Categorías
Salud

El peso de la obesidad en México, más allá de la fuerza de voluntad 

 

  • La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial que requiere un tratamiento integral y multidisciplinario, no es una falta de autocontrol

Actualmente, la obesidad representa uno de los principales desafíos de salud pública en México. De acuerdo con los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut), la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en el país alcanza el 75.2%, lo que representa 3 de cada 4 personas.

Estos datos, demuestran la urgente necesidad de abordar la obesidad, que más allá de ser una preocupación estética o una simple cuestión de voluntad, es un problema de salud al ser una enfermedad crónica que está condicionada por múltiples factores, desde genéticos, hasta mentales y fisiológicos, aseguró la doctora Verónica Vázquez, psicóloga clínica adscrita a la Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

El estigma de la obesidad 

Aunque la mayoría de las personas tienen la percepción de que el exceso de grasa corporal puede ser gestionado a voluntad y que quienes viven con obesidad, están así por falta de esfuerzo, esta idea no refleja la realidad. La complejidad del metabolismo, los factores genéticos, psicológicos y ambientales influyen significativamente en la capacidad de una persona para mantener un peso saludable de manera sostenible. 

Esta percepción, aunque arraigada desde hace mucho tiempo, está sesgada y ha generado un estigma perjudicial que carga a los pacientes con un complejo de culpa profundo. Tanto así, que los lleva a avergonzarse, desanimarse y distanciarse de los profesionales que podrían brindarles el apoyo adecuado, advirtió la doctora.

De hecho, cifras de la encuesta, “Hábitos de vida en la población mexicana, alimentación y su relación con el sobrepeso y la obesidad”, revelan que del 65% de las personas que viven con esta enfermedad y que están preocupadas por su salud, solo el 9% considera la opción de consultar a un médico especializado.

El tratamiento 

Hoy en día, existen diversas estrategias para el manejo de la obesidad. Lamentablemente, no toda la gente se permite explorarlas, ni todos los profesionales de la salud las contemplan, lo que contribuye al constante aumento de las tasas de prevalencia de esta enfermedad. 

Bajar de peso no depende solamente de tener la fuerza de voluntad para seguir una dieta o hacer ejercicio, por lo que «es indispensable sumar intervenciones enfocadas a mejorar el peso y salud de los pacientes. La constante investigación y desarrollo de nuevas moléculas, será fundamental para el tratamiento multidisciplinario de esta enfermedad”, comentó Claudio Fiorentini, director médico de obesidad en Lilly. 

El tratamiento tiene que considerar todas las causas y aspectos que tuvieron que ver con que una persona llegara un peso determinado, agregó la también Presidente de Obesidades, organización que busca crear conciencia y entendimiento de la obesidad como una enfermedad crónica y multifactorial, que merece ser tratada como la diabetes o el cáncer.

“Es una enfermedad muy compleja que tiene diversas causas. Ningún paciente es igual a otro, incluso dentro de una misma familia; no todos suben por las mismas razones, aunque compartan la genética, que es un factor que sí contribuye a la predisposición que puede tener una persona en incrementar algunos kilos. Entonces es muy importante que entendamos que el diagnóstico tiene que ir más allá del control del exceso de grasa en el cuerpo e incluir los aspectos funcionales de la persona, aspectos mentales y por supuesto, aspectos físicos”, enfatizó Vázquez.

Categorías
Formación profesional Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos Yucatán

El nearshoring puede impulsar el talento joven de Yucatán

/COMUNICAE/ De las personas desocupadas en Yucatán el 75% son jóvenes. Generation México tiene el compromiso de impulsar la formación de jóvenes en las habilidades que demanda el mercado laboral frente al nearshoring, con foco en 7 estados, incluidos Yucatán
Mercedes de la Maza, CEO de Generation México, destacó la importancia de impulsar la formación de talento tecnológico y especializado frente al auge del nearshoring en México, específicamente en el estado de Yucatán; en el marco del evento «El valor del talento tecnológico joven», donde estuvo presente Ernesto Herrera, titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) del gobierno de Yucatán.

De acuerdo con cifras del INEGI, durante 2023, Yucatán captó el 8% del total nacional de la Inversión Extranjera Directa (IED) asociada al fenómeno del nearshoring. Esta dinámica es una gran oportunidad para impulsar el empleo y desarrollo económico, especialmente entre los jóvenes. Si bien, Yucatán está en el tercer lugar del país en ocupación laboral, con el 98.2 por ciento, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, (IV trimestre de 2023), actualmente hay 21 mil 836 personas desocupadas, de las cuales, el 75.4% corresponde a edades entre 15 a 39 años, que representan una fuerza laboral potencial para cubrir la demanda que se está generando. 

Ernesto Herrera explicó que el fenómeno del nearshoring está funcionando como un motor de desarrollo económico en el estado, donde cada vez más empresas de alto valor tecnológico están haciendo inversiones, lo que significa una oportunidad para impulsar y aprovechar el talento joven, principalmente en áreas vinculadas con las nuevas tecnologías. 

El titular de la Sefoet recordó que la ciberseguridad es fundamental y en Yucatán se tiene gracias a la presencia de empresas como Accenture. Ejemplificó que las fábricas de semiconductores en su nivel más bajo tiene un valor de 3 mil millones de dólares (mmdd), mientras que en el más alto alcanza los 40 mmdd, y ofrecen sueldos superiores a los 120 mil dólares anuales para ingenieros de piso, salarios estandarizados a nivel mundial, que podrían ser para yucatecas y yucatecos que actualmente se están formando en escuelas tecnológicas en carreras STEM.

El Gobierno americano en la necesidad urgente del mercado no sólo automotriz, sino de teléfonos, y por el nearshoring, necesita mover de Asia 140 mil empleos que van a ser para América Latina y esta es la gran oportunidad para México y para Yucatán de generar ese ecosistema de servicios orientados a high tech y sumarse a esta ola de oportunidades, no sólo de empleos sino de competitividad para el estado, señaló Ernesto Herrera.

Durante este evento, Mercedes de la Maza presentó el más reciente estudio de Generation sobre el potencial de los jóvenes sin experiencia y la relevancia de impulsar su formación y talento para integrarse al mundo laboral con mejores oportunidades de desarrollo y crecimiento. «En México hay 17.4 millones de jóvenes que están en alguna condición desfavorable: sin empleo, en pobreza o en un empleo precario, por lo que hay un sentido de urgencia en atender a ese grupo poblacional en materia de educación y empleo; estamos frente a una oportunidad inigualable para formar el talento tecnológico y especializado que demanda México en el contexto del nearshoring», puntualizó De la Maza. 

En el encuentro, celebrado en Mérida, también participaron Mauricio Moreno, cofundador de la empresa tecnológica DaCodes; Jaime Valls, director ejecutivo adjunto de Santander Universidades; y Jonathan Ruiz Torre, director general de Proyectos Especiales y Ediciones Regionales de El Financiero, quienes destacaron los retos y sobre todo las oportunidades que enfrentan los jóvenes en el contexto actual en el sur del país. 

Para la CEO de Generation México, la educación debe adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado laboral frente a dinámicas como el nearshoring, al tiempo que las empresas deben redefinir sus modelos de reclutamiento para generar oportunidades para los jóvenes.  

Yucatán es uno de los estados prioritarios para Generation México. En 2022, la asociación civil inició el primer programa de formación en Desarrollador Java Full Stack, para jóvenes de entre 18 y 29 años. A la fecha, más de 60 personas han ingresado al programa y 44 se han graduado, fortaleciendo sus habilidades técnicas y blandas, que son de mucha utilidad para el mercado laboral. «Deseamos seguir impulsando nuestra presencia para beneficiar a un número mayor de jóvenes y generar alianzas sólidas con empresas locales que, ante el auge del nearshoring, requieren del talento especializado para operar con éxito», puntualizó Mercedes de la Maza.

Acerca de Generation
Generation es una organización independiente, sin ánimo de lucro, fundada en 2015 por McKinsey. Su misión es dotar a los jóvenes de habilidades que requieren para encontrar un empleo bien remunerado, a través de una metodología replicable y escalable. Tiene presencia en 18 países. A nivel global se han graduado más de 100,000 estudiantes, 54% son mujeres. Generation tiene presencia en México desde 2015. Hasta el día de hoy se han graduado más de 3,800 estudiantes, de los cuales 85% han conseguido empleo a los tres meses de haberse graduado e incrementado sus ingresos entre 2 y 5 veces. Las empresas más grandes del país colaboran como empleadores o donantes. Se puede seguir a Generation México en las redes sociales:  https://www.facebook.com/generationmexico/   https://www.instagram.com/generation_mxnacional/?hl=es 

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Fitness Nacional

Planet Fitness® se une a la celebración del Mes de la Mujer con el mensaje «unidas nos movemos»

/COMUNICAE/ Planet Fitness®, reconoce y celebra la diversidad en este Mes de la Mujer
En honor al Mes de la Mujer, Planet Fitness® se une a la celebración con el inspirador mensaje #UnidasNosMovemos. Este lema refleja el compromiso continuo de proporcionar un espacio donde todas las personas se sientan bienvenidas, respetadas y con confianza para alcanzar sus metas de bienestar.

En Planet Fitness®, se reconoce y se celebra la diversidad. Se valora la inclusión, el respeto y el apoyo mutuo en cada paso del camino hacia el bienestar. Desde los momentos de fortaleza hasta los procesos de crecimiento, Planet Fitness® está comprometido con ofrecer un espacio donde cada persona se sienta valorado y respetado. Reconocen y celebra la fuerza, la determinación y la unidad que las mujeres aportan a la comunidad.

Ofreciendo un espacio único con los siguientes beneficios:

Ambiente inclusivo: en la comunidad, todos son bienvenidos sin importar su nivel de condición física, edad o experiencia. Se trabaja por crear un espacio donde todos se sientan cómodos y motivados para alcanzar sus objetivos de salud y bienestar.

Zona libre de críticas®: en Planet Fitness®, se ofrece una zona libre de críticas®, donde el enfoque está en el progreso personal y la celebración de los logros, en lugar de juzgar a los demás. Los socios pueden concentrarse en sus propios objetivos sin preocuparse por la presión externa o las comparaciones negativas.

Apoyo Mutuo: se fomenta un ambiente de apoyo mutuo, donde los socios se alientan y motivan entre sí para alcanzar sus objetivos.

Este marzo, se invita a unirse a la celebración y descubrir el poder de entrenar con confianza, apoyo mutuo y positividad.

Del 4 al 11 de marzo, se  invita a aprovechar las ofertas especiales en la membresía Classic Card con una inscripción de $20 y mensualidades de $249, y la Black Card® con inscripción de $3 y mensualidades de $479.

«Únete y sé parte de una comunidad dedicada a promover el bienestar físico y emocional para todos».

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Gastronomía Infantil Restauración Solidaridad y cooperación

El restaurante XUVA’ participa en Sabores con Causa 2024

/COMUNICAE/ La experiencia gastronómica se realizó el sábado 2 de marzo en Live Aqua Mexico City con la participación de 20 reconocidos chefs
El restaurante XUVA’, dirigido por el chef Juan Aquino, se suma a Sabores con Causa 2024, una experiencia gastronómica que apoya la lucha contra el cáncer infantil. Los asistentes pueden adquirir sus boletos en los restaurantes participantes y en Aquí Nadie se rinde y disfrutar del menú especial elaborado por 20 reconocidos chefs que se reunieron el sábado 2 de marzo en el hotel Live Aqua Mexico City.

Para esta experiencia culinaria, el chef Juan Aquino ha cocinado Croquetas de jaiba con mayonesa de chicatanas, un platillo que se inspira en los ingredientes de la cocina de Oaxaca y que le trae buenos recuerdos; es una receta que ha preparado con su sobrina Jacqui. «En este platillo resalta el sabor y textura de las chicatanas, un alimento especial que se recolecta un día al año», destacó el chef Juan Aquino.

Las chicatanas se doran en comal de barro para prepararlas en salsas, moles o tamales. «Es un ingrediente muy cotizado y que encanta con su sabor. Es un honor participar por tercera ocasión en Sabores con Causa». XUVA’ rinde tributo a la cocina de Oaxaca y se ubica en la colonia de Santa María la Ribera de la Ciudad de México.  

En Sabores con Causa 2024, el chef Juan Aquino presenta una colaboración con los chefs Josefina López y Erik Santiago de Pirul Cocina de Autor, la pareja ha sorprendido con una Tostada de salchicha ejuteca con guacamole, «la salchicha tiene como principal ingrediente la carne de res y un sabor ahumado, ya que se hornea con leña de encino, lo que hace único a este emblemático ingrediente. También preparamos un guacamole y decoraremos con quesillo», detalló la chef Josefina López.

La cita ha sido este sábado 2 de marzo a las 14:00hrs. en el hotel Live Aqua Mexico City; fecha en que los asistentes pudieron disfrutar de la variedad de platillos creados por los chefs participantes que se maridaron con bebidas de diversas marcas que se han sumado a esta causa.

En la XII Edición de Sabores con Causa participan los restaurantes Jaleo Bar de Tapas, D.i.postre, Repostería Artesanal, Quereres Sabor Mexicano, Live Aqua Urban Resort Mexico City, Temporal, Puntarena,  Angelopolitano, Zeru, Xuva´ Culinaria, Sepia Cucina Italiana, La Cabrera, Tierra Cocina Viva, Mario Terrés Chocolates, Progain, Barolo, Restaurante Tandoor, Testal, Colegio de Gastronomía «Haute Cuisine» y Pirul Cocina de Autor.

Aquí Nadie Se Rinde es una institución que nació gracias al sueño de Andrés, un niño con cáncer, pero con muchas ganas de ayudar a «quitar el dolor» a otros niños que luchaban contra esta enfermedad. El pequeño Andrés perdió la batalla, pero dejó un enorme legado y una gran misión: Hacer la diferencia en la vida de las niñas, niños y adolescentes con cáncer y su familia.

Los recursos obtenidos se destinarán a apoyar la lucha contra el cáncer infantil de Aquí Nadie Se Rinde I.A.P., que desde 2005 ayuda a financiar el trasplante de médula ósea y diferentes tratamientos de niñas, niños y adolescentes con cáncer en México. Los boletos tienen un costo donativo por persona de $1,500 y están a la venta en cada uno de los restaurantes participantes y en Aquí Nadie Se Rinde.

@xuvarestaurante 

@juanaquinoa 

@pirulexperiencias 

@chefjosefinalopezmendez @santiestaaqui

@saboresconcausa   

@anseriap

#CocinaOaxaca    #ActitudNoMeRindo   #SaboresConCausa 

Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

Jayrick adapta a su estilo el Reggaetón Mexa en su nueva colaboración ‘Prende y Pasa’ junto a el Malilla

Jayrick, el productor mexicano de música electrónica y hip-hop originario de San Luis Río Colorado, Sonora, experimenta una vez más con nuevos sonidos, esta vez entrando a la escena del reggaetón mexa junto a uno de los más grandes exponentes del momento, el Malilla.

“Prende y pasa” como se titula su nueva canción, es un tema que fusiona la esencia de Jayrick y el Malilla, pues se trata de una mezcla entre música electrónica y el clásico estilo del reggaetón mexicano.

Esta colaboración se dio de manera muy natural un día que el productor sonorense se encontraba en Ciudad de México y le escribió a Fernando el “Malilla” para crear música juntos. Todo se dio a la perfección y aunque Jayrick dudaba entre hacer reggaetón u otro tipo de música, al final lograron combinar dos flows distintos que se conectan con el mismo sonido para no perder el estilo de la canción.

“Siento que no se ha hecho algo así, este tipo de combinaciones como ya ha pasado con el regional, siento que con el reggaetón no se ha hecho, es la primer rolita que tan descaradamente es reggaetón y tan descaradamente es electrónica”, comenta Jayrick.

Categorías
Economía

México tiene la oportunidad de obtener ganancias por 168 mil millones de dólares de aquí a 2029 por el nearshoring

* El director General Adjunto de Análisis Económico y Financiero de Banorte, Alejandro Padilla Santana afirmó a empresarios de COPARMEX CDMX que hay indicios para una gran derrama económica y oportunidades de negocio

México está ante la gran oportunidad de obtener ganancias potenciales producto del nearshoring por más de 168 mil millones de dólares para los próximos cinco años, lo que equivaldría a alcanzar un incremento de 30 a 40% en los niveles que actualmente tiene la economía mexicana, con una perspectiva apalancada por los anuncios que se han realizado de Inversión Extrajera Directa por más de 100 mil millones de dólares en los siguientes tres años, dio a conocer Alejandro Padilla Santana a los socios de la COPARMEX CDMX.

El nearshoring es un catalizador importante para nuestro país, expresó el director General Adjunto de Análisis Económico y Financiero de Banorte a los empresarios de la capital del país, a quienes destacó como una oportunidad que vale la pena entender con sus desafíos, pero sobre todo por las oportunidades que puede traer la relocalización de empresas que se encuentran en Asia hacia sitios más cercanos al mercado más grande del mundo.

En ese aspecto, el equipo de expertos de la firma financiera estima que el crecimiento inercial de las exportaciones no petroleras de México será de 35 mil 200 millones de dólares anuales en los próximos 5 años, cifra que se potenciará con los 33 mil 600 millones de dólares producto del nearshoring, que en el quinquenio la cifra sumaría los 168 mil millones de dólares de ingresos a que se refirió Padilla Santana como ganancias potenciales.

Hay indicios, dijo, como el anuncio de Amazon de invertir 5 mil millones de dólares en los siguientes 15 años en Querétaro. Y así como este, otros más como los ya conocidos de las empresas automotrices, que generan todo un potencial en su entorno, porque “no solamente es que llega una gran empresa y se ubique; son también la proveeduría, toda la logística, el transporte, etc. Es un modelo ya probado con ejemplos como BMW en San Luis Potosí, Nissan en Aguascalientes y otros”, apuntó el economista.

Para Alejandro Padilla Santana, México tiene la principal ventaja competitiva que es estar cerca a los Estados Unidos. Y de allí se derivan otras que vienen con lo mismo, como una estructura de costos más asequible, donde la mano de obra es barata y con experiencia, porque lleva 30 años realizando estos procesos desde la implementación del TLCAN en 1994.

También debemos de considerar que hay cuellos de botella, dijo el economista, como son la carencia de infraestructura, falta de acceso a agua y electricidad, estado de derecho e, inclusive, hasta un escaso acceso a mano de obra calificada en algunas regiones, además de las necesidades de logística, de almacenamiento y de transporte, las cuales a la vez son un área de oportunidad para los empresarios de las medianas y pequeñas empresas.

COPARMEX CDMX y su presidente Armando Zúñiga Salinas han emprendido una campaña con el fin de acercar las inversiones por el nearshoring a la Ciudad de México y el centro y sur-sureste del país, donde existen condiciones que, en el norte, la zona exportadora, se están agotando, aunque concentran el mayor potencial para la relocalización.

El economista de Banorte aseguró que 58% de la actividad económica en nuestro país es altamente dependiente de lo que sucede con la economía de Estados Unidos; advierte también como potencial para la economía mexicana en la primera parte de este 2024 el consumo, principalmente en sectores como esparcimiento, hoteles, restaurantes y transporte, como fue el año que acaba de terminar, además de la inversión, donde el sector automotriz va a continuar como el principal detonante, sobre todo pensando en la reconversión que está teniendo la industria, al pasar de vehículos de combustión interna hacia híbridos eléctricos autónomos, lo cual ha generado también muchos cambios en las armadoras que inclusive ya están en nuestro país.

En este sector, explicó, existe una clara señal de potencial importantísimo como lo determina el top five de inversiones en 2022, 2023 y lo que va de 2024 (cuadro adjunto), además de que entre las principales exportaciones mexicanas están los autos con 9% de ellas, las autopartes con 7% y los vehículos pesados con 6 por ciento. Más industrias como la de las computadoras con 8% y alambres y cables con 3%, las cuales se encuentran liderando también al sector exportador no petrolero.

Tal es el caso de los componentes tecnológicos por las tensiones entre Estados Unidos y China, pues desde el año pasado nuestro vecino del norte empuja un programa que se llama CHIPS Act (CHIPS and Science Act of 2022, o H. R. 4346), que busca traer la producción de semiconductores y de alta tecnología que se producen en Asia de regreso a Norteamérica, con una inversión de 52.000 millones de dólares en subsidios para apoyar el desarrollo y adopción de tecnologías de telecomunicaciones y semiconductores, “y eso va a ayudar mucho a México para poder integrarse comercialmente aún más con Estados Unidos.

 

Categorías
Nacional Nacionales

Manifestación en las puertas de la SCJN en defensa del periodista Zárate Vite

*Convocan el comunicador, familiares y amigos

En espera de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelva su caso, el periodista Arturo Zárate Vite, familiares y amigos han convocado para el próximo lunes 4 de marzo manifestación en las puertas del máximo tribunal, con el único propósito de insistir en que se haga justicia, de manera imparcial y con apego a Derecho.

Hasta ahora, a lo largo del proceso, Zárate Vite ha logrado dos resoluciones de inocencia. El asunto ya estaba cerrado, sin embargo, el magistrado Jorge Fermín Rivera, del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito en la Ciudad de México, lo reabrió.

Dos semanas después dicho magistrado se jubiló, sin considerar que había tomado una decisión que contravenía criterios del propio tribunal colegiado, lo que se conoce como error jurídico y que debe ser corregido en aras de que prevalezca la justicia.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene programada en su agenda del seis de marzo desahogar el recurso de revisión interpuesto por el periodista.

Desde el 2023, ante graves violaciones a sus derechos humanos en el proceso penal que ya suma más de 11 años, el comunicador y sus abogados decidieron acudir a la máxima instancia en materia de justicia.

La presidenta de la Corte, Ministra Norma Lucía Piña Hernández, revolvió y firmó la admisión del recurso de revisión al advertir que había elementos que encuadraban en los criterios para estos asuntos y ante la trascendencia nacional que ha alcanzado el caso del periodista Zárate Vite.

Tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, así como en diversos foros de periodistas, de México y Estados Unidos, se ha denunciado la agresión contra el periodista, en particular que se utilice el sistema de justicia para acosarlo a él y su familia.

La Primera Sala de la Corte está integrada por los ministros y ministras Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Loretta Ortiz y Margarita Ríos Farjat.

Categorías
Economía

24.5% de las mexicanas sufre violencia económica

  • Mujeres representan 36% de la banca global

El 24.5% de las mexicanas sufre violencia doméstica. Es decir, alguien controla completamente su dinero y demás recursos o actividades económicas, comenta Lorena Romo, vocera de Sufinc, Fintech dirigida a todos los que quieran mejorar o empezar su historial crediticio.

La falta de eficacia, asequibilidad y productos no personalizados del sistema financiero tradicional limita el ahorro, crédito y medios de pagos para ellas, según la directiva.

“Al no contar con herramientas para la toma de decisiones dentro y fuera del hogar, disminuye la autonomía y desarrollo económico de las mujeres en México”, asegura Romo.

Hasta ahora, el producto financiero con mayor penetración entre las mujeres son las tarjetas de nómina con 42%. Pero solo el 36% de las mujeres tienen una cuenta de ahorro y únicamente el 0.7% participan en fondos de inversión, menciona la representante de Sufinc.

Romo comenta, que la mayor brecha de género está en las poblaciones rurales de México, donde asciende a 80 puntos porcentuales en cuentas de captación y tal diferencia representa hasta 100 puntos en tarjetas de crédito en algunos municipios del país.

Hoy, en México, más del 65% de las mujeres cuentan con al menos un producto financiero, por encima del 52% reportado en 2012. Sin embargo, está por debajo del 72% que ostentan los hombres.

“México está lejos de otras regiones en inclusión financiera para las mujeres. En la región de América Latina y el Caribe, el 52% participan en el sector financiero. En Europa es el 94%. Y el sector Fintech aumenta significativamente la inclusión”, dijo Romo.

La generación de productos con un lenguaje inclusivo para mujeres de todas las regiones del país, productos a la medida para mujeres emprendedoras, la digitalización de la banca y mayor cobertura financiera en el país, representan hoy un parteaguas en la inclusión para las mujeres.

Sin embargo, “aún hay muchos pendientes. Falta aprovechar el potencial de las mujeres en los servicios financieros. Esto requiere un enfoque integral y adaptado a sus necesidades”, mencionó Lorena Romo.

A escala global, las mujeres representan el 36% de la base de clientes de la banca, solo el 18% de los volúmenes totales de créditos y el 27% del total de depósitos.

Por otra parte, solo el 0.7% de las mujeres participan en fondos de inversión y que solo un tercio tiene una cuenta de ahorro, enfatizó la representante de Sufinc.

“Vivimos un momento trascendental. Vemos una transformación en el sistema financiero, con avances significativos hacia una mayor digitalización. A la par, las mujeres encuentran caminos para insertarse en el sistema financiero gracias a estos avances. Y Sufinc es una de ellas; nosotros contamos con una tarjeta de crédito con la que obtienes más exclusividad y beneficios, ayudando a que haya una mayor reducción en la brecha de género y una alta inclusión bursátil para nosotras.

Lo que garantizamos que el acceso a la financiación sea más fácil, rápido y menos costoso, ayuda a ampliar la inclusión financiera digital, su impacto en las limitantes de género, y México es uno de los que mayores rezagos presenta.

Asimismo, aunque crece el número de mujeres líderes en la industria Fintech, aún son escasas.

También los factores socioculturales juegan un papel clave, finalizó Romo.

Categorías
Columnas Columnistas

ABANICO/Ciber odio

Por Ivette Estrada

El espacio virtual no sólo está plagado de información y oportunidades. También deambulas ofensas y mensajes de odio.

En el mundo online, el comportamiento de las personas difiere mucho del presentado en la realidad física. Metafóricamente implica imponerse una máscara, como si fuera un carnaval. Entonces es permisiva la desinhibición y el impulso, el alejamiento de las normas sociales.

La agresividad y el instinto se potencializan. Nos transformamos en “salvajes”, tal como ocurre en El señor de las moscas del inglés William Golding. Entonces lo irracional es la norma.

En el espacio online, la difusión de la descalificación y acoso se multiplican en poco tiempo. Y en al menos uno de cada cinco de suicidios en personas menores de 22 años el ciberodio tiene alguna presencia.

Espacios de ofensa y persecución

ESET, firma líder en protección digital, es enfática al aseverar: las declaraciones públicas discriminatorias o difamatorias, incitación deliberada al odio, violencia y segregación son mensajes de odio.

La víctima se elige por sus credos, color de piel, orientación sexual, grado de salud…

Ciberodio, por su parte, es el discurso de odio expresado a través de medios electrónicos. Si ocurre en Internet, se clasifica como discurso de odio online.

El acoso cibernético, por otra parte, es realizado por medio de las tecnologías digitales, incluso las redes sociales, las plataformas de mensajería, de juegos y teléfonos celulares. Se trata de comportamiento reiterativos que buscan atemorizar, enfadar o humillar al destinatario.

Cuando en una conferencia de prensa la candidata del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, anunció que divulgaron su número celular y decidió mantenerlo, en un lapso de menos de una hora, en cuatro llamadas tomadas al azar, tres fueron de apoyo. Una resultó altamente insultante para la candidata de oposición. Su reacción fue enviar besitos al agresor.

¿Por qué jugamos contra la lógica?, ¡por qué no colgar e ignorar?, ¿por qué exponerse al maltrato?

Las respuestas a este tipo de agresiones según ESET son impedir que se continue la comunicación, apoyar a la víctima con un mensaje amable, reportarse a las autoridades.

Conviene documentar la agresión con captura de pantallas. Es imprescindible, por supuesto, reprobar este tipo de conductas en cualquier contexto y no alentarlas con escuchar la sarta de sandeces e injurias. Colgar de inmediato.

El silencio, en todos los casos, es inadmisible. Debe desterrarse del imaginario popular que el victimario debe recibir comprensión y solidaridad. El pernicioso dicho de “abrazos no balazos” sólo ahonda en las narrativas de divisionismo y descalificación: caldos de cultivo del odio. Y este debe eliminarse de lo que asumimos como “normal”.

Normal es la inclusión, la solidaridad, armonía y entornos de paz.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ ¿Qué es un posdoctorado?

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).

Un programa de posdoctorado está enfocado casi exclusivamente hacia iniciativas de investigación científica o tecnológica. Esto es, aquellas que conduzcan a la generación de nuevos conocimientos o aplicaciones previstas a través de hipótesis de trabajo.

Desde esa perspectiva, quien realiza investigación posdoctoral, generalmente lo hace desde la plataforma académica, con el respaldo de una institución de educación superior o de un instituto de investigación.

Así, tal investigación científica la realiza alguien que completó sus estudios de doctorado o que realizará actividades consecutivas propias a la conclusión de un plan y programa doctoral.

Para realizar investigación posdoctoral no es suficiente elegir y redactar un tema de investigación, se requiere de una previa instrucción teórica especializada.

Conocemos las ideas fundamentales en cuanto a nuestro tema de investigación, así como las teorías, conceptos y definiciones.

De una idea panorámica con respecto al tema de investigación se realiza un traslado hacia ideas y conceptos especializados. Para ello es importante un planteamiento del problema con todo rigor científico.

La rigurosidad científica planteada en un anteproyecto de investigación, es una herramienta de investigación para ser objetivos, disciplinados y concretos.

La investigación posdoctoral se considera esencial para la misión académica de la universidad que la auspicia. Por ello, se espera la producción de publicaciones en revistas de la institución o indezadas.

Las investigaciones posdoctorales no se dirigen hacia iniciativas de creación artística, recopilaciones, confección de catálogos o inventarios, impresión de libros, ensayos, traducciones, material audiovisual, textos de enseñanza u otras actividades análogas.

El objetivo de un posdoctoral se centra en estimular la vitalidad y creatividad de los grupos científicos, propiciar su integración a grupos de investigación para enriquecer la superación académica. Principalmente de quienes realizaron estudios de doctorado.

Al fortalecer el quehacer científico y docente de alto nivel, se apoya a la sociedad en general y se robustece a las instituciones de educación superior. La investigación posdoctoral puede financiarse a través de un nombramiento en un instituto de investigación, con una beca o un patrocinador.

Según el tipo de nombramiento, los investigadores posdoctorales pueden trabajar de forma independiente o bajo la supervisión de un investigador principal. Se busca que los productos de investigación mostrados en artículos o libros, sean de impacto relevante.

Desde ese punto se parte para la participación y organización de coloquios, mesas redondas, conferencias y foros de difusión donde se confronten y discutan los resultados obtenidos.