Categorías
Columnas Takagui LoComenta

PVEM mexiquense, ejemplo de compromiso

Takagui LoComenta

Para dar cumplimiento a los compromisos de campaña y hacer realidad su plataforma electoral, que lo llevó a convertirse en la segunda fuerza legislativa del Congreso del Estado de México y, responder con acciones de gobiernos municipales, el Partido Ecologista de México en la entidad ya inició sus labores de preparación y planeación para trabajar por sus comunidades desde el primer día de sus respectivas gestiones.

José Alberto Couttolenc Buentello, dirigente estatal del Verde Ecologista convocó en días recientes a los 12 diputados electos federales y los 10 locales, así como a los 18 presidentes municipales que alcanzaron la victoria electoral el pasado 2 de junio, como abanderados, ya sea en solitario o en coalición con Morena y el Partido del Trabajo.

En privado, durante la encerrona del verde, se dejó sentir el liderazgo del dirigente, quien además será el coordinador de los 10 diputados locales, pero dará seguimiento cercano al trabajo parlamentario de la bancada mexiquense en el Congreso de la Unión, mientras que advirtió, “mantendremos una estrecha relación con los presidentes municipales que pintaron de verde a sus municipios”.

El crecimiento electoral del PVEM en la entidad mexiquense, si bien obedece a la coalición con el ahora partido hegemónico, también es resultado de la atención que sus candidatos brindaron a las principales demandas de las distintas regiones del estado, ya que el mosaico social con sus contrastes y su diversidad significan un reto que será atendido, tanto en la parte legislativa como ejecutiva o administrativa.

Y es que en el Edomex a partir del inicio de las nuevas administraciones municipales y el Poder Legislativo, habrá condiciones políticas que permitirán una eficiente coordinación, pues la actual gobernadora, Delfina Gómez Álvarez también lleva el color verde en su origen partidario, debido a que en la coalición de partidos que la abanderó también está el partido de Pepe Couttolenc.

De acuerdo con la plataforma electoral que se ofreció a los ciudadanos durante las recientes campañas electorales, los diputados y alcaldes electos, definieron, en su reunión plenaria, un programa de trabajo que habrá de desarrollarse en torno a 10 ejes de trabajo.

Para lograr los objetivos planteados se estableció que cada uno de los actores políticos, apoyados con sus respectivos equipos de trabajo, desarrollarán programas que atiendan a la población, de acuerdo con las prioridades de cada región, pero siempre apoyados con la unidad de acciones de todos los involucrados.

Una de las recomendaciones básicas del dirigente Couttolenc Buentello, fue la de integrar equipos de trabajo profesionales, con especialistas en cada materia, con probadas capacidades y honestidad, que les permita atender y ver a sus electores con la frente en alto y siempre llevando resultados concretos a sus comunidades.

De esa manera, los verdes mexiquenses definieron una agenda de trabajo en donde los diez ejes de acción conjunta e individual dan prioridad al abasto permanente de agua potable en favor de todos los habitantes de la entidad, además de que el cuidado del medio ambiente sano y las acciones de conservación sean parte del trabajo inclusivo, en el que habrán de sumar esfuerzos gobiernos, legisladores y los ciudadanos.

Uno de los temas que habrán de atenderse, con especial interés y urgencia, será la seguridad en el transporte público, sobre todo, en la zona metropolitana del Valle de México, pues los delincuentes han logrado la impunidad luego de cometer atracos a mano armada a bordo de las camionetas que brindan servicio de traslado a las colonias apartadas de los paraderos y las estaciones multimodales.

La educación de calidad y la generación de plazas de empleo para jóvenes es otra de las demandas más sentidas de los mexiquenses, toda vez que, a pesar de ser una entidad vecina de la Ciudad de México en sus diferentes regiones, los mexiquenses no tienen las suficientes oportunidades de desarrollo personal y de sus familias.

En su calidad de ecologistas, los servidores públicos electos verdes trabajarán en el desarrollo de tecnologías para el campo, a fin de lograr una mayor productividad en sus tierras cultivables, a través de la selección de los cultivos más apropiados para los climas de cada región y con las técnicas adecuadas para cada tipo de productos.

En ese sentido, también definieron la necesidad de diseñar políticas públicas para el cuidado, la protección y la defensa de los seres vivientes, tanto animales de corral, de trabajo, como mascotas, así como la flora y la fauna natural, en general el cuidado de los ecosistemas.

Todo lo anterior está enfocado a la generación de condiciones para la consolidación de un Estado de Bienestar, pero además en materia administrativa, los gobiernos verdes se obligarán a cumplir con acciones que fortalecen y enriquecen las administraciones y los sistemas democráticos locales.

Entre esas acciones destaca el estricto cumplimiento a los ordenamientos de transparencia y rendición de cuentas, para que todos los gobiernos y acciones legislativas de los verdes estén en una vitrina, a la vista de todos los ciudadanos.

Sin duda se trata de una serie de acciones conjuntas, coordinadas, planeadas y consensuadas en las que se sumará el apoyo del gobierno estatal y de las bancadas legislativas de la Coalición Sigamos Haciendo Historia, están encaminadas a elevar las condiciones de bienestar de todos los mexiquenses.

Categorías
Columnas Takagui LoComenta

México entra en una nueva era político-administrativa

Takagui LoComenta

Por Martín de J. Takagui

Luego de una serie de, al menos cuatro gobiernos sexenales en busca de un supuesto cambio en México, estamos por entrar, no a una nueva etapa, tampoco a un nuevo gobierno ni a un régimen diferente. A partir del 2 de junio pasado, el pueblo de México optó por el inicio de una nueva era en el entorno político y administrativo del país.

Pareciera una forma exagerada de ver el inicio de un nuevo gobierno, pero en realidad es ahora cuando se inicia a partir del 1 de octubre la verdadera Cuarta Transformación del país, en donde no se puede vislumbrar ni lo bueno ni lo malo de lo que será esta nueva forma de gobernar y administrar.

Preocupante para algunos, tranquilidad para otros, pero todos con expectativas de lo que será un gobierno en el entorno político actual, donde no existen o han pasado al último plano las ideologías, el pensamiento político de derecha y de izquierda o el caso único del mundo instaurado por el PRI, aquel frente amplio de centro izquierda, en donde todas las formas de pensar cabían.

Hoy más que nunca el pragmatismo, el trabajo por el cumplimiento de una visión unipersonal del modelo de país es lo que prevalecerá, al menos durante los próximos seis años, lo que pinta para ser un nuevo modelo de gobierno integrado por los pensadores y ejecutores de antaño, sexagenarios y septuagenarios que no tienen un pensamiento nuevo ni una experiencia nueva, pero si una lideresa que sigue los pasos del presidente saliente de México.

A lo largo del siglo XX y lo que va del XXI el país siguió, al menos en las propuestas de los partidos y en los papeles oficiales, como en los argumentos y considerandos de las reformas legales, una perspectiva de país y de un modelo democrático enmarcado en un sistema de partidos y de contrapesos que desparecieron del espectro político mediante el voto popular.

Estamos entrando en esa nueva era de la administración pública, federal y estatal, en la que los modelos ideológicos no existen, en donde el pragmatismo en busca de los votos para la siguiente elección, es lo que marca la pauta de todas las acciones de gobierno.

En los últimos seis años ese modelo de gobierno se vio un tanto moderado y limitado por la falta de confianza del presidente que está por concluir su administración, pues sabía que no tenía todas las fuerzas políticas consigo, a pesar de que tenía mayorías relativas que le sirvieron, pero no lo suficiente para hacer lo que será su cierre gubernamental con las 20 reformas por demás anunciadas para el sistema de justicia nacional.

A partir del 1 de octubre, con un gabinete de personas que han trabajado en regímenes priistas, del PAN y del PRD, con los años de experiencia y una forma de hacer política del siglo pasado, pero con ideas revolucionadas, iniciará esta nueva era de la administración pública de México.

En esa nueva era que estamos por iniciar como país, el ejercicio de la política, de la búsqueda de consensos, de la negociación transparente para tomar las grandes decisiones legislativas y administrativas, no existirá, habremos de ver, sin lugar a dudas la imposición de una figura presidencial con tanto poder, como no se ha visto en la historia reciente.

Y es que debemos reconocer que la democracia dejó muchas deudas al pueblo de México, por vivir y respetar una democracia, se flexibilizaron las leyes electorales, se frenaron cambios legales que intentaron los presidentes panistas, por decisiones democráticas Vicente Fox no pudo construir el aeropuerto en el Estado de México.

También por decisiones vivir en un sistema democrático, las reformas constitucionales que el país necesitaba desde el inicio del Siglo XXI no se habían logrado. A partir del 1 de septiembre, cuando inicie la nueva legislatura no habrá freno para cualquier reforma constitucional y a partir de ahí, la Presidencia de la República será omnipotente y sus decisiones podrán ser unipersonales para hacer de nuestro país un lugar donde vivir con un estilo completamente diferente al que hoy conocemos.

Fin

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Revalorar la calidez

Por Ivette Estrada

En la era digital comienza a revalorarse la calidez, empatía o amabilidad en los entornos laborales al unísono con la importancia que se le da a las competencias “blandas”,  durante mucho tiempo relegadas.

En “tipos exponenciales” como se le llaman ahora a nuestros días por la adopción sin precedentes de la Inteligencia Artificial Generativa, se catapultan acritudes y habilidades eminentemente humanas a la par de competencias convencionales de “saber hacer”.

En la reconfiguración de los liderazgos que datan al menos de una década,  el sector empresarial comenzó a vislumbrar el potencial de cada colaborador bajo una óptica más holística y humana. No se trataba sólo de que supieran hacer, sino de quienes era,

Los valores intrínsecos de cada profesionista eran inherentes a todas sus responsabilidades, roles y facetas. Se comenzó a experimentar que una buena persona era crucial para ser un buen abogado, contador, periodista, maestro… era el punto de partida a la calidad y productividad.

Inicialmente, esta simbiosis de éxito ser y hacer, fue un tanto difusa. Estábamos acostumbrados a que éramos unos en el trabajo, otros en la vida personal. El teletrabajo impulsado a raíz de la pandemia mundial de Covid-19 difuminó esta convencional y anquilosada bifurcación con mascotas que se asomaban a las teleconferencias, niños que irrumpían en medio de acuerdos por zoom, sonidos domésticos que se colaban en las llamadas…

Por extraño que parezca, esto nos permitió ver a los otros con mayor empatía. Se impulsó entonces, en medio de la zozobra y el miedo, el liderazgo compasivo. Era esencial para conformar la resiliencia.

Hoy, una fuerte presencia de liderazgo es aquella que transmite calidez y competencia. Incluso, aquellos que muestran altos niveles de «calidez interpersonal» tienen más posibilidades de éxito a largo plazo.

Pero, ¿qué es calidez?

El factor diferenciador. Un estudio de Zenger Folkman que analizó a 50,000 gerentes encontró que la efectividad general de un líder se predice más por la calidez que por la competencia.

Nuestras impresiones de los demás dependen esencialmente de dos características: La primera es la competencia vinculada a la capacidad, éxito, inteligencia. El segundo factor es la calidez. Esto es: ¿Qué tan simpática o confiable parece una persona?

La calidez es una cuestión de percepción, y tiene que estar aparejada de autenticidad para que los demás lo catalogen como real. Ahora, es muy importante que esté aparejada a la competencia. Nadie quiere ser el “tonto simpático” del grupo. Es un papel humillante que todos rehusamos.

Elegir liderar en un momento difícil p tomar riesgos para ayudar a las personas cuando están en problemas construyen reciprocidad y ayudan a transmitir calidez que es diferente según diferentes organizaciones y culturas. El conocimiento de cada grupo es esencial para comenzar a colaborar en él. De lo contrario pueden generarse acciones intrusivas, irrelevantes o rechazadas.

Categorías
Columnas

Sobraditos

PULSO

Eduardo Meraz

En un escenario lleno de exultantes cuatroteístas, encabezados por la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, se iniciaron los preparativos del golpe de Estado técnico que, según ellos, ahora sí nos llevará a casi el paraíso.

Así lo dejó entrever Mario Delgado, dirigente de Morena, al indicar a los legisladores electos de la coalición oficialista que “tienen la misión más importante de sus vidas, convertirse en los constituyentes del segundo piso de la Cuarta Transformación en beneficio del pueblo de México”.

Aunque no le mencionaron directamente ni la próxima titular del poder ejecutivo ni los líderes partidistas, saben de la importancia de someter al poder judicial como prerrequisito para la restauración de la “dictadura perfecta”.

A punto de llegar al paroxismo, tanto Sheinbaum Pardo como dirigentes y legisladores cuatroteístas, reeditaron el discurso, de hace seis años, del mandatario totalmente Palacio Nacional y volvieron a prometer las perlas de la virgen.

La virtual presidenta, habló maravillas del humanismo mexicano, a pesar del desdén del ejecutivo hacia los deudos por el millón de muertos y desaparecidos durante su mandato, así cómo de los pésimos servicios públicos ofrecidos a los mexicanos.

En materia económica, de acuerdo con la óptica de la próxima habitante del palacete virreinal, todo marcha sobre ruedas, pues el crecimiento en México ha superado todas las predicciones, cuando apenas se alcanzará un 1% anual en promedio.

Las actividades productivas informales, representan más del 54%; la creación de empleos formales es menor a la del sexenio anterior y el aumento en los salarios responde a la exigencia del T-MEC de no basar la competitividad en mano de obra barata.

La relativa estabilidad de la economía mexicana se ha fincado, en buena medida, en el endeudamiento público, pues pasó de poco más de 10 billones a casi 17 billones de pesos, en la actual administración.

De manera disimulada, Claudia Sheinbaum anticipó una mayor estatización al referir que “no todo es el mercado, que el Estado de bienestar es un imperativo ético, moral y representa el más elemental sentido de justicia social; que le inversión pública es necesaria; que el fortalecimiento de la soberanía alimentaria y energética son indispensables para el desarrollo con justicia en nuestro país”.

Claudia Sheinbaum afirmó -con euforia- que hay felicidad y alegría en el pueblo de México por los resultados de la elección del pasado 2 de junio.

Recordó que a partir de septiembre los legisladores trabajarán por las 20 reformas que envió el presidente palaciego y las cinco propuestas por ella.

Lo sobradito de votos en la Cámara de Diputados y casi con mayoría calificada en el Senado, mostrará el talante del cuatroteísmo a la hora de dar su golpe de Estado técnico: terso o rudo.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Al paso que van y con los contratiempos a los cuales se enfrentan las obras emblemáticas de quien pronto debe abandonar Palacio Nacional, ninguna estará funcionando a plenitud y sin fallas cuando se vaya.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Terminan las campañas Tiñendo de Guinda todo el País

El Péndulo de la Política

Por Jesús Maqueda Salinas

Como es conocido que las elecciones de este 2024, fueron contundentes para Morena, partido que debido a su aceptación les dio el triunfo a muchos presidentes municipales, síndicos procuradores, diputados locales, diputados federales, así como senadores y la primera presidenta del país, quien no la tiene nada fácil, ya que la percepción de los mexicanos sobre la inseguridad es uno de los puntos prioritarios.

Y si a ello, le sumamos la reforma al poder judicial que está en proceso, hoy tenemos como resultado que los mercados se dispararan a tal grado que el dólar ahora se compra en los 17.50 y se vende hasta en los 19 pesos cuando en días pasados veíamos que el dólar se compraba en 16,75 y se vendía hasta en los 17.10; y esto es debido a que los inversionistas se encuentran nerviosos por la toma de decisiones de una persona

Pero en el estado de Hidalgo las cosas para los demás partido políticos no se encuentran muy bien, pues muchos de ellos ven mermadas sus ilusiones de volver a ganar cuando en su momento el carro completo era para ellos y el poder era un verdadera calvario para muchos de los habitantes de este estado donde las mafias de poder se habían adueñado de las dependencias y que para poder hablar con un funcionario era cosa de pedirle a Dios que te hiciera el milagro de que te recibiera cuando ellos estaban por la decisión de un pueblo lleno de deseo de salir adelante

Los funcionarios de los cuales no diré nombre para no crearles más molestia de la que ya tienen durante su recorrido por diversos barrios y colonias, ya no fueron recibidos en las casa de los votantes y esto es debido a que cuando estuvieron sentados en el poder no hicieron anda por el pueblo que les dio el voto de confianza; hubo candidatos que andaban hasta con la esposa y sus hijos después de ser gobernadores y ni aun así les creyeron y esto nos lleva a una reflexión será que el pueblo está cansado de tantos abusos que recibieron y ahora que piden nuevamente el voto ya no les creyeron, ¿será acaso que ya no pueden vivir de otra cosa que no sea del erario?

Y por el otro lado vemos a unos candidatos que brincan de un partido a otro a otro en busca del hueso como la regidora de Epazoyucan María Angela Delgadillo, quien en 4 ocasiones ha intentado ser presidenta municipal por diferentes partidos, y no entiende que el sentido de la identidad es parte fundamental para que la gente tenga confianza.

Así como ella, existe muchos aspirantes que tratan de vivir del erario pero no dan confianza a la ciudadanía o les conocen su trabajo político nulo, tal es el caso de Adriana flores, candidata del Partido Movimiento Ciudadano, quien aparte de cambiar de organismo político se dedicó en toda su campaña a golpetear por ardor a sus compañeros y amigos del partido de donde emanó: ¿ya se habrá olvidado que le dieron la mano en muchas ocasiones para que no se quedar sin trabajo y que este le sirvió para vivir por años? que se espera movimiento ciudadano cuando ella salga de este partido para irse a otro

Si el pueblo ve que un candidato busca el llamado hueso en un partido y otro, eso quiere decir que no le servirá a su pueblo, si no que se servirán del pueblo.
Lo que desea el pueblo.

De mi tintero .- En las vialidades del estado de Hidalgo cada día vemos un mayor descontrol, sobre todo en las entradas y salidas de los puntos más transitados, en donde los policías están a la espera de los turistas para poder infraccionarlos por cualquier motivo, que pensaran las personas que nos vistan al ver una ciudad llena de hoyos con una infracción que van de los 1200 hasta los 4000 pesos por diferentes motivos que el presidente municipal saliente Sergio baños no se quiere ir con los bolsillos vacíos y puso a trabajar a sus niños para juntar para tapar todos los baches de la ciudad

[email protected]

Categorías
Columnas

Sindicato de Salud mexiquense amenaza a sus agremiados

COLUMNA HORAS EXTRAS

Por Daniel Lee

En el Estado de México, el Sindicato de Trabajadores del Sistema Nacional de Salud que comanda Antonio Monroy Gutiérrez, viene orquestando toda una campaña negra; lo hace desde los medios informativos, también amenazando a los trabajadores si estos no participan en sus movilizaciones y protestas. Su intención: crear inestabilidad para seguir cometiendo irregularidades.

Trabajadores de la salud, bajo el anonimato por miedo a represalias y a perder su empleo, revelan lo que para todos es un hecho: la venta de plazas y el nepotismo que impunemente opera el lider de la gremial.

Desde hace varias semanas ha sido el centro de atención debido a sus acciones que van en contra de la estabilidad laboral y la armonía institucional. Al interior del sindicato existe temor de que sus contratos ya no sean renovados. Es un hecho: El Sindicato intimida con no renovarlos.

Quizá usted no lo sepa pero en México existen 3 mil 347 agrupaciones sindicales con registro y/o toma de nota ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), y en común, entre sus funciones está el velar por las condiciones mínimas de los trabajadores en materia laboral, sanitaria y social, así como también recoger la voluntad de sus afiliados y proporcionales un espacio para el debate y el acuerdo.

La notoriedad de los sindicatos, al menos de algunos muy conocidos se hace presente cuando negocian sus contratos colectivos de trabajo, o bien buscan mejoras en las revisiones salariales. Sin embargo para muchos algo es muy real, el sindicalismo mexicano no se distingue por su transparencia; hay opacidad, manejos turbios, y la constante siempre es que con toda incrustan a familiares y aviadores.

El sindicato de Salud no escapa a ello, pero ahora imprime presión y hace de todo para desacreditar a la titular de la Secretaría, Macarena Montova Olvera. Recurre a las amenazas, quiere todo el poder y el control de lo qe viene.. las plazas de IMSS Bienestar.

Su bandera exigir la basificación del personal contratado, con justicia y equidad («primero en tiempo, primero en derecho»), incluyendo a los trabajadores temporales. Pero su activismo sinrazon es meter presión con movilizaciones en Toluca que, a propósito, son muy pobres en lo que hace a sus covocatorias.

A las trabajadoras y trabajadores se les notificó que de no participar en las movilizaciones, su contrato ya no sería renovado. Así de oscuro el actuar de Antonio Monroy Gutiérrez, como secretario general del Sindicato, quien presuntamente ha cometido varias irregularidades, como la venta de plazas y que el «Bono Covid» otorgado a los trabajadores de la salud que trabajaron ininteIrrumpidamente en el contexto de la pandemia sólo se haya entregado a algunos.

Trabajadores de la Coordinación Zinacantepec Jurisdicción Toluca del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) denuncian que las plazas de enfermería del área médica presuntamente son otorgadas a conveniencia del Sindicato.

Esta no es la primera ocasión que se denuncian posibles actos de corrupción al interior del sistema de salud mexiquense, pues en anteriores administraciones se ha acusado a autoridades de centros de salud y clínicas la asignación de plazas a discrecionalidad.

El cierre de calles, las acciones desestabilizadoras y las demandas sindicales sin fundamentos claros, son señales preocupantes de discordia que deben ser abordadas con prontitud y determinación.

La exigencia de licencias sindicales y la reincorporación de trabajadores despedidos por motivos de afiliación sindical, sin un respaldo claro de representatividad sindical reconocida por las autoridades pertinentes, plantea serias dudas sobre la legitimidad de este sindicato.

Categorías
Columnas Takagui LoComenta

El PRD, un partido de transición

TAKAGUI LOCOMENTA

Por Martín de J. Takagui

Con 60 años en el poder, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) había vivido varias transformaciones, pasó de ser el Partido de la Revolución Mexicana, al Partido Nacional Revolucionario y luego con el nombre que conserva hasta ahora, pero ya no le daba para seguir como partido hegemónico en México, cuando las deudas políticas de la Revolución no se habían cumplido y la sociedad demandaba nuevos personajes, nuevas formas de hacer política.

Desde el interior del partido, cuando en 1989 Adolfo Lugo Verdusco era presidente nacional del PRI, surgió la llamada Corriente Crítica una llamada corriente de opinión interna que pretendía democratizar al partido para modernizarlo, adecuarlo a las expectativas de la sociedad de entonces y reactivarlo como un partido moderno.

Miguel de la Madrid era el Presidente de México, pero traía su ideología y su posición neoliberal de reciente cuño en el mundo de las ideologías y de las formas de relacionarse entre países, para tener un lugar importante en el concierto internacional. Ese neoliberalismo social no era más que un empujón hacia la derecha.

Al interior del PRI los pensadores de izquierda vieron el peligro de que México se convirtiera más en una pieza mucho dócil para los intereses del capitalismo norteamericano, que salía de la guerra fría con vistas a la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética, por lo que no tendría vuelta de regreso la ideología priista a los principios revolucionarios de los años 30s, 40s y 50s, que daban vida a la revolución.

Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez y muchos otros importantes dirigentes y exfuncionarios del PRI se revelaron en contra de las políticas dictadas por Miguel de la Madrid y seguidas al pie del cañón por los dirigentes en turno.

En 1987, aquel partido fundado por Plutarco Elías Calles en 1929 no era lo mismo y los izquerdosos formaron aquella Corriente Critica que después se convirtió en la Corriente Democrática.

La lucha política interna se dio en reuniones internas y externa, se ventiló en los medios de comunicación y poco antes de que se eligiera con un mecanismo de selección interna, de entre cuatro aspirantes a Carlos Salinas de Gortari como candidato presidencial, quien después de haber estudiado en Harvard, era el máximo exponente del neoliberalismo en México.

Fue cuando encabezados por Cuauhtémoc Cárdenas, quien buscaba la candidatura presidencial, los dirigentes de izquierda decidieron renunciar al PRI y participar como corriente democrática, pero desde cualquier otro partido en la contienda por la Presidencia de la República.

Por el Partido Mexicano Socialista, el candidato presidencial y dirigente era el ingeniero Heberto Castillo, quien además era amigo de Cuauhtémoc Cárdenas y al ver el gran arrastre que había logrado con la corriente democratizadora, decidió ceder su candidatura a Cuauhtémoc Cárdenas quien compitió y le dio un gran susto al PRI.

A la candidatura del ingeniero Cárdenas se sumaron otros partidos como el Auténtico de la Revolución Mexicana y el Popular Socialista, entonces, el crecimiento electoral de la izquierda representada por Cárdenas llevó a ver lo increíble, como hoy con la forma en que Morena arrasó en las elecciones del 2 de junio, pero no había instrumentos tecnológicos como los de hoy.

Las elecciones se organizaban y manejaban desde la Secretaría de Gobernación a través de la Comisión Federal Electoral que presidía Manuel Bartlett, por lo que lo más fácil fue decir que se cayó el sistema, para no dar a conocer públicamente lo que estaba pasando.

La caída del sistema se le atribuyó a Manuel Bartlett para salvar la elección, de la que resultó ganador Salinas de Gortari, y a partir de ahí creció la izquierda mexicana en 1988, con gran ilusión de acabar con el PRI.

La corriente democrática se fortaleció y el Partido Mexicano Socialista decidió ceder sus siglas en favor de un nuevo partido que era el Partido de la Revolución Democrática el PRD que se fundó el 5 de mayo de 1989, con las cuatro figuras democratizadoras del PRI, Cuauhtémoc, Porfirio e Ifigenia, a quienes se sumó Heberto.

Lo importante de esa elección, es que por primera vez, cuatro de los 64 senadores de la Cámara, eran de oposición, eran del PRD y entre ellos Porfirio e Ifigenia, quienes daban la batalla contra los 60 priistas que los apabullaban. También el PRD tuvo su propia bancada en la Cámara de Diputados

La asamblea constitutiva del PRD nombró a Cuauhtémoc Cádenas como el primer presidente nacional del PRD, después fue el también michoacano Roberto Robles Garnica y el tercer presidente nacional fue Porfirio Muñoz Ledo, siempre como partido de izquierda y enemigo político número uno del régimen salinista.

Fue hasta 1996 cuando López Obrador, asumió la presidencia del PRD y hace su primera aparición en la dirigencia nacional la tribu interna conocida como “Los Chuchos”, al asumir la secretaría general del partido Jesús Ortega, quien había sido un destacado coordinador de los diputados federales del PRD.

De ahí siguieron a partir de 1997 los primeros triunfos electorales para gobernar entidades federativas con la figura de Cuauhtémoc Cárdenas, quien ganó la primera elección para jefe de gobierno en el Distrito Federal y convirtió a la capital mexicana en el bastión de la izquierda de México.

Sin embargo tampoco logró ganar en dos ocasiones más la Presidencia de la República, perdiendo contra Ernesto Zedillo y después en 2000, el panista Vicente Fox, dejando el paso a Andrés Manuel López Obrador para la siguiente elección presidencial en 2006 y la perdió frente al también panista Felipe Calderón Hinojosa.

A lo largo de esos 35 años de existencia el PRD logró ganar gubernaturas en entidades como Zacatecas, Tlaxcala, Baja California Sur, Guerrero, Tabasco, entre otras, pero al mismo tiempo estuvo fortaleciendo cada vez más a sus grupos parlamentarios, tanto en las Cámara de Diputados como en la de Senadores y en los congresos locales.

Para 2011, López Obrador decidió formar su propio partido y salió con un numeroso grupo de políticos del PRD para fundar el Movimiento de Regeneración Nacional que se convirtió en el partido Morena que hoy es el partido hegemónico de México.

Así a lo largo de 35 años el PRD se convirtió en el partido de la transición, de la hegemonía del PRI al partido hegemónico de 2024 Morena.

Categorías
Columnas

Encuentro ladeado

PULSO

Eduardo Meraz

Qué pasará, qué misterio habrá este lunes en el encuentro palaciego entre el mandatario qué no se quiere ir y la presidenta virtual que no sabe cómo tener el mando.

Con su tradicional “modito” educado, el presidente totalmente Palacio Nacional ya marcó territorio.

Desde el domingo pasado hasta el viernes último se ha referido a Claudia Sheinbaum -elegida por casi 36 millones de ciudadanos-, no como la mandataria electa por esos mexicanos, sino como “mi” presidenta.

Es decir, le salen sobrando los millones de votantes, y la futura titular del ejecutivo federal es únicamente suya de él, de su voluntad personal y de nadie más.

Además, en su último teatro en atril mañanero, anticipó cuáles serían los términos del primer encuentro de transición: el Plan C va como él lo planteó y sus hijos ingresarán a la actividad pública y política.

En su momento estelar, cual si estuviera evocando su “a mí que me den por muerto” de principios de siglo, cambió el “concluyo mi mandato y me retiro, me jubilo”, para manifestar: “sólo atendería el llamado de mi presidenta”.

Y con esa humildad tan propia del saliente habitante temporal del palacete virreinal, espetó: por supuesto, “me reservo mi derecho de disentir” de por vida.

De esa forma, Sheinbaum Pardo ya sabe lo que le espera en esa reunión la cual, por cierto, se llevará a cabo no en terreno neutro, sino en Palacio Nacional, donde la palabra del todavía mandatario es la ley.

Además, deberá sujetarse a la agenda presidencial para recorrer el país, por más que su coordinador de la transición, Juan Ramón de la Fuente, haya asegurado que en este proceso “no habrá ruptura ni sumisión”.

Este lunes saldremos de dudas si el supuesto retiro es definitivo o temporal y si el mando realmente cambia de mano o es una simulación.

Cómo dice la canción, en estos tiempos de interregno: «tú quieres que me vaya y yo no me quiero ir». ¿Pasaremos del maximato al «manuelato»?

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

El IECM anticipó lo que sucederá en el Congreso federal, al avalar las chicanas guindas y otorgarles la sobrerrepresentación en la Ciudad de México al dar por bueno que siete diputados de Morena supuestamente son del PT y el Partido Verde.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/¿Cuál es tu personalidad?

Por Ivette Estrada

La máscara que elegimos para navegar en esta realidad no es fortuita. Responde a los enlaces invisibles que generamos con nuestros principales valores y credos.

Los valores son los que determinan en gran medida nuestra personalidad, aspiraciones e incluso la manera de trabajar, conformar equipos y amar. Todo es parte del color del cristal con que se mira o nuestro discernimiento de la realidad.

Pese a la unicidad en cada uno de nosotros, el propósito de vida puede generarse a través de sólo nueve valores universales. La manera de combinar cada uno de ellos y la proporción de los elementos que se emplean conforma lo que somos. Estos son los nueve valores:

  • Logro, ambición, éxito e influencia.
  • Conservación, concientización y protección.
  • Cuidado representa servicio, lealtad y cariñoso.
  • Libertad se liga al aprendizaje, exploración e independencia.
  • Respeto se determina por lo que nos tenemos a nosotros mismos y de lo que somos capaces.
  • Tradición, por su parte, está vinculado a ser respetuoso, moderado y humilde.
  • Goce tiene que ver con la variedad, emoción y aventura.
  • Estabilidad, por su parte, es orden, pertenencia y respetabilidad.
  • Igualdad/Justicia está alineado a la inclusión, equidad y armonía.

¿Cuál de estos poseemos y en qué proporción cada uno de ellos? El autoanálisis podría conducirnos a encontrar no sólo vocación sino abrirnos panoramas de posibilidades impensados. Esto podría conllevar a realizar cambios drásticos en el ejercicio profesional o a adecuar nuestras expectativas en lo que ahora realizamos.

Para facilitar el dibujo de nuestro propio paradigma podemos partir de tres de los prototipos más usuales.

Uno de ellos es el espíritu libre que tiende a encontrar significado en situaciones en las que controlan lo que hacen y cuándo lo hacen. Suele trabajar de forma independiente mientras se otorga oportunidades para probar ideas con otros y suele elegir cómo lograr sus metas sin dejar de observar las tradiciones de su familia y cultura.

Sus principales desafíos aparecen al estar atascado con procesos inflexibles, ser censurado en público o presionado a tomar medidas únicamente para aumentar la productividad. Prevalece la libertad, respeto y tradición como sus principales ejes.

Otro prototipo es el triunfador, que encuentra un propósito en la acumulación de recursos sociales o materiales. A menudo encuentra sentido en la superación personal.

Suele abrazar oportunidades para aumentar las ganancias e incrementar estatura a los ojos de los demás, ser la autoridad en un tema e impresionar a los demás, crear oportunidades para la diversión y la emoción.

En contraparte, resultan sus mayores desafíos sentirse invisible o carente de influencia en un grupo, enfrentarse a situaciones de alto riesgo, temer que el fracaso equivalga a humillación o actuar fuera de sincronía con su cultura/religión.

En el prototipo del triunfador prevaleccen el logro, tradición, respeto y goce.

El cuidador es el tercer prototipo universal. Para él tiene sentido elegir cómo y cuándo cuidar a los demás, le importa menos la ganancia material o lo que los demás piensen de ellos.

Es capaz de ayudar a otros o ser mentor de colegas, logran un equilibrio entre el trabajo y la vida personal que brinda oportunidades para responder a las necesidades de familiares y amigos. Poseen una sensación de seguridad y orden.

A la par, les genera incertidumbre estar lejos de la familia y los amigos o aislado de los colegas. En este tipo de personalidad predominan los valores de cuidado y estabilidad y en menos medida los de libertad, goce e igualdad.

Trazar el propio paradigma implica establecer un porcentaje o puntaje de cada uno de ellos según su preponderancia en nuestra vida. Elegir los más representativos y los tres con una importancia significativa pero secundaria. Después de ello se le puede dar al propio paradigma de valores-personalidad un nombre que nos identifique.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ La cultura del silencio

Por Ivette Estrada

Optamos por callar cuando consideramos que no vale la pena disentir, matizar o enriquecer percepciones, cuando nuestra voz no resulta valiosa, significativa o importante, cuando nos rehusamos a destacar y, si, también cuando percibimos que es parte de la cultura de un país, grupo o empresa, aunque no se diga abiertamente que se privilegia el silencio.

No emitir opiniones ni debatir es parte de la educación. Máxime si formamos parte de grupos minoritarios etarios, de orígenes o credos distintos a quienes ostentan el mando. La exclusión inicia en casa con frases aparentemente inocuas como:

_Esta es plática de adultos.

Con el tiempo esta frase se transforma en que no debemos intervenir si es una conversación que atañe a la C-suite, a quienes detentan el poder político, a los miembros ilustres, a los blancos, a los hombres…a un largo etcétera.

Entonces el silencio se convierte en nuestro escudo y armamento.

Cuando una relación personal se resquebraja al límite, cuando ya no hay posibilidades de entendimiento, cesan de golpe las recriminaciones y lamentos, impera un crudo resentimiento, se impone una peligrosa hostilidad encubierta.

_¿ Te molesta algo?, ¿qué tienes?

_No. Nada.

Y en ese nada está el todo.

En el ámbito corporativo existen dos consignas. Una es abierta y falaz, la que invita a comentar, proponer y disentir. Otra soterrada que es la que se impone cotidianamente: hablar es peligroso.

En reuniones para presentar proyectos y cambios de gestión, el directivo establece pautas a seguir. Como acción inercial comenta:

_ ¿Alguien quiere decir algo al respecto?

La acción esperada y menos peligrosa es bajar levemente la cabeza y negar. Implícitamente es aceptar que todo está dicho.

Un adagio popular, “calladita te ves más bonita”, resume la noción de que la pertenencia a un grupo se paga con el silencio.

Paradójicamente, quien no habla es desdeñado. Es el que menores oportunidades de promociones y recompensas tiene. La voz es un riesgo, pero también en la posibilidad de generar cambios, establecer consciencia y crear nuestra propia reafirmación y crecimiento en una corporación.

Al unísono, el líder que se atreve a escuchar y libera a sus colaboradores de la cultura del silencio, logra librarse de sus propios sesgos y cortoplacismo. Entonces crecerá su percepción y multiplicará ideas y soluciones mientras acentúa el compromiso y colaboración de sus equipos de trabajo.

Develar la propia voz es un ejercicio que empieza con el autoconocimiento, con develar quiénes somos, qué queremos y para qué. El preludio de expresar cualquier cosa es la conversación continua con uno mismo y la atención plena al momento presente. Esos son los elementos que volverán nuestra voz fuerte, convincente y sin amagues.