Categorías
Política Portada

México registra 919 nuevos contagios de Covid-19 y 15 decesos

Durante las últimas 24 horas, México reportó 919 nuevos contagios de Covid-19, con los cuales el país ya acumula 5 millones 650 mil 896 casos.

De acuerdo con el Informe Técnico Diario de la Secretaría de Salud también ocurrieron 15 defunciones por coronavirus con las cuales ya suman 322 mil 750 en total.

De igual manera, hasta el día de hoy se tienen registrados 9 mil 278 casos activos, es decir, aquellos que iniciaron con síntomas en los últimos 14 días.

En este sentido las 10 entidades que acumulan el mayor número son: Baja California Sur, Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Veracruz, Tlaxcala, Sinaloa, Campeche, Baja California y Puebla.

En las últimas cinco semanas, la mayor parte de los casos están presentes en los grupos de 30 a 39 años, seguido del grupo de 18 a 29 años y 40 a 49 años.

Categorías
Nacional

SNTSA reconoce a trabajadores de hospitales psiquiátricos por su labor durante la pandemia

Cerca de 500 trabajadores de la Secretaría de Salud Federal, fueron reconocidos por su dedicada y comprometida labor durante la pandemia de salud pública que está siendo superada a nivel nacional.

El Secretario General de la Sección 17 con licencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud, Dr. Marco Antonio Sánchez informó que este reconocimiento ha sido a todo el personal administrativo, de mantenimiento, psicólogos, trabajadores sociales y dietólogos que laboran en los hospitales Fray Bernardino Álvarez, Juan N. Navarro, en la dirección de calidad y servicios de atención psiquiatra así como el Centro de Salud Mental y de Calidad.

Durante el encuentro hubo mensajes muy significativos de parte de los trabajadores de la Secretaría de Salud, quienes apuntaron que el profesionalismo y compromiso en el desempeño de cada uno fue lo que permitió hacer frente a la exigencia de atender la pandemia de salud pública que ha sido ya superada.

En su momento, el Secretario General de la Sección 17 con licencia, Dr. Marco Antonio Sánchez citó que pese a la falta de insumos y material médico, los trabajadores demostraron a lo largo de más de dos años su compromiso, responsabilidad y gran profesionalismo de los empleados de la salud, ante lo cual eran necesario reconocerles públicamente su desempeño.

Categorías
Columnas Rafa News

RAFA NEWS

DICE EL PRESIDENTE QUE NO SE VA A INDEMNIZAR A NINGUNA EMPRESA EXTRANJERA POR LA REFORMA A LA LEY ELÉCTRICA

Por J. Rafael Cárdenas V.

Luego de las declaraciones hechas por el Presidente Lopez Obrador en Cuernavaca después de asistir a la convención nacional bancaria realizada en Acapulco acerca de la modificación a la ley eléctrica que propone y cuya discusión está por empezar en el congreso dijo que no van a indemnizar a ninguna empresa extranjera que haya invertido en nuestro país para generar energía.

El problema es que si se aprueba en el congreso la reforma eléctrica que propone el ejecutivo lloverán amparos de parte de las empresas que ya tengan inversiones en nuestro país lo que de alguna forma obligará al gobierno de la autonombrada cuarta transformación a pagar de menos las multas correspondientes.

Quizá no le han explicado al Presidente bien a bien que cuando un gobierno modifica una ley que permitía la inversión extranjera y esta los excluye ellos pues tienen derecho a demandarlo por cambiar las reglas del juego como sucede en cualquier país del mundo.

EMPRESAS PRIVADAS EXTRANJERAS QUE INVIRTIERON EN MEXICO POR LA LEY ELECTRICA TENDRÁN TODO EL APOYO LEGAL DE SUS GOBIERNOS .

Pareciera que no se ha dado cuenta el gobierno de la autollamada 4T que nuestros vecinos y socios del T- MEC Estados Unidos y Canadá apoyarán totalmente a las Empresas de su país así como los de la Unión Europea a las compañías de sus naciones que tienen fuertes inversiones en México para generar energía si es aprobada la modificación que propone el Jefe del Ejecutivo y que en estos días comenzará a ser discutida en el congreso.

El asunto es que la modificación a la ley eléctrica le otorgaría todo el poder a la Comisión Federal de Electricidad encabezada hoy por un oscuro personaje al que al menos en Los Estados Unidos lo tienen en la “mira” desde hace 30 años por los antecedentes que todos conocen.

Pero en fin pareciera que el ala radical del partido en el poder es quien a toda hora y momento le recalca al Jefe del Ejecutivo la necesidad – según ellos – de intensificar la campaña para denostar a las empresas extranjeras por su desmedida ambición de hacer “negocios en nuestro país a costa de lo que sea”.

DÍA CLAVE PARA EL CASO DE LA ESPOSA E HIJASTRA DEL FINADO HERMANO DEL FISCAL ALEJANDRO GERTZ MANERO.

Y hoy es un día clave para el Fiscal General de la República Alejandro Gertz porque se discutirá y someterá a votación entre los ministros de la Suprema Corte de Justicia el caso de la ex – cuñada e hijastra de su difunto hermano Federico a quienes acusa de haberlo asesinado.

Y es que según el proyecto de sentencia del caso que está a cargo del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz – Mena dado a conocer la semana pasada contempla la libertad de Alejandra Cuevas y la cancelación de la orden de aprehensión en contra de Laura Moran.

Con esta decisión de la corte el Fiscal General Gertz Manero quedaría muy debilitado políticamente por las acusaciones de las que ha sido objeto por parte de los familiares de su ex – cuñada y la hija de esta de usar su posición en el gobierno de la autollamada 4T para aplicarles todo el peso de la ley.

28/03/2022.

email [email protected]

Categorías
Economía Portada Principal Principales

PORTAFOLIOS / Anatomía de la información perfecta

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

Todas las decisiones y acciones exitosas están basadas en una información fidedigna, sin sesgos e inmediata.
Durante una crisis, tales características generan la agilidad de respuesta a los mercados y los cambios inmediatos requeridos. Más que nunca, la información económico-financiera se convierte en la columna vertebral de la gestión empresarial.

Estas son las cinco características de una información perfecta tanto para las áreas financieras y contables como para los diferentes clientes internos de la compañía.

1. Enfoque global. Esta es la característica que permite controlar la coherencia de la información financiera y considerar, al mismo tiempo, los objetivos fijados. También permite presentar la evolución de los indicadores, respecto a dichos objetivos como medir el rendimiento de la empresa y de sus servicios, informar de las desviaciones producidas y diagnosticar las causas de las mismas o identificar visualmente los valores pertinentes a todos los análisis, etc.

2. Indicadores estándar y personalizados. Para presentar la evolución de los indicadores, la Dirección Financiera se puede apoyar en KPI y análisis ya disponibles en un software financiero, por ejemplo, con datos calculados como el período medio de cobro.
Tal herramienta debe ser flexible para permitir el diseño de KPI y realizar análisis en función de las necesidades concretas de la empresa.
Asimismo, el software financiero debe permitir que el análisis se suministre en grandes cantidades para satisfacer la mayoría de las expectativas de las direcciones. Y que se guarde en un histórico para establecer comparativas esenciales para la toma de decisiones.

3. Abarcar un amplio espectro de funciones. Permitir crear indicadores y análisis para clientes y cobro de deudas, compras e inversión, gestión del efectivo y auditoría contable y control interno.

4. Posibilidad de seleccionar datos de maneras múltiples y variadas, Para ello el software debe permitir criterios de selección, filtros, totalización o nivel de detalle en periodos, entidades, responsables, sectores, ejes, ratios y zonas de gestión.

5. Enfoque de colaboración. La estandarización de los datos facilita el intercambio eficiente de información entre departamentos. La solución tecnológica colaborativa, ergonómica e intuitiva facilita la comunicación entre los responsables de los departamentos y permite que presenten datos fiables, actualizados y pertinentes.

En sí, para lograr esa información de calidad, se necesita un software financiero que permita medir el rendimiento de la empresa con un acceso inmediato a los indicadores financieros eficaces, detectar e informar sobre cualquier desviación de los objetivos marcados y diagnosticar la causa de dichas desviaciones.

Vale remarcar que la información económico-financiera perfecta es producto de una clarificación de la misión y los objetivos empresariales. Sin esto no existen métricas que permitan el cumplimento y desarrollo empresarial.

 

 

Categorías
Columnas Columnistas Principal Principales

ABANICO / El arte de envejecer

Por Ivette Estrada

A medida que avanza el tiempo se vuelve más perceptible el sentido de mortalidad inminente. De los viejos parten los consejos de vivir al máximo y de no postergar, de tener este instante y nada más.

Casi sin percatarnos, nos volvemos proclives al disfrute de cada instante. Valoramos lo que los jóvenes consideran trivial y anodino: una charla agradable, el color del paisaje o un aroma lleno de reminiscencias. Todo se vuelve memorable y conspicuo. Cada persona en nuestra vida, sin saberlo, toma roles protagónicos y emblemáticos.

La inminente muerte es un estado de alerta permanente. No se acaban los sueños: se construyen nuevos de momento a momento. El tiempo se ralentiza a medida que se calma una sensación de prisa y desesperanza. No se macera ni hiere el tiempo: se paladea muy despacio, se disfruta. La vida ya no bulle en estentóreo tambor, se diluyen la prisa, se calma el pertinaz mensaje de hacer todo ya. No es letargo: posiblemente los sentidos estén ahora más vivos, pero también más conscientes.
Hay hábitos que se abandonan de manera más o menos consciente: perder el tiempo de manera deliberada, el multitask y la adicción al trabajo. El tiempo se vuelve el bien más preciado.

A medida que pasa el tiempo se alejan las metas y estereotipos impuestos por otros. El éxito no genera ya una competencia férrea, es sólo el estar aquí y ahora, los otros son cada vez más nuestros espejos y ya no queremos avasallarlos ni ganarles nada: sólo mejorar las propias habilidades, sólo apaciguar la prisa y tratar de conquistar la compasión y el amor como formas permanentes de vida.

El arte de envejecer es comprender que lo único seguro es la muerte. Paradójicamente eso no nos vuelve tristes. Es cuando mayor gratitud experimentamos del tiempo que tenemos, de los planes que armamos a cada momento, de las personas que están y estuvieron.

Si. En el arte de envejecer también juega un rol la espiritualidad. Después de todo es inminente el desprendimiento de la realidad material. Pero no somos sólo cuerpo. La finitud no está en la carne. Somos imaginación, percepción e ideas. Somos pensamientos y emociones, somos un nexo perfecto con el Principio.

El arte de envejecer implica entablar diálogos diferentes con Dios, cualquiera que sea su nombre. Ya no es obligación, ni son rezos con palabras inentendibles carentes de significados, es el soliloquio más perfecto y claro que generamos en cualquier lugar y hora y que, sorpresivamente, nos lleva a conocernos más y amarnos, como quizá nunca lo hicimos antes.

Bueno. Y en resumen: ¿cuál es la clave del arte de envejecer? Es murmurar en cada acción y pensamiento: ¡Gracias vida. Aprecio este momento!

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

GOBIERNO DE CALIDAD / Nuevo enfoque de la alianza IP-Universidad

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Tras la pandemia mundial de Covid-19 se presentaron maneras inusitadas de intercambio de conocimientos y soluciones en diferentes sectores económicos. Hoy puede decirse que la alianza entre las instituciones de educación superior y la industria pueden maximizarse a grados no previstos.

Por el momento, un sistema sólido de universidades, institutos de investigación y organizaciones de desarrollo tecnológico, ahora trabaja en estrecha colaboración con los sectores público y privado y tiene un papel fundamental para generar la recuperación económica.

El nexo empresa-universidad es un mecanismo que se exploraba con resultados inciertos, magros y muchas veces no cuantificables. Sin embargo, la pandemia mundial de Covid-19 aceleró alianzas y conformó equipos fuertes de desarrollo de distintos proyectos.

Aunque a nivel mundial las universidades disminuyeron sus actividades con sectores como la fabricación aeroespacial y automotriz, las industrias creativas y de servicios no biomédicos de investigación y desarrollos científicos y técnicos, al mismo tiempo aumentaron las actividades con la industria farmacéutica, los servicios de salud humana y el trabajo social.

Ante esto, ahora destaca la importancia de generar alianzas estratégicas a largo plazo entre universidades e Iniciativa Privada. ¿La razón? Ante una crisis se pueden renegociar plazos y acuerdos financieros, pero no se pierden los avances en distintos proyectos, incluso es posible cambiar rumbos o priorizar determinadas investigaciones, pero no elimina cimientos claves de colaboración.

Hasta ahora, los equipos universitarios y de la industria lograron el desarrollo de vacunas y tratamientos, la fabricación de ventiladores y la coordinación de distintos suministros. Se acordaron objetivos y compromiso a toda velocidad, mientras se resolvían detalles legales. Esto, para México y el mundo, representó un nuevo punto de partida para las alianzas estratégicas: se descubrieron áreas de oportunidades y maximizaron las oportunidades.

A medida que el personal de la universidad se volvió más experto con las herramientas de colaboración en línea y ya no dependía de reuniones periódicas cara a cara para impulsar las relaciones, la calidad de sus interacciones mejoró.

Las universidades ahora generan programas más orientados a la investigación pragmática y a la comercialización en aplicaciones. Al mismo tiempo, adoptan nuevas tecnologías y procesos para impulsar mejoras en la eficiencia y la productividad. Es decir, desempeñan un papel cada vez más importante y estratégico en la inversión.

Ahora, el intercambio de conocimientos permite que las universidades trabajar de manera productiva con socios industriales, inversores y otros para desarrollar más sus ideas con aplicaciones al mundo real.

Aparecen así, en las instituciones educativas, programas basados en desafíos, mayor apoyo y más coherencia en la comercialización. Las asociaciones de innovación, comercialización y actividades más amplias de intercambio de conocimientos ya son una realidad. El impulso alcanzado inicialmente, cuando se presentó la pandemia, ahora no puede detenerse. Es un impulso que generará más y mejores propuestas de innovación.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

FORJADORES DE MÉXICO / Los jefes monstruo

Por Antonio Ortiz Vázquez, Presidente de Forjadores de México A.C.

Teletrabajo y sistemas híbridos reconfiguran el maltrato y abuso laboral, por lo que crecen los casos de burnout o síndrome del quemado. En gran parte, este fenómeno incide en más casos de estrés laboral y agotamiento.

No es el empleo del zoom y otras herramientas de home office: es la persistencia de actitudes “malvadas” en el trabajo, porque tras una pantalla, es más fácil cometer tropelías.
Según un estudio del Workplace Bullying Institute (WBI), el 30% de los trabajadores estadounidenses aceptaron que son intimidado, frente al 19% de 2017. El maltrato repetido, conducta abusiva o sabotaje laboral que humilla, intimida o daña e interfiere con su capacidad para trabajar, empeoró con el trabajo distancia.

Al eliminar los contactos “cara a cara”, tal despersonalización aumenta las actitudes menos corteses y amables.

Al mismo tiempo, cuando los supervisores y gerentes tienen más dificultades para justificar sus roles, aumenta la agresión que puede tomar vertientes de menosprecio y humillación. A la par, el trabajo remoto nos vuelve más vulnerables y el acceso a la vida personal de un individuo proporciona a los posibles acosadores áreas más sensibles para atacar y vuelve la intimidación más intensa.

Pero no todo son malas noticias: las personas en general se muestran menos tolerantes al maltrato. Vivimos en un momento en el que el abuso arraigado, a menudo protegido y sistemático ya se denuncia públicamente.

Los movimientos sociales, #MeToo, #TimesUp, Black Lives Matter, hoy ponen el foco en las estructuras que defienden el abuso y en los individuos que lo perpetúan. Las personas que se enfrentan al abuso en las calles son mucho menos propensas a asumirlo en el lugar de trabajo.

La concientización, hoy, es clave para erradicar el abuso. Sin embargo, aún no se descubran las maneras en las que las organizaciones pueden frenar de golpe las conductas abusivas. Distintos estudios revelan que cuando la empresa busca situaciones de abuso, paradójicamente éstas se recrudecen.

Hasta ahora, el papel más relevante para parar los actos de intimidación es la propia víctima a través de la visibilización de la conducta reprobable.

En las redes sociales, por ejemplo, a lo largo de la pandemia hemos visto como maestros abusivos, burlones o humillantes se exhiben, así como algunos casos de maltrato intrafamiliar. Este tipo de denuncias podría frenar a los jefes monstruos de las organizaciones.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

Aumentó el marketing de influencers 50% durante la pandemia

*Herramienta efectiva de empresas B2C.

Mercadólogos mexicanos destinan más gasto en redes sociales respecto a cualquier otro canal y el marketing de influencers aparece como una opción atractiva para las marcas B2C, por lo que pasó del 25 al 75% en las prioridades presupuestales de las marcas, dice Raymundo Rubio, director de Interia, empresa de comunicación y soluciones digitales.

Para Rubio, el regreso a la normalidad tras la pandemia mundial de covid-19 implica que las marcas se conecten de manera más efectiva con los consumidores. ·”Vivimos un creciente deseo de conexiones interpersonales con las marcas”.

Así, al buscar mayor interacción consumidor-marca, los públicos se vuelven cada vez más receptivas a las campañas de influencers, dice el director de Interia. Sin embargo, la identificación de la empresa/marca con un personaje “estrella” puede desvirtuar a la compañía si no se elige al influencer adecuado o se carece de una estrategia sólida de posicionamiento.

“Un error común es optar por influencers con determinado número de seguidores y esto perjudica la campaña porque no existe una conexión real con el mercado objetivo”, refiere el representante de Interia.
Así, para generar un mejor rendimiento de la inversión en mercadotecnia, conviene identificar personas influyentes que se ajusten a la personalidad y el propósito de la marca. Esto es crucial para generar campañas auténticas, dice Rubio.

La pregunta clave es: ¿los productos que el influencer ya disfruta empatan con las características de los bienes o servicios con los que quiero relacionarlo? Esto determina en gran medida la “naturalidad” y aceptación, comenta Rubio.

Otro punto crucial para lograr la credibilidad es no “casarse” a priori con una determinada plataforma. “Un error común es asumir que debemos impactar en determinada red social porque resulta la más popular del momento.

Las grandes decisiones de posicionamiento de marca no se basan en métricas ni canales, sino en cuidadosos estudios de los objetivos de la marca y su mercado potencial”, refiere el director de Interia.
Asimismo, los diferentes grupos demográficos se relacionan con las plataformas de manera diferente, y los influencers pueden experimentar distintos niveles de compromiso en las plataformas que utilizan.

La pregunta clave aquí es: ¿En cuáles plataformas colabora activamente mi público potencial? Eso es lo relevante, refiere el experto en redes y comunicación.

Además de la credibilidad y relevancia, las marcas deben estar dispuestas a las relaciones a largo plazo con sus influencers. “Los resultados se potencializan con el tiempo. Así, cuando un influencer promociona regularmente un producto o servicio, los seguidores del influencer se vuelven más fieles a algo en lo que éste realmente cree”, remarca Rubio.

Y por último, un consejo para maximizar la mercadotecnia de influencia es medir los resultados. “Es imprescindible monitorear cómo los consumidores se involucran con una campaña de influencers, comenta el director de Interia.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

POR AMOR AL ARTE / Museos de nuestra era

Por Elizabeth Ambríz Olavarria, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (Somaap).

A medida que nuestra sociedad adapta los sistemas de colaboración como forma de vida, se desdibujan instituciones seculares y espacios que se consideraban inamovibles, como los museos, antaño intocables, lejanos y conformados para una elite.

Al mismo tiempo, las colecciones artísticas dejan el monólogo de sus propuestas y voces y generan diálogos e involucramiento con sus públicos. Las expresiones monolíticas muestran aperturas nuevas centradas en la diversidad de gustos, credos y experiencias más allá del acotamiento cinco sensorial. Vivimos una era en la que el arte deja de ser una pieza coleccionable, sacra y ambigua y se integra a la cotidianeidad y disfrute sin cortapisas.

Bajo esta óptica, la arquitectura del museo se transforma radicalmente y se vuelve una pieza de arte en sí misma.

Así, el Museo Guggenheim de Nueva York presenta un edificio en forma de espiral que induce a explorar todas las colecciones y el espacio se vuelve complice de nuevas maneras de apreciar el arte.

La cercanía artística se verá reflejada en los museos a inaugurarse próximamente, como el Museo del Palacio de Hong Kong que se convertirá en un referente de la cultura china, mientras que en Emiratos Árabes Unidos se abrirá el Museo Nacional Zayed, dedicado a relatar los más relevantes acontecimientos de este país y el Museo Nacional de Oslo se convertirá en el más grande de la región Nórdica que contará con colecciones noruegas de arte antiguo, moderno y contemporáneo.

El reto en cada uno de ellos será que el arte no sólo se observe, sino que se viva y que las creaciones antiguas se adapten a los sistemas de vida actuales y tengan relevancia para los habitantes de nuestra era. Se trata de que los espacios alberguen a las expresiones de antaño como vigentes e incluso propositivas y nuevas.

Un museo que catapultará la nueva visión de cómo exhibir y vivir el arte aparecerá con el Gran Museo Egipcio, que será el recinto arqueológico más grande del mundo. Albergará una colección de más de 100 mil piezas de 7000 años de antigüedad.

El museo actual, entonces, se convierte en un puente entre raíces y porvenir, entre el pasado y una era llena de incertidumbre como la actual, pero también como conexión entre el artista y el público.

Hoy el espectador deja un papel inactivo y conforma parte de la obra. El museo, entonces, debe invitar a esa exploración y vivencia unipersonal y única con cada persona del público. No es jugar solo a combinar espacios y luz, urbanismo y naturaleza: es crear la materialidad para que despegue la percepción y los infinitos mundos que radican en cada uno.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

TENDENCIAS / Cómo transformar la experiencia del cliente

Por Alejandro Mendoza, cazador de tendencias tecnológicas, creador de la APP Güido y director de Splash Fumigaciones.

Los servicios y operaciones digitales aumentan las ventajas competitivas en todos los sectores. Para adquirirlas las empresas deben adoptar un nuevo modelo operativo que mejore la experiencia digital de los clientes.
Es conveniente considerar que el 70% de los usuarios de apps prefieren mayores funcionalidades por encima del aspecto de la app, y el 61% prefiere contenidos personalizados. Asimismo, tres cuartos de los usuarios online esperan ser atendidos en un plazo no superior a cinco minutos y consideran las reseñas online tanto como las recomendaciones personales.

Ahora, un defecto típico de los modelos operativos tradicionales es su tendencia para optimizar las capacidades internas en lugar de hacer las necesidades y los deseos de los clientes el punto central de la organización. También se carece de un compromiso firme de la alta dirección para adoptar soluciones digitales.

Los cuatro factores de éxito clave para ofrecer experiencias digitales superiores son:

Priorizar requerimientos del cliente. El cliente y sus preferencias son a la vez el punto de partida y el punto de prueba de todo el trabajo, lo que supone que los nuevos diseños son testeados e iterados inmediatamente sobre la base del feedback de los usuarios.

La segunda acción es aumentar la velocidad y la agilidad en la generación de insights. La digitalización y los cambios acelerados en el mercado y la dinámica de los consumidores exigen contar con insights rápidos y en tiempo real en una multitud de áreas diferentes para la toma de decisiones, específicamente referidas a gestión y diseño de la experiencia del cliente.La generación de insights en forma ágil en el marco de una transformación de la experiencia digital del cliente puede comenzar.
Durante el proceso de diseño de la experiencia del cliente, los conceptos Agile pueden utilizarse para testear rápidamente nuevas ideas y pasos de la experiencia con clientes, con una escala mayor que la de los focus group tradicionales.

El tercer paso es lograr que los clientes adopten los recorridos digitales. Organizar y estimular la adopción digital es un factor de éxito clave. La solución está en accionar un mix de varias palancas e iterar distintas metodologías en base a tests hechos con clientes. El conjunto de variadas estrategias, cada una con sus propias tácticas, incluye informar al cliente, volver más relevante la experiencia de compra, y guiar a los clientes a lo largo del proceso.

El cuarto paso es volver más relevante el recorrido digital. Para ello conviene agrupar contenidos relevantes y diseñar una experiencia atractiva, por ejemplo agrupar funcionalidades en una app e incluir servicios de alta frecuencia para estimular el uso.

La quinta acción es guiar al cliente. Ofrecer incentivos es un factor muy relevante para impulsar la adopción digital. Usar recompensas financieras, como puntos de bonificación, es un método muy común. Reducir las funcionalidades o limitar el acceso a los canales antiguos es otra alternativa para capturar a los usuarios más rezagados o reticentes.

En sí, para alentar la adopción de los caminos digitales, resulta importante no solo tener confianza en la calidad del canal, sino además hallar una solución adecuada, individual y utilizar múltiples medios para lograr la adopción.