Categorías
Columnas

“Las sobras del caudillo”

PULSO

Eduardo Meraz

El presidente totalmente Palacio Nacional presentó, este 5 de febrero, “Las sobras del caudillo”, su paquete de reformas constitucionales, queriendo revitalizar un mandato decadente y casi muerto, con base en alegatos populacheros y no fundamentos jurídicos sustentables.

De ahí el fracaso, tanto en el Congreso como en la Suprema Corte, de varios de sus proyectos reformatorios de la Carta Magna, hoy vueltos a poner en la palestra, más por tozudez personal y cálculo político-electoral, que por una auténtica demanda social.

Es de todos conocido el desapego presidencial -desde siempre, desde su juventud- a la legalidad. Prefiere abrazarse a la ilicitud y hacer del cohecho y el chantaje sus instrumentos predilectos para obtener ventajas indebidas.

La envoltura demagógica en la cual pretende ocultar sus afanes dictatoriales con la avalancha de iniciativas, quiere venderla a la población como la ruta hacia el paraíso cuatroteísta, cuando en realidad se trata del “mundo ideal” de la dictadura perfecta.

El “recalentado” reformista -20 iniciativas- propuesto por el mandatario sin nombre y sin palabra incluye asuntos ya rechazados como la reforma eléctrica, la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa, el salario presidencial y el posible refuerzo de los programas sociales.

En realidad, el paquete disfraza con promesa de medidas salariales y pensiones, así como con el combate a la corrupción, lo que el ejecutivo palaciego nunca realizó durante su mandato y, en cambio, desvío recursos a sus obras disfuncionales el dinero para brindar servicios públicos suficientes, mucho menos de calidad.

Ahora, pretende vender al pueblo bueno y sabio el mundo maravilloso que llegará con el triunfo del continuismo trasnochado, sustentado en el asalto a las instituciones democráticas como los organismos autónomos y el Poder Judicial.

Habrá que esperar a conocer con precisión los detalles de las reformas, cuyos enunciados dados a conocer, en realidad parecen más una carta a los Reyes Magos, en medio de la agonía por dejar de ser lo que no pudo ser como titular del ejecutivo.

Esta trampa legaloide de Palacio Nacional fue anticipada por el ministro Alejandro Pérez Dayán, que en el aniversario 107 de la Constitución, AK puntualizar que por encima de la ley suprema no hay poder alguno, nada ni nadie».

Y advirtió: «Fue la Constitución que conmemoramos la que facultó al Poder Judicial para invalidar actos que no la respeten», en alusión a los múltiples intentos del tinterillo de pasar por encima o hacerla a un lado.

“Las sobras del caudillo” de este 5 de febrero, aun cuando son abundantes no parecen tener los nutrientes suficientes para superar la anemia electoral que se nota en el  cuatroteísmo.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

El Centro de Estudios del Sector Privado advierte que los problemas de seguridad pública son el principal factor que puede obstaculizar el crecimiento económico. Ello refleja en buena medida las políticas fallidas en materia de seguridad pública, de aplicación del estado de derecho y de combate a la corrupción e impunidad, expuso.

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Columnas

La Constitución, más Viva que Nunca: ALRR

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

Durante la ceremonia por el 107 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de 1917, la presidenta del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera, afirmó que en este sexenio se detuvo el deterioro y desmantelamiento del Estado mexicano, y que el parlamento está más vivo que nunca.

En la ceremonia, que se llevó a cabo en el Teatro de la República, de la ciudad de Querétaro, Ana Lilia Rivera dijo que, a 107 años de distancia de la redacción de la Carta Magna, los mexicanos no vemos en ella un documento estático, sino un testamento dinámico, de nuestra constante transformación como sociedad.

“No olvidemos que, durante 36 años, el modelo neoliberal fue impuesto en México por una minoría oligarca y antidemocrática, que impuso reformas a nuestra Constitución para privilegiar el saqueo de nuestra riqueza nacional”.

En esta época, señaló, a la Carta Magna la despojaron de casi todos sus principios y espíritu originales; todas esas modificaciones, reformas estructurales o reformas del Estado, como le llamaron, no fueron otra cosa que la entrega de nuestra soberanía alimentaria, energética y económica.

“Los derechos fueron convertidos en negocios y la democracia fue una simulación que impuso aliados e incondicionales a los poderes fácticos, pero ajenos totalmente a los intereses populares”.

Sin embargo, acotó Ana Lilia Rivera, las y los legisladores que iniciaron sus funciones en 2018 “hemos dado nuevos cambios a los mecanismos de convivencia política, al funcionamiento de una verdadera división de poderes y a la institucionalización de nuevos derechos”.

Destacó que, desde el 2018, el Poder Legislativo ha aprobado 23 decretos de reforma constitucional que demuestran el impulso al humanismo mexicano y la nueva política de austeridad republicana.

En ese sentido, detalló que se aprobaron nuevos derechos sociales, se reconoció la corrupción como un delito grave, se prohibió la condonación de impuestos, se erradicó la partida secreta, se eliminó el fuero del Presidente de la República y se fortaleció la democracia sindical.

Además, puntualizó, se anuló la mal llamada reforma educativa, se legisló la paridad de generó en todos los espacios y se profundizó el reconocimiento de los derechos de mujeres, niñas y adolescentes como nunca en la historia de México; “en 1917 no había diputadas constituyentes, pero en esta Legislatura la mitad somos mujeres”, destacó.

Ana Lilia Rivera dijo que la conmemoración de la promulgación de la Constitución de 1917 y del Bicentenario de la Instauración del Senado de la República son una oportunidad para reflexionar sobre las raíces institucionales, para celebrar las transformaciones de la Carta Magna y plantear los cambios pendientes.

Indicó que la Carta Magna es una brújula moral que nos guía en tiempos de desafíos, sin embargo, sostuvo que no es un documento estático, sino un “testamento dinámico de nuestra constante transformación como sociedad”.

Durante 36 años, recordó, se impuso el modelo neoliberal por una minoría oligarca y antidemocrática, la cual impuso reformas a la Constitución para despojarla de sus principios y espíritu original con el objetivo de entregar nuestra soberanía y privilegiar el saqueo de la riqueza nacional.

En ese tenor, asentó que esta Legislatura terminará una etapa importante, pero iniciará otra de gran trascendencia histórica, pues este 5 de febrero el Congreso recibirá las reformas constitucionales prioritarias del Ejecutivo Federal.

Boomerang.- En el último Periodo Ordinario de Sesiones de esta Legislatura se abrirá una serie de “grandes discusiones” que trascenderán al siguiente sexenio, pues no sólo se analizarán las reformas constitucionales que presentará el titular del Ejecutivo Federal, sino que también se pondrán sobre la mesa temas pendientes como la regulación de cannabis y el Sistema Nacional de Cuidados.

Así lo consideró la presidenta del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera, en una entrevista en la que destacó que con el cierre de este sexenio no sólo termina una etapa muy importante de la historia de México, sino que “marca el inicio de grandes discusiones”. Explicó que el 5 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentará un paquete de reformas constitucionales en diversas materias, que si no avanzan en este periodo dejarán una discusión abierta para la LXVI Legislatura.

Comentó que también hay una agenda pendiente en la Cámara de Senadores y “estamos, desde hace mucho tiempo, quienes coincidimos en que ya se debe discutir” en el Pleno, con seriedad, sin tabúes, ni complejos, la regulación de cannabis.

Ana Lilia Rivera subrayó que es un asunto que toca cuestiones de salud y de seguridad. “En este país estamos viviendo una situación complicada para lograr controlar, en algunas regiones del país, a los grupos que se han fortalecido en el tráfico de drogas; entonces, es un tema que también tiene que ver con la seguridad nacional”.

“Considero que, en este momento, para nuestro país, lo más importante es lograr la pacificación en las regiones donde la delincuencia organizada, el narcotráfico, han generado mucha violencia y mucho dolor”, expresó.

En este sentido, acotó que por este motivo quizá para las Fuerzas Armadas en este momento no sea prioritaria la legalización de un elemento que ha sido utilizado por estos grupos para enriquecerse o para generar violencia.

En este contexto, Ana Lilia Rivera destacó que los trabajos legislativos en el Senado de la República deben caracterizarse por la paciencia y la prudencia.

[email protected]

Categorías
Columnas Columnistas Portada Principales

ABANICO/ Regreso triunfal de las habilidades desdeñadas

Por Ivette Estrada
Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que las capacidades que impulsaban la inteligencia emocional se consideraban poco importantes e intrascendentes frente a las apabullantes competencias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Las soft skills, que se enfocan en desarrollar valores y rasgos que fomentan la comunicación y la relación efectiva entre las personas, se banalizaron entonces en el ámbito corporativo.
Hoy, en la era exponencial de la tecnología, paradójicamente se posicionan como prioritarias en las organizaciones. Se les atribuye, y con justicia, que detonan capacidades operativas trascendentales como la resiliencia y el trabajo en equipo.
¿Cuáles son esas habilidades socioemocionales? Las que permiten interactuar con otras personas de manera efectiva. Se trata de una combinación de habilidades sociales, de comunicación, forma de ser, acercamiento a los demás y otros factores que permiten relacionarnos y comunicarnos.
Aunque no existe una “lista estandarizada” comúnmente se consideran a estas habilidades transversales como esenciales para generar acuerdos y propiciar buenas relaciones con los demás. Algunas tienen una larga permanencia en el mundo social y laboral pero permanecían en la sombra del reconocimiento. Otras emergen con fuerza en el entono actual y establecen un impacto en la productividad.
Este es el regreso triunfal de las habilidades blandas.
La comunicación o capacidad de hablar con otras personas y de redactar, incluso hablar en público y realizar presentaciones, es parte de esta habilidad. Resume todas las habilidades necesarias para poder interactuar con las partes interesadas de una empresa (stakeholders).
Para muchos, la comunicación representa “la corona” entre las habilidades con mayor demanda en el mundo laboral actual.
Existen muchas otras que se mantienen como importantes, pero que no se develaban como trascendentales, como el caso de la cortesía o buenos modales con acciones como saludar, estrechar la mano, decir gracias y pedir permiso. Otro ejemplo de los atributos deseados “desde siempre” aparece con la integridad y honestidad.
En una época en la que existe mucha volatilidad e incertidumbre, con cambios continuos, la capacidad de adaptación resulta muy importante para generar soluciones en tiempo real y crear nuevas ideas de operación y gestión.
Habilidades como entrar en contacto con los demás, tener paciencia, desarrollar empatía y tener buen sentido del humor son ejemplos de las habilidades interpersonales que ahora demandan las compañías. Guiar a los que recién comienzan es también una habilidad interpersonal que gana adeptos en el ámbito comercial.
No podemos completar una lista básica de las habilidades transversales más impactantes en la actualidad si no mencionamos la actitud positiva, profesionalismo y responsabilidad.
En una era donde el trabajo individualizado se desdibuja ante el impacto de los equipos de alto desempeño, la capacidad de trabajar con otros y lograr que cada uno aporte lo mejor de si, es un valor que se traduce en mayor productividad y que las empresas no pueden desdeñar. Así ayudar a los demás, negociar, ceder y acordar son habilidades muy demandadas en la actualidad.
Al final menciono una que rige cualquier relación y siempre, sin importar circunstancias, prevalecerá: la ética.
En este momento, la correlación entre los salarios individuales y las habilidades blandas es tan alta como la correlación entre los salarios individuales y las habilidades numéricas. Pero cada vez las capacidades transversales ganarán importancia.

 

Categorías
Columnas

Monreal regresa a Coordinación de Morena en el Senado

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

La Mesa Directiva, que preside la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, informó al Pleno que el senador Ricardo Monreal Ávila se desempeñará como coordinador del Grupo Parlamentario de Morena. Rivera Rivera celebró que Monreal Ávila tenga nuevamente esta encomienda, como coordinador de su fracción parlamentaria y como presidente de la Junta de Coordinación Política.

“Sabemos que pondrá su conocimiento y experiencia para la construcción de acuerdos en la toma de decisiones de esta Cámara”, subrayó la legisladora. Además, en la sesión de este jueves, la presidenta de la Mesa Directiva tomó la protesta de ley correspondiente a Omar Holguín Franco y a Christian Gregorio Díaz Carrasco como senadores de la República, suplentes de los senadores con licencia Héctor Vasconcelos, de Morena, y Juan Manuel Fócil Pérez, del PRD.

Rivera Rivera recordó que el 14 de diciembre del año pasado, el Pleno de esta Cámara autorizó licencia, por tiempo indefinido, a Héctor Vasconcelos, quien era senador suplente por el principio de representación proporcional, por lo que su licencia generó una vacante en la Cámara.

“De acuerdo con la información que nos ha proporcionado el Instituto Nacional Electoral, la fórmula que sigue en el orden de la lista nacional del Partido Movimiento de Regeneración Nacional, es la que corresponde al número 16, integrada por los ciudadanos Omar Holguín Franco y José Apolonio Albavera Velázquez, propietario y suplente respectivamente”, explicó.

Por otra parte, la senadora detalló que, a partir de la licencia otorgada por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión al senador Juan Manuel Fócil Pérez, el pasado 24 de enero, se convocó a Christian Gregorio Díaz Carrasco para que rinda la protesta correspondiente e inicie con los trabajos legislativos.

Ana Lilia Rivera también informó al Pleno que la senadora Sasil de León Villard se reincorpora a sus actividades legislativas, a partir de este jueves, 1 de febrero.
Boomerang.- Durante el último Periodo Ordinario de Sesiones de la LXV Legislatura, desde la Mesa Directiva del Senado se promoverá un debate de altura, que ponga el interés superior de la sociedad, por encima de las descalificaciones, afirmó la senadora Ana Lilia Rivera Rivera.

La presidenta del Senado de la República destacó que, con las iniciativas para reformar la Constitución que presentará el titular del Ejecutivo Federal, el próximo 5 de febrero, se abrirá una discusión amplia.

Dijo que la del Poder Judicial “seguramente será una de las reformas más anheladas, polémicas y discutidas”, pero también estarán los cambios que se propongan en materia electoral para fortalecer la participación popular.

Ana Lilia Rivera recordó que las diferentes fuerzas políticas adelantaron que podrían transitar los proyectos para fortalecer los derechos de los trabajadores.

En este contexto, enfatizó que es necesario poner sobre la mesa el interés superior de la sociedad. Agregó que las fuerzas políticas deben entender que lo que busca la ciudadanía de sus representantes, hasta el último momento, es que la diferencia de ideas no los lleve a una confrontación deshonesta, que deslegitime su papel como legisladores.

“Quieren ver argumentos y razones. Si nosotros, en la Mesa Directiva, priorizamos el debate con argumentos y razones, y no la descalificación o el debate estéril, que insulta y que ofende; vamos a lograr que las horas que discutamos sean de provecho para la sociedad; esa es mi labor: buscar un debate de altura, que se hable, pero no que se ofenda”, expresó.

La senadora Rivera rechazó que las iniciativas anunciadas por el Presidente sean “electoreras”. En este sentido, aclaró que él hace uso de sus facultades, pero los congresos serán los que estudien las propuestas.

“Estoy de acuerdo con que el presidente proponga iniciativas que tienen que demostrar la opinión de la gente y de los Grupos Parlamentarios, para que tomemos posiciones”, consideró.

Respecto a la ratificación del senador Ricardo Monreal, como coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política, Ana Lilia Rivera lo reconoció como “un compañero que ha actuado de manera muy inteligente para construir y enfrentar los desafíos”.

Con los mejores deseos de sus compañeros de la LXV Legislatura de los senadores y senadoras de la Cámara de Senadores, Eduardo Ramírez solicitó licencia a su escaño para dirigirse a su tierra natal, Chiapas, en donde busca ser Gobernador Constitucional: En su despedida al chiapaneco reconocieron el trabajo fecundo en el Senado para dirigirse ahora a Chiapas e implementar una política humanista en beneficio de sus habitantes.

Entre quienes desearon parabienes al senador Ramírez Saila está el senador por el estado de Hidalgo, Navor Alberto Rojas Mancera, representante por el Estado de Hidalgo ante el Pacto Federal y uno de los más activos legisladores de la LXV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión.

Al mismo tiempo, el Senador Rojas dio la bienvenida al senador Ricardo Monreal Ávila, quien se reintegra en el Senado en su labor como Coordinador del Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional y quien seguramente será ungido, en breve, como Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores. Navor Rojas sigue demostrando en la Cámara de Senadores, que es un digno representante del estado de Hidalgo, mismo que gobierna Julio Ramón Menchaca Salazar: ¡Enhorabuena!

[email protected]

Categorías
Columnas

Audi en Huelga: Más que una Lucha Salarial, un cambio de paradigma Laboral

Horas Extras

Por Daniel Lee

En la planta de Audi en Puebla, una batalla silenciosa se libra entre la búsqueda de equidad y la estampa de una industria que podría estar en el umbral de un cambio trascendental. La huelga actual, la primera en la historia de la empresa desde que desembarcó en tierras mexicanas en 2016, no es solo un pulso por un aumento salarial, sino un claro indicio de un despertar sindical con repercusiones que podrían reverberar en la industria automotriz nacional.

Los trabajadores, hartos de las sombras salariales, levantan la bandera de la igualdad frente a la propuesta conservadora de la empresa alemana. Un incremento del 10% en salarios directos, acompañado de un 5.5% en prestaciones, incluyendo un aumento significativo en vales de despensa, desafía la norma establecida del 6.5% ofrecido por la compañía. No es simplemente un ajuste numérico, es un grito que resuena en las líneas de ensamblaje y que podría marcar un punto de inflexión en las relaciones laborales de la industria.

Este episodio se desenvuelve en un contexto crucial. La Reforma Laboral de 2019 en México abrió las puertas a sindicatos más fuertes, y eventos similares en Estados Unidos demostraron que la unidad laboral puede doblegar incluso a los gigantes de la industria. La huelga de la United Auto Workers logró un aumento del 25% en salarios, respaldada por la administración del presidente Joe Biden. ¿Podría este ser el amanecer de un poder similar en México?

Willebaldo Gómez, experto en economía y temas laborales, destaca la importancia de este conflicto en el panorama general. No es simplemente un desencuentro entre empleados y empleadores, sino un termómetro que mide la temperatura de una industria que ha sido tradicionalmente reticente a cambios significativos.

La fuerza laboral automotriz en México, con un salario promedio de tres dólares por hora, alza la voz en busca de paridad con sus colegas estadounidenses y canadienses, cuyos ingresos se sitúan alrededor de los 15 dólares. La lucha por una vida laboral digna se materializa en la formación de sindicatos y la negociación directa con los empleadores. Louis Vanegas, senior director de la Social Accountability International, enfatiza la validez de esta opción como el camino para mejorar las condiciones laborales.

Este enfrentamiento en Audi, la primera grieta en el aparentemente impenetrable frente laboral desde 2016, va más allá de una simple disputa contractual. Es un eco de las demandas no solo de un grupo de trabajadores, sino de toda una industria. México, séptimo productor de automóviles a nivel mundial, tiene la oportunidad de redefinir las reglas del juego en el ámbito laboral. El resultado de esta contienda no solo determinará la compensación de los trabajadores de Audi, sino que podría tejer el tapiz de un futuro donde la equidad y el respeto a la mano de obra se conviertan en el estándar, más que la excepción.

Audi, al decidir cómo resuelve este conflicto, tiene en sus manos la posibilidad de no solo satisfacer las demandas de su plantilla laboral, sino de liderar una transformación que reverberará a través de las 22 armadoras en el país y más allá. El costo no solo es financiero; es un pago por el reconocimiento de la dignidad laboral, un tributo necesario en la construcción de una industria más justa y equitativa. La decisión que tome Audi resonará no solo en los pasillos de sus oficinas, sino en la historia de la industria automotriz mexicana.

Categorías
Columnas

Secretaría de Turismo otorga preseas a 36 unidades turísticas de Hidalgo

El Imperio de la Política

Alrededor de 36 empresas del sector económico “sin chimeneas”, así como a diversos prestadores de servicios turísticos del estado de Hidalgo fueron galardonados a través del programa “Tesoros de México” en la categoría “Estándares de Calidad Turística 2024”.

Al evento realizado por la Secretaría de Turismo (Sectur) federal, en Ciudad de México, participó Elizabeth Quintanar Gómez, titular de la Secretaría de Turismo en Hidalgo (Secturh), quien reconoció la vocación de servir y la calidad de la industria turística estatal, ya que a través de estos distintivos se promueve la presencia de la entidad y del país, en los mercados más importantes a nivel internacional.

Junto a sus homólogos nacionales, la titular de la Secturh, en compañía de Carlos Llaca Castelán, director de Formación y Competitividad Turística de la dependencia estatal, destacó que gracias al acompañamiento institucional se fortalecen estrategias y acciones en materia de calidad turística para elevar la competitividad de productos y servicios, en empresas del ramo.

Entre los distintivos que se otorgaron a negocios y prestadores de servicios hidalguenses destacan dos acreditaciones para guías de turistas bajo la “NOM 08”, 16 certificados “Moderniza”, nueve sellos de calidad “Punto Limpio” —con beneficio para 28 unidades de negocio—, dos constancias de clasificación hotelera, cinco distintivos “Higiene”, dos acreditaciones para consultores “Moderniza”, sello de calidad “Punto Limpio”, “Higiene”, sello “Cerca de China” y sello “Turismo Incluyente”.

Entre las empresas que recibirán la certificación de Clasificación Hotelera se ubican Fiesta Inn Pachuca (Gran Patio) y Hotel Mansión de Los Arcos, en Tizayuca.

El distintivo “Higiene” para empresas en Pachuca será para el restaurante La Tercera Ronda y Hotel Gamma; en Atitalaquia, el desayunador del Hotel City Express by Marriott; del “Distintivo Moderniza”, la Secretaría de Turismo de Hidalgo, dirección de Turismo de Epazoyucan, la Secretaría de Turismo y Cultura de Acaxochitlán, el hotel Quinta Rivera de Actopan. Mientras que en Ixmiquilpan, los balnearios Parque Acuático Dios Padre, Parque Acuático Te-Pathé, y Parque Acuático Maguey Blanco.

Respecto a sellos de calidad “Punto Limpio” se entregarán en Tecozautla a los hoteles Paraíso Real y San Javier, así como a los balnearios Agua Linda, El Pañhú. El Rancho y La Cruz; además, a las empresas de alimentos La Bóveda, Cine Café, Panadería Don Luis y restaurante Sayulita Sabores de Mar.

En cuanto a las acreditaciones para consultores certificados, se encuentra Javier Capetillo Oropeza, con “Moderniza” y sello de calidad “Punto Limpio e Higiene“, y Alberto Morgado, con “Moderniza, sellos “Turismo Incluyente” y “Cerca de China”.

Cabe destacar que, el estándar de calidad “Tesoros de México” de la Secretaría de Turismo federal pretende estimular la excelencia en hoteles y restaurantes mediante altos estándares de servicio, en combinación con sus características geografícas, arquitectónicas y gastronómicas, mismos que se reflejan y proyectan la riqueza turística hidalguense.

Alfíl Negro. – El presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional en Hidalgo Marco Antonio Mendoza trabaja en los municipios para conformar las propuestas electorales. Recientemente se dejó ver con Otoniel Ramírez y de inmediato se especuló que éste será el abanderado por Molango.

Categorías
Columnas

Temporada de tandeo

PULSO

Eduardo Meraz

Debido a la grave sequía de resultados del gobierno cuatroteísta, tanto en el oficialismo como en la oposición se anticipa una temporada de tandeo. Desde Palacio Nacional, se irá dosificando la versificación del caso Colosio; los opositores con la divulgación de los actos de corrupción durante el presente sexenio.

De aquí a principios de junio, la repartición de culpas, por goteo, será la tónica y, quizá, aparezcan y desaparezcan -como por arte de magia- pactos de impunidad, ante un escenario de cerrada lucha electoral, distante del plan C anhelado por el morenismo.

Los primeros repartos han empezado a entregarse a la población. La negativa a dar carpetazo al asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, por considerarlo “asunto de Estado” de parte del presidente palaciego, cumple una función semejante a la del caso Ayotzinapa: ganar simpatías electorales, aunque ni se esclarezca ni se termine por hacer justicia.

El entramado entretenimiento está en ver si la hasta ahora inoperante Fiscalía General de la República, a cargo de Alejandro Gertz Manero, logra demostrar la existencia del “segundo tirador”, con el riesgo de seguir los pasos de las manoseadas indagatorias de los estudiantes normalistas de Iguala, en donde no ha sido posible invalidar la denominada “verdad histórica”.

La premura de entregar resultados en 15 semanas, algo jamás visto en la Fiscalía, parece una misión destinada al fracaso, pero cuyos avances y especulaciones buscan recuperar la narrativa perdida del cuatroteísmo, ya sin nada nuevo por ofrecer.

El otro campo a explotar por el habitante temporal del palacete virreinal, es la distribución, en tandas, de sus reformas constitucionales, las cuales dará a conocer de manera oficial el 5 de febrero. Iniciativas que más bien semejan un bote de tamales -por aquello de la Candelaria-, pues hay de mole, de dulce, de manteca y seguramente de chipilín.

En la acera de enfrente, el tandeo se centrará en continuar con la exhibición de los malos manejos de funcionarios y de la parentela presidencial, en muchos casos imposibles de ocultar y que impiden al dueño del percudido pañuelo blanco, ondearlo con orgullo y soberbia.

A manera de pequeñas muestras, este martes, se dieron a conocer dos noticias sobre el comportamiento poco pulcro del cuatroteísmo. Por cuarto año consecutivo, México obtuvo 31 puntos (de 100 posibles) en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, ubicándose en la posición 126 de 180 países, lo cual es un mentís a las afirmaciones palaciegas.

Asimismo, se publicó una información, con base en documentos de la DEA de Estados Unidos, en la cual se asegura que, en 2006, el actual mandatario recibió financiamiento para su campaña presidencial de parte del Cártel de Sinaloa, por entre dos y cuatro millones de dólares. El dinero habría sido entregado a miembros de su equipo en ese entonces.

De manera previa, han salido a la luz audios y documentos en los cuales se involucra a los hijos del presidente, así como a su más cercano colaborador y al ex secretario de Gobernación en el tráfico de influencias en contratos millonarios a sus amigos, en las obras de Dos Bocas y el Tren Maya.

Como dirían los clásicos: preparen las palomitas y la botana para la temporada de tandeo que nos espera, como si fuera un ciclo cinematográfico. Lo cierto es nadie saldrá indemne, ya sea como actor o como espectador.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

No es por aguarle la fiesta al presidente totalmente Palacio Nacional, pero su muñeco “cabezón”, ya tiene competencia con muñecos chinos de “El Chapo”, de Ovidio Guzmán, de Ramón Arellano Félix y de Pablo Escobar. Sólo faltaría que fuese la misma casa fabricante: Narco Toyz.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Con Julio Menchaca hay en Hidalgo Libertad de Expresión

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

Fue un verdadero día de fiesta; hubo más de doscientas personas, periodistas de carne y hueso de los distintos municipios del estado de Hidalgo, corresponsales de diversos medios nacionales y desde luego, invitados que llegamos desde la Ciudad de México; la verdad sea dicha, como lo comenté en su momento a Eduardo Iturbe, a Alan Austria… El Gobernador Julio Menchaca Salazar goza de muy buena salud en eso que llaman la Libertad de Prensa, la Libertad de Expresión y la cercanía con los medios que llevan sus mensajes, que llevan la información de su obra pública y… la generación de empleos al conocimiento de los hidalguenses.

Para personas como un servidor, cuyo programa de televisión, Causa y Efecto, estuvo al aire poco más de doce años en el Sistema Estatal de Radio y Televisión, habiendo llegado este “tunde máquinas” a Pachuca en la campaña política para gobernador de Manuel Angel Núñez Soto, fue una grata experiencia constatar que los responsables de la Comunicación Social en Hidalgo, en el Gobierno de Julio Menchaca Salazar, trabajan en favor de la causa más importante para un gobierno emanado de la Cuarta Transformación: El Pueblo, la gente de Hidalgo, los diversos sectores de población …y para atraer inversiones del extranjero, lo que se hace en forma eficiente, limpia, transparente.

Por más de 25 años, la columna Causa y Efecto ha sido cercana al Estado de Hidalgo, entidad a la que visité como portero de la llamada Fuente Presidencial, en la época del presidente Miguel de la Madrid Hurtado; desde en esa época con Gobernadores como Guillermo Rossell de la Lama, y Adolfo Lugo Verduzco: Y de Manuel Angel Núñez Soto a Julio Menchaca, con todos sus Gobernantes y sus correspondientes Jefes de Prensa.

Si, he visto muchas cosas en las personas que han manejado la comunicación social en el estado de Hidalgo, pero para no ir tan lejos, he de referirme a los de este Siglo: Luis Kaim, con Manuel Angel Núñez Soto, época en la que Causa y Efecto, programa de Hidalgo Radio y Televisión tuvo una excelente época con periodistas como Miguel Angel Rivera: Causa y Efecto fue recibido por el Director General Miguel Angel Islas Chío y apadrinado por el entonces Senador Esteban ángeles Cerón, quien apoyó la idea de llevar un programa de análisis político al Estado de Hidalgo.

Cosas de la inercia: en tanto el Senador José A Yala Almeida, sempiterno líder de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado me reciba como amigo en Xicoténcatl, me daba tiempo para platicar con Esteban Angeles Cerón: El senador hidalguense recibió con beneplácito mi idea de llevar a Pachuca Causa y Efecto Televisión… estuvo por doce años ininterrumpidos, semana a semana, al aire el Canal 3…

Llegó Miguel Angel Osorio y con él Marta Gutiérrez, “Martita”; luego Francisco “Paco” Olvera con dos entrañables personajes en Comunicación Social: Esteba Angeles Cerón, “encargado del despacho” en tanto Coordinador de Asesores del Gobernado Olvera, y Antonio “Toño” Meza, quien estuvo también en el Congreso del Estado: En paz descanse, se nos adelante hace algunos ayeres.

Hoy me encuentro con un Coordinador de Comunicación Gubernamental sui generis, fiera de serie, en la persona de Eduardo Iturbe, “Lalo” y doy mis razones: Para quienes conocen desde siempre al licenciado Julio Menchaca Salazar, para quienes han estado con él en los últimos diez años, saben de la cercanía para con los periodistas, articulistas de medios nacionales, locales se le dá en forma natural: Amigo de columnistas, cuya lista sería larga de enumerar… En el almuerzo del Gobernador con Los Medios, hace unos cuantos días, más de doscientos representantes de los medios de comunicación acudieron a la con convocatoria de “Lalo”.

Al termino de la ceremonia oficial, del discursos del Gobernador Julio Menchaca, pasaron un buen tiempo tanto el Gobernador primero, como “Lalo” después, en eso que llaman las “selfies” com periodistas, hombres, mujeres, jóvenes, viejos como yo mismo; de la radio, de la televisión, de la prensa escrita de Hidalgo… De las Redes Sociales: ¡Vamos! Hasta “Lord Molécula”, con Sandra Aguilar, partiendo plaza: Ambos son reporteros de la llamada Fuente Presidencial de Andrés Manuel López Obrador, desde Palacio Nacional.

Boomerang.- Y si Eduardo Iturbe se dio tiempo para platicar con los periodistas que acudieron al evento con el Gobernador Julio Menchaca (por cierto, sabroso el jugo de naranja, los chilaquiles con filete y las enchiladas de pollo: ah, los frijolitos chinitos)… También estuvo presente Alan Austria periodista, columnista, productor, analista y Director General de Radio y Televisión de Hidalgo, con quien hubo diálogo con periodistas, especialmente hombres y mujeres que suelen acudir a los programas de Opinión, como el de Mara Olvera, Sobre la Mesa, al cual suelen invitar a este veterano Cronista Parlamentario en lo que ahora se llama El Canal del Pueblo…

[email protected]

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ Trasfondos del acaparamiento

Por Ivette Estrada

En algún momento, todos somos o fuimos víctimas del acaparamiento, de ese deseo inexplicable por coleccionar y aferrarnos a ciertos objetos sin importar su utilidad y valor.

No sólo son reliquias almacenadas como parte de nuestra historia y recuerdos. A veces son objetos tuvieron un impacto efímero en nuestra vida o regalos fortuitos que preservamos sin discernir entre su utilidad o valor. Son las “cosas especiales” que guardamos para ocasiones extraordinarias, hasta que se deterioran o caducan.

¿Qué subyace en nuestro inescrupuloso afán de preservar cosas, a veces inservibles? Es un fenómeno muy extendido al grado de conformar lo que llamamos “el trastorno del acaparamiento” que posee entre el dos y el seis por ciento de los adultos de economías tanto desarrolladas como emergentes.

Si. No se trata de un afán de sobrevivencia, como la acumulación de objetos de primera necesidad, como ocurrió en la pandemia mundial del Covid-19. Tampoco tiene que ver con el nivel socioeconómico del acaparador, sino de su incapacidad de categorización que parece incrementarse después de los 55 años.

La imagen popular del “viejo tacaño” es una noción antiquísima del fenómeno de guardar por guardar.

¿Eres un acaparador?

Todos solemos guardar infinidad de cosas, pero existen distintos grados de acumulación: tolerante al desorden, coleccionista y acaparador.

Los coleccionistas eligen selectivamente lo que desean. Cada adquisición tiene intención y aprecio.

Las personas tolerantes al desorden pueden usar el método de «apilar» para almacenar artículos que aún no “procesan».

Los acaparadores, en cambio, están emocionalmente atados a su desorden y sufren de una incapacidad para distinguir lo que es «basura» o un «tesoro”.

A esta clasificación clásica agregaría la de los previsores: guardar por si se llega a ofrecer alguna vez.

¿En qué momento nos volvimos acaparadores? De repente pasamos por esta espiral de especialismo, donde algo que comenzó bastante ordinario se convierte en un poco más extraordinario, y al final lo guardamos para ocasiones especiales…que pueden no llegar nunca.

Existen ciertas cosas hacia las que comenzamos con un apego emocional. Sin embargo, al no usarlo, pero no solo ignorarlo, sino casi conscientemente no usarlo, lo convierte en suntuarios. Muchas veces, terminamos con cosas en nuestra casa que no tenían significado al principio, pero el no consumo las vuelve objetos de culto.

Acaparamiento en la era digital

Actualmente hay dos tipos de acaparamiento: el físico y el digital.

Y cuantas más cosas tenemos, ya sean cosas físicas o digitales, más tiempo tardamos en poder eliminarlas y más desalentadora se vuelve la tarea.

El objeto físico o virtual es una metáfora del tiempo. Confinamos pasado, lo que fuimos, los momentos y personas, las emociones. Pero también lo que anhelamos: la postergación de la felicidad, aquellos en lo que nos convertiremos, los momentos que deseamos. En cualquier caso, la acumulación da cuenta de trastornos de depresión/pasado y de ansiedad/futuro.

Contrarrestar la acumulación puede generarse a través del mindfulness o vivir en el momento presente, a través de la meditación, con lo que se desarraigará la incapacidad de clasificación.

Debemos pensar en la gestión de nuestras posesiones físicas o digitales. Es importante estar emocionalmente apegado a las cosas en nuestras vidas, pero a veces eso puede ser abrumador. Los objetos ordinarios pueden convertirse en tesoros percibidos, incluso cuando no lo son. Y podemos imbuirlos de tanto significado que llenamos nuestros espacios con cosas que nunca usamos.

Categorías
Columnas

Obscenidades y récords

PULSO

 

Eduardo Meraz

La doble moral cuatroteísta es casi infinita. El presidente palaciego se admira de la lista de multimillonarios del mundo, le llama obscena, cuando él ha permitido durante su mandato se duplique la riqueza de la minoría rapaz.

En contrapartida, se dice espantado por las carencias de las mayorías, mientras en su mandato la pobreza extrema no sólo no logra contenerla; al contrario aumenta en miles cada año.

Pero presume su “economía moral” y su “humanismo mexicano”, supuestos fundamentos de su gobierno transformador, con acciones encaminadas a disminuir los niveles de vida de la población, al incorporar a la pobreza a quienes formaban parte de la clase media.

La justificación -por llamarla de alguna manera- a este proceso de deterioro es con la finalidad de evitar que los delincuentes secuestran y extorsionan a la población, pues los malosos no cometen estos delitos entre la gente pobre.

La mejor forma de combatir tales ilícitos es mantener pobre a la sociedad. Así lo reconoció el mandatario sin nombre y sin palabra al señalar, en una de sus presentaciones del teatro en atril mañanero.

Y aunque desde la burbuja de Palacio Nacional presuma estar  muy orgulloso y feliz porque “en nuestro país se redujo la pobreza y la desigualdad en estos tiempos”, pues han sido invertidos dos billones y, presumiblemente, beneficia a 35 millones de hogares.

Pero no dice que esa devolución de impuestos, recabados de los contribuyentes, ha sido para suplir los deplorables o inexistentes servicios públicos que debe brindar.

En su miope visión, está funcionando el modelo económico y así vamos a continuar aseveró y fue respaldada -but of course- por la bastonera de Morena, para quien el cuatroteísmo rompe récords por todos lados.

Y claro, México se ha convertido, en efecto, en un exportador importante en años recientes, más por las ventajas derivadas de la neoliberal globalización que por una política industrial clara.

Pero no nada más en ese terreno, nuestro país supera marcas. También es una de las naciones con el privilegio de más muertes por la pandemia, 800 mil, por las malas y erráticas acciones gubernamentales, además de reducir el presupuesto de salud

México llama la atención en el mundo mundial por su menosprecio a los derechos humanos, como acaba de confirmar un documento de la ONU, mientras su “ombudsman” pretende la desaparición del organismo mexicano.

Además, el gobierno cuatroteísta ocupa lugares de primerísimo nivel en asesinatos violentos, pues sin estar en guerra, en México han ultimado a cerca de 180 mil personas y otras 45 mil están desaparecidas en el sexenio.

Estas y otras cifras del mandato del ejecutivo palaciego son obscenas, por lo que significan para la seguridad y los niveles de vida de sus habitantes, aunque para él cuatroteísmo sean timbre de orgullo y vayan por más récords.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Todo hace prever que la frontera norte estará cerrada con tres candados. El presidente Joe Biden, el gobernador de Texas, Greg Abbott y el posible nuevo mandatario de EU, Donald Trump, han anunciado su intención de frenar, como sea, el flujo migratorio desde el territorio mexicano.

[email protected]

@Edumermo