Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Los equilibristas

Por Ivette Estrada

Todos somos equilibristas. Tratamos de promocionar nuestro trabajo y aciertos, pero al mismo tiempo buscamos de no dar una imagen de engreimiento.

Esto representa una búsqueda incesante y acentuada en los grupos subrepresentados en las empresas: mujeres, personas muy jóvenes o “viejas”, quienes pertenecen a la comunidad LGBT, son indígenas o tienen alguna enfermedad. También resulta muy ostensible en las personas que provenimos de familias donde la humildad representa un valor esencial.

¿Qué pasa entonces? Tradicionalmente asumimos que destacar y autopromocionarnos es malo. Entonces solemos “pasar desapercibidos”, como si la visibilidad y el propio brillo fueran algo negativo. Sin embargo, es anti natural que pasen por alto nuestras capacidades y aportaciones. Entonces podemos extralimitarnos y actuar con excesiva agresividad para “darnos nuestro lugar”.

De la humildad subyugante brincamos al engreimiento. ¿Les ha pasado? A mi si. El aparente narcisismo puede ser una mascarada para evitar ser ninguneado. Pero ¿se puede ser competitivo sin ser odiado por ello? Ese es la pregunta clave entre los equilibristas. La respuesta es si y el método es muy sencillo: compartir el triunfo.

A esto se le llama impulsar el logro dual o promoción compartida. Es lo que hacen los atletas cuando triunfan: le agradezco a mi entrenador y compañeros su empeño en este logro y reconozco el gran desempeño y profesionalismo de quienes me acompañaron en este torneo…

Es decir: no olvidar a quien nos ayudó a conseguir algo. Los líderes natos suelen compartir triunfos con sus equipos de trabajo para lograr mayor colaboración y ayuda.

El triunfo dual, al mismo tiempo, permite visibilizar lo que hacemos, que se nos adjudiquen capacidades y aciertos, pero sin que asuman que somos personas complicadas o difíciles de tratar.

Es posible que esto parezca intrascendental, pero todos necesitamos destacar para avanzar laboral y socialmente. Sin embargo, no queremos que el precio de esto sea el repudio u ostracismo.

Entonces, ¿es posible la auto promoción sin caer en el intento? Si, sólo si es dual. Sólo si se comparte con los equipos de trabajo, compañeros, jefes o cualquiera que haya ayudado a generar un éxito. Sólo si tenemos la humildad de reconocer la valía y profesionalismo de otros competidores si se trató de un certamen.

No caer en el excesivo protagonismo es crucial para establecer bases de colaboración y apoyo. Esto es tan importante como estar cómodo con el reconocimiento y las promociones y no socavar los méritos propios.

Pertenecer a un grupo subrepresentado es una experiencia difícil que muchas veces nos obliga a querer pasar inadvertido, a no querer que nos noten. Sin embargo, esta actitud, acendrada por la cultura familiar de humildad, puede estancar la carrera profesional o percatarnos, en un momento determinado, de que somos desvalorizados incluso en el ámbito personal e íntimo.

Así, asumamos un seguro punto medio: compartamos el éxito. Muchas gracias por leerme.

Categorías
Columnas

Pondera Ana Lilia Rivera el Voto a la Mujer

Causa y Efecto

Leonardo Valadez Castillo

El derecho al voto de las mujeres es una victoria por sí misma, pero no basta para garantizar la igualdad, la justicia ni el bienestar de las personas, por lo que es necesario “romper para siempre con el ejercicio patriarcal del poder”, afirma la presidenta del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera.

El voto y el principio de paridad en el poder están destinados a ser el binomio que revolucionará la historia de México, señala la legisladora.

Destaca que las mujeres “gobernamos con la cabeza, el corazón y el carácter”, pero hay dos cosas que “nunca debemos olvidar: combatir en todo momento la corrupción y combatir en todo momento la discriminación, porque al poder debemos llegar todas: las de abajo, las de en medio y las de arriba, pero las de abajo tienen que ser la prioridad, porque siempre hemos sido las invisibles”.

Todo lo anterior fue expresado por Ana Lilia Rivera Rivera, durante la conmemoración de los “70 Años del voto de las mujeres en México. Del sufragio a la paridad”, que se llevó a cabo en el Complejo Cultural “Los Pinos”, el pasado 17 de octubre.

Ahí la presidenta del Senado subrayó que el voto femenino ha sido una de las grandes causas no solamente de las mexicanas, sino de las mujeres de todo el mundo.

Pero “no basta quedarnos en la exaltación de las virtudes del derecho a votar, pues por más que estemos convencidas de que aquel es una de las armas más potentes del pueblo, echar las campanas al vuelo y cruzarse de brazos sería un error que no tardaría en pasarnos la factura”.

La senadora adelantó que el 13 de noviembre vendrá a México un grupo de parlamentarios de Europa, para conocer los avances de nuestro país en materia paritaria, pues “somos un ejemplo de democracia y de ciudadanía plena de las mujeres”.

Se trata, dijo, de un momento histórico, porque las mujeres integramos paritariamente las cámaras del Poder Legislativo, ocupamos la titularidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Instituto Nacional Electoral, y en 2024 “por fin vamos a ocupar la Presidencia de la República”.

Sin embargo, acotó, la democracia no es un fin en sí mismo, sino un continuum que requiere de resultados palpables, porque la sombra del desencanto y la apatía yace siempre amenazante y lista para abrirle paso al autoritarismo o a la frivolidad política.

Por ello, enfatizó la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de senadores, el sueño democrático no puede quedarse en las glorificaciones del medio, por lo que es necesario asegurase de alcanzar su fin.

“Votar es una victoria por sí misma, pero no basta para garantizar la igualdad, la justicia ni el bienestar de las personas. Votar dentro de un sistema injusto excluyente u opaco nunca derribará el sistema”.

De esta manera, subrayó, “nos toca decidir qué vale la pena mantener de nuestro sistema electoral y qué requiere expandir nuestra imaginación para lograrlo políticamente”.

Ana Lilia Rivera consideró alentador, por ejemplo, que en los últimos procesos electorales las mujeres hayan votado más que los hombres y que al mismo tiempo este voto haya llevado a más mujeres a puestos de decisión.

Pero “nos quedan aún las batallas más duras por alcanzar”: la paridad en el sector privado; consolidar un sistema de cuidados que las libere de pesos, pero sobre todo de culpas; así como conseguir la igualdad salarial para todos los campos.

Y, sobre todo, el enorme desafío de erradicar todos los tipos de violencia contra las mujeres, contra las más pobres: las indígenas, las transexuales, las campesinas, las marginadas y las reiteradamente excluidas.

“No hay marcha atrás, el derecho del voto de las mujeres y el enraizamiento del principio de paridad en el poder está destinado a ser el binomio que revolucionará la historia de México”, expresó.

Boomerang.- Hoy, los verdaderos protagonistas son los integrantes y trabajadores del Poder Judicial de la Federación, quienes defienden sus legítimos derechos. Están muy distantes de los privilegios que ostentan los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. No es justo que paguen justos por pecadores: Palabras del senador Alejandro Rojas Díaz Duran.

[email protected]

Categorías
Columnas

Sin garantía alguna

PULSO

Eduardo Meraz

 

Próximo a llegar a 170 mil asesinados, cuando se comprometió a reducir a la mitad las muertes dolosas y a volver hombres de bien a los delincuentes desde el primer día de su mandato, el presidente totalmente Palacio Nacional no es garantía de cumplir ninguna promesa.

 

En lugar de tractores, el crimen organizado está cada día mejor pertrechado en armamento y cuenta con una fuerza de más de 175 mil personas a su servicio y, al igual que las fuerzas armadas, ha diversificado sus «actividades productivas».

 

Tan sólo en las recientes semanas los asesinatos políticos han crecido de manera importante. Es altamente significativo que estos crímenes aumentaron una vez iniciado el proceso electoral 2023-2024 y al ritmo que llevan pueden superar a los de hace tres años, cuando asesinaron a 102 políticos y hubo más de mil agresiones.

 

Pero como esta realidad no es del agrado del mandatario sin nombre y sin palabra, porque queda demostrada la inutilidad para la población  de la política de abrazos no balazos la cual, por el contrario, favorece la impunidad de los grupos delincuenciales.

 

Y si algo gusta al habitante temporal del palacete virreinal es recibir manifestaciones de agradecimiento de grupos y sectores, sobre todo si se traducen en respaldo a sus decisiones y le ayudan a ganar las próximas elecciones federales.

 

Pero como eso ya no lo encuentra en el Poder Judicial como sucedió durante cuatro años con Arturo Zaldívar, le resulta más cómodo y con menos costos políticos debilitar a la Suprema Corte a encarar al crimen organizado, obligado por las exigencias de Estados Unidos.

 

Mientras el narcotráfico y demás negocios sucios no vean mermadas sus ganancias de manera sustancial, harán patente su apoyo al régimen, sobre todo si logra tener el control de los tres poderes.

 

Por tanto, no debe extrañar la intensa campaña en contra de la Corte, pues prácticamente constituye el último obstáculo  a derribar antes de establecer un nuevo pacto social, donde grupos hasta ahora excluidos de la toma de decisiones serían el baluarte.

 

Tales sectores, por supuesto, no son el pueblo bueno y sabio, sino aquellos sectores a los cuales no confronta y merecen su respeto, así sea de dientes para afuera.

 

Sin embargo, la falta de apego a compromisos y promesas tan propio del ejecutivo innombrable, hacen dudar de las garantías ofertadas, salvo que le sean impuestas.

 

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

hoy ofrece garantías a los trab

Categorías
Columnas Takagui LoComenta

Calenturas a la mexicana

Takagui LoComenta

El Sector Salud ha encontrado que los jóvenes que debutan en la vida sexual no tienen el cuidado de protegerse contra enfermedades ni contra embarazos no deseados.

Desde muy chavos, los mexicanos estamos ansiosos por nuestra primera relación sexual y muchas veces no nos informamos ni lo consultamos, nos da pena o somos muy machos e irresponsables, pero todo tiene una consecuencia.

En una entrevista, el doctor Eduardo López Ceh, integrante del cuerpo médico de Telefem me confirmó que en nuestro país estrenamos nuestro sexo entre los 15 y los 19 años, pero en esa inauguración, en promedio, el 97 por ciento de los debutantes, aunque conoce la existencia de los anticonceptivos, más de la mitad no utiliza ninguno en su primera relación sexua.

Explicó que está situación ocasiona embarazos no planeados entre una población muy joven, que no tiene idea ni capacidades hacer frente a una situación de tal envergadura.

“Los jóvenes deben entender que sí es posible que una mujer quede embarazada en la primera relación sexual y también pueden contraer una infección de trasmisión sexual, por ello es fundamenta tomar precauciones utilizando correctamente los anticonceptivos”, señala.

Pero advirtió que es importante que los jóvenes que inician su vida sexual acudan a una cita con un ginecólogo para conocer las opciones en anticoncepción que existen en la actualidad, «todos los jóvenes tienen a su alcance anticonceptivos y educación para poder ejercer una vida sexual informada y responsable, pero la mayoría no busca ayuda».

En torno a este fenómeno, existen datos de la Secretaría de Salud que revelan la existencia de una demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos por parte de los jóvenes de 15 a 19 años, y se estima que 17.4 de los nacimientos totales corresponde a mujeres menores de 20 años de los cuales entre 60 y 80% no fueron planeados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el aborto es un procedimiento médico habitual y es seguro cuando se utiliza un método recomendado y lo practica una persona que posee los conocimientos necesarios , por lo que es importante facilitar su acceso para no truncar su el desarrollo fisiológico y profesional de los y las jóvenes.

Existen organismos como Telefem que cuentan con asesoría para la interrupción del embarazo, que se conforma tanto por consejeras profesionales en el área de psicología y de orientación en temas de reproducción, así como ginecólogos especialistas en obstetricia que pueden orientar a la paciente a llevar a cabo un proceso de aborto con medicamentos, que es actualmente una de las opciones más seguras antes de las 10 de semanas de gestación”, explica el Dr. López Ceh.

Categorías
Columnas

Filias y fobias desde Palacio

PULSO

Eduardo Meraz

En menos de una semana, han salido a relucir las debilidades presidenciales, su filia hacia la milicia y su fobia hacia el poder judicial. El trato recibido y otorgado a uno y otro sector muestran el verdadero rostro del habitante temporal de Palacio Nacional.

Obsecuente o intransigente como estadista, en los hechos desmiente los compromisos asumidos de manera previa o al inicio de su mandato: ni regresó a los militares a sus cuarteles ni respetó la función de jueces, ministros y magistrados.

Mientras a las fuerzas armadas las mima de manera exagerada, inclusive por encima de lo estipulado por la Constitución, busca por todos los medios -también al margen de la ley- doblegar al poder judicial y convertirse en el poder de los poderes que tanto critica.

Difícil conocer las verdaderas motivaciones que llevaron al mandatario sin palabra, sin nombre y ahora sin credibilidad por el cambio de actitud hacia el ejército y la marina, a los cuales ha convertido en el sector empresarial consentido, a costa del dinero de los contribuyentes.

La asignación de obras y la administración de estas y otros servicios públicos como trenes, aduanas, puertos y aeropuertos son las «ramas productivas» de la industria militar. Son propietarios de miles de millones de pesos, sin necesidad de haber invertido un centavo.

Y no sólo eso, son y serán subsidiados hasta que obtengan utilidades o se vuelvan una carga como Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, cuyos planes de negocio son un fracaso.

Este trato privilegiado se explica en buena medida con las imágenes transmitidas durante los festejos por los 200 años del Colegio Militar. Estampa reforzada al exculpar a las fuerzas armadas por el caso de Ayotzinapa y autorizarles un fideicomiso para financiar sus actividades económicas.

Y para no dejar dudas del afecto hacia las fuerzas armadas, les despeja el camino con la salida del subsecretario Alejandro Encinas para incorporarse con la «bastonera» morenista. Encinas había señalado a militares de participar en el caso Iguala.

El poder judicial, en especial la nueva presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, es donde, por el momento, se concentran las fobias del titular del ejecutivo, como parte de su ambición de domeñar a los otros poderes y a los órganos autónomos.

Primero, retó a la Corte con leyes inconstitucionales; después quiso imponer a la titular de la Corte. Al ver frustrados sus caprichos, ahora busca ahogarla económicamente con el viejo, desgastado e inútil argumento de combatir privilegios, que solo sus allegados deben gozar, sean o no militares.

Para ello, recurre a su arma jurídica privilegiada a lo largo de su mandato: la expropiación de bienes, tierras, fondos y fideicomisos. Así lo ha hecho desde la cancelación del aeropuerto de Texcoco y para la construcción de sus obras emblemáticas.

En el paso del poder judicial, su exacerbada fobia es intentar se convierta en otra oficialía de partes como lo ha logrado en el Congreso, donde ni siquiera le quitan una coma a sus ocurrencias legaloides.

Así, la doble personalidad del presidente totalmente Palacio Nacional: amable y blando con las fuerzas armadas, transmuta en impositivo, ofensivo e iracundo cuando se trata del poder judicial o de los sectores que no comparten esta dualidad.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

La ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña posteó en X:

Al pueblo de México:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal juzgamos para TODOS y no vamos a ceder a presiones de ningún partido político o poder del Estado. Juzgamos con apego a las Leyes, no a la política.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Los Gladiadores del Futuro, ¡Hoy!

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

Gladiadores logran subcampeonato en Torneo Internacional de Inclusión La gran final la jugaron ante el presentativo de Costa Rica a quien ya habían ganado en la fase de grupos.

El equipo Gladiadores Especiales se quedaron con el subcampeonato durante su participación en el Torneo Internacional de Inclusión que se desarrolló en Querétaro, la gran final la disputaron ante el representativo de Costa Rica.

El torneo se desarrolla en la disciplina de Fútbol 5, para jugadores con Síndrome de Down y discapacidad intelectual, clasificados en grupos A y B según sea su nivel de juego, pero todos buscando un mismo fin, competir, divertirse, convivir y ampliar su interacción social.

“Los jugadores mostraron su gran nivel que dieron un gran encuentro ante Costa Rica, en el marcador le ganamos 3-2 pero al final perdimos por reglamento, hubo modificación de reglas; en lugar de jugar dos tiempos de 15 minutos se llevó a cabo por cuatro cuartos de 7 minutos, y en el último partido se lesionaron dos de nuestros integrantes y la regla era de que todos debería jugar, como no fue posible se perdió en la mesa”, detalló Obed Aguilar, entrenador de Gladiadores.

Por lo tanto, el subcampeonato le sabe a título, aunque el instructor reconoció que al final es lamentable por todo el trabajo que realizó el equipo (de 20 integrantes) que consideró a jugadores con Síndrome de Down y discapacidad intelectual.

“Nos sentimos muy satisfechos porque nuestros jugadores tuvieron un excelente desempeño en el terreno de juego, además por el hecho de poder asistir a este tipo de torneos ya es un logro, durante el torneo le ganamos a equipos como el de Guadalajara que siempre nos había ganado, también a Nayarit, Veracruz, ya nos habíamos enfrentado a Costa Rica en la fase de grupos y lo vencimos, así que está más que demostrada la calidad de Gladiadores”, abundó el entrenador.

Obed Aguilar refirió que participaron un promedio de 30 conjuntos, además de las entidades ya mencionadas, también de Coahuila, Nuevo León, Durango, Baja California Norte y Sur, así como el representativo local Gallos Smiling de Querétaro.

“Estoy seguro de que en la edición del próximo año nos vamos a traer el campeonato, pero no solo es ese, para marzo del 2024 habrá otro evento de mucho nivel en Guadalajara en el cual tenemos el propósito de estar entre los tres primeros, no puedo decir que el campeonato porque es un torneo muy fuerte”,

Finalmente, Obed Aguilar señaló que con este evento cierran la etapa competitiva de este año, que no solo incluyó eventos nacionales, también los internacionales como fue el Torneo Donosti Authentics Cup que se realizó en España y en el cual logró el subcampeonato tras caer 3-1 en la serie de penales ante el representativo inglés Newcastle.

[email protected]

Categorías
Columnas

Absurdos o si no puedes, no repartas

PULSO

Eduardo Meraz

Metidos en los absurdos de criticar, cuando conviene, lo pasado y descalificar las propias recomendaciones y normas cuando resultan adversas a los afanes totalitarios, los morenistas se niegan a abandonar su política callejera de querer burlar la ley electoral, tal y como es su costumbre.

La bastonera, el dirigente y la secretaria general de Morena claman y reclaman los límites impuestos por el INE en sus labores de proselitismo, cuando aún no son los tiempos marcados por los ordenamientos vigentes, los cuales fueron propuestos y aprobados cuando vestían orgullosos la camiseta del PRD.

Vergonzantes de su pasado en el sol azteca o en el tricolor, los hoy guindas, promueven la aplicación de las mismas medidas del INE, a la aspirante de la acera de enfrente, cuando ellos llevan cinco años en permanente promoción y, al menos dos, de su hoy coordinadora y bastonera, Claudia Sheinbaum.

Es tal la molestia de los dirigentes del cuatroteísmo porque la Comisión de Quejas y Denuncias del INE, les indicó que los eventos partidistas sean en lugares cerrados, dirigidos a la militancia y que se informe a los presentes sobre el contenido de las reglas que establece la ley y cuidar que sus expresiones sean conforme a la normatividad electoral.

Por ello, la chica de la cola de caballo impugnará tal resolución, pues afecta su libertad de expresión, aunque aclaró que no se suspenden las asambleas en los estados con militantes y simpatizantes de Morena y los partidos del Trabajo y Verde Ecologista.

A su vez, la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández denunció a Movimiento Ciudadano, de estar intentando impedir que haga política Sheinbaum Pardo.

Desde su particular perspectiva, sugirió al INE “hacer una evaluación más justa”, porque está ya a nada de prohibirnos hacer política. Por tanto, propuso una profunda discusión, de una reforma electoral que nos permita no estar en este tipo de absurdos, y puso como ejemplo el modelo totalmente neoliberal de Estados Unidos, donde no hay prohibición de recorrer el país previo a los procesos electorales.

Asimismo, exhortó al INE que a Xóchitl Gálvez le apliquen los mismos criterios que a Claudia Sheinbaum, que también en uso de sus derechos políticos está visitando el país. Bien se le puede aplicar el refrán popular: si no puedes, no repartas.

También dolido por la determinación del Instituto Nacional Electoral, el líder morenista, Mario Delgado se envalentona y presume que a pesar de que sus eventos futuros serán en lugares cerrados, van a ser “grandes, porque somos un partido de millones, porque nuestra militancia no cabe en un Starbucks, como si cabe la militancia del PRD, por ejemplo”.

Caprichosos y berrinchudos, los cuatroteístas no quieren ser tocados y mucho menos incomodados en sus trapacerías y se niegan a aceptar que “la ley es la ley”, no obstante la elevada permisividad brindada por las autoridades electorales.

Así los absurdos de los máximos dirigentes de Morena, lo cual se constata en las gráficas donde sus rostros están muy lejos de reflejar confianza; la pesadumbre domina su ánimo, aunque digan otra cosa.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

El presidente totalmente Palacio Nacional debería hacer caso a lo recientemente declarado por su homólogo e ídolo cubano, Miguel Díaz-Canel cuando aceptó la existencia de voces distintas en la isla. “Tienen el derecho todos a criticarnos. Sería muy ideal pensar que todo se ha hecho bien, que todo es perfecto y que tenemos la razón en todas las cosas”.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Candidaturas ponderadas

PULSO

Eduardo Meraz

La tradición de pulcritud en los procesos internos del partido en el poder nuevamente tendrá una nueva oportunidad de revalidar el método encuestador, a través del cual ha logrado nominar a sus candidatos más importantes sin ninguna descascarada, como se observó en la designación de la chica de cola de caballo como coordinadora defensora de la transformación.

Seguramente en esta ocasión, donde se nombrará a la novena morenista encargada de defender las plazas de igual número de entidades federativas, sí les precisarán las letras chiquitas del compromiso a firmar, para evitar “escenitas ebrardianas”.

Y seguramente todo marchará sobre ruedas en estos tiempos de inteligencia artificial, donde el “dedazo” ha cedido terreno a la “ponderación”, como el mecanismo democrático por antonomasia entre los guindas. Así quedó claramente expuesto con la participación del cuerpo de sabios a nivel nacional, para incluir a aspirantes no considerados en los comités estatales.

Ahora, el más de medio centenar de aspirantes de Morena a los gobiernos de la Ciudad de México, Jalisco, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Guanajuato, Chiapas, Morelos y Puebla podrán aplicar la “sheinbaumiña” de ir adelante en los sondeos de opinión.

Pueden confiar a plenitud, pues la “bastonera” aseguró que la participación de los “funcionarios” que buscan una de las nueve coordinaciones locales previo a las elecciones serán de manera “transparente y justas”; es una decisión que le corresponde al pueblo de cada una de las entidades, a través de las “encuestas”.

La reunión sostenida este lunes con todos los aspirantes y el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, se hizo hincapié en que lo primero, por encima de todos, es la unidad del movimiento y, segundo, todos están de acuerdo en el proceso.

Las experiencias previas en el partido en el poder así lo han mostrado, como cuando se eligió a Delgado Castillo, superando a Porfirio Muñoz Ledo; o cuando Armando Guadiana ganó la encuesta a Ricardo Mejía.

Ahora, vuelve a ponerse a prueba el método de las “encuestas” para la designación de los aspirantes morenistas, aun cuando en Puebla todo indica que la “ponderación” de Claudia Sheinbaum es por el senador Alejandro Armenta Mier, al cual puso de ejemplo.

La prueba de fuego se prevé sea la Ciudad de México, donde Clara Brugada y Omar García Harfuch han desplegado una intensísima labor proselitista y que, en opinión de algunos analistas revelará en dónde realmente está el bastón de mando.

Nadie pone en duda la buena voluntad de la dirigencia guinda, de su coordinadora nacional de defensa de la 4T y del presidente palaciego por la transparencia y pulcritud en llevar a buen puerto la elección de sus candidatos, vía la ponderación en lugar de recurrir al totalmente neoliberal dedazo del pasado.

El único riesgo es recurrir a esta “inteligencia artificial”, pues puede dar origen a plagios o alteración de resultados, tal y como ocurrió en la designación de la candidatura presidencial, aun cuando se le asigne otro nombre.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

El cuarto aniversario de la liberación de Ovidio Guzmán y los videos y fotos del reconocimiento al ex titular de la Defensa, Salvador Cienfuegos Zepeda, son momentos e imágenes con las cuales se puede resumir la política de seguridad del presente sexenio.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Derroche

PULSO/ 

 Eduardo Meraz

Si algo caracteriza las campañas no campañas de aspirantes de Morena, es el derroche de recursos.  En ellas, la austeridad republicana brilla por su ausencia, mientras las autoridades electorales miran para otro lado.

En la práctica, el oficialismo ha demostrado con creces ser fiel intérprete de la máxima de Carlos Hank González: «un político pobre es un pobre político».

Por lo visto en las recientes semanas, los guindas  han puesto todo su empeño en apartarse de los principios del presidente totalmente Palacio Nacional, de que no puede haber «gobierno rico y pueblo pobre».

El morenismo y aliados, quieren dejar claro que la pobreza franciscana no es lo suyo. «Campaña rica, candidatura segura», es el nuevo lema al cual se aferran tanto o más  que a un «bastón de mando».

En las recientes semanas hemos visto un despliegue publicitario de enormes proporciones, aun cuando oficialmente las campañas no inician. Están convencidos de que entre más ostentosa sea la exhibición, mayores posibilidades de triunfo tendrán.

Sin embargo, el origen de esa «riqueza temporal» para venderse a los electores difícilmente es garantía de victoria, pues genera dudas y escepticismo entre la población.

Se supone que las prerrogativas a los partidos políticos, serían la única fuente de financiamiento para realizar actividades proselitistas. Y el partido en el poder, por el número de votos obtenidos en las dos últimas elecciones federales, difícilmente padece estrechez alguna.

Es más, había anunciado a los cuatro vientos donar la mitad del dinero público para causas tan nobles como la adquisición de vacunas contra el Covid. Pero resultó uno más de sus engaños, pues ya se reveló que nunca hizo ninguna devolución.

Esa es una de las razones por las cuales el partido guinda gasta a manos llenas. Y por lo visto hasta el momento, no es la única fuente de sus ingresos. De acuerdo con declaraciones de dirigentes y aspirantes siempre encuentran almas caritativas dispuestas a desprenderse de parte de su patrimonio para ayudar al cuatroteísmo.

Entre la gente bondadosa y «buena ondita» con la que se tropiezan con frecuencia inusitada, también se encuentran servidores públicos de todos los niveles, dispuestos a darle un pellizco al presupuesto, ya sea inflando precios, compras simuladas y un amplísimo acervo de prácticas apartadas de la ley.

A la par de esa ofensiva publicitaria, las ambiciones de los aspirantes a cargos de elección popular crecen de forma desmedida. De ahí los urgentes y vehementes llamados a preservar la unidad de un movimiento que ya perdió el rumbo.

La inminente ausencia del líder en fecha ya no tan lejana, motiva el derroche y despierta los apetitos cuatroteístas de acceder al «Maná» si logran la victoria.

Así entienden en Morena el lema: «primero los pobres».

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Puebla es el más claro ejemplo de la guerra fratricida por alcanzar una nominación.  Los Mier dan pena ajena.

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Columnas

En Hidalgo, El Día de la y el Estudiante de Pueblos Originarios

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

En el marco del festival “Calmécac, día de la y el estudiante de pueblos originarios”, organizado por el Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (Conalep), el gobernador Julio Menchaca Salazar aseveró que uno de los objetivos de su administración es consolidar una educación inclusiva que valore, respete y preserve los derechos humanos.

“Este es un día de fiesta y de conmemoraciones, pues estamos hablando de un gran esfuerzo para promover la igualdad y el respeto. Aquí se mencionó que no se trata de hacer un elogio al folclor, sino de tener una introspección del sentimiento de orgullo de que seamos resultado de la cultura ancestral, en donde el activo más importante son sus mujeres y sus hombres”, indicó.

Julio Menchaca reconoció que su administración trabaja para garantizar la realización personal de las y los estudiantes hidalguenses: “Juntas y juntos para inhibir la migración, revirtiendo a través de propuestas como la Nueva Escuela Mexicana y de otras herramientas que nos permitan incrementar estrategias como los programas sociales”, enfatizó.

La subsecretaria de Educación Media Superior del Gobierno de México, Nora Ruvalcaba Gámez, aseveró que las y los estudiantes de origen indígena tendrán las puertas abiertas al sistema educativo para eliminar las barreras impuestas por el clasismo y la discriminación: “Tenemos que garantizar el derecho humano a la educación y si algo ha distinguido al presidente de México, es atender a los pueblos originarios”.

Asimismo, enfatizó que todas y todos los estudiantes de nivel medio superior cuentan con las Becas Benito Juárez de manera universal, a fin de combatir el rezago y la deserción escolar: “En la Nueva Escuela Mexicana se estudia por áreas del conocimiento, teniendo especial atención en la salud socio emocional de las y los jóvenes para que logren concretar su trayecto educativo y sobre todo hacer realidad su proyecto de vida”.

“El mensaje del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y de la secretaria de Educación, Leticia Ramírez Amaya, es que encuentren en la Nueva Escuela Mexicana ese anhelo que esperaba el pueblo de México, que es ver en muy poco tiempo jóvenes conscientes, críticos y participativos, que serán capaces de transformar su entorno y de llevar un proyecto que ayude a su comunidad”, subrayó la funcionaria federal.

El director general de Conalep Nacional, Manuel de Jesús Espino Barrientos, resaltó que esta fecha es motivo de orgullo, pues engloba el compromiso de recuperar la grandeza de los pueblos y comunidades indígenas, luego de años de que, de manera desproporcionada, se festejó el arribo de los llamados “conquistadores”.

“Lo que había que celebrar no era la llegada de los españoles, lo que tenemos que celebrar es la dignidad de los pueblos indígenas que tuvieron que luchar para preservar su propia historia, celebrando con ello a nuestros estudiantes provenientes de estas comunidades. Esta es una ocasión para celebrar y reconocer estas formas de convivencia que fueron admirables”, resaltó.

Explicó que este festival lleva el nombre de Calmécac, como un homenaje al colegio mexica en donde la educación iniciaba en la infancia: “Hablamos de un modelo educativo especializado que velaba por el desarrollo de infancias y juventudes de comunidades ancestrales”.

Boomerang.- Por cierto, que Leonel Godoy y el senador César Cravioto estuvieron de visita en Pachuca, en donde visitaron al Gobernador Julio Menchaca, Gobernador de la entidad y quien dio a conocer la información a través de su cuenta personal de Twitter, “X”, en las Redes Sociales. El gobernador Julio Menchaca se dio tiempo para felicitar al presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Senadores, Eduardo Ramírez Aguilar con motivo de su cumpleaños; buenas noticias para “Lalo”, “El Jaguar” pues el Movimiento de Regeneración Nacional dio a conocer la lista de quienes busca la Coordinación estatal de Chiapas, para los Comités de la Defensa de la Cuarta Trasformación: Eduardo Ramírez figura en el listado, en tanto que los medios de comunicación de aquella entidad, lo colocan como el puntero en cuanta encuesta se publica en torno a la Gubernatura de la entidad, que es para en juego en el 2024.
[email protected]