsos supuestos del nuevo rol. Pero nadie habla de ellos. Quienes erran no meditan muchos en las causas del fracaso y quienes logran posicionarse bien en este escalafón no suelen divulgar sus hallazgos. ¿Qué verdades se guardan en la cofradía gerencial?
El primero es una paradoja: ascienden en la escala corporativa por tu buen desempeño profesional y brillo personal. Así que los jóvenes profesionistas se empeñan en descollar y acumular triunfos.
Desde la universidad saben que compensaciones, reconocimiento y ascensos se ligan a convertirse en una “estrella”. Y si. Esto suele ocurrir. Lo que nadie dice es que los mejores gerentes deponen su obstinación al reconocimiento y laureles personales en pos de catapultar las habilidades y logros de los otros. Las estrellas corporativas deben renunciar a su propio brillo para obtener los mejores resultados de cada miembro de su equipo.
Pero el paréntesis al ego profesional sólo es el comienzo de la carrera gerencial. El gran mito de ser amigo de todos pronto se resquebraja. El puesto gerencial implica establecer relaciones personales de manera diferente. Cordiales pero distantes.
La razón es una; el trabajo es generar resultados, cumplir métricas y plazos, no buscar decisiones que agraden a todos y los haga querernos. ¡Por qué tenemos tan arraigado el ideal de ser miss simpatía o el amigo de todos?
Ascender a la gerencia también es aprender a poner límites. Esto es: cesan cotilleos y confidencias. Ahora se es parte de la dirección de la empresa y esto implica mantener la información confidencial resguardada, anteponer sesgos personales por el bien de las marcas que se representan, establecer comportamientos y gestión empresarial sobre la camaradería.
La claridad de comunicación es crucial. Desde el principio deben clarificarse necesidades y expectativas en cada puesto de trabajo, establecer límites de actuación y ser puntuales en las fechas de entrega.
En suma: quien aspira a la gerencia debe renunciar a cosas que parecen conspicuas pero resultan trascendentales:
Dejar de ser la estrella del equipo enfocada en sus propios logros para ceder a una tarea más opaca y tal vez menos glamorosa: ayudar a los demás a lograr sus metas.
Buscar ser amado. El rol implica objetivos claros, no lanzarse en pos de la aprobación generalizada.
Entablar comunicación puntual y clara en lugar de charlas intrascendentes de pasillo.
Establecer límites: ya no eres uno más del grupo de camaradas. Ahora deben enfatizarse las metas institucionales.
Por supuesto, renunciar al rol de miss simpatía no implica un viraje absurdo al liderazgo coercitivo o distante, sino a priorizar objetivos, decisiones y políticas alineadas con la visión empresarial. Y esto conlleva empatía e incluso compasión, pero jamás el involucramiento personal. Pero esto nadie te lo dirá.