Categorías
CIUDAD DE MEXICO Comunicación Marketing Nacional Premios

Triple oro para ATREVIA en los Stevie Awards

/COMUNICAE/ Éxito por triplicado para la compañía en los 20º International Business Awards, con 3.700 nominaciones presentadas por organizaciones de 61 naciones
ATREVIA, empresa global de comunicación y asuntos corporativos, se ha alzado con tres Golden Stevies en la vigésima edición de los Premios Internacionales de Negocio (IABs). Las campañas ganadoras fueron las siguientes:

‘Al fondo a la derecha’, una acción para TENA
Al fondo a la derecha, iniciativa del departamento de salud de la compañía para TENA, ha logrado el oro en la categoría Campaña de Marketing del Año – Salud – Educación y Concienciación sobre Enfermedades. La acción parte de una realidad poco abordada: el impacto de la incontinencia urinaria en hombres. Y es que el 90% de los hombres que padece este problema lidia con ansiedad, inseguridad e incluso depresión en algunos casos.

Totto vs. Bullying: rompiendo el silencio para salvar vidas
Desde su aparición en 2020, Totto vs Bullying, campaña global de la marca, con gran relevancia en España, se ha consolidado como una plataforma dedicada a concienciar sobre la realidad del acoso escolar entre los jóvenes españoles y combatirlo como sociedad a través entre otras iniciativas de estudios de percepción y del reconocimiento de buenas prácticas. Ahora, el proyecto ha logrado un Golden Stevie en la categoría Campaña de Comunicaciones o de PR del Año (Relaciones con los Medios) tras lograr llegar a más de 119 millones de personas (2,5 veces la población española) a través de su alcance en medios de comunicación (TV, medios digitales, impresos, radio…) tanto nacionales como regionales, con un valor publicitario equivalente a 5,5 millones de euros.

Agencia de RRPP del Año en México, el Caribe y América Central y del Sur
Esta evolución se traduce en resultados sobresalientes: Latinoamérica supone ya el 22% del beneficio total del grupo, registrando un destacado crecimiento de los ingresos del 58,5% en 2022 y del 62% en 2021. Este crecimiento contrasta con las cifras globales del 29% en 2022 y del 29,6% en 2021. También los clientes han aumentado en un 36% durante 2022 en el territorio, así como el equipo se ha incrementado en un 71% en el último año.   Derivado de todo ello, ATREVIA ha resultado también vencedora en la categoría Agencia de RRPP del Año en México, el Caribe y América Central y del Sur.

Los Stevie Awards fueron creados en 2002 para reconocer los logros y contribuciones de las organizaciones y profesionales de todo el mundo vinculados a la comunicación. Desde entonces han sido reconocidos como unos de los premios empresariales más importantes.

Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

¡Scan & Go! La herramienta para ahorrar filas en PLUS FEST

Hay algunos recursos, programas, herramientas, dispositivos tecnológicos y digitales con un origen misterioso, que hoy nos facilitan el día a día, pero que tienen una historia detrás de su llegada o de sus características. Descubre este recopilatorio que Sam’s Club tiene para ti sobre la tecnología en la vida diaria y como un adelanto de este tipo, puede cambiarla.

  • El país favorito para probar la tecnología. ¿Sabías que en todo el mundo existe un país que es el paraíso para hacer pruebas de innumerables herramientas y adelantos tecnológicos? Nueva Zelanda es considerado el centro de grandes adelantos tecnológicos que han cambiado a la humanidad y es que el país de Oceanía se considera lo suficientemente aislado como para evitar filtraciones, con el beneficio de que la población habla inglés, es discreta y está abierta a probar nuevas cosas. Por ello, muchas empresas de software, redes sociales y desarrollo de aplicaciones digitales como Microsoft, Facebook o Apple, por mencionar algunas, recurren a Nueva Zelanda para probar y mejorar sus productos y servicios antes de lanzarlos de forma directa al mercado.

 

  • El mundo a través de las apps. Existen alrededor de 2,658,570 aplicaciones en la Play Store, mientras que, en la App Store, hay alrededor de 1,800,000. La cifra cambia, según los monitoreos de expertos de forma diaria y del total de esas, solo el 3% son de cobro, las demás son desarrollos gratuitos. El mercado es variado de acuerdo con las temáticas, sin embargo, la app TikTok tiene el récord de ser la más descargada en 2021 y 2022 a nivel mundial. Según un estudio de Statista, el catálogo de aplicaciones tiene más de 2,500 millones de usuarios al mes, en más de 190 países. Ese volumen de apps es publicado por más de 1 millón de desarrolladores (publishers) mientras que, históricamente de acuerdo con Statista, Google Play acumula más descargas y movimiento que la App Store, pero la tienda de Apple genera más ingresos.

 

  • Importancia del contexto histórico. Las apps están totalmente integradas en nuestras vidas, el contexto histórico y el entorno son trascendentales para que una tenga éxito. En 1994 apareció la primera instalación de un juego en un dispositivo móvil. El año 2008 fue clave en la historia, llegaron los mercados de aplicaciones móviles de la mano de Apple y, poco después, de Android. Las apps y las nuevas tecnologías móviles de comunicación están presentes en nuestra vida cotidiana e influyen continuamente en nuestra forma de vivir y comunicarnos, durante la pandemia por COVID-19, por ejemplo, surgieron muchas que ayudaron a limitar el contacto humano como las de comercio electrónico, las cuales permitieron recibir en casa las compras de todo tipo.

La app más novedosa a la hora de comprar

Fue justo en el escenario de pandemia cuando Sam’s Club, con el objetivo de brindarle la mejor experiencia de compra a sus socios, introdujo Scan & Go a México. Esta innovación exclusiva, que vive dentro de la aplicación móvil del formato de negocio, ayudó a reducir los tiempos de compra y el contacto con otras personas, reforzando los lineamientos de sana distancia vigentes en esos momentos.

En julio de 2023 Scan & Go cumplió dos años en México, siendo una herramienta única en su tipo que le permite a los socios que disfrutan de hacer sus compras en el club, escanear los productos mientras los toman de los anaqueles y pagando de manera digital desde la aplicación, evitándoles hacer fila.

A dos años de su implementación, más de 70 mil socios utilizan diariamente Scan & Go para hacer las compras para su hogar o negocio, siendo nuevos usuarios el 10% de estos, lo que significa que cada vez más socios ahorran tiempo en sus compras, adoptando esta innovación tecnológica.

La App resulta por demás útil sobre todo en temporadas como el PLUS FEST, evento que se vive desde ahora en los 168 clubes del país y hasta el próximo 16 de octubre, y que llega para brindar a los socios el reconocimiento por su lealtad con promociones irrepetibles, y los mejores productos en presentaciones únicas y que además, se puede disfrutar también mediante www.sams.com.mx y la App.

Recuerda que la Membresía PLUS te da más por tus compras en Sam’s Club. Con ella obtienes una recompensa anual de 2% en el monto total de tus compras y envíos gratis ilimitados en pedidos mayores a $999. Además, disfrutas beneficios adicionales en paquetes de viajes y en establecimientos fuera del Club, como cines, centros de entretenimiento, gimnasios, restaurantes y mucho más.

Scan & Go es una herramienta estratégica de Walmart de México y Centroamérica para liderar la experiencia omnicanal, está en operación en los 168 clubes del país, y se encuentra dentro de la aplicación de Sam’s Club México, disponible en las tiendas de iOS Android, la cual te ayuda a no hacer fila en este PLUS FEST, escanear tus productos y pagarlos en la app, esto es muestra clara de cómo la tecnología puede cambiar la vida de las personas.

Categorías
CDMX

Llama consejera Electoral del IECM, Carolina del Ángel Cruz, a niñas, niños y adolescentes a participar en la Consulta Infantil 2023 y que sus opiniones sean escuchadas

 

  • Participa en el taller “Peso por peso: la inversión local en la niñez y la adolescencia”, organizado por World Visión México. 
  • Expone la Consejera Del Ángel buenas prácticas en el uso del Presupuesto Participativo a favor de las infancias y las juventudes

Con un llamado a la niñez y a las juventudes de esta capital a participar en la Consulta para niñas, niños y adolescentes 2023, la consejera Carolina del Ángel Cruz del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), invitó a emitir su opinión en este ejercicio que se desarrolla durante el mes de octubre.

Al participar en el taller virtual de sensibilización “Peso por peso: la inversión local en la niñez y la adolescencia”, organizado por World Visión México, la consejera Electoral indicó que la Consulta va dirigida a la niñez y las juventudes de entre 6 y 17 años y que habitan en las colonias, los barrios y los pueblos originarios de esta capital.

Este ejercicio cívico se desarrolla del 1° al 31 de octubre, las infancias y las juventudes se podrán expresar a través de cualquier dispositivo electrónico ingresando a: https://app.iecm.mx/consultanna2023 

Las niñas, niños y adolescentes que participen en la Consulta podrán opinar respecto de la pregunta ¿Qué es lo más importante para convivir?

Durante su exposición titulada: “Las niños, niños y adolescentes y el Presupuesto Participativo en la Ciudad de México”, la consejera Electoral advirtió que en el IECM se respeta el derecho de las infancias y las juventudes a la participación. 

Destacó que en la Ciudad de México desde 2016, las niñas, niños y adolescentes se han hecho escuchar cuando proponen propuestas para resolver problemáticas de su comunidad, a través del registro de proyectos que participan en las consultas sobre presupuesto participativo. 

Señaló que este grupo etario participa e incide activamente en los procesos organizados por el IECM, así como en actividades en materia de educación cívica, con lo cual se contribuye a la construcción de una ciudadanía plena, desde las edades tempranas.

Refirió que la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México reconoce el derecho de las niñas, niños y adolescentes, y de las personas jóvenes a participar en la toma de decisiones y mandata al IECM a garantizarles su inclusión en los mecanismos de participación ciudadana.

La consejera Del Ángel indicó que en la capital del país las personas jóvenes tienen la posibilidad de presentar proyectos de presupuesto participativo, a pesar de no contar con la mayoría plena. “Es aquí, en la Ciudad de México, donde hemos tenido una enorme participación de las niñas, niños y adolescentes en la presentación de proyectos, en particular en destaca la participación de este grupo etario en 2018, ejercicio donde presentaron 1682 proyectos”, puntualizó. 

Expuso que el Instituto Electoral realiza campañas de difusión específicas dirigidas a los diferentes grupos etarios. En ese sentido, indicó que el IECM implementa desde campañas “formales” institucionales, hasta campañas “disrruptivas” con temáticas diversas que son tendencia en redes sociales, dirigidas a todos los sectores de la población.

Del Ángel Cruz se dijo convencida de que a través de alianzas estratégicas con otras instituciones como World Visión México, el Instituto Electoral capitalino llegará a más infancias. 

Finalmente, sostuvo que uno de los retos en esta materia es garantizar que las opiniones emitidas por las niñas, niños y adolescentes sean verdaderamente escuchadas por parte de las autoridades y se vean reflejadas en las políticas públicas de sus demarcaciones. 

 

Categorías
Tendencia

Se agrava incidencia de fraudes cibernético-empresariales; México el más castigado de Latinoamérica y 3 veces más que EU y Europa

 

* Entre 2020 y 2022 hubo 30 mil eventos, mientras que en 2023 el número de casos sólo de enero a mayo supera los 45 mil

 

Una débil cultura organizacional y un deficiente gobierno corporativo han propiciado que México sea el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales en Latinoamérica y su incidencia sea tres veces mayor que en Estados Unidos y Europa, lo que provoca pérdidas en las ventas de las micro, pequeñas y medianas empresas, principalmente, de hasta 22 por ciento, advierte el experto en ciberseguridad, Luis Miguel Dena Escalera.

La Ciudad de México es la entidad con el mayor número de casos integrados en carpetas de investigación entre el año 2019 y mayo pasado con 57 mil 607 sucesos; el Estado de México con 39 mil 616; Jalisco con 26 mil 514; Nuevo León con 15 mil 547 y Puebla con 12 mil 702 eventos.

Pero sólo este año, entre enero y mayo, la Ciudad de México continúa como la de mayor incidencia con 9 mil 651 casos, seguida del Estado de México con 6 mil 2 casos y en tercer lugar Jalisco con 4 mil 77 casos, mientras que cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) detallan que de enero a mayo de 2023 se han denunciado 45 mil 308 actos de fraude a escala nacional.

Este problema se ha agravado de tal forma últimamente que, de acuerdo con cifras del mismo organismo del gobierno mexicano, mientras este año la cantidad ya se elevó a más de 45 mil procesos, entre 2020 y 2022 se habían disparado en 30 mil los casos al pasar de 73 mil 583 a 103 mil 940, en prácticamente 3 años.

Lo peor, afirma Dena Escalera, es que casi la totalidad de este tipo de delitos son efectivos y se consuman en perjuicio de miles de víctimas: el 92% de los intentos de fraude se cometieron, mientras sólo el 8% restante no se concretó, lo que demuestra la gran proliferación de estos ilícitos en la sociedad.

Luis Miguel Dena Escalera sostiene que los principales problemas que crean condiciones para la comisión de fraudes, principalmente en las micro, pequeñas y medianas empresas son la falta de control financiero y control interno, pobre cultura gerencial y una contabilidad fundamentalmente con fines fiscales.

Traducido esto como permisibilidad en la empresa, ausencia de políticas y procedimientos, falta de control interno y debilidad en la capacitación como principales características, sostiene el CEO de la empresa líder en Ciberseguridad e Inteligencia Corporativa Cyber Black.

Otro caso es el de los fraudes cibernéticos relacionados con las herramientas financieras, donde la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), reportó que de 2020 a 2022 se registraron un total de 391 mil 182 controversias por posible fraude, observando un incremento en el delito cibernético, que podría explicarse principalmente por el aumento del comercio electrónico y las transferencias vía electrónica.

Categorías
Nacional Política

Poder Judicial no puede ser juez y parte en diferendo sobre Presupuesto de Egresos

  • Los 11 ministros de la Suprema Corte deben declinar el caso, ya que se consideran afectados por la reducción de presupuesto: Monreal

  • Consulta popular o plebiscito propone para resolver los que sería una “Hipercontroversia constitucional” con Poderes Judicial y Legislativo

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no deberían resolver una probable acción de inconstitucionalidad, derivada de la eliminación de fideicomisos y de una parte del presupuesto para áreas no sustantivas del Poder Judicial, ya que serían juez y parte, advirtió Ricardo Monreal Ávila.

Ante la complejidad del escenario, “si el próximo Presupuesto de Egresos de la Federación genera una controversia con el Poder Judicial, debería resolverse en última instancia por un plebiscito, un referéndum, o una consulta ciudadana”, sugirió.

Ello para que el pueblo o la ciudadanía sea quien determine a quién asiste la razón, si a los legisladores o a los ministros, dijo el senador con licencia.

Lo anterior, señaló, porque lo más probable es que el 33 por ciento de legisladores federales de oposición activen la acción de inconstitucionalidad para defender lo que consideran un ataque frontal al Poder Judicial Federal.

Pero así se inicia un problema constitucional mayor, aclaró, al ser el Poder Judicial juez y parte, ya que quien resolvería la acción serían precisamente los mismos ministros que se consideran afectados en sus percepciones económicas por el recorte presupuestal de la mayoría legislativa, además de que argumentan una extralimitación de otro poder.

Indicó que para este tipo de controversias existen dos alternativas, una de ellas es a través del Consejo de la Judicatura, que depende jerárquica y presupuestalmente del Presidente y de los ministros de la Corte, pero nunca se ha dado el caso de que este Consejo investigue a sus superiores, refirió.

Agregó, que otra vía para resolver las controversias es generalmente con el Legislativo, sin embargo, también es una parte interesada.

Señaló que los fideicomisos a cargo del Poder Judicial y a punto de ser eliminados por la mayoría en el Poder Legislativo, ascienden a los 15 mil millones de pesos.

Cuando alguien es juez y parte de una acción o decisión pública, donde además resulta que es el principal beneficiario aquí y en China, a esa situación anómala se le llama conflicto de intereses, subrayó Ricardo Monreal.

Ante ese escenario, indicó, la legislación y el sentido común indican que los 11 ministros deben declinar de conocer el caso y permitir que sea otra instancia quien resuelva.

En este caso de “hipercontroversia constitucional” procedería, a decir de Monreal, que ambos poderes en conflicto se sujeten a la fuente directa del poder originario de los poderes constitucionales: la voluntad mayoritaria del pueblo o de la ciudadanía.

“Así como ningún presidente de la República ni ningún legislador estamos por encima del escrutinio popular, así tampoco debe estarlo ningún integrante, ningún poder judicial u órgano autónomo”, subrayó.

Indicó que no se trata de populismo judicial, es ciudadanización de la justicia cotidiana que tanta falta le hace al país en estos tiempos.

Categorías
Tendencia

¿Cuáles son los beneficios adicionales fuera de Sam’s Club que me da mi membresía PLUS?

¿Vas a viajar?, ¿se te antojó ir al cine?, ¿es momento de pagar el gimnasio?, ¿tienes una comida en puerta? Qué pasaría sin pudieras pagar menos o tuvieras atractivas promociones que te permitan cumplir con éstas y muchas otras experiencias, es más, qué pensarías si te dijéramos que quizá ya tienes esa llave a todo tipo de opciones en tu cartera, y es que… ¿Sabías que tu membresía de Sam´s Club es una herramienta que va más allá de comprar en el club y que ofrece descuentos y promociones únicas en otros establecimientos?

¿La mejor época para ser socio PLUS?

Este año el PLUS FEST se llevará a cabo del 9 al 16 de octubre, donde los socios podrán encontrar muchas ofertas tanto en los clubes físicos, en www.sams.com.mx  y la app de Sam’s Club. Ofertas incluso en los costos de las propias membresías para que puedas disfrutar de esta herramienta que cabe en tu bolsillo y te abre la puerta no solo a pertenecer al mejor club de precios de México, sino a ofertas en otros giros.

La Membresía PLUS te da más por tus compras en Sam’s Club. Con ella obtienes una recompensa anual de 2% en el monto total de tus compras y envíos gratis ilimitados en pedidos mayores a $999. Además, disfrutas beneficios adicionales en paquetes de viajes y en establecimientos fuera del club como: cines, centros de entretenimiento, gimnasios, escuelas, restaurantes y mucho más. Checa la lista completa de giros y negocios fuera de Sam´s Club en los que puedes usar tu membresía.

Además, los socios durante este PLUS FEST podrán encontrar productos en presentaciones que rinden más, artículos únicos a precios inigualables, como los de la marca exclusiva Member´s Mark; así como bonificaciones y promociones en:

  • Tecnología
  • Línea blanca
  • Muebles
  • Adornos para Halloween, Día de Muertos y Navidad.

Pero si eres de los que planean con tiempo las siguientes vacaciones, debes saber que con tu membresía obtienes también ahorros exclusivos en tus paquetes vacacionales a través de un gran aliado: Sam’s Club Viajes.

¿Qué es Sam´s Club Viajes?

Se trata de una plataforma en la que encontrarás ahorros para los socios en diferentes destinos turísticos, hoteles, tours y vuelos. Si eres de los que gustan planear con anticipación todo el itinerario para tus próximas vacaciones, esta es la página ideal. Incluso hay beneficios extras como descuentos en paquetes que incluyen vuelo y hospedaje, o promociones en traslados y habitaciones.

Entra a  https://www.samsclubviajes.com/ y selecciona lo que estás buscando, registra tu ciudad de origen, lugar de destino, fecha y número de personas para que la página te brinde un desplegado de opciones ideales para todos los presupuestos y no tengas que comprar todo por separado.

Con este gran aliado en tu bolsillo no te quedes en casa y aprovecha todos los beneficios que te brinda el ser socio de Sam´s Club. Recuerda que tienes hasta el 16 de octubre para aprovechar al máximo este PLUS FEST. 

¿Cómo ir a concierto de Luis Miguel y Fórmula 1 gracias a tu membresía?

Gracias a tu membresía y durante este PLUS FEST puedes ganar experiencias increíbles como asistir al concierto de Luis Miguel o al Gran Premio de México en la CDMX, para ganar en alguna de las dos dinámicas debes de hacer lo siguiente:

Luis Miguel

  1. Hazte Socio PLUS, Renueva o Asciende tu Membresía a PLUS del 9 al 16 de octubre de 2023.
  2. Publica desde tu perfil* de Facebook la respuesta a: ¿Por qué te gustaría asistir al concierto del Sol de México y con quién?
  3. Etiqueta las fan pages de Sam’s Club México e Imagen Radio en tu respuesta.
  4. Comparte con tus conocidos para que comenten tu publicación de origen y cuentes con muchos comentarios positivos.
  5. Envía el enlace de tu publicación al mail: [email protected]

Las publicaciones con mayor cantidad de comentarios positivos, durante la vigencia de participación (del 9 al 16 de octubre), serán las ganadoras.

*Asegúrate de que tu publicación no sea privada. Consulta t&c

Este es el posteo donde puedes participar.

Fórmula 1

  1. Hazte Socio PLUS, Renueva o Asciende tu Membresía a PLUS del 9 al 16 de octubre de 2023.
  2. Publica desde tu perfil* de Facebook la respuesta: ¿Por qué te gustaría acudir a la carrera del Gran premio del Automovilismo en México?
  3. Etiqueta las fan pages de Sam’s Club México y a MVStv
  4. Comparte con tus conocidos para que comenten en tu publicación.
  5. Envía el enlace de tu publicación a [email protected]

Las publicaciones con mayor cantidad de comentarios positivos durante la vigencia de participación (9 al 16 de octubre), serán las ganadoras.

*Asegúrate de que tu publicación no sea privada. Consulta t&c

Este es el posteo donde puedes participar.

Categorías
Columnistas

ABANICO/ Las tres mentiras

Por Ivette Estrada
No hay techo de cristal para acceder a las promociones y mejores puestos de trabajo para las mujeres. Existen laberintos, encrucijadas desdibujadas y multifactoriales que impiden a las mujeres acceder a la C-suite. Y entre estos enemigos inexpugnables están los mitos.
Muchas de estas falacias se fortalecieron después de la pandemia. Una de las más extendidas es que las mujeres perdieron ambiciones de crecimiento laboral.
La verdad es ésta: en cada etapa del proceso, las mujeres están tan comprometidas con sus carreras y tan interesadas en ser promovidas como los hombres. También están igualmente interesados en los puestos de liderazgo sénior. Esto es una realidad para las mujeres de todas las edades, aunque las más jóvenes se detectan como especialmente ambiciosas.
Las cifras no mienten: una encuesta a nivel mundial realizada por la consultoría empresarial McKinsey & Company asegura que nueve de cada diez mujeres menores de 30 años quieren ascender al siguiente nivel, y tres de cada cuatro aspiran a convertirse en líderes sénior.
Hoy, el 80 por ciento de las mujeres quieren ser promovidas al siguiente nivel, en comparación con el 70 por ciento que lo deseaban en 2019.
Por otra parte, la flexibilidad permite a las mujeres perseguir sus ambiciones. Según este estudio, una de cada cinco mujeres dice que la flexibilidad l ayudada a permanecer en su trabajo o a evitar reducir sus horas. Un gran número de mujeres que trabajan de forma híbrida o remota señalan sentirse menos fatigadas y agotadas. Asimismo, la mayoría de las mujeres afirman tener más tiempo para dedicar su trabajo cuando trabajan a distancia.
La pandemia permitió que las mujeres detectaran un nuevo modelo de conciliación del trabajo y la vida.
Vamos a la segunda y perniciosa mentira: el techo de cristal impide a las mujeres avanzar.
Este año, por cada 100 hombres promovidos de nivel inicial a gerente, sólo 87 mujeres lo fueron. Y aquí se establece el principio del fin. Si no logras avanzar desde el primer momento se acumula el rezago.
Es decir, debido a la disparidad de género en las primeras promociones, los hombres ocupan el 60 por ciento de los puestos de nivel gerencial en una empresa típica, mientras que las mujeres sólo el 40 por ciento. Dado que los hombres superan significativamente en número a las mujeres, hay menos mujeres que ascender a altos directivos, y el número de mujeres disminuye en todos los niveles posteriores. Es participar en una carrera inequitativa desde la primera vuelta.
Vamos a poner bajo la lupa ahora la falaz sentencia de que las microagresiones en el lugar de trabajo no afectan.
En realidad, las microagresiones son una forma de discriminación cotidiana que a menudo tiene sus raíces en prejuicios. Incluyen comentarios y acciones, incluso sutiles que no son abiertamente dañinos, que degradan o descartan a alguien en función de su género, raza u otros aspectos de su identidad. Señalan una falta de respeto, causan estrés agudo y pueden afectar negativamente la carrera y la salud de las mujeres.
A través del tiempo se detecta que las mujeres experimentan microagresiones a un ritmo significativamente mayor que los hombres: tienen el doble de probabilidades de escuchar comentarios sobre su estado emocional, por ejemplo.
Como resultado, el lugar de trabajo es un campo minado mental para muchas mujeres, en particular para aquellas con identidades tradicionalmente marginadas. Las mujeres que experimentan microagresiones son mucho menos propensas a sentirse psicológicamente seguras, lo que hace que sea más difícil asumir riesgos, proponer nuevas ideas o plantear inquietudes.
Las mujeres que experimentan microagresiones, y se autoprotegen para desviarlas, tienen tres veces más probabilidades de pensar en renunciar a sus trabajos y cuatro veces más probabilidades de estar casi siempre agotadas. Al dejar las microagresiones sin control, las empresas pierden todo lo que las mujeres tienen para ofrecer y corren el riesgo de perder empleados talentosos.

Categorías
Economía

SEGURIDAD INTEGRAL/ Capacitación contra la violencia

Por Arturo Ortíz, CEO del grupo CIPI Protección, empresa de capacitación en seguridad

La principal preocupación de los habitantes de Latinoamérica, por encima incluso de la pobreza y el desempleo, es la inseguridad y violencia. A través de estos fenómenos ven peligrar la integridad física de ellos y sus familias. A la par, son condiciones que pulverizan su patrimonio.

El ascenso de crímenes económicos y de alto impacto social es multifactorial. Sin embargo, juega un rol primordial un alto nivel de impunidad. Simplemente, en la desaparición de personas en México, por ejemplo, es del 99.1% según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Hay quienes atribuye el aumento delincuencial a la rápida y desordenada urbanización, los niveles de pobreza, la desigualdad, el desarrollo del crimen organizado y el acceso a las armas de fuego.

Asimismo, la criminalidad tiene impactos significativos en los costos directos de tipo médico legal, policial, penitenciario, correccional y de seguridad privada. A la par, los costos indirectos del crimen se ven reflejados en la pérdida de ganancias y vida, baja en el capital humano, productividad, menor inversión y costos psicológicos entre muchos otros.

Simplemente, la pérdida de productividad asociada a la violencia, en la región alcanza el 0.74% del Producto Interno Bruto (PIB) según distintos estudios.

La violencia presenta un trazo ascendente. El uso deliberado de la fuerza física o el poder para causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privación de la libertad es multifactorial. Presenta diversa naturaleza, motivación, ámbito y víctimas. Así, conocer tales factores es crucial para prevenirla.

Para combatir la violencia y delincuencia puede optarse por medidas represivas o un enfoque preventivo. En el primero se opta por el control del Estado y el fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública. La opción preventiva, en cambio, establece los límites de las instituciones de seguridad y el papel que puede y debe jugar la ciudadanía.

En general la represión es reactiva, resulta más onerosa y menos efectiva respecto a la prevención. Asimismo, el involucramiento de la ciudadanía implica el romper el paradigma de la seguridad pública para transitar al de seguridad ciudadana, donde se asume una corresponsabilidad social para minimizar la violencia y actos delictivos.

El enfoque preventivo, que implica mayor participación ciudadana, requiere capacitarnos para comprender la violencia familiar y juvenil, establecer un diagnóstico, diseñar estrategias, monitorear y evaluar y permitir que los participantes que se capacitan en estos temas puedan diseñar y presentar estrategias.

No se trata, en suma, de abandonar el rol de proactividad social y dejarlo todo a manos de un Estados represor, sino de involucrarse en soluciones de problemáticas comunes y aportar desde la capacitación y el conocimiento.

¿Cómo diseñarías tú un programa de seguridad en tu comunidad? Me encantaría escuchar tus opiniones sobre un tema tan importante para todos. Gracias por compartir tu opinión. Estaré atento a tus comentarios.

Categorías
Economía

CONSULTORÍA EMPRESARIAL/ El director financiero se reinventa en un visionario estratégico

Por Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, consultoría empresarial y banca de desarrollo
Hoy los directores financieros fomentan la creación de valor al impulsar iniciativas a favor de la sostenibilidad.
En un momento donde el cambio climático, la pérdida de la naturaleza y la desigualdad social resultan prioritarios en todas las empresas gubernamentales, privadas y de la sociedad civil organizada, también se remodela el papel del director financiero mientras se impone una nueva forma de pensar sobre el valor.
Tradicionalmente el desempeño de un CFO se circunscribía a la medición, gestión y presentación de informes sobre los elementos tradicionales de valor financiero. Ahora, aumentan sus responsabilidades a medida que las empresas priorizan la sostenibilidad.
Au que algunos consideran que los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) no están relacionados con el desempeño financiero y están fuera de su ámbito, si resultan cruciales para la creación de valor a largo plazo.
Finanzas cuenta con muchas herramientas para la previsión, elaboración de presupuestos, asignación y tarjeta de puntuación, por nombrar algunas, que puede utilizar para incorporar factores de sostenibilidad en cada proceso empresarial y en cada decisión sobre la creación de valor.
Si las empresas quieren encontrar el equilibrio adecuado entre el cumplimiento de los requisitos de rendimiento a corto plazo y la captura de oportunidades a largo plazo relacionadas con la sostenibilidad, el liderazgo del director financiero es indispensable.
En las empresas en las que la sostenibilidad es un elemento definitorio de la estrategia, la red de relaciones de todo el ecosistema del director financiero, la administración de los datos financieros de una empresa y la supervisión de sus sistemas de recopilación de datos hacen que los directores financieros sean uno de los propietarios naturales de una organización más amplia y centrada en la sostenibilidad.
Entonces, los directores financieros que lideran la sostenibilidad deben convertirse en visionarios estratégicos que entienden y guían las compensaciones entre las personas, el planeta y las ganancias.
Al mismo tiempo, deberán alinear la estrategia, la organización y la cultura de una empresa detrás de una agenda de sostenibilidad común y construir redes entre unidades de negocio, proveedores, vendedores y otras partes interesadas para mantener un compromiso con la sostenibilidad que incluye tanto el capital natural como el social.
Otro rol trascendental que deberá desempeñar el CFO es el de comunicador. Uno que tiene los datos y la comprensión multifuncional para presentar un caso de negocio creíble, basado en el valor para los accionistas y para el programa de sostenibilidad de una empresa.
Así, el alcance de la función del director financiero se ha ido expandiendo durante décadas, desde su enfoque tradicional en las finanzas, con énfasis en la preservación del valor, hasta un enfoque más visionario que abarca la creación de valor futuro.

Categorías
Economía

CONTEXTOS/ Masificación y la calidad en la educación

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).
Existe un viejo dilema educativo: mayor matrícula en las universidades públicas. Sin embargo, hay quienes sostienen que esto va en detrimento de la calidad. Esta es la historia:
Respecto a la calidad y cobertura de la educación superior en México, con frecuencia se escucha que ante la creciente demanda de los jóvenes por asistir a la universidad, es necesario que el gobierno asigne más recursos a las universidades públicas federales y estatales para aumentar su matrícula.
Asimismo, se plantea que los gobiernos en sus diferentes niveles asuman como prioridad el construir más centros de educación superior. Sin embargo, todas estas afirmaciones tienen algo de imprecisión.
Desde hace más de tres décadas, diversos especialistas en educación superior señalan los graves problemas que la masificación de la matrícula estudiantil genera en la calidad de enseñanza de las universidades mexicanas.
Algunos investigadores como Rollin Kent, demuestran las distintas problemáticas de la educación superior, de cómo la poco planeada masificación se reflejó en el desarrollo no articulado de las instituciones de tercer nivel, en su aislamiento, en su deterioro académico, al no contar con personal docente capaz y suficiente, en la heterogeneidad de la demanda para los estudios de licenciatura, en la falta de coordinación entre instituciones y en la duplicidad de carreras, programas y proyectos.
La masificación deviene desde tiempo os del gobierno de Luis Echeverría Álvarez, hecho que significó un viraje importante en las relaciones entre el Estado y las universidades, contrastando fuertemente con el duro trato que las caracterizó durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, del que Echeverría formó parte como Secretario de Gobernación.
En la década de los setenta se cuadruplicó el nivel medio y se triplicó el nivel medio superior, lo que puso las condiciones para que a mediados de los años ochenta un millón de jóvenes ingresara a las universidades del país. Así, la masificación estuvo en proceso durante los setenta, como un intento de expiar democráticamente los pecados de la represión contra el sector estudiantil.
Sin embargo, el asunto no era tan simple como a primera vista se presentó. La simple expansión numérica de la matrícula en la educación superior no trajo aparejada una mejora en la situación económica del país ni en sus habitantes.
Desde 1972, las instituciones de educación superior podían ya absorber el 100% de egresados de educación media superior. Hoy, las principales universidades públicas sufren el acoso de los aspirantes que son rechazados vía examen de admisión. Pero el problema es más complejo que el simple aumento de la matrícula. Por ejemplo, del total de alumnos que la institución recibe cada año, menos del 20% se gradúa. Por tanto, ampliar la cobertura sin corregir el problema de eficiencia terminal, simplemente es dar una salida política.
Una vez que se rebasan los periodos de admisión en las universidades públicas, las privadas reciben en gran número a los aspirantes que no lograron colocarse en aquellas. El alumno y sus familias deben entonces hacer un esfuerzo para cubrir una colegiatura que puede ser mediana o alta, según la institución elegida.
Entonces el dilema de masificación y calidad no resulta tan simplista y habrá que analizar como equilibrar ambos factores para generar el bien común.