Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ De ruidos, prejuicios y otros demonios

Por Ivette Estrada

En la mitificación del líder tendemos a asumirlo como fuerte, motivado, decisivo y seguro. Pero en la realidad también debe transitar por habilidades como autoconciencia, humildad y compasión. Implica cruzar de la efectividad y confianza convencionales a atreverse a reconocer la propia vulnerabilidad y humanidad.

La transición de la efectividad legendaria y del poder sólido a la capacidad de motivar con los miembros de un equipo de trabajo y partes interesadas, es una necesidad. Se evidenció a partir de la pandemia mundial de Covid-19. El éxito empresarial no se limitó a “hacer bien” las cosas, como siempre se hicieron, sino emprender diálogos y establecer faros de motivación dentro de la incertidumbre donde deambulábamos todos.

Traspasar la obscuridad y el miedo implicó revalorar la fuerza del convencimiento y la unión. El líder debió asumir un rol de inspirador. Y esto prevalece hasta ahora.

En este momento, el mundo cambia rápidamente. La geopolítica es muy compleja, la tecnología presenta un gran impacto y el cambio climático es una realidad que no desaparecerá. El paradigma de liderazgo entonces cambia radicalmente.

Ya no es el mejor el que nos guía, sino quien es capaz de inspirar y crear. Aquel que ya develó su propio propósito y la capacidad de dar algo único al mundo. Solo esta convicción interna permite inspirar. Es la argamasa con la que se edifica la voluntad y el sentido.

La autorreflexión devela para cada uno sus fortalezas y propósitos de vida, en sus diferentes facetas y roles. También permite estar más conscientes del propio comportamiento, ideas, palabras emitidas y logros parciales de la gran tarea autodevelada. Es, al unísono, la columna vertebral del liderazgo humanitario.

La gran fortaleza de los líderes es descubrir quiénes son, cuál es su propósito y qué los motiva. Es detentar el poder de dentro hacia afuera. Acallar el ruido del trajín cotidiano, de los insustanciales reclamos de autoridad que por años se endilgaron, resquebrajar modelos antiguos de acción y decisión, adentrarse en un silencia que permite conformar una idea fidedigna de quiénes somos, para qué y por qué.

Son las preguntas milenarias, las que llevan al destino y el que imbuyen de un propósito toda gestión.

El autoconocimiento, que aparece tras la autorreflexión, de los largos soliloquios e introspección, es lo que conlleva a liderar a otros. Es un proceso en el que se hallarán valores como humildad, confianza, altruismo, vulnerabilidad…es lo que permitirá el liderazgo humanista, porque ya se arrancaron las caretas e imposiciones sobre “lo correcto”. Porque es cuando se permite al líder simplemente ser.

La conversación con uno mismo, abrir las puertas de la propia conciencia, inicia en momentos de soledad y silencio, de calma plena. No cuanto el ruido ensordece y embauca, no con escenarios de velocidad y caos. No en medio de los demonios que socavan paz ya abonan a la confusión. Es acallar los ruidos de todo, hacer a un lado prejuicios y reflexionar sobre uno. Es rehusarse a despertar con la conexión inmediata a los teléfonos móviles y computadoras para adentrarse en la fantástica aventura de poder comulgar con quién es verdaderamente el incipiente líder, aquel que se atreve a dar un salto al humanismo que prevalecerá hasta siempre.

Categorías
Columnas

Comisión de Hacienda

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

La Cámara de Senadores hizo nombramientos de quienes presidirán las Comisiones Ordinarias, con lo cual ubica en caros de responsabilidad a personajes como Cuauhtémoc Ochoa, representante del estado de Hidalgo, mismo que gobierna Julio Ramón Menchaca Salazar; el cargo, nada más ni nada menos que presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Al asumir la Presidencia de la mencionada Comisión de Hacienda y Crédito Público Cuauhtémoc Ochoa Fernández afirmó que ante el ambicioso y realista listado de 100 proyectos que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum, es indispensable contar con una Ley de Ingresos suficiente y responsable. Y mire usted que en dichos propósitos aparece la limpieza del Río de Tula.

El senador dijo que es trabajo ineludible de esta Comisión acompañar todos los proyectos que detonen el bienestar y la prosperidad compartida. Agregó que con la implementación de un modelo económico totalmente diferente al que tuvo México por más de 36 años, “hoy se tiene una economía fuerte, estable y con finanzas públicas sanas”.

En esta misma Comisión se encuentra integrado el senador Waldo Fernández González quien mencionó que la Comisión de Hacienda es una de las más importantes, toda vez que es responsable de realizar una distribución justa de los ingresos, que permita hacer una caja para el gasto público y un trabajo arduo para evitar el “huachicol fiscal”.

Por su parte, el senador Alejandro Moreno Cárdenas, del Partido Revolucionario Institucional, refirió que se debe elaborar una Ley de Ingresos eficaz, pues de lo que se trata es de que le vaya bien al país, y para ello, dijo, encontrarán a una oposición con la disposición de construir y de integrarse para tener mejores resultados.
Búmeran. – Integrantes de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía coincidieron en impulsar una agenda legislativa para apoyar estos sectores estratégicos, por su relevancia social en México y ante la llegada de nuevos medios de transmisión con los que compiten, como las plataformas de streaming.

En la instalación formal del órgano legislativo, su presidente José Antonio Cruz Álvarez Lima, destacó que muchas personas recurren, durante varias horas al día, a estos medios de comunicación para entretenerse o informarse, lo que calificó como un “fenómeno social, político y económico” de mayor importancia.

Por tanto, propuso a todos los senadores de la Comisión, que representan las diversas fracciones parlamentarias estudiar todos los aspectos de la radio, la televisión y la cinematografía, para contar con aportaciones relevantes.

¿Se podrá hacer turismo parlamentario? El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Murat Hinojosa, informó que el próximo 8 de octubre comparecerá Juan Ramón de la Fuente ante este órgano legislativo y, además, ese mismo día se discutirá el proyecto de dictamen por el que se ratifica su nombramiento al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Indicó que, conforme a un acuerdo de la Junta de Coordinación Política, que preside Adán Augusto López Hernández, aprobado por el Senado el pasado 24 de septiembre, se determinó que el próximo 9 de octubre se ponga a debate su ratificación ante el Pleno.

Al instalar los trabajos de la Comisión, Murat Hinojosa dijo que es necesario tener un acercamiento con la cancillería para definir los puntos específicos y proyectos que el nuevo gobierno busca impulsar, para fortalecer las relaciones exteriores del país.

“Se debe anteponer el interés de México y mantener el liderazgo que ha logrado, a través del tiempo y a nivel mundial, por su posición de no intervención, autodeterminación y solución pacífica para resolver conflictos”, apuntó. El senador consideró indispensable que las y los integrantes de la Comisión antepongan su oficio político para lograr los consensos que México exige.

Alejandro Moreno Cárdenas, del PRI, dijo que el nuevo gobierno de México debe comenzar una política exterior abierta, que garantice certidumbre, consolide los vínculos con Europa y Asia, y aborde los temas pendientes con España y Ecuador. Por tanto, agregó, es importante tener un acercamiento con el próximo canciller, para conocer su visión y proyecto.

En la instalación de la Comisión de Organismos Internacionales, el senador Marko Cortés Mendoza refrendó el compromiso de los y las legisladoras para cumplir con su responsabilidad de revisar la política exterior, sobre todo en lo que se refiere a la interacción de México con los países del mundo.

Marko Cortés recordó que una de las tareas de las y los senadores es la supervisión y el análisis de la participación de México en estas organizaciones, el monitoreo del cumplimiento de los tratados internacionales ratificados por nuestro país, para que se ejecuten de manera efectiva; además de impulsar una agenda global y la diplomacia parlamentaria.

Ah, Fernández Noroña. – El presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, reiteró la posición de México para resolver los conflictos entre naciones por medio del diálogo y el entendimiento, a fin de evitar el sufrimiento de miles de personas.

Durante una reunión con el vicepresidente de la Asamblea Nacional de la República de Armenia, Hakob Vrezhi Arshakyan, como parte de los encuentros que ha sostenido con líderes legislativos y diplomáticos, el senador lamentó que ese país haya tenido que vivir “tragedias fuertes” en la lucha por su independencia, principalmente por la guerra que sostiene con Azerbaiyán.

En el Mar y con su gente. – En la ruta de apoyo a la población afectada por el paso del huracán John en Guerrero, como lo ha instruido la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, la Subsecretaría de Administración de la Secretaría de Finanzas y Administración del Estado, continúa con la entrega de víveres y productos de primera necesidad a las regiones afectadas del estado.

Personal de esta Subsecretaría, continúa con el trabajo de limpieza en albergues, así como con las labores de liberación de calles en Puerto Marqués y Chilpancingo, con el retiro de escombros para restablecer la circulación en zonas afectadas.

Y para no variar: Monreal. – El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo parlamentario de Morena, impulsa una iniciativa para establecer la obligación de los patrones a proveer el número suficiente de asientos o sillas con respaldo a disposición de todas las personas trabajadoras en los sectores de servicios, comercio y centros de trabajo análogos, para la ejecución de sus funciones o para el descanso periódico durante la jornada laboral.

En el caso de descansos periódicos, los asientos o sillas con respaldo deberán estar ubicados en áreas específicas que para tal efecto se designen en las mismas instalaciones del lugar de trabajo. Esta disposición se observará en los establecimientos industriales cuando lo permita la naturaleza del trabajo.

[email protected]

Categorías
Columnas

Hidalgo, llamado a la Grandeza con Claudia Sheinbaum como Presidenta; Julio Menchaca Salazar, artífice del sistema Humanista del Régimen

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

“¡Para que haya prosperidad debe ser compartida! ¡Es un honor, estar con Claudia hoy! Escuchamos con emoción el primer mensaje de nuestra presidenta
@Claudiashein al pueblo de México: Garantizará todas las libertades, el impulso al estado de derecho, la sostenibilidad y la procuración del bienestar para los sectores más desprotegidos. ¡Vamos por más transformación!”.

Para quienes vivieron la toma de posesión en vivo y en directo, la hazaña de Claudia Sheinbaum Pardo al haber ganado la Presidencia de la República tiene un gran mérito sí; pero haberlo hecho para convertirse en la primera mujer que en México alcanza este importante cargo en el Estado Mexicano, es aún, ¡Mejor!

San Lázaro, mudo testigo de innumerables eventos políticos que han sembrado a la Patria se convirtió hoy en el recinto parlamentario que enriquece las historias por contar cuando se de cuenta de que Claudia Sheinbaum fue ungida presidenta ante el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador; con la extraordinaria mujer Ifigenia Martínez, presidenta de la Cámara de Senadores; vamos, de Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado.

Invitados especiales, presidentes, presidentas de países amigos, funcionarios de gobiernos, la esposa del presidente Joe Bidé, Jill Biden; senadores en un momento, Gobernadores hoy mismo: Julio Ramon Menchaca, Delfina Gómez, gobernador del Estado de México y ex secretaria de Educación Pública; Salomón Jara Cruz, de Oaxaca, Layda Sansores, hija de Carlos “El Negro” Sansores Pérez (fue senador en algún tiempo), senadora hasta hace dos legislaturas; Ah, Martí Batres Guadarrama, próximo director general del Issste.

Y la cereza del pastel: La Presidente de México, Claudia Sheinbaum Pardo hizo saber a México y al mundo, que el Estado de Hidalgo gozará de todo el apoyo que haga fata, para fortalecer a su pueblo, a su gobierno; vías de comunicación, desarrollo conurbado y, sí, con un gobernador que es, ha sido y seguirá siendo, un político humanista que ha sabido recoger las palabras de su pueblo: Desarrollo industrial, desarrollo económico; fortalecimiento del sector salud, del sistema económico: Apoyo a las clases más necesitadas y, sobre todo, buscar el punto de inflexión para que nuestro pueblo alcance la felicidad; Si, ¡La Felicidad!

“¡Nuestra Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, @Claudiashein, ¡cuenta y contará siempre con el esfuerzo, respaldo y trabajo del pueblo y Gobierno de Hidalgo! ¡Que viva México! Escribió en sus páginas de redes sociales, el Gobernador todos los hidalguenses, Julio Ramón Menchaca Salazar, quien participa en las actividades propias de la sucesión presidencia en plena Cámara de Diputados, en San Lázaro.

Búmeran. – Por cierto, en el programa estelar de Hidalgo Radio y Televisión, desde Pachuca, “La Bella Airosa” Sobre la Mesa, que conduce Mara Olvera se presentó un programa especial por la Toma de Protesta de Claudia Sheinbaum Pardo, primera mujer Presidenta de México; el tema fue analizado por Alan Austria Anaya, titular de Radio y Televisión de Hidalgo, los periodistas Karina Atanacia y Alberto Pérez Landa y desde luego, el infaltable Miguel Serna: Todo un equipo de primera, para un tema de primera… Desde Causa y Efecto, mi reconocimiento y felicitación a ese Gran Equipo por su análisis director, sencillo y accesible a todo Hidalgo, los hidalguenses y zona de influencia del Canal 12.1, el Canal del Pueblo.

El 30 de septiembre en el @senadomexicano se celebró una reunión del Embajador N. Sofinskiy con el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores de México @fernandeznorona.

Se discutieron los temas actuales de las relaciones ruso-mexicanas, los pasos ulteriores para desarrollar el diálogo bilateral con énfasis en la cooperación parlamentario. En la reunión se esbozaron posibles formatos de cooperación entre ambos países en diversos ámbitos, como el comercio y los intercambios económicos, culturales, humanitarios y turísticos, así como posibles áreas de interacción en plataformas internacionales. ¡Que viva la amistad entre Rusia y México! Mensaje en Twitter, de la Embajada de Rusia en México.

[email protected]

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Replantear el significado de la vida

Por Ivette Estrada

La sustentabilidad es un sistema de vida que rebasa el cuidado medio ambiental. Es reformular filosofía, acciones y creencias para generar un impacto positivo en la manera en la que vivimos, nos relacionamos, trabajamos y configuramos el placer.

Esta tendencia se asume como una panacea a largo plazo para confrontar estilos de vida vertiginosos, caóticos y superficiales que inciden en enfermedades mentales como ansiedad y depresión. Es poner un alto a estándares sofisticados y volver al centro y principio.

Este viraje a la simplicidad y serenidad de vida involucra a los tres sellos: vida, muerte y tiempo. Estamos en una era en la que se pasan de largo los tres conceptos y se deambula en el sinsentido e insensibilidad, en una evasión constante y aletargamiento. El síndrome “zombie” aparece con mayor tenacidad sin percibirlo. Su signo es una indolencia ascendente.

¿Cómo contra restamos el vacío? Al replantearnos qué haríamos si nos alcanzara la vida. Al menos 8 de cada 10 personas asumen que buscarían tener un impacto en el mundo. La muerte inminente nos fuerza a replantearnos lo que es importante y valioso para nosotros. Es el principio del fin del consumismo, la banalidad y superficialidad.

Tras irrupciones tajantes en nuestra vida, aquellas que rompen de tajo la cotidianeidad como un accidente, la muerte de un ser querido o un peligro inminente, como la aparición del Covid-19 en el mundo, nos obliga a replantear la antiquísima pregunta de ¿por qué estoy aquí?

Es muy probable, entonces, que busquemos respuesta en el amor, el trabajo o el arte. Son las tres llaves de sublimación perfectas para que nuestra vida adquiera un sentido válido para nosotros. El amor es la primera justificación, razón y nodo de existencia. Este se fortalece al asumir al amor como el factor de humanidad por antonomasia.

Ahora, generalmente una actividad cotidiana, nuestro trabajo, es la punta de lanza para hallar significados a nuestra existencia y asumir que la vida que poseemos no es vana. Es el reconocimiento de nuestro poder de cocreación de la realidad y capacidad creadora.

Ahora, el arte como expresión tiene un profundo rol en la búsqueda de sentido y significado de vida. No se limita a la autotelia de lo estético en un objeto determinado, sino que involucra a las experiencias de vida. La atención plena puede enriquecer nuestra percepción a los momentos hermosos y hallar belleza hasta en personas, objetos y escenarios que pasarían por insulsos y anodinos de no fijar la atención en cada uno de ellos y los detalles que involucran.

Antídotos contra la depresión, ansiedad, caos y sin sentido, en suma, son hurgar en nuestras destrezas y disfrutes para encontrar aquellas actividades en las que podemos desplegar nuestros dones y que sirven, a la vez, para enriquecer la autopercepción y bienestar de los otros. Es más que vocación, es tener la valentía de encontrar para qué somos relevantes para la vida de los otros. Esa “otredad” paradójicamente, es la que nos mostrará nuestra propia esencia y autorealización.

Fortalecer la misión de vida, asimismo, debe involucrar a un profundo amor por los seres sintientes, nuestro momento y realidad tridimensional, por la gratitud a quienes nos precedieron y la convicción de que podemos generar un mejor mundo con lo que realizamos, por pequeño y humilde que parezca y sea.

Y en el camino habrá oquedades y sombras, heridas milenarias y una gran incertidumbre, pero también una inmensa e inmarcesible belleza que deberemos descubrir.

Categorías
Columnas

Mínima responsabilidad

PULSO

Eduardo Meraz

Si el presidente debe pedir a criminales, un mínimo de responsabilidad para limitar muertos, cómo calificarlo a él, que se negó a salvar la vida de más de 300 mil mexicanos en la pandemia y prefirió gastar el dinero público en obras fastuosas.

La declaración el fin de semana en su teatro en atril mañanero, refleja con nitidez la “autoridad moral” del mandatario totalmente palaciego, a punto de irse a “La Chingada” y toparse con los aluxes, las almas en pena de más de un millón de sepulcros dejados a su paso.

Récord histórico -como le gusta calificar a todos y cada uno de sus actos de gobierno-, merecedor de la creación de una “Comisión de la Verdad”, en la cual se analice la “guerra aséptica” emprendida durante su mandato.

Así se puede y debe calificar su miope y fallida estrategia sanitaria. Los subejercicios en el sector salud, dejaron sin medicamentos, vacunas e insumos a centenares de miles de mexicanos; y malgastó millones de pesos en un instituto fracasado, el Insabi.

Para completar el cuadro, durante todo el sexenio prometió un sistema de salud pública mejor al de Dinamarca. Sin embargo, nunca aumentó los recursos al sector como proporción del producto interno bruto, ubicándolo a la mitad de los países de la OCDE.

No conforme con esta desatención, año con año, aplicó subejercicios presupuestales a la salud de la población, lo que dejó sin acceso a este derecho a 50 millones de habitantes.

Pero eso sí, ese dinero ahorrado a costa de la salud de la población, fue desviado a las obras faraónicas, en las cuales el despilfarro de recursos fue su sello distintivo.

Por otro lado, supuestamente abandonó la guerra contra el narco, pero su política permisiva de abrazos y no balazos propició que el crimen organizado ampliará sus actividades productivas a más regiones del país. Se calcula el control del CO en casi la mitad del territorio nacional.

Como consecuencia de ello, muchos sectores económicos ahora pagan doble tributación: al gobierno, vía impuestos, y a la delincuencia, a través del cobro de derecho de piso, el cual también se ejerce desde oficinas gubernamentales.

Y qué decir de los homicidios dolosos y las desapariciones, que en este sexenio son los mayores registrados en la historia del país: más de 40 mil asesinatos respecto del gobierno anterior y haber duplicado la cifra histórica de desapariciones.

Pedir al crimen organizado comportarse con “un mínimo de responsabilidad”, es el reconocimiento explícito de ser un gobierno rebasado, ya sea por voluntad propia, convenida o impuesta por el CO.

Frente a esta degradación del primer piso transformador, los mexicanos debemos ser muy exigentes con la administración a punto de iniciar y que, efectivamente cumpla por encima de un mínimo de responsabilidad.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Información de El Financiero, citando a México Unido contra la Delincuencia (MUCD), de 2019 a 2023, la Sedena sumó 118,351 millones de pesos en sobreejercicios.

Pero según sus informes, no ha habido una “sobre responsabilidad” en materia de seguridad.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Baraja del consumo

Por Ivette Estrada

La industria detallista funciona como la gran mesa de juego que determina las tendencias que se presentarán en todos los ecosistemas de negocios. Sin embargo, es un secreto a voces que los clientes B2B son los que determinan las partidas ganadoras e inspiran los patrones y pautas del consumo retail.

Estas son las cinco partidas ganadoras del B2B que definen al consumo en la era exponencial:

La tercia de reyes. En cualquier etapa del proceso de compra, un tercio de los clientes espera interacciones en persona, el 33% quiere comunicaciones remotas y otra tercera parte prefiere opciones de autoservicio digital. La tercia de reyes es una carta válida en todas las geografías, industrias y tamaños de empresas, en todo tipo de ocasiones de compra, desde compras nuevas hasta compras reiterativas y aquellas de alto y bajo valor.

La omnicanalidad como el as indiscutible. Los clientes B2B utilizan una media de diez canales de interacción en su proceso de compra frente a los cinco que prevalecían en 2016. Sin embargo, ofrecer múltiples canales no son suficientes. Más del 50% quieren una verdadera experiencia omnicanal, una en la que puedan interactuar y comprar mientras cambian sin problemas a través de múltiples canales. Es probable que cambien de proveedor si no tienen una experiencia fluida en todos estos puntos de contacto. El campo de juego está en todas partes.

Comercio electrónico es el joker o naipe de comodín en la baraja inglesa. Las ventas en persona ya no son el principal canal de generación de ingresos entre las organizaciones que ofrecen el comercio electrónico como opción. Los ingresos presenciales caen cinco puntos porcentuales año tras año. La comodidad de los clientes con el gasto remoto y de autoservicio se dispara, especialmente para pedidos de más de 10 mil pesos mexicanos

El trabajo híbrido representa la escalera real. Las empresas en las que los empleados trabajan en varias ubicaciones como en casa, en la oficina o en las instalaciones de los clientes, tienen más probabilidades de experimentar un crecimiento de los ingresos superior al 10 por ciento que las empresas en las que los empleados trabajan desde una sola ubicación.

La IA generativa es la campeona. Los equipos comerciales basados en datos que combinan experiencias personalizadas de los clientes con Inteligencia Artificial generativa, tienen 1.7 veces más probabilidades de aumentar la cuota de mercado que los que no lo hacen.

Ahora, ¿por qué necesitamos conocer las cartas y juegos que mayores partidas ganan? Para no dejar que escapen de nuestra baraja de consumo, para obtener mayor porción de mercado y para establecer estrategias que nos permitan más productividad, ventas y vigencia en un mercado impredecible, volátil e incluso restrictivo que negocia a la baja. ¡Que inicie la partida!

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Síndrome de Wendy

Por Ivette Estrada

No quiero ser Wendy: priorizar los deseos y necesidades de otros a los míos. Me rehúso a ser perfecta, a escuchar siempre, a anteponer a los otros sobre mis propias necesidades, a desgastarme por gustar, o hacer todo por aceptación o amor… Debo recobrar mi propia voz.

A veces analizo circunstancias y trazo rutas en las que la protagonista de mi historia soy yo, creadora de mi destino. Pero mi firmeza flaquea. Me imbuyo de una densa empatía. ¿Qué siente o requiere el otro, por qué no olvido mi egoísmo, por qué por educación, amor o amabilidad caigo en trampas de abuso y desconsideración?

Si, a veces, muchas veces, soy extremadamente protectora. Yo, que nunca tuve hijos, adopto el paradigma de madre abnegada. Convierto a los otros en hijos a costa de mi propio bienestar y agenda personal. Dicen que temo al rechazo. Tal vez. Estoy hecha para complacer, para sonreír con dulzura aún en los agravios, para anticiparse incluso a los deseos de los demás.

En la película de Peter Pan me reconozco como la complaciente Wendy. ¡Y no quiero serlo!

¿Soy una eterna buscadora de aprobación? Confieso que a veces me siento imprescindible y me lanzo de lleno a resolver los problemas de los demás. Y aunque la mayoría cree que soy muy inteligente, tengo creencias perniciosas e inconfesadas ante mi: entiendo el amor como sacrificio y resignación.

Logré escribirlo, aunque racionalmente es reprobable.

Si. Siento la necesidad de cuidar y proteger a los demás. Incluso evito a toda costa que las personas a mi alrededor se enfaden. Odio discutir tanto como amo hacer feliz a los demás constantemente. Y si: busco agradar siempre a quienes me rodean.

Pero esto no es bueno. A menudo me siento “quemada”, sobresaturada y agobiada. Entonces empiezo a luchar, a mirarme como la mujer que me convertí y no en una niña que se sintió desprotegida.

Es muy probable entonces que no me importe la complacencia y dulzura, que avance en el encuentro de mis propias metas y trace un concepto unipersonal de la realización. Entonces huyo del abuso, del trabajo fatigante para complacer, del paradigma asfixiante de perfección. Y entonces, y sólo entonces, me siento amada por la única persona con la estuve y moriré: yo misma.

Es posible que a esos bruscos virajes alguien los atribuya a la bipolaridad. En realidad es el único acto final de valentía y supervivencia. Es un salto al vacío para reencontrarme conmigo.

La cura a estos actos a veces “suicidas” es establecer límites. Ya no quiero ser Wendy.

 

 

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Algoritmos contra las mentiras

Por Ivette Estrada

Desacreditar y conformar mundos paralelos, pavimentar los manifiestos de utopías y aumentar la polarización son acciones cotidianas y no por ello deben normalizarse. Existen recursos implementados por los comunicadores para pulverizar las falacias.

Una acción esencial es vacunar contra la desinformación. Para ello se emplea el «prebunking» que anticipa a los públicos cómo se genera información engañosa a través de la Red. También se dan los datos certeros.

Es decir, se advierte previamente a los públicos de encontrar mensajes engañosos y de manera simultánea se les provee de datos y análisis fidedignos para contrarrestar las falacias.

Aunque somos proclives a las teorías de conspiración, esa tendencia puede ayudar a construir narrativas veraces y creíbles. Esto al modificar la manera en la que relatamos los hechos y restringir la argumentación a la lógica. Si se agregan anécdotas se enriquece el story telling de la verdad.

Ahora, en la era del streaming, vemos un viraje a que los emisores son influencers o personajes connotados porque confieren credibilidad a los mensajes que emiten. Pero no en todo ni para todos ni siempre. Conviene analizar al embajador de la misión o marca. Debe ser congruente con el mensaje y con gran arraigo con el público objetivo.

La reputación es muy importante, equivale al 80% del valor de una marca, persona o empresa. De ahí que la selección del vocero resulte tan trascendental cuando buscamos replantear un hecho.

En la credibilidad importan los datos duros, hechos, estudios e incluso aseveraciones de personajes connotados en determinados sectores. Debe haber una gran congruencia entre lo que se emite, la manera de darlo a conocer y quién lo dice.

Detectar los fake news o noticias falsas puede lograrse con estas acciones:

Comprobar la fuente. Requiere verificar la dirección web de la página que visitas. A veces, los sitios de noticias falsas suelen tener errores de escritura en la dirección URL o utilizan extensiones de dominio poco convencionales como «.infonet» u «.offer». Conviene visitar la sección «Acerca de nosotros».

Cerciorarse del autor. Debe investigarse para determinar su credibilidad. El primer punto es verificar si se trata de una persona o entidad real, si posee buena reputación, escribe acerca de su área específica. Incluso analizar si el autor puede tener alguna intención en particular.

Comprobar otras fuentes. Verificar si existen otros medios informativos o de noticias respetables que cubren la noticia y si aparecen fuentes confiables citadas dentro de la historia.

Mentalidad crítica. Conviene analizar por qué se escribió la historia, si promueve una agenda o causa en particular o intenta que hagas clic para acceder a otro sitio web.

Incluso si el artículo o video es legítimo, es posible que los comentarios no lo sean. A menudo los enlaces o comentarios publicados en respuesta al contenido están autogenerados por bots o personas contratadas para colocar información engañosa o confusa.

Otro recurso es utilizar un sitio de verificación de hechos: Snopes, PolitiFact, Fact Check y BBC Reality Check.

La pregunta crucial para detectar mentiras en la red y fuera de ella es ¿por qué dice esto?. El propio juicio comprende una extensa red de algoritmos para develar lo engañoso e irreal.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ La atalondrada “e” del lenguaje no sexista

Por Ivette Estrada

Un largo sueño, la equidad de género, se desdibuja. La brecha salarial de al menos 13% coexiste mientras en la C suite la representación femenina se estanca y los techos y acantilados de cristal aumentan.

Ante esto aparecen antifaces que pretenden reivindicar la realidad. Emergen entonces formas lingüísticas neutras que sustituyen al masculino genérico. De la ‘@’ se pasó a la ‘x’ y, en los últimos años, la ‘e’ aparece grotesca en palabras que quieren ser inclusivas y resultan irrisorias: “todes, nosotres, querides”.

La “e” intrusiva es una opción breve frente al desdoblamiento de género (todos y todas) y, sobre todo, porque es fácil de pronunciar, a diferencia de la ‘@’ y la ‘x’, alternativas impronunciables.

¿Por qué se adueña arbitrariamente del lenguaje la “e”? Tiene un doble propósito: dar visibilidad a las personas que no se identifican con el binomio masculino-femenino y al unísono, intentar usar una forma realmente neutra, es decir, una que sea inclusiva y no dé lugar a dudas como ocurre con el masculino genérico.

Ahora, lograr un español en el que cada integrante de la sociedad se sienta representado es posible sin deformar el lenguaje.

Una fórmula es desterrar el Señorita vs Señora. A las mujeres aún se les pide en algunos sitios web que especifiquen si son solteras (señorita) o casadas (señora), algo que no se les exige a los varones. Esta es una forma de discriminación hacia las mujeres que a menudo pasa desapercibida, pero que debe empezar a cambiar.

Se aconseja utilizar siempre ‘señora’ para referirse a cualquier mujer, sin importar su edad ni estado civil, tal y como sucede con los hombres. Puede que al principio resulte extraño, pero es la mejor manera de lograr igualdad en el trato.

Ahora, la designación de ciertas profesiones se mantiene en masculino. Las mujeres llevan décadas incorporadas en el mercado laboral y es necesario contar con términos que las visibilicen. Por lo tanto, se debe hacer uso de las formas femeninas para referirse a profesiones o funciones desempeñadas por mujeres. Por ejemplo: abogada, presidenta, ministra…unas resultan más inusuales: gerenta, médica, ingeniera, árbitra o pilota.

Algunas otras formas correctas de manejar el femenino en los cargos son: jueza, cancillera, alcaldesa, lideresa, servidora pública, bombera.

Conviene usar expresiones neutras, sin género, o sustituir la expresión “colaboradores” por “con la colaboración de” o utilizar “redactado por” en lugar de “redactores…

Es recomendable utilizar formas inclusivas para referirse a un grupo de personas, como por ejemplo, equipo docente en lugar de ‘los profesores o alumnado’ en vez de ‘alumnos’; o ‘el personal’ en lugar de ‘los trabajadores’.

Pero lo más importante no es limitarnos a emplear un lenguaje no sexista, sino a trabajar en la verdadera equidad de género desde casa, desde siempre, con la conciencia de que cada acción cotidiana debe romper los estereotipos de lo que puede lograr un hombre o una mujer. La “e” no basta. Es un recurso barato que debe desterrarse.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Digitalización, el largo y sinuoso camino….

Por Ivette Estrada

La digitalización se impone en los negocios del mundo y las Mipymes tienen un rol esencial, sobre todo en las economías emergentes donde representan una parte sustancial de la generación de empleo. En México representan el 70% de los puestos de trabajo a nivel nacional.

Por ello es crucial llevar a las Mypimes al siguiente nivel y permitirles tener estrategias digitales efectivas.

Esta Metamorfosis obliga a la utilización de la nube y preparación de datos para la implementación de inteligencia artificial (IA), uso eficiente de la nube, importancia de los datos para sacar ventaja para el negocio, adopción de IA: recomendaciones puntuales y ciberseguridad y resiliencia

La incursión en el mundo online es un aspecto clave para potencializar las oportunidades y crecimiento de negocios, y la digitalización de los pequeños comercios podría sumar 65 mil mdp al PIB en los siguientes meses del 2024. De ahí la necesidad de apostar por nuevas tecnologías e impulsar a los empresarios.

Un gran reto si consideramos que 25% de las Mipymes aún no incorpora ninguna herramienta digital en sus procesos, sólo 7% cuenta con un software de control de inventarios y únicamente el 15% dice tener una estrategia digital efectiva.

Implementar un proceso digital debe abordar la educación y el capital de trabajo. Es decir, capacitación y alfabetización a los empleados y colaboradores, pero también la inversión tecnológica.

Actualmente el 85% de las pymes no tienen acceso a financiamiento ni a fintech y México ocupa el penúltimo lugar de la OCDE en conocimientos digitales de las pymes.

Ahora, aunque es necesario tener un panorama general de las bondades y posibilidades de la digitalización y otras soluciones tecnológicas como la utilización de la nube, datos, Inteligencia Artificial generativa y otras, es conveniente la implementación de soluciones digitales por áreas claves y no de manera integral.

Por ejemplo, la tesorería empresarial es un problema común: la incertidumbre de pagos, financiamiento de clientes con capital propio y una carga administrativa mayor para realizar cobranzas es un área idónea para adoptar la digitalización.

En este momento, la digitalización de las pymes implica mucho más que adoptar computadoras, Internet y plataformas digitales. Requiere la integración de herramientas de pagos electrónicos, un aspecto cada vez más relevante en una economía donde las transacciones digitales son la norma porque reducen los costos de transacción.

La transformación digital no debe enfocarse sólo en las mipymes. Urge incorporarla a distintos sectores económicos como los agentes aduanales, para la mejora competitiva de las operaciones de comercio exterior que hoy representan hasta el 83% del PIB de México.

Por otra parte, este largo y sinuoso camino de la digitalización conllevará a aprovechar oportunidades como las emanadas del nearshoring, una reolocalización llena de oportunidades.