Categorías
Política Portada

AMLO lamenta muerte de Agustín Rodríguez, Secretario General del STUNAM

El presidente Andrés Manel López Obrador manifestó y expresó su pésame a los trabajadores, a los amigos y familiares de Agustín Rodríguez Fuentes, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), quien perdió la vida este lunes a los 71 años, por complicaciones de covid-19.

“Lo conocí y estuvo como dirigente como varios años del Sindicato de la UNAM. Siempre tuvo una postura de defensa de los trabajadores y al mismo tiempo de conciliación, entonces un abrazo a todos sus seres queridos”, apuntó.

Cabe recordar que ayer 21 de febrero, la familia del sindicalista confirmó el deceso por un paro respiratorio a consecuencia de complicaciones de la enfermedad de coronavirus.

En redes sociales, la Máxima Casa de Estudios así como compañeros de quien se mantuviera como líder del STUNAM hasta sus últimos días, dieron el pésame a la familia.

Categorías
Política Portada

STPS palomea elección Ricardo Aldana al frente del sindicato de Pemex

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social avaló los resultados de las elecciones del pasado 31 de enero para renovar la dirigencia del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), donde triunfó Ricardo Aldana Prieto, como nuevo secretario general.

A pesar de múltiples denuncias de irregularidades y debido a que presuntamente Aldana no cumplía los requisitos al ser personal de confianza, el CFCRL declaró procedente el proceso de renovación.

Aldana Prieto fue el candidato ganador al obtener 44 mil 983 votos, de un total de 63 mil 700 sufragios emitidos, 375 de ellos nulos, mediante el Sistema Remoto de Votación Laboral (SIRVOLAB) que les proporcionó la STPS, “el cual permitió el ejercicio de voto de manera personal, libre, directa y secreta”.

Se atendieron 461 inconformidades derivadas del proceso de elección; 241 de ellas enviadas a la plataforma electrónica del Centro y 194 al correo electrónico que se proporcionó para tal efecto, así como 26 quejas por escrito, “las cuales no aportaron elementos suficientes para acreditar la duda razonable sobre el resultado de la elección.

Categorías
Política Portada

México exhorta a Rusia cumplir promesa de no invadir Ucrania

Durante la reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), México pidió a Rusia cumplir cabalmente su promesa de no invadir Ucrania.

“Queremos recordar que, en esta misma sala, hace algunos días, Rusia hizo una declaración contundente, en el sentido de que no invadiría Ucrania. Esperamos se mantenga el cabal cumplimiento de la misma”, dijo Alicia Buenrostro, representante permanente alterna de México ante las Naciones Unidas.

Ayer, el presidente ruso, Vladimir Putin escaló el conflicto luego de reconocer a las regiones separatistas Donetsk y Lugansk como repúblicas independientes.

A nombre de México, Buenrostro explicó que resulta inaceptable, que en los últimos días hayan aumentado los bombardeos, las explosiones y otras violaciones al cese al fuego en la frontera entre Rusia y Ucrania, según reportes de la Misión de monitoreo de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE).

A diferencia de Estados Unidos y Reino Unido, México evitó condenar abiertamente los acuerdos de cooperación firmados entre Moscú y los separatistas rebeldes así como evitó mencionar el envío de tropas rusas con el supuesto objetivo de mantenimiento de la paz.

La posición mexicana presentada es consistente con la expresada también la semana pasada en el mismo foro por el Representante Permanente de México, Juan Ramon de la Fuente, quien había ya llamado a respetar las fronteras ucranianas.

​​Miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU hasta finales de 2022, México habría sido uno de los ocho países -de un total de 15- que habría votado a favor de la realización de la reunión de emergencia de acuerdo con fuentes anónimas consultadas por el diario The Washington Post.

Otros países miembros que apoyaron la moción del Representante Permanente de Ucrania en la ONU, Sergiy Kyslytsya, habrían incluido a Albania, Brasil, Reino Unido, Francia, Irlanda, Noruega y Estados Unidos, de acuerdo con las mismas fuentes anónimas.

Categorías
Política Portada

Barker Hughes descarta conflicto de interés por “casa gris” del hijo de AMLO

El director de Barker Hughes para México y Latinoamérica, Bob Pérez, aseguró que tras revisar los contratos que tienen con Petróleos Mexicanos (Pemex) no encontraron ningún conflicto de interés.

Esto luego de que Keith Schilling, ex empleado de la empresa, rentara una casa en Houston, Texas, a Carolyn Adams, esposa de José Ramón López Beltrán, hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En conferencia de prensa, el director de Barker Hughes indicó que desde que se dio a conocer este tema, la empresa contrató al grupo R. McConnell, quien realizó una revisión para determinar si existía algún conflicto de interés entre las partes.

Los abogados concluyeron ayer la investigación sobre Pemex y Baker Hughes, es un grupo con más de 50 años de experiencia con las leyes mexicanas y las prácticas de Pemex”, dijo.

También explicó que Schilling, dueño de la llamada “casa gris”, nunca participó en actividades relacionadas con México durante el tiempo en el que trabajo en la firma.

Baker Hughes no es dueña de la casa, no tenemos influencia sobre la casa, sobre qué decisiones se tomaron de la casa y no sabíamos de sus trámites de rentar la casa, no es nuestra obligación investigar sobre su vida privada de los empleados”, añadió.

Agregó que no se encontró ninguna conexión entre la casa y la empresa, incluso Schilling no tenía conocimiento de que Carolyn Adams tenía una relación con el hijo de López Obrador.

Categorías
Política Portada

Rechaza amparo de Jorge Luis Lavalle contra prisión preventiva

Un Tribunal Federal rechazó amparar al exsenador panista Jorge Luis Lavalle, quien busca dar reversa a la medida cautelar de prisión preventiva justificada que lo mantiene en prisión desde abril de 2021 por el caso Odebrecht.

Los magistrados del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal declararon infundada la queja del exlegislador, acusado de los probables delitos de asociación delictuosa, operaciones con recursos de procedencia ilícita y cohecho, por presuntamente haber recibido 97 millones 190 mil pesos por concepto de sobornos para aprobar la reforma energética del sexenio pasado.

La Fiscalía General de la República (FGR) aseguró ante Marco Antonio Fuerte Tapia, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal, que no se sabe con exactitud cuál es el domicilio real de Lavalle Maury.

Además, se le acusa de realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita por al menos 52 millones 390 mil pesos.

“El señor (Jorge Luis) también podría tener acceso a una buena parte de los 14 millones 496 mil pesos que él manifestó en sus declaraciones patrimoniales presentadas ante el Senado de la República”, indicaron los fiscales al juez.

Por otra parte, la Fiscalía señaló que el Instituto Nacional de Migración (INM) documentó que en los últimos años el exsenador tuvo 18 entradas y 21 salidas fuera de México, además de que en su haber creó una grande y sólida red de contactos en los tres niveles de gobierno.

De tal forma que favoreció intereses particulares y, con ello se benefició asimismo a recibir “elevadísimas sumas de dinero mal habido”, recursos que se cree provienen de los sobornos que Odebrecht entregó a México a través del ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin.

Los magistrados indicaron que la resolución del juez de control se dictó con base a los datos de prueba y diversos factores expuestos y no sólo lo referente al domicilio, sino de los elementos antes referidos.

Categorías
Economía Portada

Siete tácticas para salir del laberinto de cristal

Por Ivette Estrada

Los obstáculos que le impiden a una mujer ascender en su profesión se representan como un laberinto gracias a Alice Eagly de la Universidad de Northwestern y su colega Linda Carli del Wellesley College. Ellas sugirieron esta figura en lugar del “techo de cristal” por ser más fidedignas las encrucijadas que las ejecutivas enfrentan cada día.

Empero, aún no existe una llave para cruzar las barreras organizacionales, pero Ivonne Palacios, Head Legal Management Group Contenciosos de BBVA que tiene a su cargo 240 abogados en el país, comparte siete principios para salir del laberinto de cristal.

  1. Hacer lo que te apasiona. Tu trabajo debe ser lo suficiente motivante para imponerte retos y superación continua. En lo personal, siempre supe que sería Abogada porque no tolero las injusticias. Cada uno poseemos intereses que logran definirlos y por los que apostamos nuestras habilidades y conocimientos.
  2. Tener muy claro que el límite eres tú. Así, conviene visualizar el éxito, no dejar de soñar y alejarse de personas tóxicas que expresan de manera directa o velada que no puedes lograr lo que te propones. Las tres herramientas con las que se debe contar siempre son trabajo, esfuerzo y fe. El cumplimento de objetivos se construye, no es algo fortuito o heredado. No es suerte. Es trabajo duro y consistente.
  3. En la medida que aceptamos que todo tiene una razón tomamos menos acciones viscerales que suelen ser contraproducentes en la vida personal y profesional.
  4. Forma es fondo…y a la inversa. Deben cuidarse las formas. Aunque se sea muy directa, existen maneras más elegantes de expresar un no, por ejemplo. Se requiere modular el comportamiento. Manera de expresarnos, apariencia y lenguaje no verbal tienen una importancia crucial. Asimismo, la comunicación resulta crucial, así como el saber hablar en público. El poder de la palabra es muy importante.
  5. Poner límites. Es importante saber decir no. Y lograrlo implica valorarse a una misma. Esto no tiene que implicar agresividad, pero si firmeza. Incluso los mensajes más crudos se pueden matizar con diplomacia. Por supuesto, se trata de una tarea de rencontrase a si misma, abrazar la niña interior y trabajar por la autoconfianza, pues nos convierte en personas más estrategas.
  6. Esa es la clave del networking que debemos ejercer cada día, cada minuto. La generación de redes sociales nos permite ser más inclusivos y lograr mejo trabajo en equipo. Para una característica muy valorada en el actual liderazgo, el factor esencial es construir a través de la genuinidad.
  7. No es religión. Es la consciencia de tener un ser superior en tu vida que te guía y cuida. Es lo que evita perdernos en el materialismo.

La Abogada egresada de la Escuela Libre de Derecho, con una Maestría en Derecho Penal y un Doctorado en Derechos Humanos, inició su carrera en el banco en 1999, asumió la función hipotecaria en 2003 y desde el 2019 lleva toda el área contenciosa de BBVA.

Madre de un chico de 18 años, tiene contemplado en un futuro dar clases.

 

Categorías
Sin categoría

Senador Alejandro Armenta planta a medios de comunicación poblanos

*Armenta avanza con pie izquierdo en su búsqueda por gobernatura poblana

Trascendió entre la opinión pública poblana la grosería del Senador Alejandro Armenta, representante del partido Morena por el estado poblano en el Senado. Los medios citados se sintieron timados por el político y explotaron.

El político oriundo de Izúcar de Matamoros, Puebla cometió el grave error de plantar a los medios de comunicación que acudieron a su llamado. Los medios fueron convocados al Senado del estado de Puebla y además del plantón no recibieron viáticos, ni siquiera una disculpa.

El poblano convocó a varios compatriotas en el Senado de la República y simplemente brilló por su ausencia. Los plantó sin más y además no les pagó viáticos. Los medios de comunicación enfurecidos por la grosería de Armenta se regresaron a la tierra de los ángeles, con el rabo entre las patas y la indignación contra Armenta y su precaria seriedad.

Es sabido que el político busca la gobernatura de su estado natal; por lo que sin duda este insulto al bien llamado “cuarto poder” seguramente le saldrá muy caro. Los medios poblanos le exigen a Alejandro Armenta un trato digno y respetuoso. La dignidad periodística debe respetarse siempre, por encima de los caprichos o voluntades políticas.

El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, deja mucho que desear con su plantón a los medios poblanos. Si así es ahora que busca la gobernatura, ¿Qué se espera la sociedad poblana en caso de que cumpla su meta política? Un servidor público debería actuar bajo absoluto respeto a cualquier persona. Pero el político va sacando las uñas…

Categorías
Sin categoría

Albacea ilegal pasa por encima del testamento de Socorro Romero Sánchez

 

Para un feliz martes, entérate de lo último en el caso Socorro Romero Sánchez y los intentos de anular su última voluntad.

La Señorita Socorro Romero Sánchez falleció en diciembre de 2009. Dos días antes de su fallecimiento su testamento fue autenticado en la notaría número 3 de la ciudad de Tehuacán, Puebla, ciudad que se convirtió en la casa de la empresaria desde que llegó a radicar a los 32 años de edad desde su natal Oaxaca.

En el testamento oficial autenticado por los testigos, entre los cuales se encontraban el contador de la empresa Socorro Romero Sánchez, quien era un colaborador muy cercano de la Señorita; y la Señora Gloria Romero Sphor e hija.

La heredera universal del testamento es la señora Estela Romero Bringas y los albaceas del mismo, Miguel y Alfonso Romero Celis, sobrinos en línea directa de la Señorita Socorrito. Toda la población tehuacanera comenta que no les es para nada sorpresiva la decisión de Socorrito porque son ellos quienes siempre estuvieron presentes en la empresa y en la vida de la empresaria.

Desde el 2015 la diputada Olga Lucía Romero Crespi, con su nombre cambiado en un tribunal de la Ciudad de México, entabló una demanda intestamentaria. Esa demanda pasaría por encima del testamento original de forma ilegal. Una jueza de la ciudad de Tehuacán la nombró albacea ilegal, mientras la situación del testamento “se aclaraba”.

Aprovechándose del vacío legal que dejó la demanda legal de María Elvia Romero Celis, hija de Estela Romero, la diputada local retomó la demanda que no fue cerrada legalmente. Ahora la diputada busca apropiarse de lo que quede de la herencia de la Señorita, que originalmente era de 200 millones de pesos y que fue entregada a su heredara desde hace 13 años.

 

Categorías
Nacional

Peligroso que ONG internacionales operen a través de fundaciones locales

Las ONG internacionales de derechos humanos y supuestas “defensoras” del medio ambiente; con sus millonarios financiamientos se convierten en un peligro dentro del País; cada vez ubican liderazgos más personal y oficinas en  México; sobre todo en los estados del sureste, Centro y el Bajío; como Greenpeace; Indignación A.C; Cemda; “Fray Bartolomé de las Casas; Miguel Agustín Pro Juárez entre otras.

Una evaluación reciente sugiere que esto obstaculiza y afecta —en lugar de favorecer— la creación de otras organizaciones y grupos de apoyo locales de derechos humanos y ambientalistas; que a través de ellos las ONG internacionales se van quedando y sembrando el odio, la confrontación y la defensa de los intereses de sus proveedores, bienhechores y corporativos millonarios, con fines lucrativos. Opinan expertos sociólogos, economistas y analistas de relaciones exteriores.

Destacan que en China expulsan a las ONG por “ser peligrosas”; ya no tanto por el sistema político que viven; sino por el “terrorismo social” que van sembrando con la bandera de “populismo social abanderando causas contra la violación de los derechos humanos y el medio ambiente.

Te puede interesar: Ambientalistas “extremistas” apuestan a la confrontación y no al dialogo con empresas

Las razones igual es reducir lo que perciben como amenazas a la seguridad nacional. La ley que aprobaron precisamente establece que las ONG extranjeras no deben poner en peligro la unidad étnica, la cultura, la paz y la seguridad nacional de China.

Peligroso que ONG internacionales operen a través de fundaciones locales

Esta decisión legal provoco críticas e inconformidades de las autoridades, empresas y organizaciones académicas en Estados Unidos y Europa; de donde se originan y envían muchas ONG para los países  que encuentran tierra fértil en organizaciones estatales o regionales en otros Países.

Es importante considerar como las organizaciones de derechos humanos y de medio ambiente, de esta manera se van “internacionalizando”, incorporando personal y estableciendo oficinas; van evaluando las estrategias de arraigar la internacionalización de una organización de derechos humanos destacada.

Peligroso que ONG internacionales operen a través de fundaciones locales

Los beneficios  no son para las  agrupaciones locales y van obstaculizando e influenciando a las organizaciones nacionales en sus esfuerzos por crear las comunidades y movimientos de derechos humanos esenciales para lograr el respeto a los derechos humanos y del medio ambiente; llegan a ser coptados; por no decir comprados.

Puede interesarte: “Greenpeace; religión perversa, corrupta; usa el miedo y la mentira”: Cofundadores

Una presencia prolongada afianza a que las organizaciones sean mejores, ya que el personal local sabe más sobre las realidades y los matices nacionales, es menos probable (o posible) que se relacionen con aliados locales en términos exclusivamente instrumentales y es más probable que aborden los objetivos de derechos humanos y ambientales desde una perspectiva que tenga en cuenta las transformaciones sociales y políticas más amplias que se requieren. Dado que el personal  es más accesible con la comunidad;  en comparación con el personal que opera a distancia desde las oficinas centrales en otros países y por eso extienden su radio de influencia “tentáculos” para asentar bases.

Peligroso que ONG internacionales operen a través de fundaciones locales

Las organizaciones también han registrado avances importantes, aunque paulatinos, en una variedad de temas de derechos humanos, políticas, leyes y más. Sin embargo, aunque se logren muchos más de esos avances, esto no generará los tan buscados cambios sistémicos que solo pueden lograr los movimientos nacionales fuertes; que cambian cuando se ven influenciados o filtrados con apoyos internacionales.

Te puede interesar también: Corrupción filantrópica en las ONG; Directores lucran con financiamientos

Si aceptamos que los movimientos nacionales son las herramientas esenciales para lograr  que respeten los derechos en toda su dimensión, entonces las organizaciones de derechos humanos y ambientales deben evaluar todas sus acciones en función de cómo afectan los esfuerzos para conformar, involucrar y movilizar grupos de apoyo locales por los derechos humanos y la ecología; y no dejarse contaminar por los intereses de otras organizaciones que sirven a intereses económicos; sociales y políticos.

Peligroso que ONG internacionales operen a través de fundaciones locales

Fuera de beneficio si la internacionalización  respondiera a las prioridades locales de derechos humanos; de la comunidad y sus causas justas y no a las prioridades e intereses de ellas. Todos los derechos y luchas son justase iguales, pero no tienen el mismo grado de aceptación o importancia estratégica en todos los contextos cuando se defienden con odio; división o comprando conciencias.

Te recomendamos: Irresponsables, oscuras y de doble moral las ONG que manipulan código de ética

La atención que han dado los defensores de derechos a los derechos económicos y sociales y sus alianzas estratégicas con movimientos nacionales por el cambio social —de los pobres, la gente sin tierra, los pueblos indígenas, los trabajadores y los activistas medioambientales, por nombrar solo unos cuantos– son evidencia de ello; como tratando de desestabilizar y lograr  una ingobernabilidad y repudio a los gobiernos locales y nacionales.

Peligroso que ONG internacionales operen a través de fundaciones locales

Esto implica adoptar enfoques estratégicos y proactivos que alejen al público de los líderes nacionalistas y populistas, como defender los derechos que se les niegan a las minorías y;  a buena parte de los miembros de la mayoría, o emprender iniciativas paralelas para difundir el alcance de los derechos humanos y contrarrestar los esfuerzos destinados a caracterizar los derechos como algo que solo sirve a un grupo determinado.

Las organizaciones  pueden eclipsar las voces nacionales en materia de derechos humanos, incluso a nivel local. Parte del razonamiento que justifica una mayor internacionalización de las organizaciones es el cambio de la estrategia de la denuncia y el descrédito en intentar relacionarse con los medios y con las élites políticas que podrían estar abiertas a estos contactos, e influir sobre ellos. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos sectores ya están mucho más en sintonía  con su propia gente, algo que los populistas nacionalistas están explotando con gran eficacia; pero si aceptan recursos del extranjero; todo esto cambia y lo revierten. Lo que se necesita es que las autoridades estén alertas y ordene a las organizaciones internacionales, dentro de su territorio.

Peligroso que ONG internacionales operen a través de fundaciones locales

Debido al desequilibrio persistente y notorio en el financiamiento, las organizaciones están en notable desventaja frente a sus aliadas  bien financiadas. Los activistas que ven más allá de sus propias organizaciones reconocen que una distribución de recursos más equitativa contribuiría más a otros intereses que sus objetivos de derechos humanos y las causas que se defienden. Por lo tanto, financiar a las organizaciones debe ser una prioridad, y que no sean las organizaciones extranjeras;  no deben competir por el financiamiento de fuentes locales con sus homólogas. Esta no es simplemente una cuestión de equidad;  es de ser coherentes y “ayudar a ayudar”  en las comunidades y en los movimientos de derechos humanos en las regiones y que las ONG no se amafien.

En las ONG extranjeras; sus salarios considerablemente más altos y tienen su prestigio internacional, es como esas   organizaciones  pueden atraer a los profesionales locales establecidos que trabajan en las organizaciones nacionales, lo que añade otro desafío a los esfuerzos por fortalecer las comunidades nacionales de derechos humanos. Si las capacidades nacionales y el fortalecimiento de los movimientos tienen prioridad sobre los beneficios a corto plazo, las ONG  que se están internacionalizando tienen que explorar alternativas. Estas pueden incluir el invertir en la capacitación de nuevos integrantes jóvenes, para ampliar la comunidad de profesionales. Una vez más, esto requiere privilegiar los objetivos de largo plazo frente a las ganancias de corto plazo y que lo vienen a encontrar en las ONG internacionales; provocando divisionismo y ambiciones.

Puede interesarte también: Ejemplar condenas a ambientalistas de Greenpeace por delitos contra empresas

La manera en que las organizaciones enfrenten estos y otros peligros de su internalización dependerá sin duda de su comprensión de cómo se han de lograr los derechos humanos en última instancia. Las organizaciones que reconocen el imperativo de desarrollar las capacidades nacionales para hacer que cumplan sus obligaciones afrontarán las inquietudes mencionadas directamente; respetarán las prioridades nacionales, privilegiarán la capacidad de respuesta a las voces nacionales, fomentarán el financiamiento para las agrupaciones nacionales y contribuirán a las capacidades nacionales. Sin embargo, las organizaciones extranjeras que siguen como principales motores de las ONG en México han ganado mucho terreno y se han quedado;  lo cual en nada favorece.

Evidente: China ya expulsa a ONG por “ser peligrosas” 

China aprobó una ley para endurecer el control sobre las organizaciones no gubernamentales extranjeras, autorizó a la policía vigilar a activistas y avaló expulsarlos del país si son “peligrosos para los intereses oficiales”. Se trata de un nuevo movimiento de las autoridades para reducir lo que perciben como amenazas a la seguridad nacional. La ley, aprobada por la legislatura nacional, establece que las ONG extranjeras no deben poner en peligro la unidad étnica y la seguridad nacional de China.

Te recomendamos también: “La verdad abre paso; proyectos van”, afirma AMLO a ONGs “farsantes”

También concede competencias a la policía para interrogar a los administradores, registrar sus instalaciones y confiscar equipamiento. La iniciativa ha provocado críticas de autoridades, empresas y organizaciones académicas en Estados Unidos y Europa. Las voces críticas temen que la ley restrinja de forma considerable las actividades de una amplia variedad de grupos; limitando aún más el desarrollo de la sociedad civil en China y socavando la circulación de organizaciones no gubernamentales entre China y el resto del mundo.

La ley incluye una cláusula que permite a la policía identificar a grupos “no bienvenidos” e impedirles trabajar en el país. A estos grupos se les acusa de infracciones que van desde obtener de forma ilegal secretos de estado no identificados a “difundir rumores, difamar o expresar o distribuir de cualquier forma información dañina que ponga en peligro la seguridad del estado”.

Lee también: ONGs dañan y violan derechos humanos a empresas

La Red de Defensores Chinos de Derechos Humanos tachó la ley de “draconiana”, afirmando que permite que la policía ejerza “supervisión y vigilancia diaria” de las ONG extranjeras. La ley tiene un “impacto profundamente perjudicial en la sociedad civil en China”, afirmó.  Entre los aspectos más alarmantes, el grupo mencionó el que la policía pueda poner fin a las actividades organizadas por grupos extranjeros que consideren “ponen en peligro la seguridad nacional”; un concepto que no tiene una definición clara y contribuirá a que “la policía tome decisiones arbitrarias”. La policía también tiene competencias para vigilar más estrechamente los gastos y fuentes de financiación, “lo que tiene el pavoroso efecto de la intimidación”, indicó el grupo.

Muchas organizaciones extranjeras se han asociado con grupos sociales y académicos chinos; pero siguen estando en una legal gris que les deja expuestos a persecución de las fuerzas de seguridad. En un ejemplo reciente, China liberó y deportó de inmediato en enero a un hombre sueco acusado de formar y financiar abogados sin licencia en el país.

Cada día las ONG internacional se arraigan en el mundo y pueden llegar a ser un gran peligro para la estabilidad del país; sobre todo que las organizaciones locales cuando son “invadidas”, “compradas” con financiamientos y le dan todo lo mejor; se convierten en los adversarios más férreos contra el desarrollo y bienestar de las comunidades y de la activación económica de todo una entidad; urgen más leyes y controles para las ONG extranjeras dentro de un territorio.

Categorías
Política Portada

Secretaría de Seguridad presume caída de 14.4% en homicidios dolosos en enero

La secretaria de Seguridad de Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, aseguró que los homicidios dolosos disminuyeron en 14.4 por ciento durante el pasado mes de enero, en comparación con el mismo mes de 2021.

Durante la conferencia de prensa matutina, la funcionaria federal detalló en el informe mensual sobre violencia e inseguridad en el país, que enero de 2022 es el primer mes en cinco años que se registró la incidencia más baja en homicidios.

“Desde el gobierno de México trabajamos para pacificar al país y también para que prive la justicia”, dijo Rosa Icela Rodríguez al señala que existen “buenos resultados” en materia de seguridad.

“Del promedio diario de 93 homicidios dolosos en enero de 2019, pasamos a 79, lo que representa una reducción de 14.4 por ciento respecto 2021, 19 por ciento respecto a 2020 y 15.4 por ciento respecto a 2019”, detalló Rosa Icela.

Aseguró que en la actualidad seis entidades de la República Mexicana concentran el mayor índice de homicidios dolosos, mientras que 50 municipios concentran el 50 por ciento de homicidios.

Por otro lado, Rosa Icela Rodríguez informó que los delitos del fuero federal disminuyeron 41.37 por ciento. Detalló  que en diciembre de 2018 se cometían 9 mil 62 delitos del fuero federal, mientras que en enero de 2022 se reportaron 5 mil 313.

Para la titular de SSC, “la estrategia de seguridad ha dado resultados” y destacó el bloqueo de cuentas ligadas a la delincuencia organizada.