Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consumo Industria Alimentaria Nutrición Otras Industrias

American Pistachio Growers destaca el impacto y potencial de la Industria del pistache en EE. UU.

/COMUNICAE/ Los agricultores estadounidenses cultivan el 42% de los pistaches a nivel mundial. Los estados de California, Arizona, Nuevo México y Texas representan el 100% de la producción comercial de pistaches en Estados Unidos
El pistache proviene del árbol denominado Pistacia vera y ha sido un fruto cultivado en Oriente Medio durante miles de años. En Persia, el actual Irán, el comercio y la propiedad de pistaches significaban poder y riqueza. A través de las conquistas de Alejandro Magno (334-323 a.C.), este fruto seco llegó a Grecia. Más tarde, bajo el gobierno del emperador romano Tiberio (siglo I d.C.), llegó a Italia y España.

El área de cultivo del pistache se extendió aún más junto con la propagación del Islam y la expansión árabe. Al norte de los Alpes, permaneció desconocido durante mucho tiempo, hasta su llegada a Europa central con el nombre de «Nuez de Penny Latina» (Latin Penny Nut), debido a su introducción a través de las rutas comerciales italianas, sobre los pasos alpinos.

En Italia, durante mucho tiempo, el pistache se utilizó de múltiples maneras en la cocina, mientras que, al norte de los Alpes, se empleaba como un costoso ingrediente en productos horneados. Fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que la imagen del pistache cambió de ser un ingrediente exclusivo a convertirse en un bocadillo popular.

En los Estados Unidos, durante la década de 1880, los pistaches importados ganaron popularidad, especialmente entre los inmigrantes de Oriente Medio. Además, en algunas estaciones de tren subterráneo, bares, restaurantes y otros lugares comunes, se distribuían a través de máquinas expendedoras, haciendo popular la frase: «Una docena por un níquel». (Una docena por una moneda de 5 centavos) 

Tiempo después, se reconoció el Valle Central de California como el lugar ideal para cultivar pistache dentro de los Estados Unidos, gracias a su suelo fértil, clima cálido y seco, e inviernos moderadamente fríos. En 1929, el botánico William E. Whitehouse viajó a Persia (actual Irán) para recolectar pistaches. Su búsqueda culminó en 1930, cuando regresó a EE.UU. con 10 kg de pistaches seleccionados individualmente.

De todos los pistaches recolectados, solo uno resultó útil. Whitehouse llamó al árbol Kerman en honor a la famosa ciudad fabricante de alfombras cerca de Rafsanjan, en la meseta central de Irán. Los científicos estadounidenses propagaron y fortalecieron el Kerman, mejorándolo y expandiendo su cultivo.

Después de años de experimentación, la industria estadounidense de pistache se convirtió en realidad, surgiendo más plantaciones en Arizona y Nuevo México. La primera cosecha comercial de pistache en Estados Unidos tuvo lugar en 1976, con 1.5 millones de libras (680 toneladas). Esta cifra creció hasta alcanzar una cosecha récord en 2016, con más de 900 millones de libras (408,233 toneladas).

Hoy en día, los estados de California, Arizona, Nuevo México y Texas, miembros de American Pistachio Growers, representan el 100% de la producción comercial de pistache en Estados Unidos, aportando más de 1,600 millones de dólares anuales a la economía del país.

En total, los agricultores estadounidenses cultivan el 42% de los pistaches a nivel mundial, dejando en segundo lugar a Irán, seguido de Siria y Turquía.

Los pistaches cultivados en Estados Unidos por American Pistachio Growers destacan por:

• Su mayor tamaño.

• Cáscaras bronceadas de manera natural.

• Uniformidad en tamaño gracias a estrictos estándares de clasificación.

• Cosechas mecánicas, donde los pistaches nunca tocan el suelo.

American Pistachio Growers es una asociación comercial sin fines de lucro que representa a más de 800 productores de pistache en California, Arizona, Nuevo México y Texas. Su objetivo es aumentar la conciencia global sobre los beneficios nutricionales de los pistaches cultivados en Estados Unidos.

Para conocer más, se puede visitar su sitio web y sus plataformas digitales.

Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

Con pasión y un firme compromiso por generar bienestar a las personas y empresas, Actinver celebra su 30° Aniversario

  • En la Bolsa Mexicana de Valores se llevó a cabo un simbólico campanazo para celebrar los 30 años de Corporación Actinver

Corporación Actinver celebra 30 años de trayectoria consolidándose como uno de los principales actores en el sector financiero de México. Fundado en 1994, Actinver ha evolucionado y crecido, ofreciendo soluciones financieras innovadoras a través de su amplio portafolio de productos y servicios, que incluyen asesoría, banca privada, banca patrimonial, banca de inversión, seguros, fiduciario, créditos, arrendamientos, cambios, mercados y tesorerías, así como banca corporativa.

Durante tres décadas Actinver ha destacado por su enfoque en el cliente, por su solidez financiera y su constante adaptación a los cambios en el mercado. A lo largo de los años, ha sido testigo y partícipe del crecimiento económico y social del país, promoviendo la inclusión financiera y contribuyendo al desarrollo de las empresas y personas que confían en sus servicios. Y para marcar este importante hecho, la Bolsa Mexicana de Valores llevó a cabo un campanazo simbólico.

“Hoy, reafirmamos nuestro compromiso con el país y especialmente con quienes nos debemos: nuestros clientes. Nunca cesaremos de buscar y acercar mejores posibilidades y oportunidades de inversión y servicios financieros para continuar construyendo un mejor mañana”, comenta Luis Hernández Rangel, CEO de Corporación Actinver y agrega “Quiero reconocer a las personas que han sido artífices y precursores del crecimiento, desarrollo e historia de éxito de Actinver. En primer lugar, a Don Héctor Madero Hornedo quien, sin su visión y valentía, simplemente hoy no estaríamos aquí. Y, en segundo lugar, a nuestro Presidente Ejecutivo, Hector Madero Rivero, cuya capacidad para transformar desafíos en oportunidades y su firme creencia en las posibilidades de este país definen el ADN de nuestra Corporación”.

30 años de Actinver

Actinver inició operaciones en 1994, en un contexto marcado por la incertidumbre económica, pero con el claro objetivo de convertir a México en un país de inversionistas. Gracias a la perseverancia y compromiso de un equipo excepcional, se superó la crisis, y se sentaron las bases para un crecimiento exponencial que incluyó la integración de diversas empresas.

Actinver comenzó con una inversión modesta, pero hoy, tres décadas después, gestiona activos por más de 810 mil millones de pesos. Esto es un testimonio de la capacidad para superar retos y convertirlos en oportunidades.

Durante la segunda década (2005-2014) se consolidó como Grupo Financiero ampliando la oferta con productos y servicios para posicionarse como referente en la industria. Desde la adquisición de una licencia bancaria, pasando por el desarrollo innovador de oferta de fondos, hasta la colocación en el mercado público en el 2010, Actinver se destacó por su capacidad para anticiparse a las necesidades del mercado, generando confianza de clientes y socios.

Hoy Actinver atiende a alrededor de medio millón de clientes, con un 65% en canales digitales y un 35% mediante asesoría personalizada, mostrando una amplia capacidad de adaptación en un entorno dinámico y diverso.

La tercera década (2015-2024) se ha caracterizado por alianzas estratégicas y transformación digital. La definición de acuerdos con socios estratégicos ha elevado la propuesta de valor. Algunos ejemplos son las colaboraciones con JP Morgan, Credit Suisse y Liverpool, entre otras. Además, la digitalización, ha permitido ser más ágiles y cercanos con los clientes. Con plataformas como Dinn y Bursanet, Actinver acerca la inversión a nuevas generaciones.

Hoy más de 2,000 colaboradores y 700 asesores en 48 centros financieros trabajan para cumplir de forma satisfactoria con su misión y razón de ser.

Un compromiso con la educación financiera en México

Para Actinver, la educación financiera tiene un gran valor, ya que ayuda a las personas a tomar mejores decisiones, con el objetivo de lograr bienestar financiero e incrementar su patrimonio. El compromiso es lograr hacer de México un país de inversionistas para que logren su libertad financiera.

En este sentido, Actinver cuenta con dos programas importantes: el primero es Acelera Academy, plataforma de educación financiera; y el segundo es Reto Actinver, evento de formación de inversionistas. En conjunto, han reunido a casi 100 mil participantes, consolidándose como una de las iniciativas de educación financiera más importantes de México.

“El éxito del pasado nos da la base, y el futuro lo que nos desafía. Es el momento de acercarnos aún más a nuestros clientes, evolucionando la experiencia de inversión y fortaleciendo nuestros equipos con una visión de excelencia”, concluye, Luis Hernández.

 

Categorías
Tendencia

Impulso Logístico para el Desarrollo Nacional a través del Corredor Interoceánico

  • Inversión de más de 27 mil millones de pesos para modernizar seis puertos estratégicos
  • El corredor contribuirá al 1.6% del PIB nacional y generará más de 550 mil empleos directos e indirectos hacia 2050.
  • El mercado de carga y logística de México se estima en 136,11 mil millones de dólares en 2024, y se espera que alcance los 171,40 mil millones de dólares en 2029

El Gobierno de México anunció una histórica inversión de más de 27 mil millones de pesos para modernizar seis puertos estratégicos, incluyendo la integración del Puerto de Acapulco al ambicioso Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Este proyecto busca posicionar a México como un actor clave en la logística global, ofreciendo una alternativa eficiente al Canal de Panamá.

La modernización de los puertos se complementará con una red ferroviaria y un sistema multimodal de transporte que conectará los océanos Atlántico y Pacífico a través de una ruta de 303 kilómetros. Además, se desarrollarán parques industriales y polos de desarrollo en Veracruz, Oaxaca y Chiapas, impulsando la creación de empleos y fortaleciendo la economía regional.

«El impulso logístico que representa el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) es una oportunidad estratégica para posicionar a México como un hub global en comercio y transporte. La modernización de puertos clave, como el de Acapulco, y la integración de una red ferroviaria y multimodal, fortalecerán nuestra infraestructura logística, optimizando tiempos y costos en las cadenas de suministro. En un entorno empresarial donde los flujos de efectivo se reducen y los consumidores demandan inmediatez, la eficiencia en la conectividad es esencial. Este megaproyecto no solo facilitará el nearshoring y la relocalización de empresas, sino que también consolidará a México como un eje logístico clave entre Asia, América y Europa, aprovechando nuestra posición geográfica para maximizar el valor de las cadenas productivas globales.» José Ambe- CEO de LDM

Detalles destacados del proyecto:

Puerto de Acapulco: Con una inversión inicial de 386 millones de pesos, se reforzará su capacidad operativa para integrarse al corredor logístico del Pacífico.

Infraestructura ferroviaria: Rehabilitación de 1,197 kilómetros de vías, permitiendo el movimiento de hasta 1.4 millones de contenedores anualmente.

Puerto de Coatzacoalcos

Ubicación: Veracruz, en la costa del Golfo de México.

Capacidades actuales:

Especializado en carga a granel, hidrocarburos, químicos y productos petroquímicos.

Tiene terminales para carga general y contenedores.

Ampliaciones:

Se están modernizando las instalaciones para incrementar la capacidad de manejo de contenedores y carga multimodal.

Nuevas terminales ferroviarias y conexiones con zonas industriales.

Puerto de Salina Cruz

Ubicación: Oaxaca, en la costa del Océano Pacífico

Es el punto de entrada y salida de mercancías hacia Asia y Oceanía.

Es complementario al puerto de Coatzacoalcos en el esquema del Corredor Interoceánico.

Capacidades actuales:

Manejo de productos petroleros y carga general.

Terminales para hidrocarburos y graneles sólidos.

Ampliaciones:

Construcción de una nueva terminal de contenedores de última generación para mejorar el flujo de carga internacional.

Mejoras en su infraestructura portuaria para manejar mayor volumen y diversidad de productos.

Mayor integración con parques industriales cercanos.

Impacto económico: El corredor contribuirá al 1.6% del PIB nacional y generará más de 550 mil empleos directos e indirectos hacia 2050.

Desarrollo sustentable: Los polos de desarrollo incorporarán energías renovables como eólica y solar, junto con estrategias para minimizar el impacto ambiental.

Este megaproyecto tiene el potencial de transformar el sureste mexicano y posicionar al país como un eje logístico entre Asia, América y Europa. Claudia Sheinbaum destacó la importancia estratégica del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) como un proyecto clave para el desarrollo económico. Subrayó su papel en conectar los océanos Pacífico y Atlántico, facilitando el comercio global entre Asia, Europa y América. Mencionó la necesidad de optimizar los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos y promover inversiones en los Polos de Bienestar asociados al corredor. Reafirmó su compromiso de consolidar este proyecto y atraer inversiones internacionales​

Categorías
Tendencia

Samsung One UI 7 inicia su beta, con un vistazo al futuro de la AI móvil

One UI 7 ofrece una plataforma basada en AI para controles más intuitivos, lo que crea experiencias móviles personalizadas

Samsung Electronics anunció hoy el lanzamiento del programa beta de One UI 7, que cuenta con potentes funciones de inteligencia artificial (AI) y controles más intuitivos. Este avance marca un paso significativo en los ecosistemas de AI escalables, al proporcionar una plataforma donde cada interacción con la interfaz resulta más natural e intuitiva. One UI 7 incorpora componentes de AI avanzados y capacidades multimodales en cada punto de interacción, lo que permite una personalización más profunda y una experiencia móvil optimizada. A través del programa beta, los usuarios pueden explorar estas innovaciones y obtener un vistazo de un futuro donde la tecnología se adapta mejor a sus necesidades. 

La AI mejorada permite experiencias de usuario más intuitivas 

One UI 7 presenta importantes mejoras en las funciones de Galaxy AI[1], con herramientas avanzadas de asistencia de escritura integradas en el sistema AI OS. Estas funciones permiten seleccionar textos sin necesidad de cambiar entre aplicaciones, lo que incrementa la productividad. Los usuarios también pueden acceder a opciones impulsadas por inteligencia artificial que resumen contenido, corrigen ortografía y gramática, y formatean notas automáticamente en viñetas, lo que ofrece una experiencia de escritura más eficiente. 

 

   

En el ámbito de la comunicación, las llamadas mejoran con One UI 7, ya que amplían las posibilidades con la función de transcripción de llamadas, compatible con hasta 20 idiomas[2]. Al activar esta herramienta, las conversaciones grabadas se transcriben automáticamente para futuras consultas. Esto elimina la necesidad de tomar notas durante las conversaciones y facilita la gestión de múltiples tareas al mismo tiempo. 

 

Nuevo y llamativo diseño para una mayor personalización y control 

 

Las funciones de inteligencia artificial de One UI 7 se complementan con una renovada apariencia que optimiza el sistema de notificaciones para facilitar la comunicación. La actualización destaca la incorporación de Now Bar, una herramienta que resalta actividades relevantes en funciones como Intérprete, Música, Grabación y Cronómetro, entre otras. Este elemento permite acceder de manera instantánea a notificaciones clave directamente desde la pantalla de bloqueo, lo que elimina la necesidad de desbloquear el dispositivo constantemente. Esta integración simplifica la interacción con información esencial y facilita la experiencias de los usuarios. Now Bar estará disponible en los próximos dispositivos de la serie Galaxy S y marcará un cambio importante en la experiencia de la pantalla de bloqueo, que continuará evolucionando en el futuro con herramientas más inteligentes.  

 

   

Todas estas mejoras se encuentran en un diseño simple, impactante y atractivo, lo que crea experiencias optimizadas y armoniosas. Definido por opciones de diseño llamativas e icónicas, One UI 7 reduce el desorden visual y se traduce en una experiencia emocionante, que conecta con los usuarios a un nivel personal y permite interacciones móviles intuitivas a través de funciones de AI. 

 

Una pantalla de inicio simplificada, widgets One UI rediseñados y una pantalla de bloqueo, entre otras funciones, trabajan en conjunto para ofrecer a los usuarios un control preciso sobre cada detalle, para una personalización intuitiva y ágil. 

 

 

La experiencia de usuario (UX) con la cámara fue rediseñada para ofrecer un control más intuitivo sobre configuraciones avanzadas. Los botones, controles y modos de la cámara se reorganizaron para facilitar la localización de las funciones que se necesitan y para una vista previa más clara de las fotos y videos.  

 

 

En los modos Pro y Video Pro, la disposición de los ajustes manuales se simplificó, para que los usuarios se concentren fácilmente en la imagen o el video que están grabando. Además, se incorporó un nuevo control de zoom en el modo Video Pro, que hace posible ajustar la velocidad del zoom para obtener transiciones suaves. 

El lanzamiento oficial de One UI 7 comenzará en el primer trimestre de 2025 con los próximos dispositivos de la serie Galaxy S, que contarán con capacidades de AI mejoradas, incluyendo funciones adicionales. Siguiendo el compromiso de Samsung de expandir su política de actualizaciones, One UI 7 también se lanzará gradualmente en otros dispositivos Galaxy. 

El programa beta estará disponible inicialmente para los dispositivos de la serie Galaxy S24 en Alemania, India, Corea, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos, a partir del 5 de diciembre. Los usuarios de la serie Galaxy S24 podrán solicitar su participación en el programa beta a través de Samsung Members. 

Categorías
Nacional

Se va Aleida Calleja del IMER en medio de despidos injustificados, juicios laborales y opacidades en su gestión; llega Fernando Chamizo Guerrero

  • La extitular del Instituto Mexicano de la Radio fomentó y avaló que directores de diversas áreas, entre ellas Noticias, Jurídica, Producción, Ingeniería y Recursos Humanos abusaran de su poder e instrumentaran actos violatorios a los derechos humanos y acoso laboral en contra de los trabajadores.

Aquella frase popular que reza “El de atrás paga” no puede estar mejor aplicada hoy por hoy en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), que pasó de ser un referente de la radio pública imparcial, equilibrada y sin sesgos políticos a un instrumento de propaganda y sumisión del gobierno en turno.

Lamentable así queda el IMER tras la salida de Aleida Calleja, quien fuera su directora durante 5 años. Se convirtió en una entidad pública vieja, ultrajada y en ruinas, debido a su limitada visión, y su retórica sin acción, dejando al Instituto pendiendo de alfileres, sin credibilidad y sin audiencias.

Por desgracia para el IMER y sus trabajadores Calleja Gutiérrez nunca amplió sus horizontes, ni quiso ver más allá y se quedó con las sombras de un conocimiento básico sobre radio comunitaria e indígena.

Desde esta miopía se le hizo extraño que sus trabajadores tuvieran prestaciones y apenas un salario mínimo profesional, por lo que de manera mezquina, tóxica y egoísta no permitió la sindicalización y la superación económica de las y los empleados.

La exdirectora y “activista” incluso burló sus propios principios y violentó una y otra vez lo que públicamente decía que defendía: los derechos humanos y la transparencia. En cuanto pudo generó un ambiente de terrorismo laboral en el IMER.

Aleida Calleja arribó al cargo en 2019 en medio de un escándalo por la salida de trabajadores de honorarios ante la falta de presupuesto. Sin pena ni gloria, se fue hace unos días, llevando a cuestas una serie de despidos injustificados, juicios laborales y diversas  opacidades en su gestión.

Si no es así ¿cómo explica que trabajadores con trayectorias intachables de más de 20 ó 30 años de servicio hayan sido humillados y despedidos sin justificación? ¿Cómo explica que tuviera directivos en el área de Noticias, como Elia Soledad Baltazar González, sin titulación y que asumiera el cargo como pasante?

(Por cierto, Baltazar González, quien hoy ocupa un cargo en el área de Comunicación Social del Instituto Nacional Electoral, hasta la salida de Calleja siguió dando instrucciones y sometiendo al actual director de Noticias del IMER, Alberto Najar)

¿Cómo explica Aleida Calleja que haya fomentado y avalado el acoso laboral y la discriminación a una serie de trabajadores y trabajadoras que solo buscaban el bien y avance del IMER?

¿Cómo explica Calleja la adquisición de equipo técnico obsoleto o sin capacitación para los ingenieros? ¿Cómo explica que se hayan plagiado contenidos de otros medios para que salieran al aire en distintas estaciones del IMER?

“El de atrás paga” evidencia lo que las últimas administraciones en IMER heredan al recién llegado  titular Fernando Chamizo Guerrero, con un vasto e insultante cúmulo de quejas, demandas y anomalías.

Y es que se encuentran sin resolver desde hace años innumerables quejas y procesos legales no solo en tribunales laborales, sino en las secretarías del Trabajo, la Función Pública, en la Fiscalía General de la República y en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; así como en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados.

Legisladores de todos los partidos políticos, incluidos los de  Morena fueron informados y alertados por trabajadores del IMER sobre manejo discrecional de recursos e insumos en el Instituto.  Se les reveló puntualmente de los recurrentes abusos de autoridad, tráfico de plazas e imposición de cargos públicos.

Con Aleida Calleja los trabajadores estuvieron sometidos a humillaciones y amagos laborales. La funcionaria promovió el servilismo y cometió constantes atropellos, además de propiciar acciones de nepotismo, tráfico de influencias y usurpación.

Junto con la titular de la Unidad Jurídica, Adriana Belén Jiménez Islas;  Alejandro Ordoño Pérez, director de Administración y Finanzas, y Elia Soledad Baltazar González orquestó maliciosamente decenas de despidos de manera frívola e insensible.

Todo ello se encuentra legal y formalmente documentado ante distintas autoridades donde se han presentado diversos procesos legales.

Aleida Calleja, quien busca colocarse ahora en la administración de Claudia Sheinbaum, incurrió en desacato, ya que pasó por alto el compromiso del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador de respetar la democracia laboral.

Solo por mezquindad durante la pandemia de covid 19 Calleja Gutiérrez  despidió despiadadamente a mujeres que necesitaban trabajar, y se comportó con absoluta irresponsabilidad y sin empatía al evadir a los deudos de 12 trabajadores que murieron por la crisis sanitaria.

Tres muertes fueron provocadas como crímenes  culposos, debido a que dichos trabajadores fueron obligados a laborar en desacato a las disposiciones de la Secretaría de Salud.

“El de atrás paga” representa en el IMER para sus directores y directoras, “yo hago y deshago y el que sigue que se encargue”.

Ahí está la gestión de Dolores Beistegui, quien vendió todos los inmuebles que pudo del IMER  y hasta el momento se desconoce el destino de esos recursos.

Aunado a su frase favorita “somos pobres como ratas” para argumentar que no había recursos para aumentar salarios, pero sí para dar plazas jugosas a sus amigos y amigas.

Pasando por Ana Cecilia Terrazas con sus amagos, caprichos, acosos y despidos injustificados, acompañada de compinches como la directora de Producción, Maricruz Zamora, quien regresó al cargo con Calleja Gutiérrez.

Y qué decir de Carlos Lara, funcionario ludópata, que saqueo al IMER durante todas sus gestiones y en muchos momentos tenía largas ausencias para irse a jugar con sus asesores a Las Vegas o por gusto a Europa.

Lara Sumano representó en el IMER la  peor versión del PRI y para colmo, junto con Mauclia Aldana Filigrana en el área de Noticias, maltrató y sobajó a los trabajadores.

El IMER ha tenido a directoras de área megalómanas como Nora Patricia Jara, quien despidió solo por filias y fobias a decenas de trabajadores de manera autoritaria y sin argumentos, los cuales desde hace casi diez años esperan una resolución en Tribunales ante las argucias legaloides del área Jurídica del IMER.

Por  todos estos personajes, aunado a empleados  serviles, agachones y aduladores sin escrúpulos que se encuentran en las sombras, el IMER está en plena decadencia y lastimado.

El reto para Fernando Chamizo Guerrero al frente del Instituto es grande, y de él se espera que con valor, inteligencia y empatía pueda encontrar una salida digna  a las necesidades de un Instituto tan preciado para muchos de sus trabajadores.

Categorías
Nacionales

Debido a que el sur de Tamaulipas es la segunda región más segura del país, este fin de año se invita a los mexicanos a visitar el destino turístico de Tampico-Miramar

 

  • Los alcaldes de Tampico, Madero y Altamira, señalaron que gracias a las nuevas vialidades, un vehículo solo tarda 4 horas y media en llegar

Tampico, Madero y Altamira están en una zona privilegiada por la naturaleza, ríos, lagunas y mar rodean esta bella región con amplia conectividad aérea y terrestre, así como una gran infraestructura en hoteles y para la industria de reuniones, con servicios certificados de calidad.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el INEGI destacan por sus bajos indicadores delictivos y su amplía percepción de seguridad a Tampico y su área conurbada, por esto y más, Tamaulipas se posiciona por su amplia oferta turística, como un referente destino nacional.

Así lo señaló Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo en Tamaulipas, en el encuentro con el sector turístico especializado en la Ciudad de México.

Ahí, ante los representantes de las más connotadas agencias de viajes, promotoras turísticas, líneas de autobuses, líneas aéreas y medios de comunicación especializados del sector, expuso que estos municipios de la zona sur han recibido en lo que va del año 3.9 millones de visitantes, con una ocupación hotelera promedio en lo que va del año del 55.4 por ciento.

“Tenemos infraestructura para la organización de grandes eventos, congresos, convenciones, ferias y exposiciones, tal como se mostró con el reciente Congreso Mexicano del Petróleo, donde se brindó atención, servicios y la calidez tamaulipeca a más de 7 mil visitantes”, agregó.

De acuerdo al INEGI, la zona sur concentra casi la tercera parte de los empleos totales en Tamaulipas dentro del Sector Terciario en las actividades de Restaurantes y Servicios de Alojamiento. Destacó la conectividad y cercanía de estos municipios con la Ciudad de México, al llegar desde la capital del país a Tampico en 5 horas con 30 minutos, en automóvil 4 horas con 50 minutos, mientras que el traslado en avión es de solo 40 minutos.

Además, los indicadores a la baja en materia de seguridad, así como la gran percepción de la misma, posiciona a Tamaulipas en el top-ten de los estados con menor incidencia delictiva del país. Dijo que estos municipios cuentan con un amplio calendario de actividades durante todo el año, desde Congresos y foros torneos de pesca en Laguna y a la orilla del mar, hasta una dinámica vida nocturna.

“Trabajamos al lado del gobernador, Américo Villarreal Anaya para que el turismo sea un motor de desarrollo económico y social, posicionando al estado como un referente nacional en el sector”.

Al hacer uso de la palabra, Mónica Villarreal Anaya, presidenta municipal de Tampico, dio a conocer la enorme oferta turística de su alcaldía, al tiempo que destacó el sur del estado está a solo cuatro horas y media de la Ciudad de México, por lo que es ahora un destino de playa muy cercano de la capital del país.

La alcaldesa agregó que Tampico es un destino seguro, moderno con una oferta turística diversificada para todo tipo de gustos y aficiones. Dijo que esto a ayudado a que año con año se incremente el número de turistas a dicha ciudad.

“Tampico y la región sur del estado, es la segunda zona mas segura del país de acuerdo con la Encuesta de Seguridad del INEGI”, apuntó Mónica Villarreal.

Por su parte, Alejandro Rábago, titular de la Representación de Tamaulipas en la Ciudad de México, sostuvo que el propósito principal de esta reunión es para que el público en general pueda conocer todas las bellezas que tiene el Estado, “y que cuando salgan de aquí, tenga otra opción que ofrecer a los turistas nacionales y extranjeros”.

Agregó y explicó que la presencia de los tres alcaldes de la zona sur de la entidad, es una muestra inequívoca de que la importancia que existe para dar a conocer las bellezas turísticas de la región.
“Cuando decimos que Tamaulipas seguro te enamora, vamos mucho mas que un slogan de marketing. Hablamos de la más agradable combinación de paz, tranquilidad y certidumbre que sociedad y gobierno hemos construido unidos”, apuntó.

En el encuentro estuvo acompañado de la presidenta municipal de Tampico, Mónica Villarreal Anaya y sus homólogos de Ciudad Madero, Erasmo González Robledo y Armando Martínez Manríquez, así como de Alejandro Rábago Hernández, titular de la oficina de la Representación del Gobierno de Tamaulipas; Jorge Cuéllar, vocero de Seguridad del Estado; Alberto Ortega, presidente de la Asociación de Hoteles del Sur de Tamaulipas y Felipe Cervantes Vega, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV), entre otros más.

 

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/ ¿Las marcas de lujo pueden inspirar al branding?

Por Ivette Estrada

Justo cuando el consumidor cero, el de la era digital, comienza a negociar a la baja con marcas libres o presentaciones más pequeñas o asequibles, paradójicamente se fortalece el mercado premium a nivel global.

¿Cuál es el secreto de las marcas de lujo y qué podemos incorporar de sus estrategias al branding personal?

Posicionar el lujo implica explorar la opulencia y exclusividad. Esta asociado a marcas como Ferrari y Manolo Blahnik. También Gucci, Versace, Louis Vuitton, Chanel…

Muchos consumidores se ponen en una lista de espera de tres años y pagan alrededor de 300 mil pesos por un bolso Birkin de Hermes. Ese es el poder de la marca de lujo, industria valuada en 380.000 millones de dólares.

El anzuelo es lo extraordinario y conectar con un grupo particular de personas que aprecian y admiran eso.

Claro que convertirse en una marca de lujo no es fácil. Percibirse como extraordinaria implica distintos factores. Estos son los más relevantes:

Autenticidad. Ofrecen a los clientes algo único o inusual, preparado de acuerdo con rigurosos estándares. Esta característica implica congruencia entre los manifiestos, hechos y políticas. A nivel personal es indagar minuciosamente los valores únicos que podemos ofrecer al mercado. Explotar historias, raíces, descubrimientos, experiencia y otros pueden fortalecer la unicidad.

Uno de los factores de la autenticidad es el patrimonio. Respetar procesos antiquísimos de confección, como el minucioso proceso que sigue el violín Stradivarius que data del siglo XVII. El instrumento musical asciende su categoría y se convierte en legado. Éste puede acrecentarse a través de usuarios con marcas personales muy poderosas, por lo que convendría indagar quiénes son mis clientes/usuarios finales, pero también mis proveedores.

Las historias de un fundador visionario, como Coco Chanel, también se asocian al lujo. Este storytelling logra ir más allá de la narrativa de una empresa para revelar a las personas destinadas a la grandeza en la industria. El branding personal puede enriquecerse con una historia preciosa que hable de predestinación y poder.

La experiencia es un factor que logra catapultar a las marcas de lujo. También es un factor imprescindible que el branding personal puede utilizar.

Pero aunque una historia rica y telegénica del fundador pueden ayudar a la marca de lujo a mantener su brillo, siempre se requieren clientes excepcionales. Son elementos aspiracionales para los clientes potenciales y la preservación de la cartera actual.

Por supuesto, esto también aplica a la marca personal. Los consumidores de nuestros productos o servicios son nuestra carta de presentación inmediata. Y una de las más convincentes.

Antes, en la historia de la sociedad humana, el lujo era algo que solo unos pocos elegidos podían disfrutar, como las tumbas doradas de la antigua realeza egipcia o la parafernalia de Versalles con María Antonieta. Hoy, ese sentido de ser sólo para una elite puede catapultar la marca personal si se emplean estratégicamente sus modelos de comunicación.

Los consumidores de marcas de lujo serán 500 millones en 2030. Conviene analizarlas y emplearlas en nuestro branding personal.

Categorías
Nacional Nacionales

CONSCIENCIA FEMINISTA/Andamiaje periodístico

Por Analletzin Díaz Alcalá, directora de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García

La narrativa periodística de hoy es contar historias, las víctimas tienen nombre y las familias son escuchadas pese a que aún falta mucho para que se castigue a los responsables.

La sociedad civil exige a los medios de comunicación ser los intermediarios entre la gente y el gobierno para ser visibilizados.  Entonces, cuando ya no sólo es la “occisa” en la noticia y se vuelve Ana, María, Teresa, Claudia, o Pedro, José, Mario…se cuenta la historia con un contexto real y se dan los datos sin causar morbosidad, se genera empatía con la gente, con los lectores y audiencias.

La empatía genera que los periodistas sean reconocidos por su trabajo al dignificar a esas víctimas de la violencia sin ser los protagonistas de sus propias narraciones.

¿Qué se busca en el periodismo entonces?

La dignidad humana. Dignificar nuestros derechos, los de los ciudadanos, visibilizar la desigualdad, denunciar lo que daña a la sociedad, denunciar lo que atenta y vulnera precisamente el bienestar común.

Estamos en la era del BigData, en el mundo digital y en la Inteligencia Artificial. Pero no debemos olvidar nunca que somos seres humanos.  Humanos, no números, ni cifras ni datos. Entonces, cuando se habla de la participación ciudadana, de la sociedad ávida de información verificada y que busca la sensibilidad en las noticias, los medios de comunicación son el puente para que sus voces sean escuchadas ante las autoridades.

Es así como se genera un andamiaje, un apoyo, un sostén que eleve hacia gobierno, gobernantes y Estado las exigencias de la sociedad.

En este proceso, cuando se exhibe, denuncia o se exige la intervención de la autoridad a través de las voces del gremio periodístico y se actúa en beneficio de la sociedad, se genera un andamio social conveniente para el desarrollo político, social, económico, cultural y humano de un pueblo, de un país.

El andamiaje periodístico es pues, la participación activa y directa de sociedad, medios y gobierno.

¿Por qué es importante lograr un andamio?

Para construir, reconstruir y lograr una verdadera democracia, con todas las libertades y derechos plasmados en la Constitución y que fueron vulnerados, como periodistas y como ciudadanos. Un andamio fortalece los pasos al subir de nivel  con un cambio o acción que se aplique para garantizar las garantías individuales.

Si con la visión y misión en el periodismo se logra plasmar valores humanos en las noticias, serán historias más fáciles de entender, no sólo decir el qué o quién o por qué, sino buscar para qué se hace o por qué se debe hacer. En esta era de la inmediatez y medios fríos y efímeros, se debe aprender además del saber hacer, el saber ser. Ser persona, ser empático, ser parte de una comunidad social.

Vivimos en la polarización mediática y política, se ataca, se vulnera, se asesina al periodismo. Se mata al periodista, se calla y violenta a la persona física, sin embargo, el daño es en realidad a la libertad de expresión y el derecho a la información.

Un andamio es fuerte, resistente porque el material es de primera, porque si se construye con material de segunda o sin una estructura precisa, no sirve, se tambalea, se desploma y termina quebrándose. Cada pieza debe ser resistente. Las instituciones en México son pieza clave en la democracia y coadyuvan al crecimiento y desarrollo de la sociedad, más en los últimos años, se desquebraja y parece que las instituciones sirven a una persona y no a los ciudadanos.

Ahora con la desaparición de organismos como el INAI, se vislumbra un autoritarismo informativo y sistemático puro.

Los ciudadanos son quienes consumen las noticias y se convierten en audiencias que pierden la credibilidad de los mismos medios que son mercaderes de la información. Las personas deben tener acceso a un buen periodismo, riguroso, crítico, plural y no polarizado porque el avance sociocultural, político y económico de una sociedad depende de su consciencia para poder tomar decisiones para el bienestar común.

Por ello, el periodismo es fundamental en este andamiaje con las Instituciones y la sociedad, el ejercicio periodístico libre es pieza clave para construir un mejor país. El periodista debe fortalecer su ejercicio día a día y ponderar siempre el respeto hacia la dignidad y a los derechos humanos.

Se debe luchar por hacer posible el verdadero objetivo del periodismo, la reconstrucción social, el beneficio social, la paz y la justicia alzando la voz y empuñando pluma, cada uno desde su trinchera. Se debe ser congruente con empatía social y formar cada día a excelentes seres humanos para poder no nada más entender sino vivir la ética profesional con cada acto que se ejerza en la profesión.

Que el compromiso sea con la verdad.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Poder judicial bajo la lupa

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas.

A raíz de la reforma al Poder Judicial de la Federación se evidenciaron profundos desconocimientos en gran parte de la población. Vale aclarar los más comunes para generar juicios de valor entre la opinión pública que aparece polarizada y radical.

El Poder Judicial de la Federación se distribuye en dos niveles, el federal y el local. Los órganos del Poder Judicial de la Federación son la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Electoral, plenos regionales, tribunales colegiados de circuito, tribunales colegiados de apelación, juzgados de distrito y el Consejo de la Judicatura Federal.

Estos órganos se ocupan de defender el orden establecido en la Constitución. Es decir, proteger los derechos humanos, interpretar las leyes y resolver los problemas entre particulares si son asuntos federales.

Su actividad general se distribuye en cinco ramas: penal, administrativa, civil, mercantil y laboral. Es decir, el Poder Judicial no se reduce a la materia penal.

Sin embargo, en el artículo 51 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,  los jueces federales penales conocen de los delitos del orden federal. Es decir,  los previstos en las leyes federales y en los tratados internacionales y de los procedimientos de extradición, salvo lo que se disponga en los tratados internacionales.

También de las autorizaciones para intervenir cualquier comunicación privada y de la localización geográfica en tiempo real o la entrega de datos conservados de equipos de comunicación asociados a una línea, así como de los delitos del fuero común respecto de los cuales el Ministerio Público de la Federación ejerció la facultad de atracción.

Lo anterior se refuerza con los artículos primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexo del Código Penal Federal, así como con el artículo 204 del Código Nacional de Procedimientos Penales, los que nos proporcionarán claridad para visualizar que los delitos del fuero federal no tienen relación con los delitos del fuero común.

Esto es: los delitos del fuero común son aquellos que afectan de manera directa a las personas y que se resuelven en los tribunales locales de enjuiciamiento. En este ámbito, los jueces federales no tienen injerencia, no resuelven nada, no giran órdenes de aprehensión. Entonces, si paran, no detienen la acción penal de a pie.

Ahora, el Ministerio Público de la Federación se organiza en una Fiscalía General de la República, que es un órgano público autónomo, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio. Su fundamento constitucional se encuentra posicionado en el artículo 102  título tercero, capítulo IV, referente al Poder Judicial. Sin embargo, éste órgano no forma parte de ese poder.

Vale recordar que la modificación más importante de la reforma de 1900 fue la que dispuso que el fiscal y el procurador general de la nación dejaban de formar parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para establecer que los funcionarios del Ministerio Público y el procurador general de la República, que habían de presidirlos, serían nombrados por el Ejecutivo federal. Esta separación subsiste hoy en día.

Aún bajo la reforma al Poder Judicial, que erróneamente proclama la democratización de ese poder a efecto de garantizar la justicia penal, nadie se preocupó por la elegibilidad democrática del fiscal general de la República, quien figura como el principal encargado de garantizar la justicia penal. El fiscal general, entonces, lo elegirá el Ejecutivo federal y estará en su encargo nueve años, conforme al artículo 102 constitucional.

Si. La democratización aún no termina.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ ¿Cómo obtener más valor de la tecnología?

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

Aunque ya pasó la tendencia inicial de adquirir la nueva tecnología sin un análisis previo de los procesos, productos y gestión, con la carencia de una ruta clara de actuación a través de la gestión, ahora debe replantearse el uso tecnológico para maximizar el potencial de las TI.

Un punto crucial es asumir que no se trata sólo de tecnología. Es también la suma de experiencia, gestión del cambio, cartera de productos y desarrollo de capacidades.  Es transformación y punta de lanza para crear cosas nuevas e increíbles, que incluso permanezcan cuando nos hayamos ido. Es un legado, no una moda.

Por otra parte, debe observarse que la promesa de la tecnología parte de la estrategia y llega hasta la escala. Se trata de una visión ambiciosa, que rebasa la percepción inicial de que se trata de un instrumento capaz de liberar del 80 al 90 por ciento del trabajo rutinario.

No sólo “suple” el trabajo más predecible y “aburrido”. Es capaz de llegar hasta donde la imaginación lo permita.

Simplemente, logra operar la IA a escala. Esto implica la implementación de cientos o miles de aplicaciones habilitadas para IA en sus unidades de negocio.

Pero, a pesar de la impresionante tecnología, no podemos empezar por ahí. Nunca se trata solo de tecnología. Debemos integrar los requisitos comerciales y no técnicos, garantizar la captura de valor, mejorar las habilidades y determinar la gestión del cambio necesaria para que se adopte tal tecnología.

Estos factores fundamentales deben abordarse en cada construcción tecnológica. Y sorpresivamente, a medida que se hace así, la propia tecnología ayuda a generar los aspectos no técnicos.

Ahora, es conveniente que por cada plataforma que se ofrezca, se implementen de manera simultánea un portal de autoservicio para capacitar y actualizar conocimientos. Esto permitirá a los usuarios encontrar componentes reutilizables y patrones de aplicación completos.

La plataforma, asimismo, refuerza la mejora de procesos. Esto al realizarse mediante la mejor automatización de su clase para implementar aplicaciones. De manera simultánea,  garantiza mejoras continuas, controles de riesgo calibrados y comprobaciones de seguridad automatizadas.

Con estas funciones gestionadas por la plataforma, los desarrolladores se liberan del 80 al 90 por ciento del trabajo rutinario. Básicamente, adquieren «brazos biónicos», lo que les permite pasar rápidamente a tareas más creativas y desarrollar el siguiente conjunto de modelos.

El mejor uso de la tecnología implica comprender cómo desglosan los problemas, los puntos de decisión y las regulaciones relevantes.

Es conveniente enseñar los modelos mediante el desarrollo de indicaciones, la identificación y el refinamiento de conjuntos de datos y la presentación de imágenes. Rara vez es 100 por ciento correcto y es necesario que haya un humano en el circuito que verifique la precisión de los datos. Aquí es donde entra en juego la tecnología Never just only: la tecnología por sí sola nunca se puede construir «con un propósito» a menos que los usuarios finales y los expertos adecuados participen en la construcción y den forma a la solución.