Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Mejorar la educación superior

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).

Para mejorar la eficiencia y calidad de la educación superior se requiere cumplir con éstos factores.

  1. Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.
  2. Aumentar la cobertura de la educación superior y diversificar la oferta educativa. Fortalecer la educación superior en cada entidad federativa, de acuerdo con las prioridades establecidas por sus planes de desarrollo.
  3. Desarrollar aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la gestión y control escolar, y articularlos con los instrumentos de planeación, estadística y los indicadores de desempeño en todos los ámbitos del sistema educativo, desde las escuelas hasta las instancias de coordinación en las entidades federativas y en el nivel central.
  4. Ofrecer una educación integra que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de las competencias y la adquisición de conocimientos a través de las actividades.
  5. Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.
  6. Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos y promueva la seguridad de alumnos y profesores, además de la transparencia y rendición de cuentas.

En este momento, para alcanzar las metas educativas, la educación superior requiere que se trace un plan para cambiar o rectificar una situación existente, tarea que comprende las fases de la intención particular de cada persona de actuar, estipular previamente los resultados que se requieren obtener y la inversión de esfuerzos en conjunto de líderes y comunidad para que democráticamente se alcancen las metas.

El incremento y complejidad de los problemas que este giro promueve es quizá más perceptible en la educación superior, debido al cambio de estructuras sociales, entre los cuales la globalización conforma un aspecto importante.

La educación superior, por si misma, propone cambios internos radicales ante el incremento de alumnos, profesores y administrativos.

Además, el alumno recién egresado es quien se enfrenta precisamente a los nuevos retos de la oferta y la demanda, encarando grandes problemas, tales como elegir, analizar y emplear la información, investigar y generar procesos y técnicas innovando las existentes que hacen evidentes la necesidad de un aprendizaje distinto y permanente.

Vale mencionar, asimismo, que la educación en todos los niveles tiene como principal objetivo la preparación del individuo, orientada a su desarrollo como persona, como integrante de una sociedad. Por tanto, lo ideal sería proporcionarle los elementos necesarios para ello.

Finalmente, vale remarcar que los desafíos de la educación superior varían según los actores interesados: el gobierno al tratar de mejorar sus políticas, la comunidad científica y su afán de innovación, los estudiantes en su preparación, las empresas con el objetivo de mantenerse en el mercado, y la sociedad en espera de un mundo mejor.

Categorías
Economía

FILANTROPÍA/ ¿Cuándo se dona más?

Por Felipe Vega, fundador y director general de CECANI Latinoamérica, empresa de capacitación de asociaciones civiles y otras figuras no lucrativas.
Cumplir una misión filantrópica está sujeta a la capacidad de generar donativos.
Esto conduce poco a poco a mayores investigaciones sociales y conocimiento de cómo incrementar los donativos y montos de éstos. En general, la manera en la que se enmarcan las solicitudes puede generar más benefactores de las causas sociales.
Si se consideran las encuestas realizadas sobre donaciones, como la Encuesta Nacional de Donaciones y Sociedad Civil, pueden detectarse algunos valiosos patrones a seguir en la implementación de campañas. Por ejemplo, destaca la accesibilidad para generar donativos.
El 51% de los encuestados participó en una campaña generada en las calles (51%) como las realizadas por la cruz Roja Mexicana mientras el segundo sitio, con 40%, corresponden a las generadas por los redondeos en los autoservicios y el tercer lugar recae en las donaciones de comida, alimentos o ropa (32%).
A la par, el último sitio en nuestro país es Internet con sólo 2% de participación de los encuestados.
En nuestro país, las principales donaciones provienen de las generadas en misa cuando se asiste (52%) y el segundo y tercer sitio, son la iglesia y la destinada a damnificados con 25 y 20 por ciento respectivamente.
Por otra parte, se detecta una tendencia creciente a dar directamente los donativos a una persona necesitada (60%) respecto a triangular a alguna organización asistencial (16%). Sobre esto vale observar que es más perceptible esta conducta en áreas rurales sobre urbanas y que las personas con mayor escolaridad son quienes prefieren generar donativos a través de instituciones.
Ahora, entre más joven es una persona, mayor preferencia a donar a través de canales formales y mientras más edad se tenga más propensión a donar se registra.
Los más propensos a generar donativos son los hombres entre 30 y 49 años, de zonas urbanas, con escolaridad media, que viven con una pareja (casadas o en unión libre), en un hogar cuyo nivel de ingreso perciben que con éste les alcanza justo, sin grandes dificultades.
A través de distintas encuestas históricas podemos concluir que los mexicanos son solidarios y generosos y que si creen que ellos mismos pueden tener un impacto en su comunidad.
El objetivo, entonces, es posicionar a las organizaciones como los vehículos más adecuados para canalizar la generosidad y la buena voluntad del pueblo mexicano.
En el corto plazo lo anterior implica ajustar las campañas de recaudación para reflejar la cultura tal cual es, acercar las instituciones a la gente y reconocer a los donantes como una fuente de apoyo en muchos sentidos y como un público a lo cual se debe rendir cuentas.
En el mediano y largo plazo significa que las OSC tienen que tomar en cuenta la necesidad de un cambio cultural y promover una relación más profunda con la gente.
En sí, tenemos tres factores a considerar: la autoimagen que puede reforzarse con conocer nítidamente a nuestros beneficiados, el que se genere la donación de una manera lúdica y divertida y en tercer lugar adecuar las campañas al benefactor potencial.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Seis acciones claves del área comercial

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad

La universidad se vincula cada vez más con las actividades productivas y actualiza planes de estudio y queda inmerso en proyectos que catapulten los buenos resultados de la Iniciativa Privada. En este nuevo pragmatismo destacan la implementación de tecnologías, nuevos paradigmas empresariales y la inclusión como parte fundamental de la transformación corporativa.

Así, hace más de una década los líderes empresariales regresaron a las aulas para actualizar sus conocimientos. Hoy ellos imponen planes de estudio para lidiar con un entorno incierto y lleno de irrupciones. Una de sus principales demandas es aprender a vender y gestionar mejor sus equipos comerciales. Bienvenidos a la era exponencial.

En este momento, las organizaciones de ventas deben tomar medidas concertadas para aumentar su productividad. Las empresas de alto rendimiento no solo se vuelven cada vez más productivas, sino que emplean el ahorro de tiempo y costos generado por las mejoras actuales para ser más efectivas.

La transformación empresarial, y concretamente el área comercial, puede empezar a generar estas medidas para aumentar la productividad y rendimiento en el área.

La primera de ellas es eliminar las tareas no orientadas al cliente. Para ello, si no existe un centro formal de servicios compartidos, crear uno para cada región principal y cambiar el 50 por ciento o más de las actividades de soporte de ventas a estos grupos en el plazo de un año.

Asimismo, conviene revisar y automatizar las tareas de ventas. Lograrlo implica generar una hoja de ruta para automatizar el 20 por ciento de los procesos de ventas principales durante los próximos 12 meses. Agregar dientes a estos planes y establecer que los líderes se responsabilicen de obtener ganancias específicas de retorno de inversión (ROI) de este trabajo.

Una tercera medida crucial es trasladar el 25 por ciento de los clientes de bajo crecimiento, aquellos que probablemente contribuyan con menos del 10 por ciento de los ingresos anuales, a los canales de ventas internos y digitales dentro de un año.

Otra de las acciones es Introducir una gestión rígida del rendimiento. Es decir, establecer una cadencia de dirección semanal para alinear las actividades del equipo de ventas con las oportunidades de alto valor y desestimar el compromiso con aquellos que menor valor reportan.

La quinta acción para dinamizar las ventas es establecer un enfoque sistemático para el desarrollo de la capacidad de ventas. Esto es, analizar el conocimiento y las capacidades que los equipos necesitarán dominar durante los próximos 12 a 18 meses. El aprendizaje y entrenamiento debe enfocarse a esas áreas y de manera simultánea reducir la capacitación no esencial.

La sexta acción se refiere a designar un equipo pequeño para impulsar mejoras en la productividad. Es decir, darles financiación tecnológica, realizar proyectos cortos cada tres meses y realiza un seguimiento de los índices de productividad mensualmente.

Categorías
Economía

INFRAESTRUCTURA/ El programa estrella

Por Allan Cruz Hernández

Bienestar, el programa “Estrella” de la 4T, repartirá 465 mil mdp a 90% de adultos mayores en 2024, mientras el Presidente de México encabeza 127 eventos con beneficiarios de programas sociales desde 2019.

Ese año, recién llegado a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador entregó los primeros apoyos de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. Lo hizo en el municipio de Valle de Chalco Solidaridad. Lo hizo ahí por un mensaje emblemático: es la localidad donde Carlos Salinas de Gortari echó a andar el Programa Nacional de Solidaridad, primera política pública de apoyos sociales en México, en 1994.

Ahí el Ejecutivo federal de México anunció que los dos millones 500 mil beneficiarios del hasta entonces llamado Programa de Pensión para Adultos Mayores tendrían el doble de dinero, con un aumento de 1,160 a 2, 550 pesos. También indicó que se ampliaría el número de personas inscritas gracias a un censo casa por casa que incluiría también a pensionados y jubilados que no recibían este apoyo.

En diciembre de 2023, el padrón de la pensión alcanzó los 11 millones 841 mil 561 beneficiarios. Esto implica un crecimiento de 373% más de los que tuvo al inicio del sexenio.

Esto no se detendrá ahí. En 2024, año electoral, el programa llegará a 12 millones de personas. Es decir, el 90% del total de adultos mayores que viven en el país y cuentan con credencial vigente para votar.

Esta inversión extraordinaria en la pensión para adultos mayores, para 2024 será de 465 mil 048 millones 652 mil 027 pesos. Es el programa estrella gubernamental porque la base de votantes del partido en el poder, el 67% según el Instituto Nacional Electoral, comprende a las personas con un rango de edad de entre 60 y 79 años. Los adultos mayores representan el 14% de la lista nominal.

Detractores de las políticas públicas aseveran que se trata de una medida electoral. Lo cierto es que se trata de un ingreso que le permite a quienes reciben el apoyo, un ingreso para comprar alimentos y medicamentos. En algunos casos complementa el dinero que reciben por ser personas jubiladas de algún empleo formal, pero en otros es el único ingreso de los adultos mayores.

En 2024, el presupuesto en Pensiones de Adultos Mayores equivale al 85% de los 544 mil mdp aprobados por la Cámara de Diputados para la Secretaría del Bienestar.

El presupuesto de este programa ha tenido un crecimiento del 871% desde 2018, último año del sexenio de Enrique Peña, y se ha incrementado 260% desde que llegó a la presidencia López Obrador, con un aumento en las transferencias de 2 mil 550 pesos bimestrales en 2019 a 6 mil pesos cada dos meses en 2024.

Categorías
Nacional Nacionales

ROGER EN LA CULTURA/ Legado

Por Roger Hershberger, filántropo y creador del Programa de lectura compartida Padres e hijos
Nuestros hijos son la tierra fértil en la que podemos sembrar el mejor de los frutos. Por ello podemos plantar la semilla del hermoso hábito de la lectura, mano con mano, mente con mente, corazón con corazón, alma con alma….
Abonemos así, a diario, durante su proceso, lo que en lo futuro se convertirá en un vergel de posibilidades infinitas que dará frutos con un delicioso néctar: vida plena, unión familiar, individuos sanos de mente y cuerpo, seres decididos y preparados para afrontar y triunfar ante los embates y en las bondades de la vida. A ellos, a través de la lectura, brindémosles la herramienta más precisa: la cultura.
Con los cuentos y fábulas los padres tendrán la oportunidad de leer, comentar, interactuar y recrear la narración de las diferentes historias que se presentan, lo que propiciará la oportunidad de conocer así los sentimientos y la forma de pensar de sus hijos.
Esto al generar el efecto espejo, en donde el niño se desinhibe e identifica con alguno de los personajes o situaciones, lo que abre un canal de comunicación en su propio idioma, lo que le permite a los padres entrar en lo más profundo de su forma de ser.
Los niños reaccionan de diferentes maneras ante cada una de las historias y esto permitirá captar las emociones de sus hijos para ser cómplices y amigos al mismo tiempo.
A partir de la práctica cotidiana de leer cuentos, pondremos un gran pedacito de nuestro valioso tiempo y los llevaremos a dormir a través de un espacio compartido que contiene lo más hermoso de nosotros mismos: nuestro amor, dedicación, tiempo…
A través de un espacio de lectura aprenderemos a escucharlos, entenderlos, romperemos el gran hielo de las edades, de las distancias, de los tiempos inexistentes con los que excusamos nuestra ausencia en el transcurso del día, los que limitan la convivencia de familia.
El hábito de la lectura se reflejará en el corto, mediano y largo plazo en nuevos lectores, mejores estudiantes, en seres que tengan un compromiso con la vida y con sus semejantes, en nuevas personas que aporten elementos útiles y tangibles a una sociedad que cada día exige hombres y mujeres mejor preparados y con una visión diferente. Con esto, conjuraremos que los procesos de aprendizaje se perciban como caminos difíciles y tediosos donde se puede fracasar.
Debemos revalorar la cantidad y calidad de tiempo que entregamos a nuestros hijos y esto se maximiza con las metas compartidas de aprendizaje.
Como padres, tenemos la obligación y la capacidad de motivar y de formar personas con valores. Esto implica fomentar un hogar con nuevos lectores, con estudiantes motivados.
Para ello, otorgaremos el lugar que le corresponde al libro impreso como un invaluable patrimonio heredado de nuestros ancestros, que a su vez tendremos la obligación moral de transmitirlo como un legado espiritual a las generaciones venideras, para que así trascendamos unidos y aportemos lo más valioso de la humanidad al pasar del tiempo, de los años, de los siglos…

Categorías
Nacional

El cambio no vendrá en otro momento

Miles de Ciudadanos entre quienes destaco la participación de los jóvenes apoyaron el cierre de campaña de Xóchitl Gálvez en la Ciudad de México; desde la semana pasada, la sociedad civil activó cientos de iniciativas para que los ciudadanos acudieran en forma ordenada y coordinada al cierre de la precampaña en la Arena Ciudad de México portando sus pancartas elaboradas para la ocasión.

Más de 20,000 asistentes entre Ciudadanos, militantes de los partidos políticos e integrantes de organizaciones de la Sociedad civil escucharon y reflexionaron sobre los errores y abusos que a lo largo de los últimos cinco años ha tenido que tolerar la sociedad. “Es el momento del Cambio, este no vendrá si esperamos a otra persona u otro momento; este cambio deberá traducirse en terminar con el desgobierno de los López; es necesario se restablezcan los sistemas de salud y educativo, generar oportunidades para las y los mexicanos a partir del desarrollo y crecimiento de nuestro país para fortalecer a la clase media. Yo seré quien de la cara por ustedes destacó Xóchitl Gálvez.

La candidata del Frente Fuerza y Corazón por México reto a Claudia Sheinbaum si se lo permiten a debatir y sostener sus afirmaciones en el sentido de que nuestro país se encuentra muy bien. Los ciudadanos están hartos de las deficiencias en los servicios médicos, de la falta de medicamentos y de los dispendios en obras que carecen de estudios y estrategia. Sentenció que en este momento no hay mas que de dos o CLAUDICAR o luchar para salir adelante.

Vida, Verdad y Libertad será lo que se ponga en juego el próximo 2 de Junio, por lo que la ciudadanía deberá aportar energía, valor, experiencia y luchar por nuestra democracia enfrentando al peor gobierno de México.

Categorías
CDMX

Morena comienza a pegar propaganda en CDMX

El presidente de Morena en la Ciudad de México, Sebastián Ramírez, anunció que, a partir de hoy 14 de enero, hasta el 29 de febrero, iniciarán una campaña informativa «Somos Morena».

Dirigentes del Partido Morena de la CDMX comenzaron a pegar en espacios públicos y paredes su propaganda electoral, rumbo a las elecciones de este 2024.

Se concentró un grupo de integrantes del partido en la colonia Roma Norte en la alcaldía Cuauhtémoc.

Para presentar algunos de los carteles que serán pegados por la Capital del País.

«En la CDMX empezó la transformación; en la CDMX nació la esperanza; en la CDMX conquistamos libertades» y «en la CDMX se crearon las utopías», son algunas de las frases que se leen en la propaganda que puede ser colocada según los tiempos electorales de precampaña y campaña.

Categorías
CDMX Portada Principal

Sheinbaum convoca a organizar la defensa de la 4T

La precandidata única a la presidencia de la República, por Morena, el PT y el Partido Verde, Claudia Sheinbaum Pardo, lanzó una convocatoria para que la gente organice comités de defensa de la Cuarta Transformación en sus comunidades.

Durante un encuentro con militantes en Tulancingo, Hidalgo, realizado este domingo, la aspirante presidencial propuso que se formen grupos de diez personas para difundir los logros de su movimiento.

Quiero que me ayuden a cumplir una tarea, cada uno de los que estamos los convoco a que formemos un comité de defensa de la transformación; que quiere decir eso: que cada uno de nosotros va a buscar a otros nueve, para ser diez, y con estos nueve nos vamos a organizar, con la familia, con los vecinos.

Y, por lo menos, una vez a la semana le vamos a pedir a Morena, a nuestros compañeros de los partidos, que nos den propaganda para que una vez a la semana salgamos a tocar casa por casa, ¿están de acuerdo?”, propuso Sheinbaum, quien escuchó la respuesta afirmativa del auditorio.

En el encuentro con simpatizantes en Tulancingo, estuvieron presentes, entre otros, el gobernador de la entidad, Julio Menchaca, quien permaneció en la primera fila del auditorio, sin subir al templete, y el senador Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Organización y Enlace Territorial del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

La precandidata única de coalición Juntos seguimos haciendo historia, integrada por Morena, y los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), afirmó que, de ganar la elección del próximo 2 de junio, se continuarán aplicando los principios de la llamada Cuarta Transformación.

Y de una vez se los digo, eso no va a cambiar, vamos a seguir gobernando con el mismo principio de por el bien de todos, primero los pobres, no sólo porque es humanista, sino porque, además, ha dado resultados.

Cuando una economía se riega desde arriba, se queda arriba, cuando una economía se riega desde abajo, entonces florece, por eso México está mejor que nunca, mejores salarios, disminuyó la pobreza, disminuyó la desigualdad, el peso más fuerte que nunca, la inversión extranjera directa más alta que nunca, el empleo formal más alto que nunca, ¿hay transformación o no hay transformación?”, afirmó Sheinbaum.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

México es una potencia cultural en el mundo: López Obrador

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que México se encuentra entre las principales potencias culturales de todo el planeta.

México, si no es la potencia cultural más importante del mundo, está entre las más importantes del mundo, es una potencia cultural. Vamos a debatirlo, les invito”, convocó este domingo a través de un breve video desde su cuenta en la red social X.

Al encontrarse desde Chichén Itzá, el mandatario federal destacó una vez más la relevancia de las ciudades mayas a lo largo del sureste del país.

Dijo que ese lugar es muestra de la gran riqueza cultural y arqueológica que posee nuestro México; lo mismo sucede – añadió – con Kalakmul o Palenque.

“Imponentes, grandiosas y monumentales”, subrayó López Obrador en su mensaje al describir el legado de la cultura maya.

Esta es la prueba fehaciente, no hace falta ninguna prueba documental del esplendor civilizatorio, de las culturas prehispánicas y de lo que hemos los mexicanos, porque esto no ha desaparecido”, afirmó el presidente, quien este fin de semana tuvo una agenda con actividades privadas.

Categorías
ESTADOS

Muere Sebastián Bautista, reconocido influencer, a los 23 años

El influencer Sebastián Bautista, originario de Tijuana, murió aparentemente en un accidente automovilístico. El youtuber, quien realizaba videos sobre superación de vida y temas de belleza perdió la vida a los 23 años.

Tras darse a conocer su muerte, su amiga Diana Estrada, quien se desempeña como creadora de contenido, así como conductora de “La venganza extra” de MTV, fue una de las primeras en confirmar la muerte del Sebastián Bautista.

Por medio de una publicación en Instagram, Diana Estrada compartió fotos y videos al lado de Sebastián Bautista y le dedicó un emotivo mensaje para despedirse de él.

“Chiquis, no sé qué voy hacer sin ti. Tú sabes cuánto te amaba. Me dejaste una herida muy profunda, sólo le pido a Dios que me de fuerza para asimilar todo esto, porque la verdad me duele muchísimo”.

La conductora mencionó que la pérdida de su amigo es un golpe muy fuerte para ella y que no puede expresar con palabras su sentir.

“No puedo creer que ya no vas a estar aquí. Quisiera que esto no fuera real, que me contestaras las llamadas y me dijeras: ‘Ay equis, es broma, chiquis’. Tú sabes lo importante que eras para mí, no me dejes caer”.

Finalmente, la influencer mencionó que tratará de mejorar como persona, ya que es algo que Sebastián Bautista hubiera querido.

“Dios sabe porque hace las cosas y el universo no se equivoca, tenemos que aceptarlo, pero te juro que voy a mejorar como persona es lo que hubieras querido, te amo Sebas, mi chiquis tan único e inigualable, el más top, nadie como tú”.