Categorías
Columnas

Nueva Delhi, La Voz del Senado en la India

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

Estamos iniciando desde Nueva Delhi, India, el Foro Parlamentario Life: Estilo de Vida para el Medio Ambiente Vamos a dialogar sobre la Agenda 2030 y las acciones que urge impulsar en todo el mundo para detener el cambio climático en nuestro planeta, que hoy demanda acción y compromiso en todas las agendas legislativas.

Través de su cuenta de Twitter (“X”) en las Redes Sociales, la senadora Ana Lilia Rivera, presidenta de la Mesa Directiva en el Senado, dio cuenta de su presencia en Nueva Delhi, India, en donde participa en reuniones de carácter parlamentario, junto con la Senadora Martha Guerrero Sánchez, integrante de la Comisión Especial para el seguimiento a la implementación de la agenda 2030 en México.

“Agradezco al Doctor Arvind Kumar Sharm, integrante del Parlamento de la India, y al Embajador de México🇲 en la India, Federico Salas Lotfe, todas sus atenciones y facilidades tras mi llegada a Nueva Delhi. Como representante del Senado Mexicano, es un gusto enorme para mí conversar con ustedes, previo a mi participación en la Novena Cumbre de Presidentes de Parlamento del G20”, dijo la senadora en su cuenta X. .

En las actividades de este viernes, se espera la participación de la presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera; está programada para este viernes, 13 de octubre, en la primera sesión de la Novena Cumbre de Presidentes de Parlamentos del G20.

A su vez, al participar en la Novena Cumbre de los Presidentes de Parlamentos del G20, que se realiza en Nueva Delhi, India, la senadora Martha Guerrero Sánchez hizo un llamado a todos los parlamentarios para actuar con determinación contra la crisis climática, sobre todo, para cumplir con los objetivos establecidos en la Agenda 2030 en materia de medio ambiente.

Martha Guerrero, integrante de la Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030 en México, y la presidenta del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera, participan en este encuentro en el que parlamentarios del G20 y de países invitados abordarán alternativas que promuevan la gobernanza global.

Previo a la cumbre, se llevó a cabo el “Foro Parlamentario LiFE: Estilo de vida para el Medio Ambiente”, en el que la legisladora enfatizó: “Como parlamentarios participantes del principal espacio de deliberación política y económica del mundo, debemos intensificar nuestros esfuerzos para trascender las palabras y poderlas convertir en acciones tangibles”, expresó.

Guerrero Sánchez subrayó que la inversión en tecnologías limpias, la transición hacía una economía baja en carbono, la protección de nuestros ecosistemas y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, deben ser nuestras prioridades inmediatas.

“Además, para lograr avances significativos en la lucha contra esta crisis climática, los parlamentarios necesitamos fortalecer nuestro compromiso con la financiación climática”, manifestó.

Ello, dijo, porque los países más ricos, históricamente, han contribuido en mayor medida a la acumulación de gases de efecto invernadero, pues sólo los países que integran el G20 son responsables de 78 por ciento de la totalidad de las emisiones globales de dióxido de carbono.

“Por tanto, tenemos la responsabilidad moral y el imperativo ético de liderar un esfuerzo hacia la transición del planeta, para un futuro más verde y resiliente”, apuntó.

Refirió que en México se avanza en el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030, ya que se han puesto en marcha políticas públicas que impulsan la siembra de árboles frutales y maderables, al tiempo que promueve la autosuficiencia alimentaria y ayuda en la construcción del tejido social del país.

Boomerang.- El Pleno del Congreso del Estado de Guerrero exhortó a titulares de dependencias ambientales federales y estatales para que den la debida atención a la problemática ambiental existente en la Laguna de Mitla, que afecta a la población pesquera de los municipios de Benito Juárez, Atoyac y Coyuca de Benítez.
Lo anterior a propuesta del diputado Fortunato Hernández Carbajal, quien desde tribuna refirió que dicho cuerpo lagunar se localiza en la costa central del estado y es explotada a través de la pesca, principalmente carpa tilapia, cuatete, camarón, robalo, y algunas otras especies en menor cantidad.

Abundó que uno de los factores que genera problemas es la extensión del canal, que por ser tan largo impide que las masas de agua continentales y oceánicas ingresen fácilmente a la laguna, que antes tenía su propia boca, pero por fenómenos naturales y actividades humanas fue cerrada definitivamente.

“Estos procesos de cierre artificial y el arrastre natural de sedimentos, entre otras causas, han provocado asolvamiento a lo largo del canal, y la Laguna de Mitla se encuentra aislada del mar, lo que en un corto plazo puede producir su eutrofización; es decir, exceso de nitrógeno y fósforo, provocando afectaciones en las masas de agua”, explicó.

El legislador resaltó que este lugar es una zona turística virgen asentada en una playa costera extensa, rodeada de manglares y refugio preferido de una gran variedad de aves, además de que se practica el turismo ecológico y es lugar ideal para acampar y estar en contacto con la naturaleza.

Sin embargo, mencionó que los pescadores de la región Costa Grande, particularmente de Llano Real y Santa Cruz de Mitla, están sufriendo los estragos de la contaminación y mal saneamiento de la laguna, aunado a los destrozos ocasionados por los huracanes Ingrid y Manuel, por lo que es necesario el urgente dragado del lecho marino, dado que en ella está el sustento de muchas familias.

[email protected]

Categorías
Columnas

Militarizo, luego existo

PULSO/  

Eduardo Meraz

«Militarizo, luego existo», es el fundamento que da sustento y sostiene al gobierno del presidente totalmente Palacio Nacional; esa es la verdadera «fuerza moral» del cuatroteísmo.

La omnipresencia de las fuerzas armadas en la vida nacional, aunque México no vea en riesgo su soberanía y la democracia haya adquirido carta de naturalización en la sociedad, es muestra evidente de la debilidad del proyecto supuestamente transformador.

El trato lleno de privilegios otorgado a los militares es indicativo de un modelo de desarrollo ajeno a la idiosincrasia de los mexicanos, si bien no oculta los temores o traumas del titular del ejecutivo.

En días recientes, hemos sido testigos de las manifestaciones del profundo e irracional  amor del habitante temporal del palacete virreinal hacia la milicia y, de facto, convertirla en una tribu privilegiada dentro del partido en el poder.

Ninguna corriente o grupo de Morena ha sido objeto y sujeto de tantos privilegios como las fuerzas castrenses, a las cuales les ha regalado -con el dinero de los mexicanos- obras, contratos y fuentes de ingreso como administradores de aeropuertos, puertos, aduanas, línea de aviación y un largo etcétera.

También ha puesto su mejor empeño por presentarnos a las fuerzas armadas como el sector más casto, puro, infalible e inocente del mundo mundial.

Las excepciones en la conducta de sus elementos, desde los altos mandos hasta soldados rasos, si por alguna situación llegan a quitarle la vida a un civil, no es por error o maledicencia, sino por obedecer instrucciones superiores del comandante supremo en turno.

Por ejemplo, en las situaciones en donde se pone bajo la lupa la actuación de militares, el mandatario palaciego es el primero en salir en defensa de ellos como ha quedado demostrado en casos como Ayotzinapa y de.la etapa de la llamada «guerra sucia». No sólo exculpa sus acciones, sino mira hacia otro lado.

No es de extrañar que la Comisión de la Verdad que investiga las violaciones a derechos humanos en el periodo de 1970 a 1990 haya denunciado que el Ejército obstruye, oculta y destruye informes y expedientes de la época, incurriendo en prácticas de ocultamiento de información”.

Por si alguna duda quedaba de este amor eterno del titular del ejecutivo por el verde olivo, este miércoles condecoró al ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, con la presea «Bicentenario del Heroico Colegio Militar».

El reconocimiento le fue entregado como representante de las fuerzas armadas, a pesar de que durante su paso por la Sedena, en la administración de Enrique Peña fue detenido en EU por la DEA por el presunto cargo de narcotráfico.

La conveniencia y connivencia entre el verde olivo y el guinda de ninguna manera favorece el ejercicio de derechos y libertades de los ciudadanos.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Este miércoles se registraron los asesinatos de Wilman Monje, exalcalde de Gutiérrez Zamora, Veracruz, por MC, y Alejandro Lanuza Hernández, regidor de Salvatierra, Guanajuato, por el PAN, con lo cual este año los atentados contra políticos en periodos electorales o cercanos a ellos, ya suman 253 casos y se perfilan a rebasar la cifra de 2022.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Ana Lilia Rivera en la India

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

En Nueva Delhi, India, la presidenta del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera, participará en la Novena Cumbre de los Presidentes de Parlamentos del G20, que se realizará en Nueva Delhi, India, los días 13 y 14 de octubre.

La legisladora está invitada al encuentro como representante de nuestro país, para compartir la experiencia legislativa de México en torno al cuidado del medio ambiente y las medidas para abatir las desigualdades.

Cabe mencionar que el llamado P20 reunirá a los líderes de parlamentos de los países miembros que analizarán alternativas que promuevan la gobernanza e intercambiarán puntos de vista sobre los problemas globales y sus posibles soluciones desde las normas legislativas.

El evento será inaugurado por el primer ministro de la India, Narendra Modi, y previamente, el 12 de octubre, se llevará cabo el Foro Parlamentario sobre Estilo de Vida para el Desarrollo Sostenible.

Además, la cumbre contará con cuatro sesiones de alto nivel en los que se deliberarán los temas de la Agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, transiciones energéticas sostenibles, incorporación de la igualdad de género y la transformación digital en función de la vida.

Boomerang.- “Ya me encuentro en Nueva Delhi, India, previo a la Novena Cumbre de Presidentes de Parlamentos del G20 y el Foro Parlamentario del G20. Agradezco la grata y cálida bienvenida que me han dado. ¡Estamos listas para compartir la experiencia legislativa de México frente a los recientes problemas del medio ambiente y las desigualdades!”

La representante de México, senadora Ana Lilia Rivera anunció así, a través de su cuenta personal “X”, de su arribo a la Ciudad de Nueva Delhi, en La India, en donde fue recibida por integrantes del Parlamento de la India.

La Ciudad de Nueva Delhi está recibiendo a los legisladores que de distintos países miembros del Grupo del G – 20, así como de naciones invitadas al evento, llegan para estar en la Cumbre legislativa a desarrollarse el 13 y 14 de octubre en esta capital.

El Parlamento del “G-20” reunirá a los líderes de parlamentos de los países miembros e invitados para explorar alternativas que promuevan la gobernanza global y abordar los problemas con soluciones eficaces desde las normas legislativas.

La senadora mexicana se encuentra ya con otros parlamentarios llegados de diversas latitudes: Shirin Sherman Chaudhury, presidenta del Parlamento de Bangladesh, nación invitada; los líderes de las dos Cámaras del Legislativo de Australia, Sue Lunes y Milton Dick, así como los representantes de República de Corea, Arabia Saudita, Indonesia y el Reino Unido.

Entre los confirmados están Arthur César Pereira de Lira, presidente de la Cámara de Diputados de Brasil; Ana Lilia Rivera, líder del Senado de México; de Sudáfrica, Nosiviwe Mapisa-Nqakula, presidenta de la Asamblea Nacional, y Amos Masondo, del Consejo Nacional de Provincias; por China, Wei He, vicepresidente del Congreso Nacional Popular, por Rusia, Valentina Matvienko, titular del Consejo de la Federación.

También asistirá como invitado Duarte Pacheco, presidente de la Unión Interparlamentaria. La cita legislativa, que será inaugurada por el primer ministro Narendra Modi, estará precedida por un Foro Parlamentario sobre Estilo de Vida para el Desarrollo Sostenible, explicó el Comité organizador, confirmaron fuentes oficiales del evento

[email protected] .

Categorías
Columnas Takagui LoComenta

Ya hubo arreglo de AMLO con medios

Takagui LoComenta

Martín Takagui

Es increíble la forma en que hacen evidente el gobierno y los medios de comunicación como Reforma y El Universal, que ya tienen arreglos, pero aunque no es malo que haya diálogo entre el gobierno y los medios de comunicación, los resultados de esas negociaciones y de los arreglos editoriales demeritan la trayectoria de los principales periódicos diarios, quizás los mas serios y con la mayor credibilidad.

El presidente Andrés López Obrador, desde antes del inicio de su administración se ha dedicado a dinamitar la imagen y la credibilidad de los medios tradicionales, a los que ha calificado de vendidos, de voceros de la derecha, corruptos y muchos otros calificativos que han minado la credibilidad.

Las benditas redes sociales, como las califica el presidente mexicano, ya no le son suficientes para mantener su credibilidad, los miles de bots, los seguidores, los chairos de las redes sociales no pudieron revertir el impacto, el boquete o el abollón que hizo a la corcholata ganadora de las encuestas de Morena, el surgimiento de la candidata de la oposición Xóchitl Gálvez, quien logró opacar, ella sola, todo el proceso y la difusión del destape de Claudia Sheinbaum Pardo.

No es casual que semanas después de experimentar esa experiencia, frente a una amenaza real, como lo demostró el mismo López Obrador con sus ataques a Xóchitl, desde la mañanera, seguramente alguien le aconsejó que fumara la pipa de la paz con los dos principales medios escritos de este país.

Obviamente el periódico La Jornada tampoco le fue suficiente, pues desde el inicio de la actual administración y por la política editorial de arrastrarse, ese medio ha perdido credibilidad entre sus lectores, muchos de ellos intelectuales, clasemedieros y mexicanos pensantes que leían con interés las piezas informativas críticas al gobierno, que dejaron de serlo con la asunción de AMLO al poder.

La primera señal de ese arreglo, que no tiene otra cosa a cambio, más que muchos millones de pesos, fue hace un poco mas de una semana, cuando de pronto, El Universal saca una nota a ocho columnas en donde se dan los resultados de una encuesta Buendía & Márquez sobre las preferencias electorales, en las que Sheinbaum, aparece con una ventaja de 30 puntos por encima de Gálvez.

Todo mundo volteó a ver de qué se trataba, la verdad es que solamente la chairiza se la creyó, después de que casi todas las encuestas, pagadas o no, serias y no serias las colocaban con diferencias de entre 8 a 20 puntos, las más “catastróficas”, como decía López Gatel con el número de nuestros por Covid 19.

Con la mirada encima de la publicación de dicha medición publicada en El Universal, de pronto aparecen notas que muestran “el peine”. Resulta que además de lo sospechoso que resultaba esa encuesta, se dio a conocer que María Teresa Ealy, hija del dueño de ese periódico, Juan Francisco Ealy, se incorporaba a la campaña de Claudia Sheinbaum.

Las notas informativas dieron a conocer que Teresita se incorporó como Coordinadora Nacional de una organización de mujeres jóvenes que se dedicarán al apoyo directo a la campaña presidencial de Sheinbaum y que al lado de Ella se encuentra también en la misma organización Paola Félix.

Sí esa misma Paola Félix que fue despedida cuando fungía como Secretaria de Turismo al principio de la administración de Sheinbaum, como jefa de gobierno de la capital del país, por haber abordado un avión rentado para asistir a la boda de Santiago Nieto, violando la austeridad republicana.

Por lo que hace al periódico Reforma, los ataques desde el púlpito de Palacio Nacional se han amainado desde hace varias semanas o meses y casualmente salió otro peine, cuando se anunció la salida de Lorena Becerra, casualmente quien se encargaba de coordinar y hacer las encuestas para ese medio de comunicación. Ella dijo que su proyecto era poner su propia empresa y trabajar sola.

Dos o tres días después, se da a conocer la salida del Director Editorial de Reforma, Juan Pardinas, con una explicación menos obvia, diciendo que se incorpora al Consejo de la Universidad Internacional de Rioja en España, para dar paso al periodista Roberto Zamarripa, quien ocupa ya su logar como Director Editorial de Reforma.

Serán peras o manzanas, pero a quienes tenemos décadas en estas lides del periodismo y de la política, la verdad es que no hay explicación más que ya hubo arreglos entre el gobierno y los medios mencionados, que de una u otra forma, lo reconozcan o no, son de los más influyentes en el momento actual de la política nacional.

Revuelo

Pero ahora resulta que, el presidente López Obrador, en su mañanera de este miércoles aseguró que si bien él ha sostenido algunas reuniones con los directivos de los medios de comunicación, de ninguna manera ha presionado para que se remuevan algunos de los periodistas que le resultan incómodos, como quien dice, se está curando en salud, pero sería ingenuo pensar que si bien ya se fumó la pipa de la paz y se arreglaron en lo económico, no haya modificaciones en cuanto a la línea editorial y, concretamente en el caso de Pardinas, se trata de un periodista que se ha caracterizado por la firmeza de sus convicciones y una línea editorial modificada a modo para el gobierno, no iría con su forma de hacer periodismo.

Categorías
Columnas

En Palacio Nacional Firma Julio Menchaca Plan de Salud Estatal

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

A lado del presidente Andrés Manuel López Obrador y de 22 gobernadoras y gobernadores del país, el mandatario hidalguense, Julio Menchaca Salazar, signó el Acuerdo Nacional IMSS-Bienestar con el objetivo de garantizar el acceso y la cobertura universal de salud sin discriminación, a lo largo de todo el territorio nacional.

Desde la conferencia matutina, el titular del Ejecutivo federal destacó este acto de voluntad política que marca un parteaguas a nivel internacional, al acercar servicios integrales de salud a todos los sectores de la sociedad, sobre todo de aquellos grupos históricamente marginados.

“Las y los gobernadores que han aceptado adherirse con la federación para que no falten medicamentos, ni médicos, ni especialistas, para que no sólo se tenga el derecho al llamado cuadro básico, sino a todas las medicinas y que no se cobre por la atención médica; se garantiza una atención médica y de calidad para las y los mexicanos”, mencionó Andrés Manuel López Obrador, durante la mañanera de este martes.

Bajo este tenor, Menchaca Salazar aseveró que, a lo largo de este primer año de administración, el estado de Hidalgo se ha visto ampliamente beneficiado por los distintos programas promovidos por el Gobierno de México, ampliando las oportunidades de la población en la entidad y con ello disminuyendo las brechas de desigualdad.

“Esta firma es trascendente para las y los hidalguenses, pues es la incorporación formal del estado de Hidalgo al IMSS Bienestar, lo que significa hacer posible un derecho constitucional al tener médicos y medicinas para todas y todos”, resaltó el gobernador.

Por su parte el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, explicó que con este convenio se consolidará el sistema de atención médica de manera universal, única y gratuita en los 23 estados, que, al día de hoy, se han sumado a esta estrategia promovida con la intención de garantizar el derecho a la salud de millones de mexicanas y mexicanos que no cuentan con seguridad social.

“A partir de la transferencia de 707 hospitales y de 13 mil 966 centros de salud a nivel nacional, nos convertiremos en la red de hospitales públicos más grande del planeta, en donde habremos de invertir más de 18 mil 900 millones de pesos para la conservación, equipamiento, y basificación del personal que laboran en estos nosocomios”, declaró Robledo.

Al finalizar su participación en la conferencia matutina, el gobernador reconoció la incansable labor de funcionarios públicos estatales y federales, que todos los días aportan su talento y esfuerzo para consolidar la transformación en cada rincón de la patria.

Boomerang.- La Comisión de Seguridad Social, que preside la senadora Gricelda Valencia de la Mora, aprobó una minuta de la Cámara de Diputados que tiene el propósito de incluir al titular de la Secretaría del Bienestar como integrante de la junta directiva del ISSSTE.

El proyecto, que reforma la fracción II del artículo 210 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, tiene por objeto actualizar la denominación de la Secretaría de Bienestar.

El documento, armoniza el lenguaje incluyente y no discriminatorio en el marco legal vigente para establecer que son miembros de la Junta Directiva del ISSSTE: la persona titular y dos subsecretarías de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como la persona titular de las Secretarías de Salud, de Bienestar, del Trabajo y Previsión Social, de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Función Pública y la persona titular de la Dirección General del IMSS.

Los y las legisladoras recordaron que el 30 de noviembre de 2018 se publicó el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, mediante el cual se reformó su artículo 26 en el que la Secretaría de Desarrollo Social cambia su denominación por el de Secretaría de Bienestar.

El proyecto indica que a esa Secretaría le corresponde, entre otros asuntos: fortalecer el bienestar, la inclusión y la cohesión social en el país mediante políticas de combate efectivo a la pobreza, atención específica a las necesidades de los sectores sociales más desprotegidos y atención preponderante a los derechos de la niñez, de la juventud, de las personas adultas mayores, de los pueblos originarios y de las personas con discapacidad.

[email protected]

Categorías
Columnas

Seguro de salud para la familia: un derecho que no debe tener limitaciones

Horas Extras

 

Por Daniel Lee

Estará de acuerdo conmigo: La salud es un derecho que no debe tener limitaciones ni condiciones. Es hora de que el Seguro de Salud para la Familia sea realmente un seguro para todos.

El acceso a la salud es un derecho humano fundamental que debe garantizarse a todas las personas sin distinción. Al menos eso se dice en el discurso.

Sin embargo, en México, millones de ciudadanos que no tienen un empleo formal o que trabajan por cuenta propia se ven obligados a recurrir al Seguro de Salud para la Familia, una modalidad del IMSS que les permite acceder a los servicios médicos mediante el pago de cuotas anuales.

Esta opción, que podría parecer una solución viable para ampliar la cobertura de salud, en realidad esconde una serie de limitaciones y exclusiones que vulneran el derecho a la salud y discriminan a los usuarios.

Por un lado, el Seguro de Salud para la Familia no cubre las enfermedades preexistentes, lo que implica que muchas personas no pueden recibir el tratamiento adecuado para sus padecimientos.

Y no es cosa menor, la lista es larga. Por ejemplo nos referimos a tumores malignos, enfermedades crónico-degenerativas tales como: complicaciones tardías de la diabetes mellitus; enfermedades por atesoramiento (enfermedad de gaucher); enfermedades crónicas del hígado; insuficiencia renal crónica; valvulopatías cardíacas; insuficiencia cardíaca; secuelas de cardiopatía isquémica (arritmia, ángor o infarto de miocardio); enfermedad pulmonar obstructiva crónica con insuficiencia respiratoria; tumoración benigna de mama, parto, litotripcia, cirugía de padecimientos ginecológicos, excepto neoplasias malignas del útero, ovarios y piso perineal.

Y ahí no acabamos…, también estos padecimientos incluirían otras pre esxistentes para cirugía de insuficiencia venosa y várices, cirugía de senos paranasales y nariz, cirugía de varicocele, hemorroidectomía y cirugía de fístulas rectales y prolapso de recto, amigdalectomía y adenoidectomía, cirugía de hernias, excepto hernia del disco intervertebral, cirugía de hallux valgas, cirugía de estrabismo, cirugía ortopédica, enfermedades sistémicas crónicas del tejido conectivo, adicciones como alcoholismo y otras toxicomanías, trastornos mentales como psicosis y demencias, enfermedades congénitas, síndrome de inmunodeficiencia adquirida o virus de inmunodeficiencia adquirida humana positivo (VIH).

Otro aspecto a considerar es que el Seguro de Salud para la Familia no otorga prestaciones económicas por traslados o incapacidades temporales, lo que afecta el ingreso y la calidad de vida de los beneficiarios.

Sin duda, estas limitaciones son injustas e inaceptables, sobre todo si se considera que las cuotas anuales que se pagan por el Seguro de Salud para la Familia son bastante altas en comparación con las que se pagan por el sistema obligatorio.

Además, estimado lector, estas limitaciones contradicen el principio de universalidad que debe regir el sistema de salud mexicano, según el cual todas las personas deben tener acceso a los mismos servicios y prestaciones sin importar su condición laboral o social.

Por eso, desde este medio de comunicación aplaudimos una iniciativa que desde el legislativo busca reformar el artículo 240 de la Ley del Seguro Social para eliminar las limitaciones del Seguro de Salud para la Familia y garantizar que todas las familias en México tengan derecho a un seguro de salud integral y equitativo.

Esta iniciativa sería, no me cabe duda, un paso importante para avanzar hacia la construcción de un sistema de salud más justo, inclusivo y solidario, que reconozca y proteja el derecho a la salud como un bien público y un valor social.

Invitamos a la ciudadanía a informarse sobre esta propuesta y a exigir su cumplimiento. Hasta la próxima…

 

Categorías
Columnas

Campaña sin naftalina

PULSO

 Eduardo Meraz

 Como dice el clásico, en una manifestación de «nado sincronizado», en la prensa se desgañitan por la ausencia de una campaña tradicional por parte de la aspirante presidencial de la alianza opositora, cuando su propia nominación se dio vía un camino no trillado.

Fieles a los apegos del tradicionalismo político-partidista, los supuestos expertos desean forzar un esquema ya rancio en la forma de hacer proselitismo, en tiempos de redes sociales e inteligencia artificial.

Lo mismo opinaban cuando los partidos de oposición no nominaban a sus posibles candidatos, cuando el oficialismo llevaba ya dos años de activismo, alentados e impulsados desde Palacio Nacional.

Si les hubieran hecho caso a estas sugerencias bienintencionadas, los potenciales candidatos habrían sufrido del bombardeo inmisericorde del presidente palaciego y sus granjas de bots.

En cambio, ante el yerro involuntario del habitante temporal del palacete, emergió Xóchitl Gálvez, quien ha sabido aprovechar los descuidos del cuatroteísta mayor para lograr mayor impulso a su candidatura.

Y esa colaboración, sin querer queriendo del oficialismo se mantiene, si se toma en consideración que la presencia en medios de la chica de la cola de caballo, los conflictos por los aspirantes a gubernaturas y los reclamos de Marcelo Ebrard, en nada mella los pasos de Xóchitl.

Apresurar, en el marco de la tradición, la campaña no campaña de la aspirante del Frente Amplio por México  es no entender que estamos frente a una candidata y una alianza opositora antes impensada.

El también inédito involucramiento de la sociedad civil, ya sea de manera individual o no agrupada en alguna asociación representa una variable a tomarse en cuenta.

De igual manera, pocos de los expertos reconocen la intención de Gálvez por lograr cercanía con sectores populares, táctica ampliamente utilizada por el ahora titular del ejecutivo durante más de una década, mientras Claudia Sheonbaum se aferra al esquema del acarreo.

El modelo naftalino del oficialismo, tan añorado en días recientes por los supuestos expertos, en 2021 mostró rendimientos decrecientes y la tendencia es declinante.

Dentro de ese mecanismo, las encuestas pierden prestigio y declinan su influencia en el estado de ánimo del electorado. Sin embargo, los supuestos especialistas las utilizan como referente para reclamar a Xochitl vuelva al pasado y no les complique el análisis.

Con seguridad, en los próximos días seremos espectadores de un proselitismo de parte de Xóchitl Gálvez sin igual, para desencanto de los tradicionalistas.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

El «silencio de los inocentes» de los líderes cuatroteístas sobre la guerra entre Israel y Hamas es estruendoso.

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Cuatro jinetes del apocalipsis financiero

Por Ivette Estrada
Finanzas débiles y falta de planeación representan el 75 por ciento de las causas por las que fracasan las PYMES mexicanas durante los primeros tres años de operaciones. Los errores más comunes los representan los cuatro jinetes del apocalipsis.
1.- El anticristo. Es el autoengaño que aparece cuando se olvida separar las finanzas personales de las profesionales. Esta es una de las prácticas más comunes y perniciosas que sólo aparecen por “comodidad”. Sin embargo, afecta la claridad de operaciones del negocio y el manejo de los gastos personales. Inciden negativamente en la startups por esto:
Dificulta el acceso a créditos empresariales. Vale recordar que ante la posibilidad de crecer el negocio, herramientas como los créditos empresariales pueden ayudar en los planes de inversión o expansión.
Poca credibilidad. No mantener claros los estados financieros de la PYME, será mucho más complicado que cualquier entidad financiera confíe en la empresa para otorgarle un crédito y desalentará a posibles inversionistas.
Contabilidad complicada. Al momento de elaborar informes de contabilidad, resultará enredado resolver el origen y el destino de algunos recursos. Por otra parte, una vez que se logran separar los ingresos y egresos personales con los del negocio, se debe elaborar un informe distinto de cada rubro.
Es más difícil tomar decisiones para el negocio. Cargar a la cuenta empresarial los gastos personales reduce las ganancias que el negocio necesita para operar de manera sustentable, es decir, se le resta liquidez.
Se pueden generar mayores pérdidas. Al “ayudar” a la empresa se invisibilizan problemas de raíz que pueden desembocar en la descapitalización de la compañía y afectar las finanzas personales. Minimizar los riesgos es actuar como si el emprendedor fuera un accionista de la compañía aunque sea el único dueño.
Ahora, develar al anticristo o autoengaño implica definir el propio sueldo, elaborar presupuestos por separado, abrir dos cuentas para obtener mejores créditos,
2.- Destrucción. Es no revisan las cuentas cada mes. El cierre mensual de operaciones permite revisar y conciliar las partidas contables, determinar si la empresa generó ganancias o pérdidas, facilitar el procedimiento de cierre anual, asegurar el buen funcionamiento financiero de la empresa.
Anular la autodestrucción implica emplear una hora al mes para poner en orden los movimientos que se realizaron los 30 días anteriores.
Esta práctica es útil para controlar las finanzas y ayudar a detectar posibles errores en cobros de proveedores.
Para facilitar las cosas, se tienen herramientas como Fintonic, una aplicación que se conecta con las cuentas y permite recibir avisos si ocurre algo raro o importante como un cobro duplicado. Así se podrá podrá consultar y llevar el control de en qué se te va el dinero en cada momento.
3. Hambre.- Esta hecatombe se produce cuando no se establecen objetivos concretos trimestrales. Cuando hay demasiadas iniciativas sin lograr consolidarlas el éxito muere de inanición. Para alimentar la empresa conviene:
Hacer que cada meta e hito trimestral sea lo más procesable y específico posible. Debe definir la acción a tomar que pueda contribuir al objetivo principal, quién debe hacerlo, qué herramientas se pueden utilizar y cuánto tiempo tienen para lograrlo.
Aprovechar las numerosas herramientas de planificación, programación, proyectos y colaboración en línea disponibles como Basecamp. Hacen que el proceso de desarrollo y gestión de metas trimestrales sea más eficiente y ayudan a mantener a todos informados sobre el progreso que se ha logrado y lo que debe completarse. Es especialmente beneficioso para empresas como la mía, donde gran parte de mi equipo es virtual porque facilita la comunicación y la colaboración.
No elegir demasiadas metas trimestrales para lograr porque se está preparando para el fracaso. En cambio, concéntrese en hacer dos o tres bien y completamente en lugar de agregar cuatro a cinco cada trimestre y fallar miserablemente.
4. Enfermedad.- El descontrol de costos daña la salud de la PYME. Entre los errores comunes en el control de costos se pueden mencionar:
La exposición a riesgos cambiarios en la compra de insumos sin la debida cobertura.
No anticipar la demanda y acumular inventarios que no se mueven.
Descuidar la productividad de los empleados, pues si producen menos aumenta el costo por unidad.
No supervisar la calidad de los productos, los cuales pueden ser motivo de devoluciones o cancelación de pedidos.
No ofrecer un ambiente laboral óptimo, con la capacitación y las condiciones adecuadas para que haya menor rotación de personal y sea más productivo.
No dar el mantenimiento adecuado a la maquinaria y equipo, ya que una descompostura o falla puede alterar todo el proceso y afectar a los costos.
Aliviar a la empresa implica controlar, revisar y decidir. Con todos los datos ingresados en sistema y debidamente clasificados, se podrán limitar algunos costos y desaparecer otros, diseñar un presupuesto anual, crear políticas o procedimientos de compra y comparar lo previsto con lo que actualmente sucede.
Con tales medidas se podrá frenar la carrera destructiva de los cuatro jinetes del apocalipsis financiero.

Categorías
Columnas

Obras Hidráulicas para Hidalgo; Julio Menchaca

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

“Cuando diseñamos el Plan Estatal de Desarrollo me preguntaban cuál iba a ser la obra emblemática de esta administración, la decisión fue que no iba a ser una sola obra o un monumento a la frivolidad, sino que íbamos a tener cientos de obras en los 84 municipios pues estamos transformando la esperanza”.

Con el firme compromiso de garantizar el abasto de agua potable en todas las regiones del estado, el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, realizó la presentación de obras de ampliación y rehabilitación hidráulica en nueve municipios, gracias a una inversión de más de cien millones de pesos.

El mandatario estatal destacó que este tipo de acciones son necesarias para sacar a las comunidades de la marginación y la pobreza, motivo por el cual se destinan los recursos públicos a las necesidades que la gente demanda: “Estamos atravesando por tiempos de sequía y debemos reforzar la conciencia del cuidado del agua”, recalcó.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo, Mónica Patricia Mixtega Trejo, aseguró que este anuncio de obras es un paso importante, ya que habla de la política ambiental a corto y largo plazo por parte de la actual administración, en beneficio de las generaciones venideras.

“Estamos aumentando la cobertura de obras de agua pública y alcantarillado, además de avanzar en la conservación de recursos hídricos, estoy convencida en que la ampliación de estos servicios no sólo es fundamental para el acceso al agua, sino que contribuye al desarrollo sostenible de nuestro estado”, puntualizó.

Al respecto, el presidente municipal de Tlahuiltepa, Said Chávez Cobos, recordó que la región serrana ha sido históricamente marginada, por lo que reconoció que en el primer año de gobierno se da muestra del trabajo coordinado entre la administración estatal y municipal: “Sí se puede con altura de miras y con la voluntad, para resolver problemas como el abasto en comunidades donde nunca han tenido agua”.

Asimismo, la alcaldesa de Ixmiquilpan, Araceli Beltrán Contreras, declaró que el gobernador impulsa el desarrollo sostenible y sin distingos en cada uno de los 84 municipios: “Soy fiel testigo de su interés y que usted señor gobernador es hombre de palabra, que combate frontalmente a la corrupción y que le habla de frente al pueblo”.

Juan Carlos Chávez González, director general de la Comisión Estatal de Agua y Alcantarillado enfatizó que esta dependencia se encuentra trabajando estrechamente con los municipios para así establecer un orden en el manejo de las fuentes de abastecimiento.

Por ello, informó que en Tecozautla se realizará la perforación de pozos de uso público urbano para abastecer a las comunidades de Guadalupe, Bajhí, El Palmar y San José del Desierto.

En Cardonal se ampliará el Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de aguas residuales de la localidad de San Cristóbal. En Omitlán de Juárez, se llevará a cabo la rehabilitación de línea de conducción de sistema de agua potable en la región de Morelos – Rincón Chico.

Mientras que, en Tenango de Doria, se iniciará con la sustitución de línea de conducción de agua potable de la cabecera municipal. En Tlahuiltepa, la construcción de sistema de agua potable de la localidad de Cerro Chato.

Para San Agustín Tlaxiaca, se anunció la adecuación de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la cabecera municipal. En San Salvador, la ampliación de red de drenaje colector, en la localidad de San Miguel Acambay.

Añadió que, en Francisco I. Madero, se ampliará el pozo de agua potable en el Barrio San Antonio. Y por último en Ixmiquilpan, la terminación de pozo El Olivo, la red de agua potable en El Mirador, Jahuey y Capula; la construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en La Mesa y Loma López Rayón; y la ampliación de la Red de Distribución de Agua Potable, en Nequeteje.

Al concluir, Menchaca Salazar adelantó que seguirá visitando cada municipio para verificar que las obras anunciadas durante las Rutas de la Transformación se estén llevando a cabo: “Hablé de la lucha contra la corrupción, aquí se están elaborando las políticas públicas y los elementos de evaluación que permitan que las obras sean duraderas”.

Boomerang.- La presidenta del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera, recordó que el prestigio judicial se basa en el ejemplo, por lo que llamó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a que “haga lo propio” y aborde “las múltiples omisiones que actualmente afectan la resolución de casos prioritarios para la vida pública del país”.
En declaraciones a los medios, la legisladora dio a conocer que valora la posibilidad de ejercer la facultad que le confiere la ley, como representante de la Cámara de Senadores, para exigir a la Corte la resolución pronta y prioritaria de diversos asuntos que han acumulado años de retraso.

Por otra parte, aseguró que la Cámara de Senadores seguirá haciendo lo necesario para lograr los acuerdos que cumplan la resolución de la SCJN sobre los nombramientos en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Lo anterior, acotó, porque lo realmente importante es que las y los mexicanos puedan ejercer su derecho a la información plenamente.

La senadora presidenta insistió en que “es importante recordar que el prestigio judicial se basa en la ejemplaridad, y esperamos que la Suprema Corte también haga lo propio para abordar las múltiples omisiones que actualmente afectan la resolución de casos prioritarios para la vida pública del país”.

[email protected]

Categorías
Columnas

Los nuevos muros de agua

PULSO

Eduardo Meraz

Las vallas en Palacio Nacional y en la frontera norte, son “los nuevos muros de agua”, en el cual los sistemas de México y Estados Unidos se protegen de quienes pretenden invadir los territorios de la cuarta transformación y del sueño americano, pues ponen en riesgo su viabilidad.

En la plaza principal de México, la expropiación de facto de la edificación orgullo de los mexicanos y su “amurallamiento” revelan los traumas de quien se dice el segundo presidente más popular del mundo mundial, pues teme la reacción de todas las víctimas de sus políticas.

Sin ser una nación en guerra, México ha perdido a casi un millón de compatriotas, ya sea por la pandemia o la violencia; campos en los cuales la negativa a seguir medidas recomendadas internacionalmente tuvo efectos devastadores.

El tercer elemento para justificar el encierro del poder ejecutivo es la miope interpretación del “humanismo mexicano”, el cual cada mañana, en el teatro en atril del mandatario sin nombre y sin palabra, se sataniza, fustiga, ofende y denigra a todos aquellos que difieren de la visión presidencial.

Supuesto humanismo, en donde la burla y violación de las leyes es el pan de cada día y, en vez de fortalecer la división de poderes, se busca subordinar al legislativo y al judicial. La única voz válida, dentro de esa filosofía -si así se le puede llamar- es la del habitante temporal de Palacio Nacional.

Si alguien osa oponerse a sus ocurrencias y caprichos, inmediatamente es llevado a la hoguera de la “cuarta inquisición” y queda expuesto a las indagatorias de todo el aparato gubernamental.

Esta forma de “racismo y clasismo ideológico” del cuatroteísmo ha propiciado que el principal ofensor, por obra y gracia, se transfigure en víctima de los malvados y perversos opositores, y que quienes han sufrido las consecuencias de sus malas y mediocres decisiones se conviertan en conservadores y reaccionarios.

En esa lógica, el lloriqueo del mandatario mexicano por el reforzamiento del muro en la frontera norte carece de sentido, pues como hemos visto en los días previos, ante manifestaciones de descontento hacia su mandato, reforzó la muralla en torno a Palacio Nacional.

La decisión del gobierno del presidente Biden y de algunos gobernadores estadounidenses colindantes con nuestro país por reforzar las vallas, para contener el flujo migratorio, es también en defensa de sus intereses, más allá de si humanamente son o no válidos y entendibles.

Sobre todo, si consideramos que el gobierno cuatroteísta aumentó, en las últimas semanas en siete mil el número de efectivos del orden para contener la oleada migratoria, al pasar de 27 mil a 34 mil elementos.

Este reforzamiento del muro humano en territorio nacional es equivalente a lo hecho por el gobierno de Estados Unidos y, sin embargo, dicha medida se justifica a ciegas por parte del oficialismo, al asumir una posición hipócrita respecto del fenómeno migratorio.

Por las condiciones económicas, sociales y políticas que se viven en las naciones de donde provienen los migrantes, difícilmente los muros de agua detendrán su camino. Y lo mismo ocurre con la marea democrática en México, para abrir las puertas de Palacio Nacional para todos, sin distingos.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Hasta el momento, la candidatura del Frente Amplio por México para la jefatura de la Ciudad de México está lejos de estar definida, pues no hay un aspirante que descuelle como ocurrió con Xóchitl Gálvez. Entre los candidatos con mayores posibilidades se ubica el actual coordinador parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, Luis Espinosa Cházaro, dentro de lo que se prevé un proceso cerrado.

 

[email protected]

@Edumermo