Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ 10 tendencias de mercadotecnia 2025

Por Ivette Estrada

La mercadotecnia 2025 a nivel mundial ya presenta las tendencias que permearán marcas y empresas de distintos sectores. Estas son las más sobresalientes y lograrán impactar sistemas de comunicación, trabajo e interrelación con los clientes. Bienvenidos al futuro.

Boom de la inclusión y la sostenibilidad. Las marcas encontrarán en la inclusión un motor clave para conectar con sus audiencias mientras valoran cada vez más las marcas comprometidas con la diversidad.

Aunque los Z y en menor medida los MIllenialls impulsaron esta tendencia, cada vez aumenta su importancia entre consumidores de diferentes cohortes poblacionales. Y no se trata de una moda pasajera: la consciencia por la inclusión y la sustentabilidad son parámetros de consciencia que llegaron para quedarse.

Lento crecimiento de la población global. Actualmente inferior al 1%, y se espera que sea negativo al final del siglo. Factores como el retraso en el matrimonio y la paternidad, junto con hogares más pequeños y el envejecimiento de la población, intensificarán esta tendencia. Esto exige a los marketers captar a más personas y buscar nuevos horizontes de expansión

Auge de la economía de datos. Conforme la Inteligencia Artificial se vuelve más avanzada, aumenta la demanda de transparencia. Los profesionales de marketing necesitarán certeza de que los datos en los que se basan los modelos son seguros y pertinentes.

Aumenta potencial del livestreaming. Los anuncios en livestreaming impulsan tanto la compra inmediata como la afinidad a la marca a largo plazo. Las marcas grandes construirán relaciones a largo plazo, mientras que las medianas y pequeñas se enfocarán en generar interés rápido.

Retail tendrá mayor rendimiento en redes. Esto impone la colaboración con minoristas que emplean sus datos para generar una segmentación más precisa. El acceso a datos y la medición específica para fortalecer la marca son cruciales.

Se impone el video total. Se difumina la línea entre TV y streaming. La inversión publicitaria en TV abarcará tanto la TV tradicional como la de vídeo bajo demanda. Se requiere adoptar un enfoque flexible, experimentando y adaptando en la combinación de canales para lograr mejores resultados.

Innovación en redes sociales para captar atención. En 2025 las marcas innovarán con creatividad visual para contar historias y recuperar la atención, que el último año perdió 10 puntos porcentuales.

Sostenibilidad como misión del marketing. Si los marketers encuentran formas auténticas de conectar con el consumidor, las iniciativas sostenibles impulsarán el crecimiento.

Marcas y comunidades de creadores. La colaboración bidireccional será una de las tendencias de marketing clave para que las plataformas crezcan en usuarios y publicidad.

Es la era de la innovación. Para las grandes marcas, la innovación será clave para continuar su crecimiento en un entorno maduro. Aquellas que encuentran nuevos territorios para operar duplican sus posibilidades de expansión. Así, las marcas con alta penetración y potencial de crecimiento se verán motivadas a reinventarse y explorar nuevos ingresos.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ La eterna e irreconocible dualidad

Por Ivette Estrada

El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde nos fascina porque exhibe un trastorno de personalidad en el que podemos ver los claro-obscuros que todos poseemos, aunque no de manera tan drástica y tajante. Sin embargo, si existe una personalidad dulce, candorosa y amable a la que la parte más pragmática impone actos de defensa o contra ataque.

Es aquel personaje rudo que nos fustiga a “no dejarnos, no confiar e imponernos”. Es quien nos alerta de un peligro inminente y nos dicta órdenes contundentes para impedir agravios. Es el dragón que habita en cada uno de nosotros, el destructor que paradójicamente nos cuida sin imaginarlo siquiera.

Soñé que era víctima de un robo y temía recuperar lo mío, incluso levantar la voz. Me veía encogida y lacrimosa, como una víctima. Entonces una figura enorme me comenzó a acicatear para ir por lo mío.

-Tengo miedo. Yo no soy tan grande y poderosa como tú. Yo no puedo…

-Lo vas a hacer. Aunque aparentemente no obtengas nada debes pelear por tu propia dignidad. Por tu autoconcepto, porque sólo tú debes preservar la mejor imagen de ti.

Voltee a ver a quien me imponía acabar la inercia de indefensión. Me sorprendió mirar que era yo.

Ah, los sueños, los velos que esconden al subconsciente…fue en ellos que hallé la dualidad. Nadie es totalmente blanco o negro. Todos poseemos infinitos matices. Todos ellos conforman nuestra unicidad. Nada es un tajante bueno o malo. El maniqueísmo es una mentirosa interpretación de lo real.

No es la dualidad el extremismo, la intersección de dos polos opuestos. Es parte de lo que somos, lo que nos describe e impulsa. Rehusar a ver nuestro “otro” rostro, es un artilugio simplista y mezquino de lo que no aceptamos.

Por ello, aunque prefiramos arquetipo de creador o mago, debemos ver que en cada uno existen muchos otros como el el asceta, el héroe o rebelde. Pero incluso los 12 paradigmas de Carl Gustav Jung aparecen incompletos para tratar de definir lo que cada uno de nosotros es.

¿Para qué adentrarnos en conocer nuestros matices y aparentes sombras? Por que es parte de un ejercicio eterno de auto reconocimiento. Logra multiplicar posibilidades de experiencia y vida.

Pero al unísono, lograr admitir dos personalidades contrapuestas en cada uno logra que nuestra mente se enriquezca de percepciones sobre percepciones y propuestas del mundo, que se enciendan ideas y podamos crear narrativas menos acotadas de lo que es el mundo y las ideas.

La propia aceptación de una dualidad, sólo por simplificar el caleidoscopio de lo que somos, nos lega una importante cimiente para percibir el mundo. Y no, no es necesaria una bifurcación tajante como los personajes del escritor británico Stevenson. La realidad es más que luz y oscuridad. Es un lienzo lleno de matices.

Categorías
Columnas

Hacia un Futuro laboral más justo y humano para México

COLUMNA HORAS EXTRAS

 

Por Daniel Lee

Con el fin de octubre, el Congreso de la Unión cerró el mes con una de las agendas laborales más ambiciosas en años: 37 iniciativas fueron presentadas para reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT), una ley que, más que legislar derechos, debe proteger vidas. En cada una de estas propuestas, resuena un mensaje claro y urgente: el trabajo en México necesita renovarse, evolucionar y adaptarse al siglo XXI.

Imaginemos el impacto de algunas de estas reformas: más horas para la familia, mejores condiciones de descanso y vacaciones, y una paga justa y equitativa para todos. Iniciativas como la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, propuesta en la Cámara Baja, abren la posibilidad de una vida menos agobiada, en la que el descanso sea un derecho y no un lujo.

Menos horas de trabajo a la semana POR SUPUESTO significan más tiempo para uno mismo, para la familia y para el desarrollo personal. Esta reforma, vista en países como Francia o Noruega, ahora está a un paso de ser realidad en México, con propuestas tanto para trabajadores del sector público como del privado. No es solo una cuestión de horas; es una cuestión de calidad de vida.

Y hablando de justicia, la propuesta para duplicar el aguinaldo es un eco de años de lucha en pos de la equidad. Actualmente, el aguinaldo mínimo para empleados del sector privado es de 15 días, mientras que para el sector público es mucho mayor. ¿Por qué esta diferencia? La iniciativa de elevar el aguinaldo a 30 días para todos no es solo una mejora económica; es un reconocimiento del valor y el esfuerzo de cada trabajador, sin importar el sector al que pertenezca.

El Congreso también mira al futuro digital con la regulación del trabajo en plataformas. Estas iniciativas buscan establecer derechos y protecciones básicas para conductores y repartidores que dependen de aplicaciones como Uber o Rappi. En un sector que crece a pasos agigantados, el debate se enfoca en garantizar condiciones dignas y beneficios para quienes, hasta ahora, han tenido que trabajar en la sombra de la formalidad laboral. No se trata solo de regular; se trata de reconocer a miles de trabajadores en su derecho a un trato justo.

Los derechos de descanso también han ocupado un lugar central en estas iniciativas. ¿Qué significaría un México donde padres y madres puedan coordinar sus vacaciones con el calendario escolar? ¿O un lugar de trabajo donde el descanso activo sea parte de la jornada laboral, con pausas de 20 minutos para combatir los efectos del sedentarismo? Estas propuestas buscan promover el bienestar físico y emocional, reconociendo que un trabajador saludable y satisfecho no es solo más productivo, sino más feliz y pleno.

La agenda laboral no se olvida de los momentos difíciles de la vida. Entre las propuestas más sensibles están los permisos remunerados por duelo y por depresión postparto. En un país donde la vida sigue a un ritmo vertiginoso, detenerse por un instante y permitir que el trabajador se recupere de una pérdida o cuide de sí mismo o su familia no es solo compasión; es humanidad. Son reformas que reconocen a las personas en toda su complejidad y que, de aprobarse, podrían cambiar vidas.

Finalmente, el Congreso reabre el debate sobre la eliminación del tope al reparto de utilidades (PTU). La idea es clara: que ningún trabajador reciba un monto menor al promedio de los últimos cinco años. Esta propuesta recupera el espíritu de justicia en el trabajo, que no solo es el lugar donde ganamos el sustento, sino el espacio donde nos reconocemos como ciudadanos con derechos, dignidad y valor.

En este mosaico de reformas, la Ley Silla brilla como ejemplo de la posibilidad de cambio. Esta ley, que ya ha sido aprobada en la Cámara de Diputados y solo espera el aval del Senado, permitirá que trabajadores que desempeñan largas horas de pie puedan tener acceso a un lugar para sentarse, recordándonos que a veces los cambios más pequeños y sencillos son los que tienen el impacto más grande.

Estas propuestas de reforma son más que un esfuerzo legislativo; representan una promesa de dignidad y respeto para millones de mexicanos. En cada línea de estas iniciativas, late el anhelo de construir un México en el que el trabajo sea una fuente de bienestar, y no solo un medio para sobrevivir.

La Ley Federal del Trabajo, como está, es la misma ley que acompañó a los trabajadores de antaño, pero el México de hoy pide algo más. Y con una agenda laboral como la que hemos visto en octubre, la esperanza de un futuro laboral más justo y humano parece, por primera vez en mucho tiempo, al alcance de la mano. Hasta la próxima…

Categorías
Columnas

Seguro que es inseguridad

Takagui LoComenta

A un mes de que inició la actual administración federal, la principal crítica es en materia de seguridad y la gente habla de que se acabaron los abrazos y ahora si hay balazos, también hay madrazos y todo lo que sucede tiene que ver con la seguridad, ya sea pública, ciudadana y hasta de la Presidenta de la República.

Bueno, las barreras de acero que dan protección al Palacio Nacional, en donde se supone que vive la Presidenta y tiene de arrimado al ex presidente Andrés López, o al revés, ella es la arrimada, también han crecido, la trinchera entre las barreras y la fachada de Palacio Nacional, cada día es más amplia. Dentro de Poco las barreras podrían estar desde la calle de Madero.

Pero los mandatarios de México viven en un Palacio, donde difícilmente podrán llegar los gritos de inconformidad y menos aún serán escuchadas las mentadas de madre, mientras que la gente de ese “Pueblo” y de los “Pobres”, a los que ellos se deben, mueren a manos del crimen organizado.

También el pueblo uniformado, como llamó el expresidente López a los integrantes del Ejército y de las Fuerzas Armadas, en general, ellos también caen a manos de los delincuentes, en Guanajuato, Sinaloa, Guerrero, Sonora, y prácticamente en todo el territorio nacional.

Las cifras alegres siguen danzando en las conferencias mañaneras, ahora llamadas del pueblo, y nada menos este martes, Marcela Figueroa, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dio a conocer el reporte de la incidencia delictiva del 1 de enero al 28 de octubre, en donde dijo que asciende a 25.3 por ciento la disminución del promedio diario de las víctimas de homicidio doloso.

Todo esto, a pesar de que tan solo en una semana, en el municipio de Tecpan de Galeana en Guerrero, han fallecido acribillados, al menos 70 sujetos, entre ellos dos soldados que se enfrentaron a decenas y centenas de sicarios, la mayoría de ellos de origen guatemalteco, que han sido reclutados por el Cartel Jalisco Nueva Generación.

Desde hace más de una semana los habitantes de la cabecera municipal de Tecpan y las comunidades de los alrededores viven en medio del terror a ser alcanzados por las balas, pues no saben en qué momento podrían ser alcanzados por una bala.

Por otra parte, apenas el fin de semana pasado en los municipios de Jerécuaro y Acámbaro, del estado de Guanajuato se registraron explosiones de coches bomba, pero el gobierno negó que se trate de actos terroristas o narcoterroristas. Entonces ¿cómo se llaman esos eventos?

La situación debe estar grave, pues a la mañanera de este martes tuvo que venir el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, quien salió a explicar lo que ya había explicado el Mayo Zambada en una carta, en donde aseguró, desde hace más de un mes, que fue secuestrado por el Chapito Joaquín Guzmán López.

También habló la presidenta de la forma en que piensan pacificar a Chiapas, el estado del sureste más pobre, en donde los enfrentamientos de los grupos del crimen organizado que disputan el control del territorio fronterizo mantienen en la zozobra a los locales.

Familias enteras han tenido que dejar sus casas, sus comunidades para evitar ser alcanzados por las ráfagas de plomo que surcan los aires de la zona y se dice que ya son miles los chiapanecos que han llegado al municipio guatemalteco de Huehuetenango, del otro lado de la frontera, ya en Guatemala.

El país está incendiado, literalmente los caminos de Culiacán, las calles de Guanajuato, las carreteras y montes de Tecpan de Galeana, se encuentran en llamas, pero para el actual gobierno las cosas no han agravado, por el contrario, los índices delictivos han bajado, aseguran Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch, presidenta y secretario de Seguridad Ciudadana.

En la misma conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los primeros resultados de la estrategia de seguridad del Gobierno Federal también estuvo el general secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, quien explicó que cuando se cometan violaciones de derechos humanos no habrá impunidad.

Descartó que los miembros del Ejército violen los derechos humanos de delincuentes y población en general, pues aseguró que “lo que se les ha solicitado es actuar conforme a derecho apegado al uso racional de la fuerza y para ello, la dependencia provee de los medios y recursos para que puedan actuar, capacitación y adiestramientos de los elementos militares, así como aspectos relacionados con derechos humanos”. Puros cuentos.

Categorías
Columnas

Letalidad

PULSO

Eduardo Meraz

Aún no concluye el primer mes de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y los mexicanos ya resentimos aumentos significativos en la letalidad del nuevo régimen, en materia política y en la actuación de las fuerzas armadas y el crimen organizado.

La letalidad política se hace presente en el comportamiento del poder legislativo; la de las fuerzas armadas en confusiones y enfrentamientos directos y entre la delincuencia, a través de la aparición cotidiana de decapitados y autos bomba.

La sincronía entre estos tres elementos no es casual, sino causal de la recomposición de fuerzas entre sectores y grupos de poder, reconocidos y fácticos. Y si se va más allá, tras las apariencias, es la lucha por ver quién tiene mayor capacidad para suplir el liderazgo, ya no presencial, pero nunca ausente del ex mandatario.

Con la colaboración explícita de la mayoría de consejeros del Instituto Nacional Electoral y magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la sobrerrepresentación otorgada al oficialismo se ha transfigurado en “supremacía cuatroteísta”.

Valiéndoles gorro el cuidado de las formas y procedimientos normativos, guindas y aliados han convertido la reforma al poder judicial en un acto de exterminio de sus actuales integrantes.

La letalidad de las disposiciones emitidas hasta el momento, más las que faltan -según han expresado líderes de la 4T-, constituyen una masacre legislativa no vista desde hace medio siglo.

Ahora, vía la expropiación o despojo de los fideicomisos del poder judicial, quieren financiar la elección de jueces, magistrados y ministros. Es decir, tendrán que pagar la cuerda con la cual serán ahorcados; ni siquiera en eso quieren gastar. ¡Vaya justicia!

Y no que decir del fin de la finalización de la etapa de los abrazos y no balazos. Las fuerzas del orden -Ejército, Marina y Guardia Nacional- han decidido abrir fuego a discreción sobre delincuentes y algunos “civiles sospechosos”, atacando las causas y dejando de lado investigación e inteligencia.

El incremento en el número de personas abatidas en el primer mes del nuevo sexenio muestra una tendencia preocupante en la evolución de la milicia del país, pues ya hemos visto cómo se avanza hacia el “mátalos en caliente” y luego virigüamos.

Podría interpretarse como una respuesta al siguiente nivel de violencia, dónde cualquiera puede perder la cabeza -ser decapitado- o el estallido de autos, cerca de oficinas gubernamentales. Con ello, no sólo logran descabezar a sus adversarios, sino introducir miedo mayúsculo en la población y presionar a las autoridades.

Es decir, estamos en los prolegómenos de un nuevo capítulo en la integración de grupos de poder inherentes al cuatroteísmo. Al igual que el T-MEC, los acuerdos previos ya caducaron y es menester llegar a nuevos.

El acuerdo tácito entre los poderes ejecutivo y legislativo, para subyugar al judicial, es parte de tal recomposición, sin saber si tendrá final feliz, pues la relación entre los dos primeros tiene incipientes fisuras.

Por su parte, el sector militar está mostrando su negativa a la pasividad y subordinación a ciegas. Misma actitud mostrada por el crimen organizado, que muestran interés en ensanchar sus negocios.

Así, el segundo piso de la transformación habrá de pasar por el bautizo de la letalidad, aunque las bajas pueden ser su Waterloo.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

De acuerdo con lo acontecido en la última semana, Claudia Sheinbaum concluirá su primer mes al frente del país con alrededor de 2,100 asesinatos, donde cada 24 horas se celebra el Día de Muertos.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Tecnología contra las mentiras

Por Ivette Estrada

La originalidad y la realidad de videos y grabaciones caminan en la cuerda floja. Se mimetizan con creaciones y manipulaciones de Inteligencia Artificial y cada vez se consolida más la interacción del mundo real y el virtual.

La difusión deepfakes se multiplica año a año, pero paradójicamente las tecnologías de IA que se usan para ello, también permiten crear herramientas de detección cada vez más eficientes. Avanzamos en tecnologías que desenmascaran los engaños.

Sólo en Latinoamérica, de 2022 a 2023, aumentaron los videos falsos en 450 % en ese periodo, según un informe de SumSub, plataforma de identificación de identidad. Los sectores más afectados son periodismo, política, entretenimiento y finanzas. Curiosamente iniciaron en el ámbito de la pornografía.

Actualmente, el mercado de las deepfake tiene un valor actual de 534 millones de dólares y puede crecer 961% en 2030.

Los deepfakes son medios sintéticos “mentirosos”. Se generan mediante técnicas de aprendizaje profundo (Deep learning), e incluyen imágenes, vídeos y grabaciones de audio manipulados para retratar a alguien que dice o hace algo que en realidad nunca dijo o hizo.

Las acciones de estos deepfakes son propagar noticias falsas, generar desinformación, desacreditar a alguien, cometer delitos relacionados con el honor, la imagen o el fraude, influir en las votaciones o toma de decisiones o pensamiento grupal, llevar al cabo venganzas, manipular los mercados financieros o desestabilizar las relaciones internacionales.

Si consideramos que lesionan la reputación de personas, empresas (partidos políticos) y marcas, se atenta contra el 80% del valor de una firma o nombre.

Anteriormente la detección de estos deepfakes era sólo la observación y encontrar fallos en las imágenes digitales, como bordes borrosos, piel artificialmente lisa, movimientos entrecortados o antinaturales…

Una forma sencilla de detectar si estamos ante un posible Deepfake es fijarse en cuántas veces parpadea la persona de la imagen. Los videos muy cortos son otro indicio de falsedad y un recurso para detectar el engaño es detectar quien empezó a compartir el material-

Desajustes entre el audio y la imagen es otro signo de engaño y algo que resulta común en los videos falsos es el interior de la boca de las personas: Los algoritmos de inteligencia artificial son incapaces de copiar con precisión la lengua, los dientes y el interior de la boca al hablar.

Sin embargo, hoy las tecnologías identifican y aprenden de grandes cantidades de datos para generar medios falsos de apariencia realista.

Ahora, ¿cómo descubrimos si un video o grabación de audio no es real? Mario Micucci, Investigador de seguridad informática de ESET Latinoamérica, menciona herramientas basadas en IA que utilizan algoritmos de aprendizaje automático para analizar patrones en videos y audios. Busca inconsistencias que podrían indicar manipulación.

Micucci menciona a Sentinel, Oz Liveness, HyperVerge, FakeCatcher Deepware, Phoneme-Viseme Mismatch y DuckDuckGoose.

También existen herramientas basadas análisis de metadatos como la fecha de creación del archivo o la ubicación de la grabación. Herramientas como MediaInfo y ExifTool facilitan la extracción y el análisis de estos metadatos.

Finalmente existen herramientas buscan patrones inusuales en el movimiento facial, la voz o el contenido del video que podrían indicar deepfakes. Algunos ejemplos incluyen FaceForensics y Audio Fingerprinting.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ ¿Bienes de consumo a la lona?

Por Ivette Estrada

Bastaron cuatro rounds para que la industria de bienes de consumo esté en la loma. ¿Logrará levantarse? Esta es la cronología de la pelea que disminuye cada vez más a una industria ya debilitada tras el Covid-19.

La derrota estaba anunciada: La industria de bienes de consumo, alguna vez favorita de los inversores, presentaba un rendimiento inferior en los últimos años.

En el primer round se presentó una desaceleración macroeconómica general. El crecimiento de la población se estancó y la expansión de la riqueza se desaceleró tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes. Éstos representaron el 70 por ciento del crecimiento de la industria general de bienes de consumo envasados en los últimos 20 años.

China, por ejemplo, representaba hasta el 30% del crecimiento de la industria y ahora sólo es del 12 al 14%. Asimismo, los bienes de consumo envasados se benefician cuando una economía crece. Pero cuando se tienen alrededor de 22,000 en ingresos familiares, los consumidores comienzan a gastar su riqueza adicional en categorías premium.

En el segundo round aparece la fragmentación de los consumidores, impulsada principalmente por el cambio a lo digital y el aumento de la consciencia medio ambiental.

Llegamos así al tercer round o la pérdida de cuotas de los supermercados. En la última década estos pisos de venta perdieron cinco puntos. Esto les impone luchas para preservar su propia rentabilidad.

Por último, en la cuarta parte del enfrentamiento aparece la cuestión de los costes crecientes y volátiles. Está claro que todavía estamos en un período inflacionario donde se disminuyen compras y no se reinvierte. Aparecen aquí continuas de pérdida de cosechas y otras fuentes de costos impulsadas por el cambio climático.

Pero la derrota es “aparente”: las marcas son muy importantes para los consumidores. Sin embargo, los consumidores se fragmentan en sus preferencias, por lo que todas las marcas deben renovarse para las mentes de los consumidores más jóvenes. Y muchos consumidores valoran cada vez más el valor de marca del supermercado en el que confían; Le dan mucho valor a eso y, como resultado, ven muchas marcas privadas como de buena calidad.

El entrenamiento que los bienes de consumo envasado deben seguir a partir de hoy, bajo esta derrota táctica, es remodelar la cartera. Consiste en exponerse más a las categorías y geografías de alto crecimiento a través de la asignación de recursos. También utilizar las fusiones y adquisiciones y las desinversiones para actualizar la cartera.

Se necesitan reasignar el 5 por ciento de sus recursos cada año.

Los bienes de consumo envasado también deben innovarse. Es decir, que entre el 20 y el 30 por ciento de sus ingresos provengan de nuevas fuentes, nuevas categorías o geografías cada 10 años. Ese es el nivel de actualización que vemos que los ganadores hacen históricamente.

«Escalar verdaderamente la excelencia comercial» es una actividad crucial para mejorar el desempeño. Implica asignar parte del 80 por ciento o más de sus ingresos al marketing más relevante y con mayor personalización.

Y para finalizar el entrenamiento se deberá «reinventar la productividad». Todos los actores deben pensar en sus próximos 250 puntos básicos de reducción de costos. Esto permitirá que la categoría de los bienes de consumo enlatados se levante de la lona y se convierta en retador. La revancha está en el aire.

 

Categorías
Columnas

La Asociación de Hoteles de la Riviera Maya reeligió por unanimidad como su presidente, a Toni Chaves

Nombres y Marcas

MAF

En asamblea general extraordinaria, los integrantes de la AHRM, una de las asociaciones más grandes de México, que agrupa más de 121 hoteles, que suman 36 mil cuartos, eligieron para un tercer período consecutivo al empresario de origen español para el período 2024-2026.

Durante su gestión al frente de la AHRM, Toni Chaves ha logrado la creación de la iniciativa The Seas We Love, la alianza con BBVA y con la Unión Europea para el uso y aprovechamiento del sargazo; para su tercer periodo, el líder hotelero afirmó que su compromiso será impulsar ante las autoridades mejores condiciones para que el turismo y que gestionará ante los temas pendientes, como la aprobación de la visa electrónica para elevar la afluencia de turismo brasileño, así como mejoras regulatorias para facilitar el ingreso de los visitantes colombianos y de otros países.

El reelecto presidente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, Toni Chaves ha ocupado puestos directivos en Sol Melia, Occidental Hoteles, Grupo Punta Cana, Omega Resorts y Magic Resorts, además de haber sido presidente del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano y actualmente es Director General & CEO de Nah Hotels, empresa dedicada a la comercialización, administración y operación de hoteles; también tiene una Maestría en Administración de Negocios (MBA por sus siglas en inglés) por la Universidad de Harvard, así como múltiples cursos de Gerencia Hotelera Internacional.

*******

Mientras en Jalisco, los integrantes del Consejo Coordinador de Vallarta y Bahía de Banderas eligieron como su nueva presidenta, a la reconocida empresaria, Guadalupe Bayardi, que sucede a Juan Pablo Martínez Torres.

Los integrantes del Consejo Coordinador, que agrupa a Coparmex, Canirac, la Asociación de Hoteles y Moteles, la Asociación de Zona Romántica, el Fideicomiso de Turismo, Canaco, Asociación de Mujeres Empresarias, Asociación Nacional de Agencias de Viajes, entre otros, votaron de forma unánime por la licenciada Bayardi González, quien señaló que “en los tiempos que corren, donde los desafíos son múltiples y a menudo abrumadores, es vital que los sectores empresarial y comunitario trabajen de la mano. La unidad empresarial no solo nos fortalece como industria, sino que también nos permite ser agentes de cambio en nuestra sociedad.” 

La empresaria restaurantera destacó que gracias a esa colaboración, se han podido llevar a cabo acciones en pro de la comunidad, como la construcción de casas en el Ejido El Columpio, en Cabo Corrientes, esfuerzo que no solo brinda un techo seguro a muchas familias, sino que también representa un compromiso con el desarrollo de la región y que por ello es fundamental que el sector empresarial se convierta en un interlocutor clave entre la industria y las autoridades municipales, estatales y federales, para a través de un diálogo abierto y constante, articular soluciones efectivas y sostenibles que beneficien a los municipios de Vallarta y Bahía de Banderas.

 

En la mesa directiva que acompañan a la licenciada Guadalupe Bayardi González, nueva presidente del Consejo Coordinador de Vallarta y Bahía de Banderas destacan, Jesús Carmona, como vicepresidente en Bahía de Banderas y la Señora Magdalena Avelar, como vicepresidenta en la Zona Centro y Romántica de Vallarta.

*******

Para continuar en el mundo del turismo, hay que destacar la participación de la Inteligencia Artificial en ese sector, que se ha vuelto un aliado del viajero digital, quien poco a poco está desplazando al turista tradicional, el cual antes tenía que invertir mucho tiempo en la planificación para su viaje de negocios o placer.

Hoy, basta de unos cuantos clicks para que la gente programe y disfrute sus viajes, y quien ha destacado en ésta revolución tecnológica, es  la plataforma, Rentcars, líder en Latinoamerica, para renta de autos en línea, con presencia en más de 160 países, lo que le ha permitido posicionarse como un aliado estratégico para el viajero digital, cada vez mejor informado y que demanda soluciones rápidas y eficientes, al comparar precios y realizar reservas en tiempo real en cualquier parte del mundo.

Edio Uemera, Country Manager LATAM de Rentcars, destaca que su tecnología digital permite comparar precios entre más de 300 agencias de alquiler, acceso a descuentos exclusivos y atención al cliente multilingüe, con la agilidad necesaria para dar una atención personalizada al viajero moderno; una muestra de ello, es que, en los últimos 12 meses, el 50% de las reservas de esa arrendadora se realizaron desde dispositivos portátiles.

Sitio web: http://www.rentcars.com/es-mx/

*******

Y mientras unos se esfuerzan por facilitar la movilidad de viajeros, otros parecen empeñarse en hacer todo lo contrario; tal es el caso del problema que viven los operadores de taxis de aplicaciones como Uber y Didi, que no pueden dar servicio regular en los aeropuertos y puertos del país, debido a que Jorge Nuño, director de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), ha desconocido las negociaciones, ordenadas por el Presidente de la República, entre grupos aeroportuarios, plataformas de transporte y organizaciones de taxistas locales, que habían realizado durante dos años, con el fin de lograr un acuerdo en beneficio de todas las partes.

Mientras, los pasajeros continúan enfrentando largas filas y un servicio irregular en los aeropuertos del país o aiesgándose, junto con sus familias, al tener que tomar en lugares apartados e inseguros los taxis de plataformas.  

Correo: [email protected]

 

Categorías
Columnas

En Hidalgo, Guillermo Olivares comparece ante la LXVI Legislatura

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

Ayer lunes dieron inicio las comparecencias de las y los integrantes del gabinete del gobierno de Julio Menchaca Salazar, ante la LXVI Legislatura, comenzando con el secretario de Gobierno Guillermo Olivares Reyna. Durante la sesión, Olivares Reyna, así como diputadas y diputados, abordaron temas clave como la tala clandestina, Derechos Humanos, organismos autónomos y el conflicto de la Cooperativa Cruz Azul.

Durante su intervención, resaltó avances como la mejora continua en las unidades administrativas, la inclusión de ventanillas de pago en dependencias y nuevos servicios como la impresión de actas en lenguas indígenas, braille y género no binario. Además, destacó que llevaron a cabo más de 160 mil trámites en todo el estado, acercando servicios clave a las comunidades más alejadas.

En cuanto a la atención a las mujeres, Olivares informó que se destinó un presupuesto histórico de 66 millones de pesos para brindar más de 160 mil servicios a cerca de 50 mil usuarias, a través del Instituto Hidalguense de las Mujeres y otros centros.

El primer diputado en participar fue Avelino Tovar Iglesias, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), quien preguntó sobre el diagnóstico y las acciones que se están realizando sobre la tala clandestina en las zonas de Acaxochitlán, Agua Blanca y Singuilucan.

El secretario de Gobierno contestó que se trabaja en coordinación con el gobierno federal y presidentes municipales para detectar y corregir autorizaciones que permitan trabajar la madera en esta región y evitar la tala ilegal.

Los diputados José Luis Rodríguez Higareda y Carlos Alejandro Alcántara Carbajal abordaron el conflicto en la cementera Cruz Azul. El secretario aprovechó para explicar que fueron los propios trabajadores quienes solicitaron la intervención del gobierno para mediar en el conflicto interno. Además, señaló que se ha mantenido una estrecha colaboración con las fuerzas de seguridad pública, tanto estatales como federales, para evitar confrontaciones y garantizar la paz en la zona.

La legisladora Claudia Lilia Luna Islas planteó el problema de las descargas no controladas de aguas residuales en la presa Endhó. En respuesta, el secretario mencionó que el gobierno trabaja en un plan integral de rescate ecológico para esta área, con el objetivo de mitigar los daños ambientales.

En cuanto al conflicto territorial en la comunidad de Capula, en Ixmiquilpan, la diputada Cynthia Delgado Mendoza, de Morena, mencionó el avance en la resolución de esta problemática. Olivares Reyna indicó que el proceso de regularización de terrenos está en marcha, lo que beneficiará a los habitantes de la comunidad.

Francisco Javier Téllez Sánchez, del Partido del Trabajo (PT), abundó sobre las acciones que realiza el gobierno estatal en materia de la Agenda 2030, para lo que el funcionario informó que este programa está contemplado dentro del Plan Estatal de Desarrollo, combatiendo la pobreza que existe en el estado.

En su participación, la diputada Paloma Barragán Santos, preguntó sobre la relación que lleva con los 83 ayuntamientos y el consejo interino a lo que el titular de esta secretaría respondió que lleva una relación de colaboración y confianza.

Al posicionarse, la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Karla Perales Arrieta, abundó sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes, donde el secretario aprovechó para hablar sobre los trabajos que realiza el Gobierno estatal sobre el embarazo adolescente, a fin de concientizar a niñas y padres de familia en este tema.

En relación al seguro catastrófico, el legislador morenista Julián Nochebuena Hernández planteó su viabilidad y Olivares Reyna anunció que no se renovará dicho seguro, debido a sus desventajas “por lo que se contempla la creación de un fideicomiso destinado a enfrentar emergencias.
La diputada Alhely Medina Hernández cuestionó sobre el programa Pulso Social, a lo que Olivares respondió que el proyecto busca mejorar el funcionamiento de los juzgados en el estado, garantizando su operatividad y eficiencia.
Finalmente, la morenista Diana Rangel Zúñiga exigió mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de los organismos autónomos. El secretario enfatizó que estas instituciones deben informar de manera clara y precisa a la ciudadanía.

En su mensaje final Olivares Reyna pronunció que el segundo año de gobierno emanado del Movimiento de Regeneración Nacional está cambiando al pueblo hidalguense, construyendo un Hidalgo que todos merecemos.

Boomerang. – Mantiene Pemex seguimiento puntual al incidente en refinería Deer Park.- Como ha venido informando desde el pasado 10 de octubre, fecha en que se dio a conocer la fuga de gas en la refinería Deer Park, Petróleos Mexicanos (Pemex) continúa las acciones de seguimiento al incidente, el cual fue controlado en su totalidad; además, el sitio fue declarado seguro para retomar actividades ese mismo día.

Dicho evento involucró la liberación de ácido sulfhídrico desde la Unidad Regeneradora de Aminas en la refinería, que duró sólo unos minutos. La liberación de gases ocurrió durante la ejecución de actividades de mantenimiento en esta unidad de proceso y las tareas de contención comenzaron de inmediato.

El equipo de la refinería bloqueó la línea y redujo significativamente las emisiones en aproximadamente una hora. La liberación de gases desde los equipos de proceso se mitigó y se detuvo en aproximadamente tres horas.

Con apego a protocolos de seguridad se emplearon tres diferentes quemadores en el complejo con el propósito de controlar y abatir en su totalidad la liberación de gases. La estimación de emisiones a la atmósfera durante el evento total se informó el 11 de octubre a través del Sistema Electrónico de Reporte Ambiental del Estado de Texas (STEERS).

Se monitoreó de cerca la calidad del aire durante este evento para los compuestos ácido sulfhídrico y dióxido de azufre, y no se detectó ningún impacto fuera del sitio durante todo el incidente. Las lecturas de monitoreo del aire en el perímetro de la refinería fueron de cero para estos compuestos.
El equipo de Pemex en la refinería Deer Park continúa trabajando estrechamente con agencias federales, estatales y locales que dan seguimiento al incidente, cuya causa sigue en proceso de ser determinada.

[email protected]

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Paradojas de la soledad

Por Ivette Estrada

Soledad es un nombre paradójico en mi vida. Mi bisabuela paterna se llamaba así, pero era la mujer más alegre que conocí. Era el paradigma de “niña mágica” según el análisis transaccional. Pero a la par, esa soledad llena de indulgencias y brillo se contraponía al dolor, porque es lo más solitario que existe.

Si. El dolor posee una inmensidad egoísta que lo confina a uno mismo. La empatía puede acercarnos a él, pero es tan único como quien lo experimenta. Incluso el más “terrenal” y asequible, como el físico, es incompatible con otros. El lamento puede ser su voz, el llanto un signo externo, pero quien lo padece sabe que está atrapado en la soledad más absoluta cuando le duele algo en el cuerpo…o en la psique.

A veces duelen las ausencias y recuerdos. Los fantasmas que revolotean como mariposas en tardes de octubre, la voz aplastante del silencio, el horror de mirar el desencanto en el espejo.

El dolor es un campo enigmático y diverso. Puede dolor un pie o la incertidumbre, las perspectivas, los anhelos que engatusarnos y que no nos atrevemos a nombrar, las sombras…pero esa soledad insondable no es toda. Ese es un solo reducto, la cárcel del dolor. A veces es pasajero, otras tantas es la perniciosa compañía que nos endilga una enfermedad o síndrome crónico.

El dolor físico da cuenta del verdadero mal: la imposibilidad de conversar con nosotros. De auto aislarnos de nuestras motivaciones y arrancarnos la voz interna que aparece con nuestra propia voz, a veces como “consciencia” o reflexión, y otras veces es recuerdo o inusitada aparición de los consejos y sentencias de los seres que amamos.

La soledad perniciosa es la que nos arrebata el soliloquio.

A través de la conversación con otros creamos nuestro propio mundo porque nos permite escuchar nuestra propia voz. Es en el intercambio con los demás como detectamos nuestros propios sesgos, conclusiones y caminos. Cuando hacemos presente la sabiduría interior y damos formas a los credos, mitos, referencias, filias y miedos. No conversar con otros reduce la propia riqueza interior.

Ahora, la incapacidad de establecer un diálogo con uno mismo, como en el caso del dolor, nos arrebata todo. Nos aleja de nuestro centro de poder que es la conexión con nuestro cuerpo emocional, mental y espiritual. Es un acto de reduccionismo implacable. Es la muerte en vida.

La conversación es el don de la vida. Pero a veces requiere silencio. En momentos la voz de otros puede tornarse en un parloteo incesante, en ruido que impide digerir y abrazar ideas, puntos de vista, nuevas perspectivas. Se requiere soledad para reconstruir quiénes somos, develar en que creemos, reconfigurar nuestra misión de vida, adaptarnos al entorno.

En sí, existe una soledad que nos aleja de todo, incluso de nosotros, y otra que es semilla de reflexión, consciencia y creación. Es la que empleamos para establecer nuestra presencia en el aquí y ahora, la que nos permite confrontarnos y evaluar el significado de la vida y del amor y lo que hacemos en ella (la proactividad). También es la soledad en la que creamos y donde emerge el significado de Dios y del arte.

Soledad, mi bisabuela, siempre serás para mi luz.