Categorías
Columnas

23 razones para 23 gobernadores

Alcaldes y Gobernadores

 

Por Gustavo Rentería*

1.-Voto de Castigo. El electorado se cansó de tanta pinche tranza. Le dijeron “basta” a la frivolidad y “hasta aquí” sus privilegios.

2.-Se las cobraron en las urnas. El sufragio por fin contó, y no pesó: se vengó de excesos.

3.-Comprobaron que “pisar” el Gobierno, enriquecía. Cualquier modesto ciudadano -tramposo claro- cambió su status, su condición social y garantiza su futuro por ser funcionario.

4.-Los medios no se pudieron controlar.-La radio, tv y prensa escrita reveló las fortunas de la “familia feliz” documentando cómo entraban y cómo salían.

5.- Las redes sociales cambiaron todo.-Cada ciudadano tiene un arma en su teléfono móvil. Con videos y fotos acabaron con carreras políticas.

6.-El grupo en el poder cada día se alejó de la gente.-Sólo los visitaban cuando solicitaban su voto, o para sacarse una foto, cuando iban a entregar un apoyo. Claro, al subirse al helicóptero, se limpiaban las manos con alcohol.

7.-La dictadura perfecta dejó de funcionar.-El régimen bien aceitado de complicidades, se olvidó de los de abajo. Dejaron de salpicar, y todo se quedaba en lo más alto de la pirámide.

8.-El cambio nunca llegó. Por fin el año dos mil Fox sacó al PRI de los Pinos; defraudó.

9.-La lucha de la izquierda.-A pesar de tantos homicidios contra ellos, la constancia de los distintos grupos impulsaron valientemente el verdadero cambio.

10.-El PAN terminó tricolor.-El gran opositor pactó. Ganaron el poder, perdieron el partido. El PRD ahora es azul.

11.-La pobreza y la inequidad.-Exageró la clase gobernante con su riqueza y logró que más de la mitad de la población viviera en condiciones de hambre. El México Bronco rugió.

12.-Candidatos títeres.-Postularon verdaderos muñecos con mucho maquillaje y desconocedores de la tierra que pretendían gobernar.

13.-Desperdiciaron los medios.-Creyeron que con la “spotcracia” podían acceder al poder, y el votante aprendió rápido: las entrevistas a modo, no modifican mi criterio.

14.-Inconformidad generalizada.-La gente se cansó de tantos problemas sociales. Ni los volteaban a ver, mucho menos los escuchaban.

15.-Lenguaje sencillo.-La 4T habla como la mayoría de los mexicanos, sin rollos. Los lugares, las frases, y 20 ideas son la tesis de campaña y de gobierno.

16.-Candidatos de carne y hueso.-Gente común, corriente y de a pie. Aunque algunos se enojen, le dieron la espalda a la “pigmentocracia.”

17.-No había nada que perder.-Quien no posee nada, no arriesga nada. Era mejor el cambio que quedarse igual, y seguir viendo a los poderosos burlándose de los jodidos.

18.-Los juniors del poder.-Duele y lastima que el “heredero” por el simple hecho de ser “hijo de” tenía la posición garantizada. Primero se le alababa, ahora se le repudia.

19.-Les regresa dignidad.-Después de décadas se les visita, se les abraza, y todo el discurso gira en torno al descamisado.

20.-No entienden nada.-La oposición no sabe descifrar al nuevo Gobierno; mientras intenta comprenderlo, sigue negociado en los restaurantes de Polanco, sin escuchar lo que se dice en la calle.

21.-Liderazgos de caricatura.-Los presidentes del PRI, PAN y PRD provocan lástima.

22.-Un 24 perdido.-Con el listado patético de los posibles candidatos de Va por México, no tienen ninguna posibilidad.

23.-Agenda en arameo.-Los ciudadanos que desean sacar a Morena, sólo escuchan “naco”, “indio” y “jodido”, pero ninguna propuesta para sacar al “dictador”.

*Periodista, editor y radiodifusor

@GustavoRenteria / www.GustavoRenteria.mx

Categorías
Columnas

Las leyes aprobadas en México sobre las sanciones a los deudores alimentarios: Un paso importante hacia la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes

 

Por Brenda Calderón

Para la cuarta transformación, la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes es una prioridad en la agenda legislativa. En este contexto, se han aprobado leyes que establecen sanciones más severas a los deudores alimentarios, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la obligación de proporcionar una pensión alimentaria. En este sentido mencionaré las implicaciones y el impacto de estas leyes en la protección de los derechos de los menores.

Antecedentes

Lamentablemente pareciera que la historia de México va de la mano de la falta de cumplimiento de la obligación de pagar una pensión alimentaria por parte de los padres. Acualmente existen aproximadamente 30 millones de niños que no reciben la pensión alimenticia de parte de sus padres. Esta situación ha dejado a millones de mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad económica, afectando directamente el bienestar de los menores.

El marco legal previo:

Antes de la aprobación de estas leyes, existían disposiciones legales para garantizar la pensión alimentaria, pero se consideraba que las sanciones eran insuficientes o poco efectivas para asegurar el cumplimiento de esta obligación.

Algunas de las leyes recientemente aprobadas:

A. Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA)

La LGDNNA establece el derecho de los menores a recibir alimentos y la obligación de los padres de proporcionarlos. Además, contempla sanciones más severas para los deudores alimentarios, incluyendo la posibilidad de imponer multas, retención de bienes y hasta la suspensión de derechos parentales en casos extremos.

B. Ley Nacional de Ejecución Penal (LNEP)

La LNEP contempla medidas coercitivas para garantizar el pago de la pensión alimentaria, como la retención de salarios y la posibilidad de dictar órdenes de aprehensión en casos de incumplimiento reiterado y cuantías elevadas.

C. Ley General de los Sistemas de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LSMIME)

La LSMIME permite que los partidos políticos y candidatos sean sancionados con la retención de sus prerrogativas económicas si no cumplen con la obligación de proporcionar la pensión alimentaria.

D. Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (LGPT)

La LGPT establece que las personas que incumplan con la pensión alimentaria podrían ser sancionadas con penas privativas de la libertad.

E. Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGSNSP)

La LGSNSP incluye medidas para garantizar la colaboración de las autoridades de seguridad en la localización y detención de deudores alimentarios.

F. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV)

La LGAMVLV establece que el incumplimiento de la pensión alimentaria puede ser considerado como una forma de violencia económica y, por lo tanto, se aplicarán las sanciones correspondientes.

G. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH)

La LGIMH destaca la importancia de la igualdad en las responsabilidades familiares, incluyendo la obligación compartida de proporcionar una pensión alimentaria.

H. Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA)

La LGRA establece que los servidores públicos que sean deudores alimentarios pueden ser sancionados con la destitución de sus cargos.

I. Ley General de los Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGDMLV)

La LGDMLV establece que las instituciones públicas deben brindar asesoría y apoyo a las mujeres en situación de violencia económica relacionada con el incumplimiento de la pensión alimentaria.

El impacto de las leyes en la protección de los derechos de los menores:

-Mayor protección y cumplimiento de la obligación alimentaria

Las leyes aprobadas brindan herramientas más efectivas para garantizar el cumplimiento de la pensión alimentaria. Las sanciones más severas pueden disuadir a los deudores alimentarios y asegurar un mayor bienestar económico para los menores.

-Fortalecimiento del sistema de justicia

Las leyes también fortalecen el sistema de justicia al establecer medidas concretas para hacer cumplir la obligación de la pensión alimentaria. Esto contribuye a la confianza en las instituciones y promueve un sistema más justo y equitativo.

-Prevención de la violencia económica

El incumplimiento de la pensión alimentaria es considerado una forma de violencia económica. Con estas leyes, se busca prevenir y combatir esta violencia, protegiendo a las niñas, niños y adolescentes de situaciones de vulnerabilidad económica.

Conclusión

Las recientes leyes impulsadas por morena y aprobadas en México sobre las sanciones a los deudores alimentarios, representan un paso muy importante hacia la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Estas leyes establecen sanciones más severas y efectivas, lo que garantiza un mayor cumplimiento de la obligación de proporcionar una pensión alimentaria justa y expedita. Además, fortalecen el sistema de justicia y previenen la violencia económica hacia los menores y hacia la mayoría de las madres de los menores que son quienes enfrentan solas esta responsabilidad. Sin embargo, es fundamental que estas leyes se apliquen de manera efectiva y se promueva una cultura de corresponsabilidad en la crianza y cuidado de los hijos. Solo a través de una combinación de leyes sólidas y concientización social, se podrán garantizar plenamente los derechos de las niñas, niños y adolescentes en México.

Categorías
Columnas

Obradorizar la violencia

PULSO

Eduardo Meraz

Una vez rebasada la cifra más alta de homicidios dolosos, con recientes capturas de cabecillas criminales y de volúmenes importantes de drogas por la presión de Estados Unidos, y ante la proximidad del inicio del proceso electoral de 2024, el presidente totalmente Palacio Nacional hace un llamado al crimen organizado para que no haya violencia, que recapaciten y sean buenos ciudadanos.

Sin embargo, no condenó las actividades ilícitas realizadas por los delincuentes; es decir, estaría en vías de “obradorizar la violencia” y, con ello, asegurar la continuidad de su proyecto transformador.

Para usar sus mismas palabras, el habitante temporal del palacete se está dando un “autogolpe de Estado técnico”, al abdicar de su responsabilidad, como comandante supremo de las fuerzas armadas de combatir a la delincuencia y otorgar seguridad a los mexicanos, para dejar, de facto, “purificar” las actividades delictivas, siempre y cuando no se hagan con violencia.

Rebasado por las circunstancias, el mandatario sin nombre y sin palabra se inclina más por hacer llamados, en tono mesurado y comedido, a los malandros a evitar la violencia en sus actividades productivas. En cambio, junto a su claque, descalifica, injuria, ofende y descalifica a los integrantes del poder judicial.

Y utilizó el mismo tonó para criticar la labor de organismos de derechos humanos, sobre todo en los casos de los sacerdotes asesinados en Chihuahua, o en el caso Ayotzinapa.

A su entender, quisieran que su gobierno fracasara y que, al final, se demostrara que el oficialismo protege a violadores de derechos humanos. Y repitió su letanía de que su gobierno no espía, no tortura, no hay desapariciones. llevadas a cabo por el Estado y tampoco masacres.

En su teatro en atril mañanero, le preguntaron: ¿Entonces usted sí suscribe o se suma a este llamado a las organizaciones criminales para un pacto social para la paz? Y respondió: todo lo que signifique hacer a un lado o no usar la violencia, lo apruebo. Y eso no tiene que ser por demanda sólo de la autoridad, sino también por decisión de los mismos integrantes de tales bandas.

“Ellos deben de asumir una responsabilidad.  comportarse como buenos ciudadano; no perderse o pensar que ya no tienen otro otra opción, otro camino”, añadió el ejecutivo.

La disposición presidencial a un posible “pacto por la paz” entre el Estado mexicano y los grupos delincuenciales, para evitar las escenas de miles y miles de tumbas y fosas clandestinas, parece más un “golpe de pecho”, un acto compensatorio por los golpes dados a narcotraficantes ante la presión de su vecino del norte.

Además, hacerlo cuando está a punto de iniciar el proceso electivo de 1994, estaría encaminado a refrendar los acuerdos informales de 2021, cuando algunas organizaciones actuaron para inhibir el voto en favor de opositores y en respaldo de los candidatos de Morena.

Así que este llamado y posible suscripción de un pacto por la paz, tendría tintes electorales, sobre todo si se toma en cuenta la aceptación del propio mandatario y del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, de que el crimen organizado controla diversas regiones del país.

México relama paz y seguridad; no a un mandatario que se da golpes de pecho y llamados a conciliar con delincuentes; “obradorizar la violencia” es perpetuarla.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Un Tribunal Federal absolvió a José Luis Abarca Velázquez, ex alcalde de Iguala, Guerrero, del secuestro de los 43 normalistas de Ayotzinapa, sentencia que es definitiva y que no podrá combatir la Fiscalía General de la República (FGR).

 

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Columnas

Golpes técnicos, rudos y de pecho

PULSO

 

Eduardo Meraz

 

En su mejor interpretación actoral, en calidad de víctima, el mandatario innombrable se da golpes de pecho no para el perdón de sus pecados, sino para cuestionar que la ley sea la ley y no sus cuentos de hadas para alcanzar grandeza.

 

Decisiones recientes de los poderes legislativo y judicial han desechado o declarado inconstitucionales algunas de las principales iniciativas de reforma enviadas por el ejecutivo palaciego, con lo cual queda demostrado, aun cuando no sean del agrado del habitante temporal del palacete, que el ejecutivo no es el poder de los poderes.

 

Y por eso el presidente totalmente Palacio Nacional está frustrado y cae en la exageración de hablar de supuestas anulación o freno a las funciones constitucionales asignadas a su cargo.

 

Desde su punto de vista, la determinación de un juez de otorgar suspensión definitiva a algunos tramos del Tren Maya, debe ser considerado como una especie  de «golpe de Estado técnico».

 

En esa tesitura, sus ordenamientos y normas para darle vuelta o burlar la Constitución deberían ser considerados «golpes de Estado rudos».

 

Muy atrás o de plano en el olvido quedaron sus palabras, previas a su asunción a la primera magistratura, cuando ofreció a magistrados y magistradas, así como al resto del poder judicial, a los legisladores y a todos los integrantes de las entidades autónomas del Estado, que «no habré de entrometerme de manera alguna en las resoluciones que únicamente a ustedes competen.

 

«En el nuevo gobierno, el Presidente de la República no tendrá palomas mensajeras ni halcones amenazantes.

 

«Ninguna autoridad encargada de impartir justicia será objeto de presiones, ni de peticiones ilegítimas, cuando esté trabajando en el análisis, elaboración o ejecución de sus dictámenes. Y habrá absoluto respeto.

 

«El ejecutivo no será más el poder de los poderes, ni buscará someter a otros poderes».

 

Como lo ha demostrado de manera fehaciente y frecuente en muchos otros aspectos, es incapaz de cumplir su palabra, por lo cual continuamente debe recurrir a la práctica religiosa de darse golpes de pecho, a fin de borrar culpas previas y no se le acumulen con nuevas promesas incumplidas o ataques a sus adversarios.

 

En el espejo del autoengaño, el mandatario cree tener el mismo o mayor respaldo al obtenido hace cinco años, la actual conformación del Congreso federal y de la Suprema Corte y las determinaciones adoptadas son testimonio de que ya no es así.

 

Aún  así, el presidente continuará con su «golpismo rudo»,  vía el desacato de las leyes, así como contra los magistrados y opositores, pues además de ser parte del ADN cuatroteísta, es el camino al «inframundo obradorizado» de la democracia.

 

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

En el proceso electivo en el estado de México, existe la duda si la voluntad de los sufragantes será suficiente para determinar a la futura gobernadora o tendrá que definirse en tribunales.

 

Ojalá la marea de votantes sea de tal magnitud que no deje dudas sobre el resultado.

 

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Columnas

De ingratos y non gratos

PULSO

 

Eduardo Meraz

 

Conforme el sexenio languidece, los apoyos verbales y por escrito hacia el presidente totalmente Palacio Nacional, de parte de su claqué se multiplican por doquier, a manera de salvavidas para que llegue al final de la otra orilla.

 

Esta demostración de empatía de sus huestes hacia el titular del ejecutivo es perfectamente entendible, pues no desean parecer ingratos, aunque en lo interno ya están empezando a buscar acomodarse con la próxima administración.

 

Así, los desplegados de los gobernadores morenistas se han vuelto cotidianos y cada vez más frecuentes, ante el agravamiento del papel de buscapleitos del habitante temporal del palacete, debido a los frentazos legales y de realidad recibidos en tiempos recientes.

 

Declarado persona non grata por el Congreso de Perú por sus continuas ofensas y descalificaciones a la presidenta Boluarte, ni tardos ni perezosos los gobers guindas decidieron reclamar su derecho a alcanzar el mismo título.

 

Obvio, para lograr esa distinción adoptaron el mismo rol de metiches en los asuntos internos de la nación andina. Si no lo hubieran hecho, se verían obligados a acudir a los portales de Santo Domingo para poder presumir dicho reconocimiento.

 

Y al paso que van, es muy probable saquen un nuevo desplegado para señalar su rechazo a las medidas cautelares dictadas por el INE y el Tribunal Electoral al mandatario sin nombre y sin palabra por promocionar el voto en favor de su partido, durante su teatro en atril mañanero.

 

La política «corcholatera» tampoco  ha sido de gran ayuda para esconder o minimizar los efectos negativos de los manotazos y cambios de opinión del presidente innombrable, que como dice una cosa, al día siguiente pronuncia una distinta.

 

El ejemplo más significativo de estos trastocamientos en los puntos de vista presidenciales quedaron de manifiesto con la no venta de Banamex, cuyos bandazos fueron determinantes en su no concreción.

 

Primero, dio su aval para que Germán Larrea comprara el banco, pero en la víspera de la firma decretó la expropiación, ocupación temporal o recuperación de la concesión de activos ferroviarios de Grupo México.

 

Después propuso que el gobierno se asociará con privados para adquirirlo, lo cual orilló a los dueños de Banamex posponer su venta y hacerla a través de la bolsa de valores, hasta el próximo sexenio.

 

Y un tercer camino es tener otro banco público, pero de carácter digital. Ir de ocurrencia en ocurrencia, habla de confusión mental y falta de planeación, características distintivas de Palacio Nacional.

 

Lo cierto es que se ha profundizado la gestión calamitosa del oficialismo en las semanas recientes, ante la imposibilidad de entregar buenos resultados a los mexicanos.

 

Así, serán necesarios decenas de desplegados y discursos de respaldo en el tiempo restante del sexenio, para que no se llame ingratos a los mandatarios estatales morenistas. En 2024, con su voto los mexicanos dirán si los declaran non gratos.

 

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

La estrategia cómico-musical en la etapa final de la labor proselitista de Delfina Gómez en el estado de México, revela que ha sido una campaña de medio metro.

 

[email protected]

@Edumermo

 

 

 

 

Categorías
Columnas

Se busca desobradorizador

PULSO

Eduardo Meraz

 El desbarajuste de país, gracias a la acomplejado y confuso estilo de gobernar del presidente totalmente Palacio Nacional reclama, con urgencia, un «desobradizador» capaz de poner orden en un supuesto cambio de régimen.

Después de casi cinco años, de «obradorizar» la administración pública y el poder legislativo, nos hemos dado cuenta de  lo absurdo de los experimentos puestos en práctica, pues terminaron por desorganizar, cuando no destazar, proyectos, instituciones y leyes.

Sin embargo, lo más lamentable de lo ocurrido a lo largo de este periodo es la ausencia casi total de una alternativa fresca, sin  mirar al pasado inmediato, al cual la gente identifica con prácticas corruptas, por encima de las bondades sociales ofrecidas a la población.

Sobresalen por su falta de argumentos, presencia e ideas novedosas los partidos políticos, todos; se han preocupado más por confrontarse con el oficialismo, en lugar de buscar identidad con los sectores sociales, agraviados o no por las políticas y acciones gubernamentales erráticas.

Mucho menos han hecho esfuerzos serios por plantearse alternativas diferentes  a las ya experimentadas.

La cantaleta de las estancias infantiles, las escuelas de tiempo completo, el seguro popular, son conceptos carentes de esencia y cada vez menos respaldo popular, ante el efecto adormecedor de conciencias de las dádivas cuatroteístas.

Pero lo más grave es el triste espectáculo ofrecido por las dirigencias partidistas, cuyas luchas intestinas crean en el imaginario colectivo la impresión de estar lejos y apartadas de la sociedad, al únicamente privilegiar sus intereses particulares.

Así lo han hecho notar en fechas recientes, al poner por encima la nominación del candidato presidencial de sus colores y abandonar cualquier intento de buscar a personas de la sociedad. No en balde cada vez tienen menos adeptos y militantes.

Las historias de vida de los aspirantes partidistas no son buenas cartas de recomendación y los vuelve muy vulnerables frente al oficialismo que no dudará en magnificar los pecados de la oposición.

La innegable corrupción cuatroteísta, de proporciones épicas, debe ser exhibida de manera reiterada, pues es el camino más seguro y certero para «desobradizar» la vida pública. De lo contrario, seremos cómplices de la instauración del modelo hitleriano en México.

Para desfortuna de los mexicanos, en el horizonte no aparece -hasta este momento- un personaje o una agrupación con ideas frescas y sólidas para poner fin a la plaga del cuatroteísmo.

La democracia es tan importante que dejarla en manos de los políticos actuales semeja un suicidio. De ahí la urgencia de contar con un «desobradorizador» y entre más pronto mejor.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Sintomático que Morena anuncie estar preparado para defender el voto en el estado de México. Sin embargo, no se ha pronunciado sobre sí respetará la voluntad expresada en las urnas.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Acciones de Gobierno, cercanas a la gente: José Carlos Acosta Ruiz

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

A no negarlo, la Alcaldía de Xochimilco, más allá de números o datos sueltos, es un sitio que ha venido recuperando en los últimos años su antiguo esplendor; sus habitantes, tanto en los barrios como en los pueblos, colonias y fraccionamientos, han sentido que se trabaja como no se hizo antes, por hacer de la demarcación el sitio preferido para vivir, sí, pero para turistear también.

Durante su comparecencia ante las Comisiones Unidas de Alcaldías y Límites Territoriales, y Administración Pública Local del Congreso de la Ciudad de México, el alcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta Ruíz, destacó la aplicación de recursos en planteles escolares, así como la preservación de la zona chinampera, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Acosta Ruíz expresó que se tuvo una inversión sin precedentes para obras de mantenimiento mayor en escuelas públicas. Con recursos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) se atendieron 30 planteles con una inversión de más de 50 millones de pesos; además de dos escuelas primarias con recursos del Presupuesto participativo con una inversión de más de $ 3,000,000.00.

Por otra parte, se realizó la limpieza de canales logrando extraer más de 31 mil toneladas de maleza acuática y se reabrieron más de 5 kilómetros de canales y apantles que estaban completamente cerrados a la navegación. Esto como parte fundamental de las acciones de gobierno encaminadas a la preservación de la zona chinampera.

En este mismo sentido y para inhibir el abandono de tierras de cultivo, con la entrega de canoas se apoyó a 51 productores agrícolas que cuentan con su unidad de producción dentro de la zona chinampera, con una inversión superior a un millón 900 mil pesos.

Por otra parte, mediante los proyectos del Presupuesto Participativo en infraestructura, y en atención a los proyectos ganadores, se atendieron a 52 Unidades Territoriales y 14 pueblos con obras como el cambio de tuberías de agua potable, reestructuración de la red de drenaje, sustitución e instalación de luminarias, rehabilitación de parques y otros con una inversión de más de 66 millones de pesos.

Para contribuir a la creación de entornos seguros, se dio mantenimiento a más de 10 mil luminarias y se sustituyeron 1,499 dispositivos a tipo LED.

El edil destacó que el acceso al agua es un derecho para todos los habitantes. En ese sentido, con una inversión de más de 97 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), se llevó a cabo el mantenimiento a la infraestructura pública de agua potable y al sistema de drenaje.

En lo referente al impulso a la cultura, se concluyó la construcción del “Museo de San Juan Coyotepec”, y la Primera etapa de cimentación de la “Escuela del Músico” en el pueblo de San Lucas Xochimanca.

Parte importante de un buen gobierno es la cercanía con los habitantes. En este sentido, el edil de Xochimilco expresó la importancia de las “Audiencias con tu Alcalde”. Hasta el momento se han realizado 31 audiencias en las que se ha atendido 2,356 personas.

Por último, en materia de seguridad destacó la baja en cuanto a índices delictivos gracias a la implementación de diversas estrategias y mecanismos con los tres órdenes de gobierno.

Destacan: Gabinete de Seguridad Ciudadana y Mesas de Construcción para la paz, Atención a Emergencias Base Plata, Códigos águila a comercios y/o domicilios, Reuniones vecinales, Operativos Conjuntos de Vigilancia entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Tránsito, Policía Auxiliar y Guardia Nacional
y los Dispositivos de Revisión de vehículos y motos con Policía de Tránsito.

José Carlos Acosta Ruíz dijo que su gobierno es un gobierno transparente en cuanto al manejo y aplicación de recursos, lo que ha permitido realizar grandes acciones en beneficio de los más de 450 mil habitantes de Xochimilco.

[email protected]

Categorías
Columnas

El espejo

PULSO

Eduardo Meraz

En cada oportunidad de hablar, el presidente totalmente Palacio Nacional tiene frente a sí el espejo imaginario, donde se refleja su otro yo, el enemigo a vencer por ser racista, clasista, integrante de la mafia del poder y de la minoría rapaz.

Su mirada escrutadora encuentra en esa imagen de sí mismo todos los defectos y pecados del aborrecible neoliberalismo, pues gracias a ellos pudo acceder al poder, que crea una adicción superior a la del fentanilo y embrutece a sus consumidores.

En la contemplación de su imagen encuentra la satisfacción de satanizar el lado oscuro que en ella se esconde. Por eso usa sus encendidos discursos condenatorios, a manera de ejercicio expiatorio, para mantener contenidos ambiciones y apetitos propios de los potentados.

El mandatario sin nombre y sin palabra sabe de la imperiosa necesidad de no darse ni darle respiro a su reflejo, pues la carne es débil. Aplica para sí el método de los 12 pasos, a fin de no caer en tentación.

Desde el teatro en atril mañanero, aun cuando sabe lo mentiroso y falso de sus dichos para fustigar a sus adversarios y oponentes, en realidad es una autocondena.

En cada discurso, se aplica a sí mismo, versos  de sor Juana Inés de la Cruz, aunque con un toque personal, a saber:

«Cuatroteístas necios que acusáis al neoliberalismo sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis».

Y esto es así, porque al menos durante su mandato, no ha cambiado los fundamentos del viejo régimen. Si acaso, tomó parte del modelo hitleriano de entregar a la milicia nuevas responsabilidades y nuevas fuentes de ingresos.

En ese juego perenne frente al espejo, el ejecutivo no sólo se asume presidencialista a más no poder, sino anhela inaugurar el maximato del siglo 21, ante la imposibilidad de alcanzar una República monárquica.

Pero como no puede reconocerlo públicamente, se desquita con quienes difieren de sus conceptos e ideas, los cuales están representados en esa imagen que proyecta el espejo.

Ese reflejo son el INE, el INAI, la Suprema Corte, la UNAM los partidos de oposición, algún parte del sector empresarial y, en especial, la  Constitución a los cuales quiere transformar a su imagen y semejanza.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno anunció que buscará la candidatura presidencial del tricolor, con lo cual repite la historia de un anterior dirigente; es decir, llega a esa posición a Madrazo limpio.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Lunes negro

PULSO

Eduardo Mraz

Mal empieza la semana para el que ahorcan en lunes. Y esa parece ser la condición del presidente totalmente Palacio Nacional, que este día sufrió varios raspones en su ya no tan inmaculada investidura, como consecuencia de sus dichos y hechos siempre controvertidos.

Sobresale entre los tropezones cuatroteístas, la imprecisión en la definición de la apropiación gubernamental de activos de Ferrosur, haciendo sonar las alarmas en el sector privado, que tras casi cinco años de una actitud complaciente, parece poco dispuesto a mantenerse en ese modo.

Tanto el sindicato patronal, la Coparmex, como la Canacintra endurecieron su discurso frente a la acción “sorpresiva e inusitada” asumida por el mandatario sin palabra y sin nombre, sobre todo porque ni en el mismo cuatroteísmo se ponen de acuerdo se trata de una “expropiación”, una “ocupación temporal” o “recuperar una concesión”.

El tono puede amplificarse si “el acuerdo” con Germán Larrea -dueño de Ferrosur-no se sujeta a lo establecido por la ley o si predomina el método gandalla característico de la presente administración para obtener ventajas indebidas o “aportaciones” al movimiento, rumbo al proceso electoral de 2024.

¿Estaremos en víspera del hartazgo de los tamales de chipilín y próximos al ¡ya basta! de los empresarios?

Para bien, los mexicanos contamos con nuestro propio “detente” para frenar la pandemia de ilegalidades del cuatroteísmo. Sin necesidad de una deidad, contamos con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que le ha puesto freno al contagioso menosprecio por el orden jurídico de parte del ejecutivo.

Así ocurrió con su acuerdo de 2021, mediante el cual quería establecer un manto de oscuridad en el manejo del dinero de los contribuyentes destinados a las obras de infraestructura, bajo el pretexto de una supuesta “seguridad nacional”, con la cual quería expropiar a los ciudadanos el derecho a que el gobierno rindan cuentas.

Sin embargo, la Corte dio a conocer que su decisión de la semana pasada se reafirma y confirma la “invalidez total” del llamado decretazo qué invalidó. En otras palabras, desnudó la actitud abusiva del gobierno federal que con total desfachatez presume ser transparente como ningún otro.

Sabedor de ello, el innombrable mandatario envió un nuevo Decreto, casi copia calca del recién anulado, con miras a ganar tiempo y no salgan a la luz cochupos y abusos en el ejercicio del gasto público de sus obras emblemáticas, cuyo costo original ya se duplicó y aún no terminan, más allá de los graves daños ecológicos provocados en su edificación.

Y para completar el lunes negro presidencial, el Congreso de Perú acordó, por mayoría, nombrar “persona non grata” al mandatario mexicano por andar de entrometido en asuntos internos del país andino. Timbre de orgullo -dice el ejecutivo mexicano- que nadie había alcanzado, para vergüenza de la política exterior de México.

En cambio, cuando se trata de Estados Unidos, sus declaraciones de soberanía e independencia no corresponden con los hechos, pues prácticamente ha aceptado todos los requerimientos de su vecino norteño: poner un muro humano en las fronteras norte y sur, ser más eficiente y duro en el tráfico de fentanilo y otras drogas y, ahora, ofrecer visas temporales de trabajo a migrantes centroamericanos.

Mal empezó la semana en Palacio Nacional y no se ven condiciones para una mejoría.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

De acuerdo con el diario New York Times, el ejército mexicano ha espiado al subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, en relación con el caso Ayotzinapa y la Comisión de la Verdad. De acuerdo con el rotativo, en 2021 al menos 50 personas cercanas al mandatario están en la lista filtrada de posibles blancos de espionaje del spyware de Pegasus, entre quienes se encuentran su esposa y sus tres hijos mayores.

 

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Columnas

Militarismo del bienestar  

PULSO

Eduardo Meraz

 Hace unos días  comentábamos sobre la seguidilla de reuniones de los empresarios en Palacio Nacional y nos preguntamos si eso traería buenas o malas noticias. Cuestionamiento inutil, a sabiendas del estilo presidencial gandalla y ventajista.

Y el fin de semana pasado dio pruebas irrefutables de ese comportamiento chantajista por antonomasia con la expedición de dos decretos. Uno para dejar sin efecto la disposición de la Corte de retirar la categoría de seguridad nacional a sus obras emblemáticas.

Y dos: declarar  la expropiación, por seguridad nacional e interés público 120 kilómetros de vías férreas de la compañía Ferrosur, perteneciente a Grupo México, pues  no llegó a «acuerdos» con su dueño, Gabriel Larrea, según lo dio a conocer el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.

Al buen entendedor pocas palabras. El modelo «persuasivo» del cuatroteísmo consiste en el sometimiento o la abdicación de derechos.

Es decir, estamos ante un presidencialismo punitivo que, por las buenas o las malas -más estas últimas- prácticas en el ejercicio del poder trata de aniquilar cualquier vestigio de independencia o a quienes se oponen a sus ocurrencias.

No se trata únicamente de haber arrasado con programas e instituciones de administraciones anteriores, a cambio de proyectos y estrategias fallidas, aplicadas hace medio siglo, aunque más distorsionados por sus tintes chavistas.

El presidente totalmente palaciego pretende vender a los mexicanos el oro del Estado benefactor, pero en realidad nos entrega espejitos de un «militarismo del bienestar» donde, en realidad, la milicia impone su doctrina de fuerza al resto de la sociedad, con la bendición del ejecutivo.

Con ello, ha logrado domeñar los ímpetus sociales de noviembre y febrero y ahora enfoca sus baterías contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fomentando actos de vandalismo contra su presidenta Norma Piña

En los días recientes, el mandatario ha pasado de los arrebatos a la hostilidad,  tal vez en respuesta a las presiones de su vecino del norte para contener el tráfico se fentanilo y el flujo migratorio de Centroamérica.

Las exigencias de Estados Unidos por «recorrer la frontera» al Istmo de Tehuantepec explicarían en buena medida que el Tren que recorrerá del Pacífico al Golfo se convertirá en el  segundo muro solicitado. No en balde estará a cargo de la Secretaría de Marina.

Las elecciones de Coahuila y el estado de México, en particular en esta última entidad, nos dirán si los ciudadanos permiten continuar los atropellos u oponen resistencia a los mismos.

He dicho

EFECTO DOMINÓ

Cuando aún le faltan 16 meses de gestión al presidente totalmente Palacio Nacional, ya rebasó el número de muertos -homicidios dolosos- de Enrique Peña Nieto y rondará las 200 mil tumbas al final de su mandato.