Categorías
Columnas

Notimex vive

Takagui LoComenta

 

Desde el pasado 14 de abril, cuando Ricardo Monreal, entonces líder de los senadores morenistas, habló de que se liquidaría a Notimex, la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, se quedó en el sentir de la opinión pública una falsa impresión.

El simple anuncio que al día siguiente confirmó Andrés López Obrador quedó en la mente de los mexicanos como una empresa de gobierno estinguida y liquidada, pero no fue así, se trató simplemente de anuncios y de buenas intenciones, porque desde ese momento se dijo que los derechos de acreedores y trabajadores quedarían a salvo.

Desde entonces se inició un proceso de negociaciones, con un compromiso de irrestricto respeto a las clausulas del Contrato Colectivo de Trabajo, cuyo titular es el Sindicato Único de Trabajadores de Notimex, que lidera la periodista Adriana Urrea Torres y por quién, gracias a sus gestiones y manejo legal, ganó todos los laudos y amparos que le dieron la victoria legal de la huelga.

Por más de cinco meses se han llevado a cabo reuniones de trabajo para lograr una liquidación justa, mismas que se retrasaron, pues dos de los directamente responsables, el secretario de Gobernación, y la secretaria del Trabajo, cambiaron, con motivo de la sucesión presidencial.

Para anotarse un punto en materia de negociación política, la secretaria de Gobernación Luisa María Alcalde, presionó el martes pasado, a fin de que se firmara ese supuesto acuerdo entre el gobierno y el Sutnotimex, pues tenía que comparecer ante el pleno de la Cámara de Diputados este miércoles y no podía llegar con el riesgo de que le reclamarán los legisladores el haber retrasado por más de tres años y medio la solución a una huelga que perdió el gobierno.

A pesar de todo, el Sutnotimex se ha mantenido firme, ha seguido pugnando por los derechos de los trabajadores.

Apenas fue el pasado martes cuando se logró la firma de un compromiso entre el gobierno federal y el sindicato para alcanzar los acuerdos, pero las bases, los compromisos concretos y el pago de los derechos de los trabajadores aún no se han concretado.

Los cuatro campamentos de huelga siguen en las puertas de los centros de trabajo de la agencia, los trabajadores mantienen, como desde hace mil 322 días sus guardias permanentes las 24 horas del día y sin haber cobrado sus salarios.

La agencia de noticias no se ha liquidado, porque los trabajadores mantienen la huelga; tampoco se ha extinguido, porque en los hechos es una empresa desconcentrada del gobierno federal que sigue existiendo, ya que el decreto correspondiente no lo ha emitido el Poder Ejecutivo Federal y menos aún lo ha aprobado el Congreso de la Unión.

Lo ocurrido este martes en la Secretaría de Gobernación, no es más que una carta de buenas intenciones en dónde se comprometen el gobierno y el sindicato a trabajar y alcanzar acuerdos que garanticen el respeto a los derechos individuales y colectivos de los trabajadores.

Revuelo

En este proceso, lo que sigue es que el Ejecutivo, o sea el presidente del país envié a la Cámara de Diputados el decreto de Extinción, para que se derogue la ley que crea a la agencia, se procesa a la liquidación y extinción, pero lo más importante es que se cubran todos los adeudos que dejó y que mantiene la hasta ahora, también directora de la agencia, Sanjuana Martínez, quien ha recibido casi mil millones de pesos en el tiempo de la huelga y de los que no ha rendido cuentas.

Categorías
Columnas

Santidad verde olivo

PULSO

Eduardo Meraz

Desde siempre y en todo lugar, la fama de la milicia difícilmente es positiva; más bien se le asocia a actos represivos, justificados o no. México no es la excepción a esta generalización, por lo cual causa extrañeza el incensario prendido por el presidente palaciego a las fuerzas armadas del país.

Sobre todo, porque cuando era oposición, él y sus huestes rechazaban una mayor presencia de los militares tanto en tareas de seguridad interior y pública, como en otras actividades ajenas a las previstas en la propia Constitución. Argüían, en ese entonces, la posibilidad creciente de una dictadura si se le otorgaban más responsabilidades al ejército.

En la actual administración cuatroteísta, pasando por encima de la Carta Magna, han dado forma al holding verde olivo, el cual como a ninguna otra empresa o conglomerado ha recibido todo gratis, a costa de los contribuyentes; se les subsidiará mientras obtienen rendimientos y una vez alcanzada esta etapa se quedarán con las ganancias.

En ningún otro momento de la historia del México independiente se había visto un ejemplo tan evidente de “capitalismo salvaje” como en el caso de las concesiones obsequiadas a las fuerzas armadas. Si se pudiera resumir de alguna manera este proceder del mandatario palaciego, bien podríamos concluir es partidario de “por el bien del cuatroteísmo, primero la milicia”.

En muchos medios se ha documentado el papel de patrón de los militares, dando trato casi de esclavos a quienes trabajan en las obras que les han encargado. Los altos mandos del ejército han reconocido también cómo han chantajeado a los contratistas, proceso al cual denominan “persuasión”.

Además, cuentan con manga ancha para disponer de los recursos de los mexicanos como mejor les parezca, sin rendir cuentas a nadie y mucho menos llevar una contabilidad eficiente de los gastos. No en balde se ha solicitado a un buen número de ellos, aclaren el destino de cientos de millones de pesos.

Pero nada de eso les inquieta, pues cuentan con el manto protector de la desgarrada y percudida investidura presidencial que este inicio de octubre de 2023 el ex bastonero y la bastonera pusieron en un pedestal a las fuerzas armadas.

De acuerdo con el habitante temporal del palacete virreinal los miembros de las fuerzas armadas no asesinan a ciudadanos, ni en 1968 ni ahora, pues recibieron órdenes del comandante supremo, civil; es decir, en el pasado y en el presente las personas caídas a manos de los militares deben atribuirse a quien ocupa la titularidad del ejecutivo federal.

Y no sólo eso, sino para mantener o acrecentar el papel de la milicia mexicana es necesario garantizar la continuidad del movimiento transformador, pues además del respaldo absoluto del gobierno actual, también cuentan con las simpatías de la población.

El lavado de cara al ejército por su actuación en 1968, y asegurar que el mejor homenaje a los caídos del 2 de octubre es que Morena gane en las elecciones del próximo año, es una completa tergiversación de la historia y, de facto, otorga la santidad a las fuerzas armadas.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

El documento de la OCDE “Going for Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento”, demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países MIEMBROS corresponde al 28.7% de la población. En cambio, para México es el 34.2% de la población, quien se mantiene en niveles de pobreza aún después de recibir las transferencias alimentadas por los impuestos.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Abrazos a prueba

PULSO

Eduardo Meraz

No fue precisamente una prueba de amor la petición de Estados Unidos al de México, sino ponerlo a prueba sobre su compromiso de combatir realmente el tráfico de fentanilo, a través del desmantelamiento de laboratorios donde se produce el opioide y la captura de los hijos de “El Chapo” Guzmán, pues ya no quiere seguir esperando para recibir el sí del presidente palaciego.

El apremio norteamericano se da justo cuando el mandatario sin nombre y sin palabra arranca el último tramo de su sexenio, cuando la fuerza de su mano izquierda se le empieza a debilitar y los calambres no sólo dificultan su andar, sino amenazan extenderse por todo su gobierno.

Los arrumacos y empalagosas palabras entre las autoridades de ambos países ya no satisfacen a EU, pues ve como miles de sus ciudadanos mueren y no precisamente de amor, a causa de las drogas producidas y comercializadas por el crimen organizado mexicano.

El portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, admitió: tenemos un problema de demanda en Estados Unidos y que tenemos que tomar medidas para reducirla. Al mismo tiempo, tenemos que tomar medidas con nuestros socios mexicanos para combatir el tráfico y esto incluye la destrucción de laboratorios en México “y la captura de traficantes en la frontera y dentro de México”, advirtió.

Miller afirmó que el gobierno de Joe Biden desearía ver «un progreso» en todos estos indicadores. Es decir, existe insatisfacción de la parte estadounidense ante los “retobos” del gobierno mexicano por acceder a las peticiones

Si bien Estados Unidos y México han «aumentado la cooperación» en contra de las drogas sintéticas, tanto por el desmantelamiento de laboratorios como por la extradición de Ovidio Guzmán López, el gobierno norteamericano no se conforma con estos escarceos, y prácticamente reclama una entrega total.

A eso precisamente vienen el secretario de Estado, Antony Blinken; el de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y el fiscal general, Merrick Garland, para participar este jueves en el Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad entre ambos gobiernos.

Las relaciones de México con su principal socio comercial se han caracterizado por la máxima cuatroteísta de “tan lejos de Dios y no tan cerca de Estados Unidos”, salvo cuando se trata de recibir apoyos y donaciones norteamericanas, en casos como las vacunas anticovid o cuando la crisis petrolera al inicio del gobierno morenista.

Y mientras internamente el habitante temporal de Palacio Nacional reparte abrazos a la delincuencia, con su vecino del norte le regatea tales manifestaciones, como se comprueba en los variados diferendos dentro del T-MEC, o en la negativa a asistir a reuniones convocadas por el presidente Biden.

Este comportamiento veleidoso de parte del mandatario innombrable seguramente está próximo a llegar a su fin, al igual que los requiebros con otros actores vinculados a foro de Sao Paulo. Estados Unidos quiere un socio confiable y comprometido en su lucha por combatir el narcotráfico.

Es dable esperar que los términos de la ecuación se modificarán, lo cual también tendrá un impacto en las relaciones non sanctas entre autoridades y el crimen organizado y, seguramente, en su papel dentro del proceso electoral 2023-2024.

México ya no se puede dar el lujo de ser reprobado o pasar de panzazo la prueba a la cual será sometido en los siguientes días. A pesar de la reticencia mexicana, se vislumbra una etapa de cercanía abrazadora con su principal socio.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

¿Estamos en vísperas de tener un mandatario “buena ondita” al final de su mandato? Después de pedir a sus colaboradores no contestarles ni siquiera el teléfono a los ministros de la Suprema Corte, hoy la consejera Jurídica de la Presidencia, María Estela Ríos, acudió a la sede de la SCJN para “visitar” a los ministros.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

El último y se va

PULSO

 

Eduardo Meraz

Su respeta su palabra -de lo cual nunca se está seguro-, le queda un año al presidente totalmente Palacio Nacional  para dejar el cargo e irse para nunca más volver, con lo cual México y sus habitantes iniciaran una forma distinta de pacto social.

Aun cuando es sabido y comprobada la pérdida de poder del ejecutivo federal en su último año de gestión, en el caso del mandatario palaciego, la reconfiguración de fuerzas tendrá más  sobresaltos hacia el interior de su movimiento, respecto de la oposición.

Tanto alentó a sus adversarios a unirse, hasta finalmente lograrlo. Situación diametralmente opuesta a los acontecimientos en Morena, donde la designación de una nueva «bastonera» no ha ido acompañada de la conjunción de objetivos partidistas.

Conforme la palabra presidencial se vaya diluyendo con el pasar de los días, saldrán a flote todos los intereses soterrados de las distintas corrientes guindas, en busca de un mejor posicionamiento una vez extinguida la figura del aún líder del movimiento.

Las escaramuzas vistas en las semanas recientes, sacan a flote las heridas, prejuicios y resentimientos de  quienes se sometieron a la voluntad unipersonal del habitante temporal del palacete virreinal.

No son pocos los anhelantes de empezar a cobrar favores y fidelidades; los no invitados hasta el momento a la mesa, querrán asegurarse un lugar futuro por los servicios prestados. Y no parece haber la fuerza suficiente en la chica de la cola de caballo para contener los apetitos de los desplazados.

La pretensión de alcanzar 35 millones de votos para Morena y aliados en 2024, como ha señalado Claudia Sheinbaum, está sujeta con alfileres, pues el reacomodo inminente con socios y poderes fácticos puede resultar contrario a los intereses del oficialismo.

La iglesia católica, algunos sectores empresariales, el crimen organizado y hasta la milicia han hecho saber su necesidad de preservar prebendas y canonjías alcanzadas a partir de 2019. Para lograrlo, no dudarán en hacer valer su peso específico en la definición de planes y proyectos de gobierno.

El legado del mandatario sin nombre y sin palabra, en forma alguna debe interpretarse como herencia automática, para una persona en particular. Muchos son quienes se sienten herederos únicos y universales y harán hasta lo imposible por tener, al menos, una tajada.

En la casa de enfrente, también están aprendiendo a trabajar en conjunción, por lo cual la salida del presidente tal vez no sea por la puerta principal.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Si bien el país no se le deshizo en las manos, el último tramo puede convertirse en el waterloo del morenismo y su guía.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Estabilidad de mentiras

PULSO

Eduardo Meraz

Tiene razón la chica de la cola de caballo: en las recientes semanas México vive momentos de estabilidad en todos los órdenes: el promedio de asesinatos se mantiene y al ritmo registrado alcanzará las cifras de hace un año, aunque el presidente totalmente Palacio Nacional diga que hubo aumento de homicidios los últimos dos días.

Como de costumbre, cuando se presenta un acontecimiento de violencia exagerada, además de la promesa de investigar a fondo, es el envío de más fuerzas del orden, sin que por ello los decesos disminuyan de manera significativa.

Desde el teatro en atril mañanero, los ataques y descalificaciones a periodistas, integrantes del poder judicial, adversarios; también es constante la violación a las normas y a la Constitución. Su inestabilidad emocional es permanente y siempre niega la existencia de corrupción en su gobierno.

También tiene razón la abanderada de Morena a la presidencia, Claudia Sheinbaum cuando sostiene no ha habido ni habrá gasolinazos. Lo que no dice son los “Pemexazos”, vía transferencia del dinero de los contribuyentes a la petrolera estatal, cuyo monto casi llega al billón de pesos en esta administración.

Asimismo, hay estabilidad en los sobrecostos de las obras emblemáticas y otras realizadas en el sexenio actual. Tanto el Tren Maya como la refinería de Dos Bocas prácticamente costarán el triple de lo originalmente presupuestado, pues de 10 mil millones de dólares estimados al inicio, terminarán representando una erogación cercana a los 30 mil millones de dólares.

Igualmente cierto es que en las adquisiciones de bienes y la construcción de obras, se preserva la política de llevarlas a cabo sin licitación, entregadas a contratistas cercanos a sus afectos, o bien a empresas fantasma, además de reservar la información, para impedir que los mexicanos sepan cómo se gastó su dinero.

El argumento de no endeudamiento ha sido reiterado, aun cuando en los hechos la habrá aumentado en forma desproporcionada. En sus primeros cinco años, la incremento la deuda pública en poco más de tres billones de pesos, y para 2024, año electoral, pretende aumentarla en otros dos billones.

Los actos de gobierno fallidos se han vuelto una constante innegable, al igual que las mentiras sobre los perjuicios causados al medio ambiente y a la salud de los compatriotas. Los claros ejemplos de no derribar un solo árbol para la construcción del Tren Maya y la creación y casi inmediata desaparición del Insabi así lo certifican.

El señor de los sepulcros, ocupante temporal del cercado y envallado Palacio Nacional mantiene estable su postura de no condolerse por el millón de muertos durante cinco años de su gobierno, como consecuencia de sus erráticas políticas en materia de seguridad y de salud.

La regularidad en sus “ponderaciones” -los otros datos- para tratar de demostrar una gestión eficiente, mantienen la misma estabilidad que la mediocre e ineficiente acción gubernamental, al brindar a la población servicios públicos de baja calidad cuando se tiene la fortuna de acceder a ellos.

Inalterable es, de igual manera, sus afanes de militarizar no sólo la seguridad pública, sino también la creación y expansión del “holding” verde olivo en actividades productivas.

Así, la estabilidad presumida por Claudia Sheinbaum, como diría el clásico, no es falsa, pero sí bastante exagerada, sobre todo si se toma en cuenta que las constantes del cuatroteísmo dejarán a México en ruinas.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Cada vez se hace más evidente el interés de Estados Unidos porque México aumente sus esfuerzos para contener la migración y el tráfico de fentanilo. La cancelación de un fondo, parece ser el primer paso de una postura más firme del gobierno estadounidense.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Entrega Menchaca Salazar créditos en beneficio de empresas hidalguenses

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

En el marco del inicio de la Expo Financiera Hidalgo 2023, el gobernador Julio Menchaca Salazar realizó la entrega simbólica de 5 créditos otorgados a través de la reciente firma de convenio del “Programa Impulso Nafin + Hidalgo 2023”.

El titular del Ejecutivo estatal recordó que dicho convenio, realizado en abril pasado entre Nacional Financiera y el gobierno estatal, contó con un techo financiero de 375 millones de pesos, de los cuales, hasta hoy, se han dispersado 241.8 en beneficio del sector empresarial hidalguense.

“Con la suma de esfuerzos, desde cada trinchera, desde el servicio público federal, estatal, municipal, desde las empresas, podemos hacer la transformación del estado”, manifestó tras señalar que esta sinergia permite encontrar soluciones, por lo que la entrega de estos recursos representará una palanca para que los beneficiarios consoliden sus negocios y así salgan adelante.

Menchaca Salazar reconoció que hay un compromiso por parte de las instituciones de crédito en favor del sector empresarial: “La visión, anteriormente, de los bancos, de cualquier institución, era absolutamente con un fin de ganancia, hoy hay una responsabilidad social, hay un cambio”.

Por su parte, el presidente de Coparmex Hidalgo, Juan Manuel Batres Campos, puntualizó que el financiamiento posibilita que las y los empresarios accedan a nuevas tecnologías y se mantengan en el mercado, por ello reconoció la promoción de la cultura al acceso a este tipo de estímulos por parte del gobierno de Hidalgo.
Asimismo resaltó que, para la organización que representa, es de gran interés que se realicen este tipo de eventos, pues impacta directamente en la generación de empleos para la población. Añadió que tanto él como la Coparmex Hidalgo, están en disposición de colaborar en las acciones que promueva el gobierno del estado.

Carlos Henkel Escorza, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, dio a conocer que en la Expo Financiera Hidalgo 2023 se podrán encontrar opciones de inclusión financiera para proyectos productivos que no encontraron estos apoyos en las grandes instituciones.

En referencia a la entrega simbólica del programa Impulso Nafin+Hidalgo 2023, abundó en que este ha logrado apoyar a 106 pequeñas y medianas empresas hidalguenses de la mano de distintas casas bancarias, con el objetivo de fortalecer el desarrollo económico en la entidad.

A nombre de beneficiarias y beneficiarios, la representante de Farmacias Gaby, Ilse Gabriela Vázquez Martínez, recordó que el mundo atraviesa por circunstancias inciertas y, en este tenor, reconoció que se pongan en marcha este tipo de estrategias que favorezcan al fortalecimiento del sector productivo en favor de la sociedad.

De igual manera, explicó que cuando una empresa recibe este tipo de créditos, ese dinero puede ser utilizado para inversión, financiamiento de capital de trabajo, pago de salarios y materiales, expansión y crecimiento, así como el ingreso a nuevos mercados, con lo cual coadyuvan al desarrollo y la generación de empleos.

Para concluir, el titular del Ejecutivo estatal aseguró que su administración sigue trabajando para vincular a empresas hidalguenses con aquellas de otras latitudes que han manifestado su intención de invertir en el estado.

Boomerang.- Mientras tanto en Chihuahua, el secretario de Hacienda, José de Jesús Granillo Vázquez en rueda de prensa, recordó que la dependencia está obligada a contar con un instrumento derivado que proteja la tasa de interés y el 100 por ciento del saldo del crédito que se tiene pendiente por pagar, es decir, el saldo insoluto.

Informó que el instrumento que permite cumplir con las especificaciones es un CAP Spread a un plazo de año, que protege una tasa mínima del 12 por ciento y una tasa máxima del 13.20 por ciento.

Explicó que la tasa interbancaria y de equilibrio a 28 días es del 11.499 por ciento, pero en caso de que la tasa baje, se puede pagar el monto más bajo y si la tasa de interés aumenta por arriba del 12 por ciento, el crédito se encuentra protegido para que no incremente el saldo de la deuda.

Para la contratación de este crédito fue lanzada la licitación pública SH/LDP/003/2023 en la que se recibieron siete ofertas de instituciones financieras, de las cuales 6 fueron calificadas como positivas y la que resultó ganadora fue el Banco Santander, con una prima de 738 mil 862 pesos, ya que fue la de menor costo.

Además de cumplir con la obligación, el Estado fortalece la estructura del crédito y en consecuencia mantiene mejor la calificación otorgada por las empresas calificadoras HR Ratings y Fitch Ratings. Recordó que todos los créditos se encuentran protegidos con este tipo de instrumentos, para proteger las tasas de interés y el saldo de la deuda.

[email protected]

Categorías
Columnas

La Guerra de los Plagios

PULSO

Eduardo Meraz

Voluntaria o involuntariamente el placer de no entrecomillar u omitir referencias y citas se ha trastocado en penurias, dolores de cabeza y estigma político del que prácticamente nadie escapa. Plagio, luego existo, es el nuevo apotegma de la clase política mexicana.

Tocó a la aún ministra de la Suprema Corte, Yazmin Esquivel -quien aspiraba a ocupar la presidencia del poder judicial-, el ingrato privilegio de inaugurar las consecuencias de esta nueva arma política que, hoy por hoy, se dispara a la menor provocación.

Ahora, todo político que se respete debe contar entre sus principales atributos haber sido acusado -con o sin razón- de plagiario; de lo contrario, será poco confiable.

El intercambio de acusaciones entre las alianzas alcanza niveles de escándalo y encuentran campo fértil en las redes sociales para agudizar la ya de por sí elevada polarización social.

En el caso de la aspirante del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, ha sido hasta el momento la única en reconocer su falta en el informe para obtener su licenciatura, por experiencia laboral, en la UNAM.

En la otra esquina, la resistencia a aceptar cualquier indicio de alguna irregularidad en las tesis de grado, es la constante.

La inclusión de un párrafo o un porcentaje elevado de argumentos previos, existentes en libros o textos, ya sea por omisión o comisión al momento de elaborar este tipo de documentos se ha vuelto principal motivo de descalificación del adversario.

Al convertirlo en De acuerdo con cada especialidad, existen preceptos universalmente aceptados, imposibles de desconocer en cualquier documento de investigación, pues son el basamento para el análisis de casos específicos. Su utilización adecuada es símbolo de honestidad e integridad.

Citar a otros autores es regla generalizada, ¿pero omitir mencionar la referencia debe ser considerado plagio? ¿Cuál es el porcentaje mínimo en cantidad o calidad, proveniente de otras fuentes, incluido en un texto propio, para no ser considerado plagiario?

Los acontecimientos recientes en esta materia vuelven indispensable una revisión del marco jurídico que regula la titulación, sobre todo ante la popularidad que empieza a ganar la Inteligencia Artificial, la cual puede ser fuente de muchos engaños.

El prestigio de las instituciones educativas, públicas y privadas, está en riesgo, sobre todo porque siempre habrá quienes se inclinan por burlar la ley.

El que esté libre de ser plagiario, que lance las primeras comillas y referencias; si no, «la guerrilla política» buscará impedirle aspirar a un puesto de elección  popular.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

A la par del aumento de inversión en el sureste del país,  también se ha incrementado la presencia y actuación del crimen organizado en esa región, gracias a los abrazos de las autoridades.

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Columnas Columnistas Portada

ABANICO/ Las controvertidas redes sociales

Por Ivette Estrada

Los detractores de las redes sociales las satanizan y señalan como causantes del “miedo a perderse” o tener una mala imagen corporal. A la par, hay quienes les endilgan generar conexiones sociales y propiciar la autoexpresión.
Amigas o enemigas, las redes tuvieron un papel relevante en el confinamiento que apareció en la pandemia mundial de 2019. Fueron, sin discusión, quienes paliaron la soledad. Pero aún está en el aire si tendrán efectos adversos en la salud mental, física, social y espiritual
La Encuesta Global Gen Z 2022 del McKinsey Health Institute (MHI) realizada en 26 países detectó que tanto la generación Silenciosa, Baby Bommer y X pasan igual tiempo en las redes que los millenialls y ésta última es la generación más propensa a publicar.
En todas las cohortes coincidieron en los efectos positivos: más del 50 por ciento de todos los grupos citaron la autoexpresión y la conectividad social como aspectos positivos de las redes sociales.
Las generaciones más jóvenes tienden a interactuar con las redes sociales regularmente, tanto de manera activa como pasiva. Casi la mitad de los encuestados millennials y Gen Z revisan las redes sociales varias veces al día. Más de un tercio de los encuestados de la Generación Z dicen que pasan más de dos horas cada día en sitios de redes sociales y el 32% de los millennials encuestados publican diariamente o varias veces al día.
Curiosamente, en este estudio los integrantes de la Gen Z y los millennials son más propensos que otras generaciones a decir que las redes sociales afectan su salud mental y la mayor utilización está asociada a un peor bienestar. El promedio que la Gen Z pasa en las redes sociales es de dos horas al día.
Asimismo, más mujeres que hombres reportan perjuicios de las redes sociales. Sin embargo, hay más impactos positivos que negativos reportados por los encuestados.
Se desconocen las causas de estas percepciones. Sin embargo, las redes sociales sustituyeron por mucho tiempo cualquier tipo de interacción personal y se relacionan de manera consciente o no con el aislamiento, desapego y silencio de otros. Pueden incluso advertirse como “sustitutos” de personas a nivel subconsciente, de ahí el rechazo que ocasionan en algunas cohortes.
La decisión no debe ser una tajante disyuntiva: amigas o enemigas. Hay posiciones intermedias. Así, resultan peligrosas las redes cuando sustituyen el contacto personal de manera tajante y/o por tiempo prolongado. Si logran combinarse con los encuentros “cara a Cara” e interacciones con grupos de amigos, compañeros de trabajo y colegas, en cambio, pueden propiciar grandes beneficios.
Por otra parte, no debe olvidarse la relevancia de las redes sociales como preludio de contactos significativos de trabajo y el tajante veredicto en el mundo empresarial: mientras mayores y más diversas sean las redes sociales mayores posibilidades de éxito profesional se pronostican.
Pero ¿qué hay de la salud mental de los más jóvenes? Deberán establecerse estrategias que permitan la interacción social, mentoring y coucheo para paliar el enorme abismo de soledad y aislamiento en que aún permanecen inmersas nuestras generaciones más jóvenes. El apoyo de familia, maestros y sociedad en su conjunto es fundamental.

Categorías
Columnas Takagui LoComenta

Un candidato de nivel

Takagui LoComenta

Por Martín de J. Takagui

Después de conocerse los resultados de quienes serán las candidatas presidenciales, por parte de Morena y sus aliados, Claudia Sheinbaum, como del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez se desataron los aspirantes para la candidatura a Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, pero de todos ellos no se hace uno.

El primero en saltar al ruedo fue el Superman capitalino, Omar García Harfuch, exsecretario de Seguridad Ciudadana, quien es visto por la población como un jefe policíaco eficiente, con siste vidas después de que su vehículo, gracias a que era blindado soportó el embate de más de 400 disparos de armas de grueso calibre y salió herido, pero vivo, con vida.

Bien parecido, para muchas y muchos, como se demostró cuando Azucena Uresti, durante una entrevista que concedió a directivos y conductores de Milenio TV, le planteaba preguntas, como si quisiera conquistarlo y convertirse en Primera Dama de la Ciudad de México.

Su físico, su voz, su forma de hablar pausada, sin exacerbarse, los resultados ofrecidos y el mostrarse como el consentido de la ex jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum y ahora, próxima candidata presidencial del partido en el poder, convierten a Omar, de 38 años de edad en un buen candidato, en un candidato atractivo, sobre todo para el sector electoral femenino.

Pero hay que recordar que no siempre un buen candidato es un buen gobernante y lo hemos visto en los gobiernos recientes, ahí está Miguel Ángel Mancera, quien entregó buenas cuentas como Procurador General de Justicia de la Ciudad, pero resultó un pésimo gobernante que no aguantó su instinto policíaco y llegó a organizar equipos de espionaje, para tomar mejores decisiones en busca de un mejor control de la ciudad.

Otro gran carita que llegó al poder, es nada menos que el expresidente Enrique Peña Nieto, quien en su campaña desbordaba pasiones y las señoras, desbordaban los cercos de seguridad, pero resultó ser un gobernante gris, en cuyo gobierno floreció la corrupción y el mal gobierno que llevó a la derrota definitiva del Partido de la Revolución Mexicana (PRI).

Pero esos son dos ejemplos de lo que hemos vivido en el país y en la capital; sin embargo, las amenazas de candidatos deplorables aparecen y se apagan, como lo ha sido el caso de Cuauhtémoc Blanco, exitoso y popular futbolista pero como gobernante resultó un destructor, tanto en el ayuntamiento de Cuernavaca, como en el estado de Morelos, en donde ya les urge que se acabe su gobierno.

El Temo sin cuello, se calentó de más y ya estaba dispuesto a pedir licencia al Congreso de Morelos para separarse del cargo de goberladrón para convertirse en candidato de Morena a la jefatura de Gobierno de la capital, pues argumentaba ser capitalino de nacimiento, aunque su residencia está vigente en Morelos.

El problema no fue su residencia ni su militancia ni su arrastradez frente al presidente Andrés López Obrador, sino que se trata de un personaje que venía formado muy atrás de García Harfuch, de Clara Brugada, la alcaldesa de Iztapalapa, a quien tampoco le alcanza su local popularidad para toda la ciudad.

A muy buen tiempo, se le paró enfrente, como defensa central Mario Delgado el presidente de Morena, quien le paró los tacos al futbolista, y lo obligó a descartar sus aspiraciones, con el cuento de que ya verán cómo lo acomodan en el gabinete de Claudia Sheinbaum, si es que gana la Presidencia de la República.

También apareció en la cancha electoral para la capital el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud a nivel Federal, Hugo López Gatell, con el antecedente de un pésimo manejo de la pandemia de Covid-19, cuyas conferencias de prensa diarias durante la crisis sanitaria estaban llenas de mentiras y de protagonismo que trató de capitalizar como un Rockstar conquistador.

Pero López Gatell más que gobernar a una ciudad como la capital del país, lo que busca es poder, fuero e impunidad, porque sabe que hay decenas de denuncias penales y administrativas que lo responsabilizan por sus pésimas decisiones que propiciaron la muerte de miles de mexicanos.

Todos quisieran gobernar, pero no hay quién tenga los tamaños políticos para darnos tranquilidad en la capital del país, del lado del Frente Amplio Por México, para hacer mancuerna con Xóchitl Gálvez, tampoco hay gallos ni gallinas.

El panista Santiago Taboada, Alcalde de Benito Juárez, es el más popular de los alcaldes serios, con capacidades políticas y administrativas, pero lo besó el Diablo, cayó en el infierno de la Benito Juárez, de donde salieron sus antecesores que ahora viven en celdas con rejas por las tranzas que hicieron dentro del llamado Cartel Inmobiliario que les dejó millonarios dividendos y el blanquiazul no haya la forma de lavarle la cara a su alcalde.

Por otro lado se encuentra en la competencia la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, también panista, quien levantó la mano desde hace varias semanas o meses, pero que no levanta su popularidad.

La también aspirante, que no se sabe de qué partido es, pero que gobierna a golpe y porrazo la Alcaldía Cuauhtémoc, la capital de capitales, Sandra Cuevas, se dice protegida por el senador con licencia Ricardo Monreal, que quedó en el último lugar de las encuestas por la presidencia de la República con Morena, quién sabe si le alcance ese capital, aunque también presume apoyo de Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, que está a punto de desaparecer como partido político.

Sandra Cuevas ha buscado popularidad a costa de todo, hasta al bote fue a dar por presuntas irregularidades y violaciones a la ley. La obligaron a pedir perdón públicamente a los policías ofendidos, se bronqueó con Claudia Sheinbaum y se metió al corazón de Tepito a retar y a mentarles la madre a los del Cartel de la Unión y al crimen organizado que desde ahí opera el narco para toda la ciudad, pero nada le ha valido más que para que los ciudadanos puedan opinar que es una mujer con muchos huevos en la canasta.

Revuelo

Son muchos los tiradores para la candidatura al gobierno de la capital, pero la verdad es que no hay un solo estadista, una sola figura, hombre o mujer que haya demostrado capacidades técnicas, políticas, administrativas y hasta la sensibilidad para identificarse con los ciudadanos que hoy exigen resultados más que popularidad.

Categorías
Columnas

Dialogo con vecinos de la Cuauhtémoc: Caty Monreal

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

“El cariño que le tengo a los mercados es indescriptible, mi infancia la pasé en ellos y crecí junto con las y los locatarios, son el corazón de las colonias. Muchas gracias a mis vecinas y vecinos del Mercado San Joaquín por su cariño y cálido recibimiento. ¡Vamos bien!”

Como suele hacerlo los fines de semana, este sábado Caty Monreal aprovechó el día de compras en el mercado para dialogar co los vecinos y locatarios, al mismo tiempo en que aprovechó el momento para un diálogo franco.

A través de la red social por excelencia, la “x”, antes Twitter, Caty Monreal, quien anuncio hace unas cuentas semanas que busca ser alcaldesa en Cuauhtémoc, la jurisdicción considerada como el corazón político de la Ciudad de México, dio a conocer

“Los mercados públicos son espacios en que la dinámica social está muy presente; las relaciones comerciales y de convivencia son esenciales en el desarrollo de una comunidad. Hay que apoyarlos. !!!Bien por caminar por sus pasillos!!!”

Lo anterior es un comentario positivo que se dio como respuesta al mensaje de texto de Caty Monreal, pues al igual que el senador Ricardo Monreal, a quien Claudia Sheinbaum nombró coordinador de Organización y Enlace Territorial, tiene un manejo muy aceptable de las Redes Sociales.

Tomás Guerrero posteó también “Vamos a seguir trabajando! Animo Vamos con todo menos con miedo”.

Para la Caty Monreal, las reuniones vecinales son fundamentales para lograr una mejor sociedad. “Escucharnos y platicar nos permite construir espacios con igualdad y bienestar. Muchas gracias a las y los vecinos de la Colonia Doctores y de la Colonia Obrera por recibirme con los brazos abiertos”, dice en otro de sus mensajes.

Reconocer y celebrar el papel de las mujeres en la independencia es un tributo necesario a su valentía y determinación. Que esto nos enseñe que no hay límite en lo que podemos hacer, puntual a quien busca ser, al igual que Ricardo Monreal en su Momento, quien dirija el destino de la Alcaldía Cuauhtémoc, en lena ciudad de México.

Boomerang.- Por cierto, que, el inicio del ciclo escolar es un evento que trae mucha felicidad a niños y niñas. No obstante, existe un grupo, al que estas fechas les produce mucha angustia e incluso terror. El de niñas y niños que sufren acoso escolar o bullying, en palabras de Caty Monreal.

Para poder defendernos de este fenómeno tenemos que hacer dos cosas. La primera es que hay que dejar bien claro que el acoso escolar existe. No son “juegos” ni “novatadas”. No es normal.

No es algo que haga “más fuerte” a las víctimas. Es un fenómeno desgarrador que impacta profundamente en el desarrollo de niños y niñas. Es además un factor importante en las tasas de suicidio, depresión y deserción escolar.

Para Caty Monreal, las escuelas, maestros y compañeros y compañeras son parte importante en erradicar el bullying, no podemos dejar de lado nuestra responsabilidad como padres, madres o tutores.

Como madre con un niño con discapacidad, me llena de esperanza cuando veo que los padres y madres hacen un esfuerzo por inculcar una cultura de inclusión en sus hijos, de invitar a ese niño o niña que es diferente a sus casas y cumpleaños. Lo peor que podemos hacer es ignorar o minimizar las conductas de acoso de nuestros hijos e hijas.

Una de las cosas que tenemos que hacer como familias, es crear comunicación asertiva con nuestros hijos e hijas. Algunos ejemplos son: ver como perciben el regreso a clase, saber que no es normal que sientan miedo extremo -aquel que los paraliza-, ansiedad incontrolable, que no puedan dormir.

[email protected]