Categorías
Columnas

Curarse en salud y morir en el intento  

PULSO

Eduardo Meraz

Si debes recurrir a pedir frías para justificar tus acciones, es porque hiciste algo o mucho mal con ellas, no hay más. Y eso fue lo evidenciado este martes por el presidente palaciego, al cual el juicio ciudadano tiene en la mira.

En lo que pareció un grito de auxilio, el habitante temporal de Palacio Nacional llamó a los gobernadores morenistas para compartirles su dolor por la incomprensión social, política y mediática a su gobierno.

Poco le faltó para ponerse a llorar en los hombros de sus correligionarios que, por temor o conveniencia, hubieron de apapacharlo, en el entendido de que ya forma parte de la galería del pasado.

Y en una escenografía perfectamente montada para que lanzará sus penas al viento, el ejecutivo sin nombre y sin  palabra trató de convencer a su claque de las un mil maravillas de su gestión, ese milagro cuatroteísta que se vive y siente sólo en el palacete virreinal.

El acento puesto en la corrupción en su teatro en atril mañanero, es harto sintomático, pues es uno de los principales talones de Aquiles de su administración, aun cuando él sostenga lo contrario.

A manera de ejemplos: si el costo de sus obras emblemáticas se triplicó, conlleva actos de corrupción sin duda; y si no se rinden cuentas de tales recursos, es para ocultar el mal manejo del dinero de la gente.

Una estimación extraoficial ubica este sobregiro en más de medio billón de pesos, en  tales construcciones faraónicas no por su esplendor arquitectónico, sino por su precio.

Si para supuestamente limpiar de cochupos la compra, abasto y distribución de medicamentos, creas un organismo que al cabo de tres años desapareces, sin haber remediado, hasta la fecha, la entrega de biológicos ni informas de dónde fueron a parar los cientos de millones de pesos, eso es corrupción.

Si se dan a conocer actos presumiblemente ilícitos de colaboradores cercanos y familiares, como los contratos en Pemex, el Tren Maya o el desfalco en Segalmex y no se ordena una investigación, conlleva asumir el papel de tapadera.

La lista es tan extensa como el número de funcionarios leales pero ineptos, los cuales jugarán, muy probablemente, el papel de chivos expiatorios en caso de una indagatoria profunda y seria de cómo se gastaron los impuestos de los mexicanos en este sexenio.

La apasionada pero débil defensa de su gobierno, es tratar de curarse en salud ante el juicio ciudadano. Ya sin poder ondear el pañuelo blanco, la etapa final justificatoria del mandatario palaciego lo deja muy expuesto a una adelantada muerte política.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Si países y potencias alentaron al gobierno de Ecuador a invadir la embajada de México y no lograste concitar el respaldo inmediato de Estados Unidos y Canadá, reflejan el poco aprecio que el presidente mexicano ha logrado obtener de sus socios comerciales.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

El Año de Hidalgo Legislativo

Takagui LoComenta

 

Se van a llevar una lanota los presidentes de los órganos de gobierno en San Lázaro y el Senado

Por Martín de J. Takagui

Para cerrar el sexenio de la Tranza y Deformación Presidentes de las Juntas de Coordinación Política y de las Mesas Directivas del Senado de la República y de la Cámara de Diputados despiden anticipadamente a los trabajadores legislativos como asesores, secretarios técnicos de las Comisiones y demás apoyos legislativos con fecha 30 de abril, cuando la legislatura concluye el 31 de agosto.

Tradicionalmente, en el último año de ejercicio de las legislaturas o de las administraciones gubernamentales, los funcionarios y presidentes, así como sus allegados han acuñado una frase que se conocía desde las épocas de los gobiernos priistas en el “Año de Hidalgo, pendejo el que deje algo”.

Frase que en este caso la aplican al pie de la letra el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila de Morena; la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera Rivera, también de Morena, así como Ignacio Mier, coordinador parlamentario de Morena y presidente de la Jucopo en la Cámara de Diputados, así como la priista Marcela Guerra, presidenta de los Diputados.

Sucede que es decisión de ellos, eso de pedir adelantada la renuncia a los trabajadores legislativos, siempre avalada por Mauricio Farah, secretario general de Servicios Administrativos del Senado, que sabe del manejo presupuestario, ya que también desempeñó el mismo cargo en San Lázaro, en donde se impusieron medidas semejantes desde la LXIII Legislatura y ahora que acaba la LXV lo hace en el Senado.

De acuerdo con quienes se niegan ahora a entregar sus renuncias, argumentan que, tan solo en la Cámara de Diputados existe una plantilla de trabajadores en estas condiciones, de unos cuatro mil personas, todos ellos especialistas legislativos y personal muy calificado, con salarios de entre 20 y 40 mil pesos, que lejos de recibir un bono por el fin de la legislatura les están robando su salario de cuatro meses y les dan atole con el dedo, según que les van a dar dos meses de liquidación.

Según la ley, aún siendo trabajadores contratados como prestadores de servicios profesionales, por honorarios asimilados, tienen los mismos derechos de antigüedad que los trabajadores de base, que la plantilla laboral, pero los abusivos legisladores dicen que por ser de honorarios no tienen derecho a nada y hablan de esos dos meses de liquidación como si les hicieran un favor.

La verdad es que los recursos para esos trabajadores están etiquetados y corresponden a la partida presupuestal del capítulo 1000, que en 2024 ascienden a seis mil 86 millones, 437 mil 668 pesos.

Mientras tanto, para la partida presupuestal 1200, destinado a remuneraciones de personal transitorio, en este año se destinaron 820 millones, 508 mil 350 pesos, en tanto que para el concepto 1700, de estímulos a servidores públicos fueron etiquetados 214 millones, 750 mil 997 pesos y para el 1300, que se destina a remuneraciones adicionales y especiales, se etiquetaron en el Presupuesto 2024 mil 567 millones, 115 mil 414 pesos.

Todos esos recursos fueron etiquetados para pago del personal de apoyo legislativo, con fecha de vencimiento 31 de agosto, pero además, de acuerdo con la ley, debieran darles sus tres meses de liquidación y 20 días por año, debido a que una vez concluida la legislatura, pierden su antigüedad.

De esta manera, se estaría desviando una tercera parte de todos esos montos juntos, porque se trata de cuatro meses en que los trabajadores no van a cobrar y les van a dar parte proporcional de aguinaldo, no les pagarán sus vacaciones y demás deducciones salariales, que fueron etiquetados para el ejercicio 2024 en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Este es un problema que se ha agravado desde que los legisladores de Morena, son quienes administran los recursos del Poder Legislativo, pues cabe recordar que en el Senado de la República, desde el año 2019 se vieron las diferencias.

Cuando iniciaba el sexenio de López Obrador, Ricardo Monreal entonces Coordinador Parlamentario de Morena en el Senado de la República ordenó que para los trabajadores de su grupo parlamentario, el aguinaldo fuese el equivalente a 80 días de salario, mientras que para la oposición se mantuvo en 60 días.

Con el pretexto de que se trata de las prerrogativas de los grupos parlamentarios y que ellos pueden tomar las decisiones para usarlas en lo que quieran, porque siempre lo han manejado así, ahora a los que se llevan al baile, son a los trabajadores legislativos, que, en realidad son quienes hacen el trabajo de los diputados y de los senadores.

Categorías
Columnas

Participa Julio Menchaca en conferencia Mañanera del Presidente: Presentación de avances del Sistema Imss-Bienestar

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez C.

Atendiendo el llamado del presidente de la República, el Gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar participó, durante la conferencia mañanera, en la presentación de los avances del Sistema IMSS-Bienestar, a través del cual se brinda atención médica a las personas que no cuentan con seguridad social.

“Estamos en el proceso de fortalecer el IMSS-Bienestar, donde ya vamos muy avanzados y donde vamos a hacer posible la obligación constitucional de poder atender a cada persona al fortalecer esta atención con médicos, con medicinas, con instalaciones dignas y decorosas”, indicó Julio Menchaca

En ese marco, se informó respecto al esquema Salud y Bienestar “La Clínica es Nuestra”, con la finalidad de mejorar las condiciones físicas y operativas de las unidades médicas, por medio de la integración de comités que deciden, mediante asambleas, el uso de los recursos conforme a las necesidades de cada centro.

“Vamos a garantizar al pueblo de México el derecho a la salud, por lo que decidimos aceptar el reto. Hemos sostenido que antes de terminar nuestro mandato, en septiembre, vamos a tener en México el mejor sistema de salud del mundo, aunque parezca utópico, increíble. Nada de eso, los compromisos se cumplen”, resaltó el presidente.

En ese sentido, el titular del Ejecutivo federal agradeció a las y los 23 gobernadores por sumarse a estos esfuerzos institucionales que buscan garantizar el acceso a servicios dignos de salud al pueblo de México.

Por ello explicó que se utilizarán los recursos necesarios para abastecer a 635 hospitales y los 11 mil 913 centros de salud o unidades médicas a nivel nacional con médicos especialistas para el segundo nivel de salud; estudios, equipamiento, intervenciones quirúrgicas, medicamentos con abasto suficiente y todo lo necesario para atender a la población sin seguridad social.

Al respecto, el Secretario de Salud y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), coincidieron en que este proyecto busca convertirse en el mejor del mundo, pues se trata de una institución pública, gratuita y de cobertura universal. En lo que respecta a Hidalgo, informaron que entre los meses de abril y mayo se concluirá el Hospital General de Actopan.

Boomerang. – La Cámara de Senadores condenó enérgicamente la irrupción violenta de los cuerpos de seguridad ecuatorianos a la Embajada de México en Quito, y dio su respaldo al gobierno de México para romper relaciones diplomáticas con Ecuador, así como para iniciar un procedimiento contencioso ante la Corte Internacional de Justicia.

En un pronunciamiento al que dio lectura la presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera, este órgano del Congreso de la Unión condenó enfáticamente los agravios y vejaciones que el ministro Roberto Canseco Martínez, diplomático de carrera y jefe de la misión de México en esa nación, sufrió por parte de los cuerpos de seguridad ecuatorianos, al defender la integridad de la Embajada y la soberanía de nuestro país.

Además, la Asamblea dedicó un minuto de aplausos a todo el personal diplomático de la Embajada, para reconocer su labor.

México -continuó la senadora-, valora la estrecha relación y sólida amistad que se ha desarrollado con Ecuador a lo largo de casi dos siglos y, por tanto, el Senado de la República reitera al pueblo ecuatoriano su mayor respeto, deferencia, deseos de bienestar y de bien vivir como una expresión congruente con el sentir de la nación mexicana.

Además, hizo votos para que el diálogo bilateral se retome en el corto tiempo, con la intención de encontrar una solución justa y pacífica a este sensible diferendo.

La Cámara también expresó su más sentido agradecimiento a las naciones del mundo, organismos y organizaciones internacionales que han manifestado su respaldo y solidaridad al Estado mexicano ante la irrupción a nuestra Embajada en Quito, así como a aquellos gobiernos que se han pronunciado a favor del respeto al derecho internacional y a la facultad de decisión de los gobiernos de conceder asilo.

En el documento, las y los senadores destacaron que ambos países suscribieron la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, fundamental para el derecho internacional, porque codifica las prácticas diplomáticas en uso durante siglos.

Agregaron que este instrumento es esencial para el funcionamiento de las relaciones internacionales modernas, el trato e interacción adecuados entre los Estados, lo que contribuye al desarrollo de relaciones internacionales pacíficas y estables.

Pese a ello, la noche del viernes 5 de abril de 2024, los cuerpos de seguridad de la República de Ecuador irrumpieron violentamente en la Embajada de México en Quito, para aprehender al exvicepresidente de ese país, Jorge Glas, quien se encontraba en la sede de la misión diplomática de nuestro país en espera del trámite de una solicitud de asilo concedido por el gobierno Mexicano.

“Esta execrable acción transgredió flagrantemente la inviolabilidad de nuestra representación diplomática, de conformidad con lo establecido en el artículo 22, fracción I de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas”, señalaron los legisladores.

Además, advirtieron que, en el asalto a la embajada mexicana, el ministro Roberto Canseco Martínez, diplomático de carrera y jefe de la misión de México en Ecuador, fue sometido por los cuerpos de seguridad ecuatorianos, a pesar de que goza de inmunidad diplomática.

“Este ataque constituye un precedente preocupante para las relaciones internacionales y, particularmente, para las relaciones bilaterales”, que se fundan en el respeto mutuo, la soberanía de los Estados y el respeto al derecho internacional.

Las y los senadores enfatizaron en el pronunciamiento que la irrupción violenta por parte de los cuerpos de seguridad ecuatorianos no solo representa un acto inaceptable en contra de la soberanía nacional, sino que también viola el principio de extraterritorialidad, lo que puso en riesgo la seguridad de nuestro personal diplomático y de aquellos que se encontraban bajo la protección del Estado mexicano

“La inviolabilidad de las sedes diplomáticas es una norma fundamental del derecho internacional que todos los países deben observar. Ésta no es solo una cuestión de respeto entre naciones, sino un pilar esencial para la armoniosa convivencia y el diálogo constructivo entre los pueblos del mundo”.

Esta lamentable acción se realizó violentando el derecho internacional e infringiendo el Código Orgánico Integral Penal de la República del Ecuador, que en su artículo 481, numeral 1, establece que, para allanar una misión diplomática, la o el juzgador debe dirigirse a la entidad de las políticas de relaciones exteriores con copia del proceso, solicitando la práctica de la diligencia.

Adicionalmente, precisa que, en caso de negativa del agente diplomático, el allanamiento no podrá realizarse y, en todo caso, se estará a lo dispuesto en las convenciones internacionales vigentes en la República de Ecuador sobre la materia.

En este sentido, “las y los senadores de México destacamos que la ruptura de relaciones diplomáticas con la República del Ecuador, decidida por el titular del Poder Ejecutivo Federal, es una medida proporcional y necesaria frente a la gravedad de los hechos, por tanto, el Senado de la República respalda firmemente esta decisión, entendiendo que es un acto de legítima defensa de nuestra soberanía y dignidad nacional.

Asimismo, apoyamos la iniciativa de llevar este caso ante la Corte Internacional de Justicia para denunciar la violación del derecho internacional por parte de Ecuador. Es crucial que se establezcan responsabilidades y se asegure que actos de esta naturaleza no se repitan en el futuro”.

En este contexto, el Senado de la República reiteró su compromiso inquebrantable con el respeto al derecho internacional y la promoción de la paz y la seguridad internacionales. “Hacemos votos para que, con buena voluntad y respeto mutuo, se supere este desafío y de avance hacia un futuro de mayor entendimiento y colaboración.

Del mismo modo, la Cámara exhortó a todas las naciones del mundo a reflexionar sobre la importancia de adherirse a los principios y normas que rigen las relaciones internacionales, para asegurar un mundo más justo, pacífico y respetuoso, ya que la inviolabilidad de las representaciones diplomáticas no es sólo un derecho, sino un pilar fundamental para la coexistencia pacífica entre las naciones.

Por Morena, la senadora Imelda Castro Castro aseveró que lo ocurrido en la Embajada de México fue un acto sin precedentes para el derecho internacional que será recordado como un hecho penoso para la diplomacia ecuatoriana.

La senadora Alejandra Reynoso Sánchez, enfatizó que su partido, Acción Nacional, se suma a la condena a la irrupción a la embajada mexicana, aunque señaló que el asunto “no surgió de la noche a la mañana”, sino que es parte de las “crisis diplomáticas” que ha generado el titular del Ejecutivo Federal con varias naciones, como Perú, Bolivia, España, el Parlamento Europeo y Argentina.

La senadora Beatriz Elena Paredes Rangel, del PRI, celebró que todos los Grupos Parlamentarios coincidan en la condena a la agresión a la Embajada de México, pues el Poder Legislativo debe ser un espacio que, a través del diálogo, logre convergencias en torno a cuestiones cruciales para los mexicanos, como la defensa de la soberanía nacional.

Por Movimiento Ciudadano, el senador Clemente Castañeda Hoeflich sostuvo que bajo ningún concepto o circunstancia se justifica el allanamiento y la agresión que recibió la sede diplomática mexicana en Ecuador; no obstante, coincidió en que el Senado debe analizar las razones que llevaron a este punto para ponerles un alto y reconstruir las relaciones de México con el mundo.

Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT, manifestó el repudio de su Grupo Parlamentario a los hechos ocurridos y aseguró que la noche del 5 de abril quedará en la historia como un día de agravio, por la violencia de un gobierno autoritario.

Por el PVEM, la senadora Gabriela Benavides Cobos, dijo que México ha demostrado ser un país garante de los principios que rigen el derecho internacional y, a nivel regional, siempre ha pugnado por la libre autodeterminación de los pueblos y las soluciones pacíficas de las controversias.

La senadora del PES, Elvia Marcela Mora Arellano subrayó que estos hechos deben ser condenados internacionalmente para salvaguardar las leyes que rigen los países, por lo que el comportamiento desproporcionado del gobierno de Ecuador no debe sentar precedente alguno.

El senador del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa, consideró que la decisión del gobierno ecuatoriano es una flagrante violación a las convenciones internacionales, por lo que se sumó a los pronunciamientos de condena, pero hizo un llamado para que México utilice los mejores conductos diplomáticos para restablecer el camino del diálogo.

Del Grupo Plural, el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria aseguró que allanar una embajada con el uso violento de la fuerza, “es extraordinariamente grave”, es inaceptable y no se puede tolerar, solapar o acompañar, ello con independencia «de que tengamos diferencias» de cómo se ha conducido la política exterior en nuestro país.

En su oportunidad, la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas dijo que no se puede más que “condenar inequívocamente” la transgresión del principio de inviolabilidad de nuestra sede diplomática, y apoyar que el Estado Mexicano acuda a la Corte Internacional de Justicia para buscar medidas de reparación; sin embargo, agregó, “como senadores tenemos la obligación de hacer un análisis de la política exterior de nuestro país”.

[email protected]

Categorías
Columnas

Comisión de Gobernación del Senado considera Improcedente desaparecer poderes en Campeche, Guanajuato y Guerrero

El Imperio de la Política

Por Darío Valadés Villegas

La Comisión de Gobernación, que preside la senadora Mónica Fernández Balboa, aprobó con 14 votos el proyecto de dictamen que contiene el acuerdo relativo a la improcedencia de las peticiones para desaparecer los poderes en los estados de Guerrero, Guanajuato y Campeche.

El acuerdo establece que “el Senado de la República, con absoluto apego al respeto del Pacto Federal y la salvaguarda de la autonomía de las entidades federativas en los asuntos inherentes a su vida interior, determina la improcedencia de las peticiones para declarar que se ha configurado la desaparición de poderes y que es llegado el caso de nombrar un titular del Poder Ejecutivo local provisional, a que se refiere la fracción V del Artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los estados de Guerrero, Guanajuato y Campeche”.

De este modo, el dictamen plantea que las peticiones de las senadoras y senadores del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, y de la senadora Cecilia Sánchez García del PRI, para que el Senado de la República ejerza la facultad a que se refiere la fracción V del Artículo 76 de la Constitución Política, en materia de desaparición de poderes en Guerrero y Campeche son improcedentes.

El documento también considera improcedente la petición de la senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, de Morena, la cual está encaminada a que el Senado conozca y determine que se ha configurado la desaparición de poderes en Guanajuato y que se realice la declaratoria de que debe nombrarse a un gobernador provisional.

La Comisión subrayó en el dictamen que si bien en las entidades federativas de Guerrero, Guanajuato y Campeche existen situaciones de violencia y deterioro de la seguridad pública, del orden social, principalmente a raíz de la presencia y actuación de grupos de la delincuencia organizada, del narcotráfico o de afectaciones de orden económico o ambiental, no se trata de cuestiones que acrediten cualquiera de las hipótesis previstas en el artículo 2 de la Ley Reglamentaria de la Fracción V del Artículo 76 de la Constitución General de la República.

Precisó que los supuestos jurídicos que configuran la desaparición de los poderes de un estado son:

El quebrantar los principios del régimen federal; abandonar el ejercicio de sus funciones, a no ser que medie causa de fuerza mayor; estar imposibilitados físicamente para el ejercicio de las funciones inherentes a sus cargos o con motivo de situaciones o conflictos causados o propiciados por ellos mismos, que afecten la vida del estado, impidiendo la plena vigencia del orden jurídico.

Así como el que prorroguen su permanencia en sus cargos después de fenecido el período para el que fueron electos o nombrados y no se hubieran celebrado elecciones para elegir a los nuevos titulares; promuevan o adopten forma de gobierno o base de organización política distintas de las fijadas en los artículos 40 y 115 de la Constitución General de la República.

Por ello, destacó que, sin dejar de reconocer la presencia de situaciones de inseguridad en esas entidades federativas, se trata de hechos que no corresponden a las hipótesis específicas y limitadas para que el Senado acredite o constate que se configura la desaparición de los tres poderes constitucionales de esas entidades federativas.

Agregó que esas situaciones de inseguridad pública a la que aluden los solicitantes para que la Cámara de Senadores ejerza su facultad en materia de declaratoria de desaparición de poderes, no se subsumen en ninguno de los extremos constitucionales y legales excepcionales para sustentar la intervención del Senado en la vida interior de esos Estados.

La senadora Mónica Fernández Balboa expresó que las peticiones no contienen cuestiones que acrediten las hipótesis previstas en la ley, por ello se ha determinado que son improcedentes.

No hay referencia alguna que permita constatar de manera objetiva que los tres poderes tanto de Guerrero, Campeche y Guanajuato incidan en las hipótesis legales, por lo que existe imposibilidad jurídica para el que Senado de la República pueda determinar que se ha configurado la desaparición de dichos poderes, apuntó.

El senador César Cravioto Romero, de la bancada de Morena, calificó como absurdo el planteamiento de desaparecer los poderes en los tres Estados, por lo que subrayó que la Comisión de Gobernación actuó con cordura; “no se vale utilizar al Senado de la República para hacer planteamientos así”, denunció.

El senador del PAN, Damián Zepeda Vidales, explicó que la desaparición de poderes es una figura de un régimen autoritario, en la que los presidentes querían tener una herramienta para tener amenazados a los gobiernos estatales y tener una mayoría simple en sus manos, por lo que llevarlo a cabo sería caer en los excesos.

La senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas destacó que se logró encauzar constitucionalmente un debate político para evitar una injerencia indebida de la Federación en la vida de los estados. En ese sentido, indicó que la desaparición de poderes no es un tema menor, sino un asunto crítico que debe analizarse sin sesgos partidistas.

 

Alfil Negro. – Reyna Monroy, candidata a Diputada Local de la coalición Fuerza y Corazón por Hidalgo en el Distrito XIV; presentó esta mañana “Sanar a Tula”, la primera de al menos cuatro propuestas que contempla en su proyecto legislativo.
“Convertid un árbol en leña y arderá para vosotros, pero no producirá flores ni frutos para vuestros hijos” -Rabindranath Tagore.

La del ser humano con la naturaleza a menudo resulta en una dinámica depredadora por parte
“Sanar a Tula” representa un contundente posicionamiento y no una ocurrencia; al estar respaldada por el análisis y aportación de la sociedad civil, especialistas en el tema y la propia ciudadanía.

Reyna Monroy, puso énfasis en la indiferencia que autoridades y legisladores han tenido ante los problemas de salud de la población, derivados de la afectación ambiental y que atentan contra sus derechos humanos.

Por ello, “Sanar a Tula” representa una agenda urgente de 10 puntos para sanar el medio ambiente. Reconoció que ésta es una tarea que sólo la generación de nuevos políticos está dispuesta a tomar.

Dijo que “después del miedo y los estragos que dejó la inundación, los ciudadanos que defendían el río Tula, no tuvieron más opción que bajar las manos”. Es por ello que la primera acción es solicitar la suspensión inmediata de las obras de revestimiento del río Tula; ya que carecen de consenso y acciones que compensen el daño que están generando.

“Incluso cabría la posibilidad de contar con un parque lineal, pero que Tula se convierta en un canal de aguas negras, JAMÁS”, comentó.

En otro punto contempla la creación de “Ciudad Salud” en Doxey, que contará con un hospital para enfermedades respiratorias y otro oncológico, así como una escuela de medicina y enfermería; en el marco de un gran Centro de Investigación de las Ciencias Ambientales y de la Salud.

Resaltó que no por ello se dejará de exigir un hospital regional en Tula “que nos cumpla el presidente como se dijo, que el hospital del IMSS estaría disponible el 21 de marzo de 2023, vamos un año tarde y el hospital que no es el hospital regional de Tula sino de Doxey, sigue sin estar listo”.

Otras acciones son: la modernización de PEMEX y CFE, programas de reforestación, diagnósticos médicos para cada habitante de la región para prevenir muertes tempranas por cáncer, insuficiencia renal y enfermedades respiratorias causadas por la contaminación.

Además de plantas potabilizadoras, monitoreo de la calidad del aire, separación y aprovechamiento de la basura, transporte público sostenible y la transición de los parques industriales de la región a energías limpias.

Finalmente, y en una muestra de determinación por parte de la fórmula conformada por Reyna Monroy y Karina Islas, dieron a conocer que en próximos días presentarán ante las autoridades correspondientes los oficios que sienten las bases de la puesta en marcha de cada acción, comenzando con CONAGUA.

Reyna Monroy estuvo acompañada de miembros de la Sociedad Ecologista Hidalguense: Marco Antonio Moreno Gaytán, presidente; Javier Martínez López, secretario y Gerardo Castillo García, representante en la región Tula-Tepeji.

[email protected]

Categorías
Columnas

La condena del pasado

PULSO

Eduardo Meraz

Luego de las acciones y reacciones de un debate deslucido, donde el ente organizador mostró impericia, dejando dudas sobre su funcionamiento eficiente en el tiempo restante del actual proceso electoral, queda claro cómo el pasado de cada uno de los actores -candidatos, partidos y autoridades- tendrá impacto en la voluntad de los votantes.

De acuerdo con especialistas, el ejercicio de confrontar ideas de este lunes entre los aspirantes a la Presidencia de la República, es poco probable observar cambios de opinión entre el electorado el cual ya decidió el sentido de su voto, aunque podría incidir en los ánimos de participación ciudadana.

Los procedimientos seguidos por cada parte, no logran disimular preferencias e inclinaciones hacia métodos añejos y se supone superados por el ánimo democrático del presente siglo. Sin embargo, el llamado mito del eterno retorno se empieza a hacer presente.

En el caso de los candidatos y partidos políticos, bien podría concluirse: el PRIAN de ayer, hoy es Morena, con más defectos que virtudes. La imbricación de prácticas entre los principales contendientes en la cada vez más cercana elección se vuelve cotidiana y la verdad se desvanece.

Las mutuas acusaciones lanzadas entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez durante el primer debate dejan ver el resentimiento político y social generado por el presidente totalmente Palacio Nacional que, como declaró este lunes, estuvo requetebién, pues considera puntera a su bastonera.

Ante tal manifestación de confianza del mandatario sin nombre y sin palabra, es dable esperar, en lo que resta de campañas, mayor frecuencia en el “aguindallamiento” del cuatroteísmo, a través de su ruta preferida: evadir la ley cuantas veces sea necesario.

A la par, es probable la aparición pública de nuevos audios, videos y documentos en donde salga a relucir el pasado nada pulcro de muchos de los participantes en la contienda electoral. Bastará un simple indicio para lanzar obuses a los adversarios.

El grado de veracidad de las denuncias y señalamientos de comportamientos ilícitos de varios de los actores políticos participantes, ya sea en forma directa o indirecta, se constituirá en una segunda prueba para las autoridades electorales de demostrar en dónde está realmente su compromiso.

Entre algunas de las lecciones del primer debate, quedó demostrada la imposibilidad de poder ocultar totalmente las historias de vida de los involucrados en el proceso electoral, ya sea como protagonistas o actores secundarios y, en muchas ocasiones, los condena no sólo por sus pecados del pasado, sino también por los actuales, sobre todo aquellos que se han despachado con la cuchara grande.

Ojalá la batalla electoral se pudiera circunscribir a denuncias y acusaciones, los electores podríamos estar preparados. Sin embargo, el activismo del crimen organizado y algunos estallidos sociales -caso Ayotzinapa- pueden complicar el panorama pacífico deseado en estos comicios.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

La calificadora Moody’s calculó que los estímulos fiscales otorgados a Petróleos Mexicanos en 2023 y hasta la fecha han tenido un impacto de casi 50 mil millones de pesos en las participaciones a los estados y municipios mexicanos. Todas las transferencias de recursos públicos, se han realizado sin tomar en cuenta a los diputados, que son los responsables de vigilar el manejo estricto del dinero aprobado en el presupuesto.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Sin “masiosares”

PULSO

 

Eduardo Meraz

Condenable por dónde se le vea el allanamiento de la embajada de México en Ecuador y romper relaciones fue un acto consecuente. Pero ni una cosa ni otra le dieron el respaldo buscado por el habitante temporal de Palacio Nacional.

Si bien un buen porcentaje de mexicanos mostró su apoyo a la decisión gubernamental, otro porcentaje importante  se lo negó. Muestra inequívoca del daño causado a la unidad de la nación, no sólo en lo doméstico, sino ahora en sus tratos con otros países.

Sus consuetudinarios excesos verbales y el entrometimiento en la vida de otros países, en los hechos niega el apotegma juarista: entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.

Haber cuestionado el reciente proceso electoral ecuatoriano, al perder la corriente con la cual se identifica el mandatario palaciego y llamar ”fachos” a las autoridades de la nación sudamericana, provocaron la reacción de allanar la embajada mexicana para impedir la salida del ex vicepresidente Jorge Glas, acusado de varios delitos en su país.

El exceso en el uso de la fuerza del gobierno de Ecuador a fin de retener y juzgar a dicho ex funcionario en su territorio, debe desaprobarse totalmente. Sin embargo, también hay que aceptar que lo hizo en apego a disposiciones internacionales y de su propia legislación.

El rendimiento político esperado y anhelado por el mandatario palaciego, en la víspera del primer debate de los candidatos presidenciales de México y ante la cercanía de la jornada electoral, resultó magro para él y para la candidata del oficialismo.

Si la mejor política exterior es la política interior, según el ejecutivo sin nombre y sin palabra, ni duda cabe lo ha hecho bien: dividió y polarizó a la sociedad mexicana y avanza en el propósito de trasladarlo en sus relación con otras naciones.

Argentina, Bolivia, Ecuador, España, Estados Unidos, Canadá y ahora Perú son ejemplo claro de desacuerdos en los vínculos, con diferente gradación, a causa del narcisismo presidencial.

Creyó el habitante temporal del palacete que sus recientes lides con Ecuador y Perú le otorgarían un bono absoluto de confianza en su gestión y, con ello, llegar al fin de su mandato con un nivel de rechazo menor. Mal cálculo.

El nacionalismo de los ciudadanos mexicanos ha adquirido un elevado nivel de madurez que, difícilmente, se deja embaucar con el falso y rancio patrioterismo cuatroteísta.

La imagen de Juan de la Barrera envuelto en la bandera, es una pintura bastante añeja y alejada del momento actual, pues no hay ninguna invasión de por medio, salvó la autorizada por la 4T a militares estadounidenses armados, la semana pasada.

Los diferendos con otros países a los cuales nos ha conducido el mandatario palaciego, están lejos de hacer necesario un llamamiento a “masiosares”.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Una información del diario El Economista indica que México es uno de los países con mayor índice de percepción de corrupción, según la organización Transparencia Internacional, pues se encuentra en el lugar 126, de 180 países totales, con una calificación de 31 de 100 puntos posibles. Desde 2020, México se ha estancado con 31 puntos de calificación.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columna Columnas Columnistas

ABANICO/ Andrógino, por favor

Por Ivette Estrada

Características de la personalidad desde siempre se dividieron en mayoritariamente femeninas o masculinas. Se trata de una bifurcación para ahondar en las brechas de género, en tratar de catalogar y segregarnos.

Existes estudios mañosos que incluso aseveran que en las economías donde existe mayor igual de género las características de personalidad de uno y otro sexo son más notables. ¡Craso error! Esta división tiende a bifurcar y establecer modelos idéneos de lo que es la femineidad y masculinidad.

En la medida que “aceptamos”, tácita o explícitamente que “debemos” tener determinadas características de personalidad en razón del género, ahondamos en los estereotipos y prejuicios.

Minimizar los caracteres andróginos, por otra parte, es apoyar la unificación del ser. Es decir, aceptar que un hombre puede ser amable y una mujer asertiva. Que no hay nada predeterminado, que todo obedece a nuestros credos, marco referencial, estirpe…

¿Cómo debe ser un hombre?, ¿Qué se considera idóneo en una mujer? La tarea es perniciosa e inútil. Cada uno somos un conjunto inacabado de rasgos. Cada uno aparecemos en el mundo y cumplimos nuestra misión de maneras únicas porque nadie es como nosotros.

No nos endilguen ninguna característica a priori. Ser de uno u otro género no nos obliga a abrazar determinados rasgos dictados por la conveniencia social.

Si antaño los roles de género fueron más estrictos en aras de preservar la familia tradicional y la preservación de los bienes, la incorporación de la mujer a la población económicamente activa cambia radicalmente las necesidades de ser de determinada manera o “parecer”.

Ya no existen los acotamientos ancestrales geográficos: ella al interior del hogar, él fuera. Ella dedicada al cuidado de la casa y las necesidades de sus habitantes. Ël para consolidar triunfos y conformar transformaciones en el mundo. Hoy las funciones se enlazan. Hoy es imposible persistir en lo que es bueno para uno u otro género.

Emerge una nueva femineidad pero también se renueva el concepto de masculinidad. Los márgenes de las actividades, actitudes y rolos se desdibujan.

No se trata de abrazar para sí los caracteres que se endilgaron históricamente para el otro sexo. Es admitir que cada uno de los seres de este mundo somos únicos y podemos tener infinidad de caracteres de personalidad sin sesgos ni imposiciones.

Finalmente, la batalla no es destacar de manera controversial o entablar una lucha sin cuartel con el otro sexo. Es armonizar nuestros capacidades, anhelos y sueños.

Por ello, antes de proclamar soy hombre o soy mujeres, deberíamos cuidar de ser humanos, de tratar de tener la mejor versión de nosotros mismos. No importa si para ello incorporamos en nuestra esencia amabilidad, tesón, empatía, fortaleza. Las características andróginas son las que nos hacer eminentemente humanos. Y eso es lo que necesitamos para realmente ser.

Categorías
Columnas

Guillermo Romero, “El Eclipsado”

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

Todavía no comenzaba el proceso electoral 2024, y ya el nombre de Guillermo Romero se encontraba en las bardas de Mazatlán. Hace un año, el nombre del empresario ya se podía leer en las calles del puerto, gracias a las acciones altruistas que realizaba con su fundación ‘Gente de corazón’; hoy, busca la alcaldía arropado por la coalición opositora.

Memo Romero es visto como una “persona con gran presencia en el ramo turístico y empresarial”, pero que enfrenta serios cuestionamientos por su “repentino cambio de piel ideológica”, pues de estar identificado con el Movimiento de la Cuarta Transformación, ahora buscará la presidencia municipal de Mazatlán bajo el cobijo del PAN, PRI, PRD y el Partido Sinaloense (PAS).

Hace unos meses, el empresario era la ‘corcholata’ del Partido del Trabajo; incluso, participó activamente en la campaña de Marcelo Ebrard, cuando el excanciller buscaba la candidatura presidencial de Morena y sus aliados. Sin embargo, Romero Rodríguez no se esperó a definiciones y aceptó ir con Acción Nacional y sus aliados por la presidencia municipal de Mazatlán.

Pero su postulación no fue bien recibida en el PAN, debido a que no tiene experiencia política, y sobre todo en importantes segmentos del sector empresarial, donde hay “serios cuestionamientos acerca de la integridad y compromiso con la honestidad y la transparencia, así como con la coherencia y su real motivación” para participar en este proceso electoral.

Además, Guillermo Romero es señalado de encubrir cobros ilegales durante su paso por diversos cargos en la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), desde donde el empresario también ha sabido posicionarse, al asistir a eventos con distintas personalidades de la política, empresarial y turística.

Memo Romero también se ha envuelto en una polémica con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual detectó indicios de conexiones irregulares o ‘diablitos’ en uno de los hoteles del candidato, lo que llevó a la suspensión del servicio. Sin embargo, el aspirante a alcalde adelantó que presentaría una denuncia contra la comisión, argumentando que la intervención generó un daño a su imagen y al patrimonio de su empresa.

A ello, hay que sumar que el PAN enfrenta el desafío de cambiar la perspectiva pesimista del partido entre los vecinos de Mazatlán, por lo que existe la posibilidad de que los ciudadanos respalden a Estrella Palacios, candidata de Morena y aliados a la alcaldía, quien las casas encuestadoras la colocan al menos 10 puntos por arriba de Memo Romero.

Recientemente, el presidente Andrés Manuel López Obrador anticipó que el próximo lunes 8 de abril realizará su conferencia matutina desde la ciudad de Mazatlán, precisamente en el marco del eclipse total de sol que se apreciará mejor desde la bella ciudad de Mazatlán. El presidente estará acompañado del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y demás miembros de su gabinete que en su momento lo acompañarán.

En este sentido, la visita del líder de la cuarta transformación a Mazatlán significa también un eclipse para la oposición del PRIAN, de la cual Memo Romero forma parte, ya que además de los señalamientos de corrupción que lo han marcado desde su breve gestión en la Concanaco-Servytur local, el candidato opositor no logra brillar y levantar en las preferencias de los votantes mazatlecos.

Boomerang.- La Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común (SDHyBC), invita a dependencias estatales, planteles educativos y empresas, a participar en el taller “Ponte en mis Zapatos”, con el cual se busca concientizar sobre los retos que enfrentan las personas con discapacidad.

Esta capacitación tiene como objetivo el tener una sociedad más empática con este sector de la población. Este taller ha sido impartido a personal de los ayuntamientos y de empresas del ramo manufacturero, con impacto no solo en el ámbito laboral, sino en el entorno familiar de quienes lo han tomado.

Las personas interesadas en solicitar el taller “Ponte en mis Zapatos”, para mayor información pueden comunicarse a la Dirección de Grupos Vulnerables y Prevención a la Discriminación, al teléfono (614) 429-33-00, extensión 17919.

[email protected]

Categorías
Columnas

Miedo y desilusión

PULSO

Eduardo Meraz

Al iniciar el segundo mes de las campañas presidenciales, se ha introducido al debate un nuevo elemento: la desilusión. Durante las etapas de pre y al inicio formal de las actividades de proselitismo, el temor a la violencia ocupó buena parte de la agenda. La suma de ambos factores -miedo y desilusión- tienen como finalidad degradar la democracia.

La difusión del video donde se ve al hijo de la candidata opositora Xóchitl Gálvez, en estado inconveniente e insultando a los guardias de un bar, provocó en las redes sociales la divulgación prolífica de escenas donde políticos o sus retoños muestran su inclinación hacia las bebidas etílicas y son actores de escenas apartadas del manual de buenos hábitos.

Si bien, por un lado, tenemos la condena a la exhibición de escenas etílicas de personajes políticos, en particular cuando se trata de los hijos de ellos, no menos cierto es que, por otro lado, dicho escudo serviría para proteger otro tipo de actos relacionados con ilícitos y corrupción

Para algunos mostrar estos eventos puede resultar, además de jocoso, una forma de lastimar y debilitar al adversario, pero en realidad su finalidad es provocar en la ciudadanía el sentimiento generalizado hacia la clase política de que, independientemente del color, todos son iguales y ninguno es merecedor de respaldo.

En los días que corren, miedo y desencanto, constituyen una mezcla poco sana para la vida democrática de México pues, de una parte, alientan la participación violenta y financiera del crimen organizado en las campañas y, por la otra, favorecen la inclusión de actores políticos más inclinados a buscar la popularidad que un gobierno eficaz.

Los asesinatos de candidatos, sin duda, continuará en las semanas por venir, pues está comprobado ser un buen método para incidir en la elección de las autoridades y como parte de la estrategia de fuerza para impedir se quiera restringir o poner límites a los negocios del crimen.

Es poco probable se pueda presentar una contención en la exhibición de escenas de impudor y liviandad etílica de la clase política, pues para muchos -en especial para el oficialismo- es bastante redituable se establezca una competencia para mostrar los desfiguros cometidos por el adversario o sus familiares cuando se encuentran bajo el influjo del alcohol.

Casi seguro en los cuartos de guerra de los contendientes a la Presidencia de la República, se encuentran en labores de buceo de audios, videos y documentos, para ver quien obtiene el Óscar en la categoría de “efectos especiales”, si con la publicación de tales “pruebas”, logran quitarle puntos a alguno de los competidores.

Si bien no tiene la notoriedad del miedo y la desilusión, de como se desarrollen las relaciones de México -de aquí al día de la votación- con su principal socio comercial en materia de tráfico de armas, drogas y migrantes puede ser un factor relevante en la decisión del electorado.

Violencia y espectáculo circense es el binomio en el cual descansa, en buena medida, la confianza cuatroteísta para, al menos, ganar la Presidencia y evitar desaguisados judiciales.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

De acuerdo con el Índice de Resiliencia 2024, elaborado por FM Global, compañía especialista en gestión de riesgos, México se ubica en el lugar 75 de un listado de 130 países analizados. Entre los principales factores negativos, se señalan las emisiones de gases de efecto invernadero, el estrés hídrico y lo temas de logística.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

A 200 años, el Senado constructor de la gobernabilidad y la democracia

Causa y Efecto

Leonardo Valadez Castillo

Diego Valadés Ríos, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, aseveró que es necesario modernizar el Federalismo mexicano, por lo que se deben plantear nuevos horizontes para las instituciones democráticas mexicanas.

Como parte de la Conmemoración del Bicentenario de la Instauración del Senado de la República y del Sesquicentenario de su Restauración en México, se realizó en la Antigua Casona de Xicoténcatl la conferencia magistral “200 años de Constitución, Federalismo y Senado Mexicano”, organizada por el Instituto Belisario Domínguez.

En este contexto, Diego Valadés enfatizó que el progreso de las instituciones no se detiene nunca, por lo que debemos estar conscientes de que lo que se haga ahora en pro del avance democrático, será un punto de partida para nuevos avances en el futuro.

Además, recordó que desde hace 77 años no se hace una Convención Fiscal en México, por lo que el Senado debe convocar un a nuevo evento de este tipo con el objetivo de generar mejores condiciones de distribución del poder económico y político.

En ese tenor, dijo que la sociedad mexicana ha madurado de gran manera y estamos en una etapa en la que se pueden realizar los cambios de régimen necesarios para fortalecer la democracia, crear un nuevo régimen de partidos y renovar el panorama institucional.

Sobre la violencia, Diego Valadés señaló que existe una precaria distribución entre las atribuciones que corresponden al fuero común y al federal, lo cual proviene de una construcción deficiente desde 1824.

Consideró que “el concepto de fuero común y fuero federal es arcaico y sólo está sirviendo como coartada para la delincuencia organizada”.

A su vez,la secretaria de la Mesa Directiva, Elvia Marcela Mora Arellano, aseveró que, durante estos últimos dos siglos, el Senado ha sido fundamental en el desarrollo y consolidación de nuestra democracia. Dijo que “estamos en un momento propicio para recordar los principios que han guiado a nuestra nación y analizar los desafíos que enfrentamos en el presente”.

Acotó que, durante este periodo, México ha experimentado una evolución constante en sus sistemas político y jurídico, así como la construcción de un Estado democrático y plural, labor en la que nuestro país cada vez lo hace mejor.

Además, la senadora del PES aseveró que el Senado ha desempeñado un papel crucial en la defensa de los intereses regionales y en la construcción de consensos para la gobernabilidad del país; sin embargo, denunció que aún hay grandes retos, como la desigualdad regional, la falta de inclusión y un renovado y nada discreto ímpetu centralizador.

En ese contexto, sostuvo que la regeneración del Federalismo en México es una materia abierta que demanda la modernización de instituciones y el replanteamiento de figuras como el régimen de gobierno y el sistema representativo. “El Federalismo -enfatizó la legisladora-, ha sido una decisión que hemos mantenido viva desde 1824”.

La senadora Mora Arellano indicó que debemos entender que la descentralización territorial no es equivalente a una genuina desconcentración política del poder. En ese sentido, dijo que el Poder Legislativo debería sesionar en Querétaro, pues sería un acto de Federalismo importante.

A su vez, la senadora Beatriz Paredes Rangel, de la bancada del PRI, aseguró que México no solucionará sus problemas si no fortalece el Federalismo y sus tres poderes. En ese sentido, también sostuvo que se debe combatir la visión del presidencialismo, pues es un diseño que se creó para un país con menos habitantes, lo cual impide una adecuada atención regional.

Boomerang.- Para establecer y regular los derechos de las mujeres mediante políticas públicas, acciones y programas que ayuden a mejorar sus condiciones de vida y las de sus dependientes, cuando se encuentren en situación económica vulnerable, la diputada Leticia Mosso Hernández presentó una iniciativa de Ley de los Derechos de las Jefas de Familia del Estado.

En el documento que analiza la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, la diputada expone que en algunos casos las mujeres se asumen como proveedoras principales y sostén de las familias, ya sea por decisión propia, viudez o abandono por parte de sus parejas.

“Las mujeres se nombran a sí mismas como jefas de familia porque reconocen que se han quedado al frente del hogar; es decir, han tomado el rol masculino que antes desempeñaba su pareja”, añade.
La legisladora refiere que la mayoría de las mujeres coinciden en que ser jefas de familia implica una doble responsabilidad y una dualidad de roles, la de trabajar y ser madre, lo que se traduce en sobrecarga de trabajo para ellas, porque no solamente tienen que cuidar y procurar a las hijas e hijos en los hogares, sino que deben trabajar para llevar el sustento y cubrir las necesidades del hogar.

Señala, además, que en Guerrero 35 de cada cien hogares reconocen a las mujeres como personas de referencia, lo que significa que son consideradas como jefas de la vivienda, hecho por el cual se debe reencauzar el enfoque de las políticas públicas, para garantizar la incorporación plena de las jefas de familia en el marco del respeto de sus derechos humanos y con la transversalización de la perspectiva de género.

Por todo lo anterior, Mosso Hernández considera importante establecer una Ley de los Derechos de las Jefas de Familia del Estado de Guerrero como un derecho real, irrenunciable e irrevocable, que acompañe de manera permanente a las jefas de familia, lo que sería un buen precedente legislativo para generar en la sociedad esa sinergia en materia de apoyo social, así como mejorar sus condiciones presentes y futuras, y de quienes dependan de ellas.

[email protected]