Categorías
Economía

INTELIGENCIA ARTIFICIAL/ SOS: habilidades para una nueva era

Por Eduardo Reynoso,  socio director de JedAIs, empresa de capacitación y certificación de Inteligencia Artificial.

Los líderes empresariales de distintas industrias y sectores económicos reconocen que se requieren nuevas habilidades para trabajar con la IA gen, pero su sensación de cómo estos cambios podrían crear valor a menudo es vaga y poco informada. Se desconocen ganancias potenciales y se tiene una capacitación insuficiente de los desarrolladores.

Los resultados, entonces, son insuficientes o malos.

En general, se reconoce vagamente que roles como científicos de datos, diseñadores de experiencias, expertos cibernéticos y agentes de servicio al cliente, deberán aprender una variedad de habilidades nuevas. Pero la capacitación en la primera línea no basta.

Partamos de esto: hasta ahora se asume que las habilidades que los ingenieros necesitan desarrollar se centran en tres áreas: revisión, conexión y diseño.

La revisión implica evaluar la compatibilidad basada en código con los repositorios y arquitecturas de código existente. Aún más complejo será el «entrenamiento» de las herramientas de IA de generación, que tienen que aprender en el trabajo para mejorar.

Conectar es la integración de las capacidades de múltiples agentes de IA puede mejorar la velocidad de resolución de problemas y la calidad de la solución

En cuanto a diseño, a medida que la tecnología de IA de generación se hace cargo de más tareas básicas de codificación, los ingenieros pueden desarrollar un nuevo conjunto de «habilidades ascendentes» de mayor valor, como escribir historias de usuario, desarrollar marcos de código, comprender los resultados comerciales y anticipar la intención del usuario.

La comunicación es una habilidad emergente crítica y es necesaria para garantizar que los ingenieros puedan interactuar de manera más efectiva con equipos, líderes, compañeros y clientes.

Para los gerentes de producto, por otra parte, su cambio de habilidades se centrará en las siguientes áreas:

Uso de la tecnología Gen AI. Implica desarrollar nuevas habilidades para trabajar de manera efectiva con tecnologías de IA gen. A medida que la IA de la generación mejore en la construcción de prototipos, se deberá ser competentes con herramientas de código bajo y sin código e indicaciones iterativas para trabajar con modelos para refinar los resultados.

También deberán dominar la comprensión y el desarrollo de marcos «agenticos», es decir, grandes modelos de lenguaje (LLM) que trabajan juntos para completar una tarea. Esto requerirá que los gerentes de producto desarrollen planes para trabajar con estos LLM, tener consideraciones únicas, como los costos incurridos cuando los modelos ejecutan inferencias.

Ahora, dadas las preocupaciones significativas con respecto a la confianza, ya sea no confiar en la IA genérica o confiar demasiado en ella, los programas de adopción estándar (por ejemplo, capacitación básica sobre cómo usar una nueva herramienta) no son suficientes. Deben desarrollar fuertes habilidades de empatía para identificar las barreras implícitas y explícitas a la confianza.

Es decir, cada rol de trabajo requiere actualizar habilidades y conocer el potencial de la IA generativa para impulsar la productividad y enriquecimiento en cada unidad de trabajo. La certificación internacional representa un plus que garantiza resultados a mediano y largo plazo.

Acondicionamiento físico en persona. El fitness pasa de ser un pasatiempo a una parte fundamental de la identidad de las personas, especialmente entre los consumidores de la Generación Z.

Salud intestinal. Más del 80 por ciento de los consumidores en China, Reino Unido y Estados Unidos consideran que la salud intestinal es importante, y más de la mitad de los encuestados dijeron que será una prioridad mayor en los próximos dos o tres años.

Salud sexual. Aparece una creciente demanda de productos de salud sexual, probablemente debido a la expansión de las conversaciones sobre la sexualidad, las mejoras en la educación sexual y el creciente apoyo a los desafíos de salud sexual femenina.

Dormir. El sueño es la segunda prioridad de salud y bienestar más importante para los consumidores, y también donde los consumidores dicen que tienen la mayor cantidad de necesidades insatisfechas. Hay un gran número de factores que pueden afectar a una buena noche de sueño, como la dieta, ejercicio, cafeína,  tiempo frente a la pantalla y estrés. Así, la tecnología del sueño es una industria de rápido crecimiento

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ El negocio del bienestar

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Existe una industria que se consolida y crece a nivel global. Es la integrada por medicinas, médicos e incluso cosméticos y cuidado personal.

Según la última investigación Future of Wellness de la consultoría internacional de negocios McKinsey, que encuestó a más de 5,000 consumidores en China, Reino Unido y Estados Unidos, el mercado mundial de bienestar del consumidor alcanza los 1,8 billones de dólares al año. En Estados Unidos, este mercado del bienestar crece hasta 10 por ciento por año y ahora tiene un valor de 480 mil millones de dólares.

Asimismo, el 82% de los consumidores estadounidenses ahora consideran que el bienestar es una prioridad principal o importante en su vida cotidiana, similar al 87 por ciento y el 73 por ciento que dicen lo mismo en China y el Reino Unido, respectivamente.

Asimismo, a nivel global, el concepto de bienestar se extiende paulatinamente. Ya no se limita a “ausencia de enfermedad”. Hoy posee seis dimensiones: mejor salud, estado físico, sueño, atención plena, apariencia y nutrición.

Ahora, ¿Cuáles son las principales tendencias que dan forma al espacio de la salud y el bienestar del consumidor?

En un mundo en el que las personas dan prioridad a la salud más de lo que solían hacerlo, los consumidores se centran cada vez más en productos y servicios que están respaldados por datos y ciencia. Sus prioridades emergentes se pueden agrupar en cinco tendencias:

Salud en casa. A raíz de la pandemia de COVID-19, los kits de pruebas en el hogar se convirtieron en un artículo doméstico. Ahora lo mismo ocurre en otros kits para el hogar, desde deficiencias de vitaminas y minerales hasta niveles de colesterol. Esta es una tendencia emergente en todos los países.

Biomonitorización y wearables. Aproximadamente la mitad de todos los consumidores encuestados compraron un wearable de fitness en algún momento. Los relojes son el rastreador de actividad física más común, pero otros tipos de tecnología se están volviendo más populares. Estos incluyen anillos biométricos portátiles emparejados con aplicaciones móviles y monitores continuos de glucosa.

Impulso de la IA generativa de personalización. A la gente le gusta la personalización: casi uno de cada cinco consumidores estadounidenses y uno de cada tres millennials estadounidenses prefieren productos y servicios personalizados. Algunos incluso están dispuestos a desprenderse de sus datos biométricos a cambio de recomendaciones personalizadas.

Ciencia sobre limpieza. Los usuarios comienzan a alejarse de los productos de bienestar que promocionan ingredientes «limpios» o naturales sobre aquellos con ingredientes clínicamente probados. Aproximadamente la mitad de los consumidores del Reino Unido y Estados Unidos informaron que la efectividad clínica es un factor de compra principal. Solo el 20 por ciento dijo lo mismo para los ingredientes limpios. En Estados Unidos, esta tendencia es más pronunciada en los medicamentos de venta libre, las vitaminas y  suplementos, e incluso productos de belleza.

El auge de la recomendación médica. A medida que la economía de los influencers crece, y con ella las opiniones de salud potencialmente dudosas o comprometidas, los consumidores valoran más que nunca las recomendaciones de los médicos.

Áreas con mayor crecimiento

Salud de la mujer. Los productos para la salud de la mujer están más disponibles hoy que nunca y las compras también aumentan. La mayor parte de los encuestados dijeron que compraron productos para el cuidado menstrual y la salud sexual en el último año, pero los consumidores dijeron que gastaron más en productos relacionados con la menopausia y el embarazo. Sin embargo, aún hay necesidades insatisfechas en este espacio, particularmente relacionadas con la menopausia.

Envejecimiento saludable. El movimiento hacia la medicina preventiva, el crecimiento de la tecnología de la salud y los avances en la investigación sobre productos antienvejecimiento  impulsan la demanda de productos y servicios que apoyan el envejecimiento saludable y la longevidad.

Control de peso. Casi uno de cada tres adultos estadounidenses tiene un índice de masa corporal de 30 o más, que es el umbral de la obesidad. Y el 60 por ciento de los estadounidenses que respondieron la encuesta dijeron que actualmente tratan de perder peso.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ Paradojas del disfrute laboral

Por Felipe Vega, Fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.

¿El trabajo es disfrutable? Si se asume que si los demás creen que posee mayor calidad, pero el trabajador admite que está dispuesto a que paguen menos por ello, La paradoja del disfrute laboral está llena de sin sentidos.

Si se asume de manera literal, como generalmente ocurre, existe un credo pernicioso en la Biblia: trabajarás con el sudor de tu frente, metáfora que alude a transformaciones arduas, desgastante, insatisfactoria inclusive. Trabajo como sinónimo de carga, fatiga, extenuación y “sacrificio”.

El mercado peer-to-peer está lleno de personas que disfrutan de los productos que crean y los servicios que brindan, ya sea para artículos vintage hechos a mano en Etsy o servicios profesionales a tiempo parcial en Upwork. Pero este disfrute lo consideran inapropiado.

Hace algún tiempo, en una feria de arte, Jake Teeny tuvo una conversación desconcertante con un artista que mostraba sus pinturas.

«Me decía lo mucho que disfrutaba haciendo una pintura específica», dice Teeny, «pero se contuvo y agregó: ‘Pero le puse mucho trabajo y me llevó mucho tiempo hacerla’. Como si tuviera que justificar el hecho de que disfrutaba haciéndolo o podría desacreditarlo».

Nuestra percepción de cuánto disfruta alguien al realizar un producto o brindando un servicio, su «disfrute de la producción», ¿puede afectar cómo vemos la calidad de ese producto o servicio?

Disfrutar el proceso de elaboración lo asociamos a pensar que lo hizo de manera casual o que no se lo tomó tan en serio. No hay un “sacrificio”, un esfuerzo. Lo desestimamos entonces.

Incluso, esta percepción puede llevarnos a creer que la calidad del producto es menor y, potencialmente, hacer que queramos pagar menos por él.

Para comprender el vínculo entre cuánto disfruta alguien haciendo un producto y la percepción de la gente sobre su valor, se realizaron varios estudios sobre las interacciones entre compradores y vendedores para una variedad de productos y servicios.

En general, los estudios mostraron que los compradores en realidad asociaban el disfrute de la producción con una mayor calidad y valor del producto, lo que aumentaba la cantidad que estaban dispuestos a pagar por él. Sin embargo, los vendedores a menudo cobraban menos por los productos y servicios que les gustaba ofrecer, a pesar de que también creían que eran de mayor calidad.

Se descubrió que al mostrar el disfrute de la producción se tenía una tasa de clics  40 por ciento más alta y un costo por clic 17 por ciento más bajo que el anuncio idéntico que no mencionaba el disfrute de la producción.

En otro estudio, los investigadores repartieron brownies en una feria del campus universitario. Más de 300 personas se detuvieron para elegir uno de los dos brownies hechos a mano a cambio de participar en una breve encuesta.

 Aunque los brownies eran idénticos, cada uno tenía una nota diferente del pastelero. Uno indicaba un alto disfrute de la producción («Realmente disfruto haciéndolo»), y el otro, una alta popularidad («Es un artículo muy popular»).

 Los resultados mostraron que las personas eran más propensas a elegir el brownie que indicaba un alto disfrute de la producción y lo calificaban como de mayor calidad en comparación con el otro (idéntico).

En otras palabras, mientras que los compradores estaban dispuestos a pagar más por un alto disfrute de la producción, los vendedores estaban dispuestos a cobrar menos.

Esto porque cuando alguien disfruta del trabajo, puede ver la satisfacción emocional como parte de su compensación y, por lo tanto, cobrar un precio más bajo.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ ¿Tu empresa sabe evaluar?

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).

¿Cuál es una estrategia ganadora para responder a los cambios económicos, tecnológicos y sociales que se presentan? Los sistemas eficaces de gestión del rendimiento pueden ser una parte importante de esta respuesta. Están diseñados para ayudar a las personas a mejorar en su trabajo y ofrecen una perspectiva clara del desarrollo profesional y del rendimiento profesional.

Asimismo, las empresas que se centran en el rendimiento de sus colaboradores tienen 4,2 veces más probabilidades de superar a sus pares, logran un crecimiento promedio de los ingresos 30 por ciento mayor y experimentan una deserción cinco puntos porcentuales menor.

Además, las empresas que se centran en la salud de su personal y de la organización también obtienen dividendos en cultura, colaboración e innovación, así como en el rendimiento competitivo sostenido.

Esto explica el ascendente interés de los sistemas de gestión del desempeño, aunque existen informales o «en la sombra», por lo que la desalineación e inconsistencia hoy representan desafíos comunes.

Ante esto vale indagar ¿Qué tipo de sistemas se ajustan a las necesidades de la empresa? ¿Las recompensas deben centrarse en objetivos individuales o de equipo? ¿Dónde se gastan mejor los recursos limitados?

Existen cuatro elementos básicos de la gestión del rendimiento: establecimiento de objetivos, revisiones del rendimiento, desarrollo continuo y recompensas.

Dos decisiones de diseño críticas se relacionan con el establecimiento de objetivos: el número de sistemas de gestión del rendimiento utilizados y si se deben priorizar los objetivos de rendimiento individuales o de equipo.

La opción más sencilla y mejor para muchas organizaciones es un único sistema de gestión del rendimiento que aborde las necesidades de todos los empleados. Sin embargo, en empresas más complejas con varios grupos de empleados, puede ser necesario más de un sistema.

Por ejemplo, las empresas manufactureras, por ejemplo, pueden emplear tres sistemas de gestión del rendimiento con pocos puntos en común: uno para las ventas que calcula los incentivos directos por el número de bienes vendidos, uno para producción centrado en la mejora de los KPI y uno para los ejecutivos, en el que el enfoque está relacionado con los objetivos anuales y el comportamiento de liderazgo.

Las consideraciones para estas opciones a menudo giran en torno a la naturaleza del trabajo y la facilidad de cuantificar los resultados. Para los roles en los que el rendimiento se puede medir fácilmente a través de métricas tangibles, como las ventas y la producción, puede ser más adecuado un sistema que enfatice los resultados cuantificables.

 Por otro lado, para los roles que involucran tareas que son menos fáciles de medir, como los de investigación y desarrollo, un sistema de gestión del desempeño debe diseñarse para acomodar los aspectos matizados y menos tangibles de sus contribuciones.

Por otra parte, muchas organizaciones enfatizan el desempeño individual, arraigado en la creencia de que la responsabilidad individual impulsa los resultados. En los últimos años aparece un cambio notable hacia el equipo para lograr el éxito general de la organización.

Las evaluaciones del desempeño plantean la cuestión de cómo equilibrar los objetivos individuales y su evaluación con respecto al «qué» y el «cómo», así como si la responsabilidad de la revisión debe recaer principalmente en los gerentes, los comités o una combinación de ambos.

Para muchos roles y en muchos segmentos de la empresa, el trabajo es complejo, multifacético y de ritmo rápido y puede ser difícil de capturar con KPI bastante estáticos. En consecuencia, muchas empresas han vuelto a utilizar resultados clave objetivos (OKR) para vincular los resultados a los objetivos definidos.

Categorías
Sin categoría

CONSCIENCIA FEMINISTA/ Un acto de fe

Por Analletzin Díaz Alcalá, Directora de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

María es una mujer indígena, originaria de Checute, un poblado con menos de mil habitantes y perteneciente al municipio de Motozintla, Chiapas. Llegó a la Ciudad de México con su hija Ingrid de 6 años luego de caminar por varios días las montañas cuando decidió dejar a su esposo. Un acto de fe.

No sabe hasta la fecha cuantos días pasaron porque perdió el hilo del tiempo. Se dedicó a proteger a Ingrid y a huir de los golpes que le propinaba Manuel cada que se emborrachaba con el mezcal que sus tíos preparaban.  Este año ella cumplió 30 e Ingrid 18, casi la misma edad que tenía María cuando dejó a su marido.

A María la casaron a los 12 años con Manuel que tenía casi 40 por el compromiso entre familias. A los dos meses de casada quedó embarazada de Ingrid y al nacer volvió a embarazarse, pero tuvo un aborto donde le perforaron la matriz y no pudo tener más hijos. A su esposo esto le provocaba enojo y lo tomaba como pretexto para humillarla, golpearla e incluso tener otra pareja con tres hijos menores que Ingrid.

Ese viernes esperó a que Manuel se quedara dormido luego de haber abusado sexualmente de ella. Lo que más le caló hasta los huesos y  fuerza para tomar la decisión de irse fue que obligó a su hija a que estuviera presente para que “aprendiera cómo se complace a un hombre”.

El llanto de Ingrid y sus ojos de miedo detonaron el pensamiento de María para escapar de ese infierno. Así que no lo dudó, sabía que él no despertaría hasta la madrugada por lo fuerte de su hedor a alcohol, como lo hacía constantemente. Iban a dar casi las 7:00 de la noche, ya estaba oscuro y no habría gente en la calle.

Se puso su suéter rojo, le puso un suéter con gorro a Ingrid y tomó el dinero de las bolsas del pantalón de su marido y el que guardaba en el cajón. Buscó una cobija de la niña, su rebozo y unas bolsas de plástico para echar queso, pan y la Pepsi de litro. Atravesaría por la sierra, por las montañas, su destino era llegar a Motozintla y de ahí tomar un camión para irse a la capital.

Ella ríe cuando dice que “le robó al Manuel” casi cinco mil pesos, que los guardaba para componer la camioneta sin frenos con la que se transportaba al campo a trabajar. Con ese dinero y su niña, corrió hasta perderse en las heladas veredas de las montañas.

Era tanto su miedo que caminó toda la noche sin dormir. Lo único que pensaba era en alejarse más y más de su pueblo. Ni la helada en el cuerpo sentía y en el rebozo colgó a Ingrid. La aguantó en la espalda hasta que vio la luz del día.

Sin más que árboles y silencio, Ingrid le pidió hacer pipí. En ese momento paró y ahí verdaderamente sintió temor, angustia y cansancio. Se miró sola con su niña de apenas seis años, perdida en la nada.

La fuerza y valor de madre la hicieron no arrepentirse de lo que había hecho. Al contrario, se sentía completamente libre y feliz con el único propósito presente hasta hoy, que Ingrid no sufra nada de lo que ella vivió. Estaba segura de que al regresar no sólo la iba a golpear Su hija tendría el mismo destino de ella: sería obligada a casarse con un hombre mayor y ser víctima de abusos y maltrato.

Nunca se dio cuenta que sus huaraches tenían hoyos en la suela y que le causaron ámpulas en los pies y que la niña nunca se quejó de caminar. Cuando caía la noche, a oscuras, se acurrucaban con el rebozo y se dormían. Jamás pensó en víboras o animales y perdió el miedo.

La historia de María es una más de tantas madres que hacen todo por sobrevivir y evitar que los hijos o hijas vivan malas experiencias. Esta historia es de una mujer que ahora motiva a otras mujeres a no tener miedo de nada y a buscar en Dios y especialmente en la virgen de Guadalupe, la fe y esperanza para no ser víctimas de abusos sexuales ni agresiones físicas por parte de las parejas.

Esos fueron los días que María no quiere olvidar, al contrario, los recuerda con orgullo y cada año, el 12 de diciembre acude con Ingrid a la Basílica para darle gracias a virgen, porque ella está convencida que fue gracias a la Guadalupana que sobrevivió porque en todo momento se encomendó a ella para que las cuidara y les ayudara a llegar a la capital.

Un dogma en la religión católica es la aparición de la virgen de Guadalupe; sincretismo mexicano que brinda al menos la esperanza y la fe en un mundo vertiginoso y que millones de fervientes cristianos se reúnen cada año para celebrar su aparición en el cerro del Tepeyac.

La fe va más allá de las religiones y creencias. Los actos de fe dependen de cada ser y deben respetarse al estar o no de acuerdo con ellos.

Categorías
Alcaldías CDMX CDMX

Revela especialista que un 95% de mujeres en CDMX han sido acosadas en el transporte público

Todos los días, decenas de mujeres en la Ciudad de México se enfrentan al acoso en el transporte público y es que de acuerdo con datos del Instituto de las Mujeres (Inmujeres) —a partir del 1 de enero pasará a llamarse Secretaría de las Mujeres—, el 95% ha padecido este tipo de situaciones, sea desde comentarios sexuales hasta contacto físico no deseado.

Citlalli Pacheco, psicóloga especializada en violencia de género, mencionó en una entrevista que “el acoso no solo genera miedo, sino también provoca un impacto psicológico profundo, afectando la autoestima y la sensación de seguridad de las víctimas”.

Y es que usar la red de transporte público es toda una odisea para las féminas que la emplean para trasladarse a sus casas, empleos o escuelas, puesto que en estos sitios es donde sufren los constantes ataques que en su mayoría los realizan hombres, quienes, a través de miradas lascivas, señas obscenas o chiflidos agreden el espacio público de las afectadas.

Este tipo de sucesos persisten pese a las medidas implementadas, como vagones y unidades exclusivas para ellas, así como cámaras de vigilancia. En este contexto, la Secretaría de las Mujeres sugiere llamar al 911, accionar las palancas de emergencia o pedir ayuda del personal de seguridad disponible.

EL 70% TEME AL TRANSPORTE

Con base en la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) siete de cada diez mujeres se sienten inseguras en el transporte público de la capital del país, dado que los comentarios inadecuados o roces de cuerpo son comunes, por lo que la percepción de inseguridad entre las féminas es alarmante.

Mientras que Inmujeres señaló que el 95% de las chicas que ha experimentado alguna forma de acoso en el transporte público, van desde miradas lascivas, comentarios sexuales, contacto físico no consensuado y exhibicionismo.

Además, otro problema que enfrentan es que tienen falta de conocimiento sobre cómo proceder en caso de sufrir una agresión de esta índole. Según la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en 2022, un año en el que más hechos se registraron, se recibieron 5 mil 562 denuncias por acoso sexual en el transporte público, aunque se estima que el número real es mayor.

Tras ello, organizaciones como Nosotras para Ellas destacan que en la capital del país se perpetúa el ciclo de impunidad, dado que muchas mujeres no saben a dónde acudir para reportar este tipo de hechos desagradables.

“El acoso en el transporte público es una manifestación de una cultura más amplia de violencia hacia las mujeres. La falta de denuncias no solo se debe al miedo, sino también a una normalización de estas conductas en la sociedad. Es importante no solo implementar medidas de seguridad, sino también un cambio en la percepción cultural sobre el acoso”, mencionó Citlalli Pacheco.

CRECEN DELITOS DE 2019 A 2024

Datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX, entre 2019 y enero de 2024, se registraron 32 mil 822 reportes por violencia familiar o delitos sexuales, siendo más de 90% de estos reportes contra mujeres.

Una vez identificados estos números, el organismo indicó que hay un incremento significativo en el número de denuncias, puesto que se pasó de 8 mil 497 en 2022 a 12 mil 678 en 2023. Además, este problema, aunque visible, muchas veces se encuentra subregistrado, puesto que muchas víctimas no se atreven a denunciar por miedo a represalias o desconfianza en las autoridades.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

Asesinan a Ricardo Vega Cámara; líder vitivinícola y dueño de Cuna de Tierra en Guanajuato

Ricardo Vega Cámara, empresario y dueño del viñedo Cuna de Tierra, fue asesinado en Guanajuato.

De acuerdo con reportes, los hechos se registraron en el tramo carretero de Apaseo el Grande, dirección Celaya-Querétaro el sábado.

Mauricio Trejo Pureco, alcalde de San Miguel Allende, condenó el asesinato, acusó que en el estado “reina la inseguridad” y exigió a la gobernadora Libia Dennise García que su estrategia de seguridad dé resultados inmediatos.

Lamento profundamente y condeno enérgicamente el cobarde asesinato de Ricardo Vega, dueño del viñedo Cuna de Tierra.
En Guanajuato REINA la inseguridad. @LibiaDennise la estrategia de seguridad debe dar resultados YA!
Una lamentable pérdida para el sector vitivinícola.

— Mauricio Trejo (@MauricioTrejoP) December 15, 2024

Por su parte, la Asociación de Productores de Vino de Guanajuato lamentó el asesinato del empresario.

Categorías
Internacional Internacionales

Colosal iceberg de un billón de toneladas se desprende y viaja a la deriva en el Océano Austral

Desde hace unos meses los científicos habían advertido sobre el deshielo acelerado de los polos a causa del cambio climático, lo cual estaría provocando el desprendimiento de enormes icebergs y alertaron de uno en particular que tiene el doble del tamaño de la ciudad de Londres.

Hasta ahora, el colosal trozo de hielo no había representado un problema, pues no se había desprendido del todo a lo largo de 30 años, por lo que permanecía quieto en el Ártico, sin embargo, ahora todo se ha complicado, pues los expertos que lo monitorean revelaron que el iceberg de un billón tonelada se ha desprendido.
Mega iceberg se desprende y vaga por el océano

El iceberg más grande del mundo, A23a, está oficialmente en movimiento tras permanecer varado en el fondo del mar durante más de 3 décadas, además, de acuerdo con expertos del British Antarctic Survey (BAS), recientemente comenzó a girar en el mismo lugar, y ya se embarca en un nuevo viaje por el Océano Austral.

«Es emocionante ver a A23a en movimiento nuevamente después de períodos en los que estuvo estancado. Nos interesa ver si seguirá la misma ruta que otros grandes icebergs que se han desprendido de la Antártida. Y lo más importante, qué impacto tendrá esto en el ecosistema local», dijo el Dr. Andrew Meijers, oceanógrafo del BAS.

El iceberg se desprendió originalmente de la plataforma de hielo Filchner de la Antártida en 1986, luego, permaneció varado en el lecho marino del mar de Weddell, antes de emprender su lento viaje hacia el norte en 2020.

Fue en febrero pasado cuando el iceberg quedó atrapado en una columna de Taylor, un fenómeno en el que el agua que gira sobre un monte submarino atrapa objetos en su lugar y por lo que se mantuvo girando en el mismo lugar, retrasando su viaje a la deriva hacia el norte.

Ahora, imágenes captadas por satélites han confirmado que el iceberg se ha desprendido, por lo que científicos del BAS esperan que continúe su viaje hacia el Océano Austral, siguiendo la Corriente Circumpolar Antártica, hasta la isla subantártica de Georgia del Sur, donde las condiciones más cálidas en esa región provocarán la ruptura de A23a y eventualmente se derretirá.

Los expertos creen que el desprendimiento del mega iceberg podría beneficiar al medio ambiente, pues aseguran que estos gigantes de hielo pueden proporcionar nutrientes a las aguas por las que pasan, creando ecosistemas prósperos en áreas que de otro modo serían menos productivas.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

Activan doble alerta por heladas en la CDMX para el lunes

Aún no comienza el invierno, sin embargo, en las últimas semanas en la Ciudad de México, se han registrado bajas temperaturas al amanecer, por lo que millones de capitalinos recurren al uso de ropa abrigada.

De acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) este temporal continuará, por lo que, para el lunes próximo activó las alertas naranja y amarilla ante el pronóstico de heladas y bajas temperaturas que se sentirán durante la noche y las primeras horas de la mañana.

La dependencia detalló que emitió la alerta naranja por frio para el amanecer del lunes 16 de diciembre en las Alcaldías de Tlalpan y Milpa Alta, en donde se pronostican temperaturas de entre 1 y 3 grados C entre las 01:00 y las 08:00 horas.

Mientras que la alerta amarilla es para las demarcaciones de Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Tláhuac y Xochimilco, en donde se registrarán baja temperaturas de entre 4 y 6 grados Celsius, desde las 01:00 horas hasta las 08:00.

Ante el pronóstico, la dependencia recomendó a la población abrigarse con al menos tres capas de ropa, usar crema hidratante para proteger la piel del frío, así como evitar exponerse a cambios bruscos de temperatura.

También llamo a las personas a beber agua de forma abundante y comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C, como jitomate, naranjas, mandarina, fresas, guayaba, brócoli y espinaca, por mencionar algunos.

Además, pidió que en caso de usar calentadores y/o chimeneas, se debe mantener una ventilación adecuada para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono.

Categorías
Educación Portada

Mario Delgado resalta la educación como eje central en la 4T durante toma de protesta de Alejandro Armenta en Puebla

En representación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó que la educación pública y el Humanismo Mexicano son pilares fundamentales en la agenda de la Cuarta Transformación durante la toma de protesta del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, en el Congreso del Estado.

Delgado subrayó que el nuevo mandatario será un aliado estratégico para garantizar que Puebla continúe consolidándose como líder en el ámbito educativo, trabajando de la mano con el Gobierno Federal para eliminar las barreras económicas que limitan el acceso a la educación.

“Que ninguna familia vea la educación como un obstáculo. Queremos que las condiciones económicas no sean una barrera, ni en Puebla ni en ningún estado del país”, afirmó.

Educación para el desarrollo y el bienestar

El secretario enfatizó que la educación no solo transforma vidas individuales, sino que también es un motor de desarrollo social y económico. Recordó los avances logrados desde 2018, como la eliminación de la “mal llamada Reforma Educativa”, la reivindicación del magisterio y la creación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), que busca formar ciudadanos con ética, innovación y conciencia social.

Delgado destacó que actualmente casi 12 millones de estudiantes de todos los niveles cuentan con becas, y adelantó que para 2025 se implementará la Beca Rita Cetina, destinada a estudiantes de secundaria, beneficiando a 5.6 millones de jóvenes.

“Con la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum, garantizaremos que la educación básica sea universalmente accesible. Puebla será clave en este esfuerzo, con la meta de construir 330 mil nuevos espacios de educación superior”, agregó.

Reconocimientos y continuidad histórica

El titular de la SEP dedicó un reconocimiento al exgobernador Miguel Barbosa Huerta, por su liderazgo en la victoria del movimiento en 2018, y al gobernador saliente Sergio Salomón Céspedes, quien destacó por priorizar la inversión en infraestructura educativa durante los últimos dos años.

Asimismo, Delgado celebró el compromiso de Alejandro Armenta de gobernar bajo los principios de la Cuarta Transformación: no mentir, no robar y no traicionar al pueblo, al tiempo que reiteró que el trabajo conjunto con el Gobierno Federal buscará consolidar una prosperidad compartida.

Visión 2024-2030: trabajo conjunto por el pueblo poblano

Posteriormente, el secretario acudió a la presentación de la Visión de Gobierno 2024-2030 de Alejandro Armenta, donde reafirmó el respaldo de la administración federal al nuevo mandatario. “Puebla tendrá un gran aliado en el Gobierno de México para fortalecer la educación, la infraestructura y el bienestar de sus habitantes”, expresó.

Con estas acciones, Mario Delgado reafirmó el compromiso de la Cuarta Transformación de poner la educación y el bienestar en el centro de las políticas públicas, asegurando que el Humanismo Mexicano sea una guía para todos los niveles de gobierno.