Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional

Dictamen de estados financieros qué son y cómo benefician a las empresas por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ Dictamen de estados financieros es un informe que revela los estados financieros preparados por dicha empresa. Debe cumplir con los estándares de auditoría generalmente aceptados (NAGAS). Además, estar registrado en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) o el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)
Hablar de temas fiscales debe dejar de ser sinónimo de dificultades con las autoridades tributarias. Las empresas deben comprender los documentos y procedimientos en torno a su operación.

Uno de estos procesos es la obtención de dictámenes fiscales requeridos por el Sistema de Administración Tributaria (SAT).

El dictamen de estados financieros es un informe emitido por un auditor externo como los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK, que revela la opinión del auditor sobre la exactitud y consistencia de los estados financieros preparados por dicha empresa. El propósito principal del dictamen es brindar seguridad a los usuarios de los estados financieros

Para emitir un dictamen en México, el auditor debe cumplir con los estándares de auditoría generalmente aceptados (NAGAS) y estar registrado en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) o el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

Además, debe tener independencia financiera y cumplir con otros requisitos específicos establecidos por la CNBV o el IMCP.

Cabe mencionar que, de acuerdo a las autoridades fiscales en México, este documento debe ser entregado por las empresas al SAT para efectos fiscales, el cual además debe ser elaborado por un contador público inscrito con su opinión sobre el resultado del examen de los estados financieros del ejercicio fiscal anterior, de esta manera se confirma el correcto pago de impuestos.

Esta obligación recae en las empresas y personas físicas con actividad empresarial que hayan obtenido ingresos acumulables de 140 millones 315 mil 940 pesos, aseguran los expertos en De la Paz, Costemalle DFK.

Además de ser requerido por el SAT, el dictamen ayuda a proteger a la empresa de posibles demandas futuras. También brinda tranquilidad a los inversores, prestamistas y proveedores al demostrar la transparencia y cumplimiento de la empresa en su desempeño financiero.

El auditor debe estar consciente de las limitaciones que enfrenta durante el proceso de emisión del dictamen de estados financieros. Sin embargo, es responsable de tomar las medidas necesarias para garantizar que el dictamen refleje con precisión la información financiera de la empresa y cumpla con los estándares contables y fiscales. El dictamen de estados financieros es un documento crítico para las empresas mexicanas, comparten en De la Paz, Costemalle DFK.

A través del dictamen, las empresas pueden demostrar la transparencia y cumplimiento de su desempeño financiero y protegerse de demandas futuras.

Si bien el proceso de emisión del dictamen puede parecer complejo, es esencial para el éxito de la empresa.

Por este motivo se recomienda trabajar en colaboración con un auditor externo confiable y experimentado, de preferencia un contador público certificado, para asegurarse de cumplir con todas las regulaciones y estándares necesarios para emitir un dictamen de estados financieros.

Fuente Comunicae

Categorías
Hogar Interiorismo Jardín/Terraza Mobiliario Sostenibilidad

Cobra auge el movimiento «Hazlo tú mismo»

/COMUNICAE/ Comprometida con la innovación y la sustentabilidad, RPM Consumer Group incluye productos a base de agua y con menores niveles VOC (compuestos orgánicos volátiles)
La iniciativa «Do It Yourself» (Hazlo Tú Mismo) está ganando terreno en México como una estrategia para el cuidado del medio ambiente y el consumo responsable. Las marcas Dap® y Rust-Oleum®, que forman parte del portafolio de RPM Consumer Group, una compañía con más de 100 años liderando el mercado mundial de pinturas, recubrimientos, selladores y materiales de construcción, han fomentado este movimiento con productos diseñados para reducir, reciclar y reutilizar.

De acuerdo con Greenpeace, el enfoque DIY no solo promueve la creatividad y las habilidades manuales, sino que también permite reciclar y reutilizar objetos que han llegado al final de su vida útil. A continuación, se presentan algunos de estos productos diseñados para satisfacer diversas necesidades.

«Dile adiós al óxido»
El aerosol ULTRA 5 EN 1 es uno de los recientes lanzamientos de Rust-Oleum® y puede usarlo cualquiera que desee transformar algún objeto. Gracias a su nueva tecnología, que incluye 5 válvulas para diversificar la aplicación, se evita el desperdicio de pintura con excelentes resultados. Ultra 5 en 1 está disponible en más de 10 colores con opción a brillante, mate o satinado para ser aplicado en materiales tan diversos como madera, metal o mimbre.

Muebles vintage en tendencia
La pintura Chalked Exterior se encuentra disponible en 8 colores diferentes. Su fórmula ecoamigable (base agua) permite ser aplicado en muebles de interior (que están en las habitaciones de los niños, por ejemplo) y de exterior. Da ese look vintage ultra mate y protege muebles y objetos por su fórmula resistente al agua y a factores climáticos.

Además, está diseñada para resistir el agrietamiento y la formación de ampollas.

Sin filtraciones en época de lluvias 
Dynaflex™, una de las marcas de DAP®, sirve para sellar ventanas, puertas y molduras, así como tubos, conductos de ventilación, uniones de esquina, grietas y juntas a tope. Se adhiere perfectamente a materiales como el aluminio, PVC, metal, vidrio, madera, plástico, fibrocemento, ladrillo, piedra o concreto. Formulado a base de polímeros modificados con resistencia similar a la silicona; 100% duradero y a prueba de agua e intemperie.

La solución para grietas más grandes 
Touch’n Foam™ Max Fill™ es una espuma de poliuretano de triple expansión útil para rellenar huecos y grietas de mayor tamaño. Gracias a su poder de cobertura y resistencia impide el paso de corrientes de aire, agua y humedad, además la nueva Touch’n Foam™ es reutilizable hasta 3 semanas después de su primer uso. Perfecta para sellar entradas de ductos, caños y cableados, penetraciones de lado a lado. Al aplicarla hay que dejarla secar por 30 minutos y pintarla 4 horas después si se usa en interiores.

Lijas más resistentes
Llega a México y al portafolio de RPM Consumer Group la marca GATOR, la cual consta de diferentes lijas para proyectos domésticos de interior y exterior. A diferencia de otras, tienen un aditivo anti-obstrucción que permite que sean más duraderas. Las hay de distintos tamaños y de uso manual, esmerilado y lijado de pisos. Funcionan en pinturas, piedra, porcelanato, acero, mármol y hierro, entre otros.

Fuente Comunicae

Categorías
CDMX

COPARMEX CDMX: Reducción de vuelos en el AICM afectará la economía y la competitividad de la CDMX y del país

* Se cancelarán alrededor de mil vuelos semanales, lo que generará pérdidas económicas sin precedentes, pues según estimaciones, dejarían de usar el transporte aéreo a la Ciudad de México 1.4 millones de pasajeros tan sólo entre noviembre y diciembre próximos

La nueva reducción de operaciones anunciada por el Gobierno Federal para el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) afectará la conectividad y competitividad del país en un momento estratégico, ahora que México se encuentra en plena etapa de captación de inversiones mediante el nearshoring. Dicha medida, también significará otro duro golpe para la actividad económica capitalina, especialmente la que reporta el turismo que llega a la Ciudad de México, aislándonos cada vez más del resto de los países con los que competimos ante ofertas de infraestructura turística, de conectividad y logística de calidad.

El turismo fue un puntal en la captación de recursos del país en años anteriores, superior al petróleo; sin embargo, su influencia económica se ha reducido recientemente pese a los esfuerzos realizados por la iniciativa privada a través de diversos organismos como los de la propia COPARMEX CDMX a través de su programa “Impulsa Turismo”, apostando a recuperar nuestro estatus dentro de los 5 países con mayor número de visitantes.

Bajar de 62 operaciones por hora a 53 en 2022, fue un duro golpe para todas las industrias relacionadas con el transporte aéreo y ahora, una nueva reducción de actividades será desastrosa para la economía de la Ciudad de México que aún no alcanza los niveles pre pandemia en diversos rubros, como en el empleo, en donde aún nos faltan por recuperar 9 mil puestos de trabajo. La medida anunciada por el gobierno, cancelará alrededor de mil vuelos semanales a partir del 29 de octubre, lo que generará pérdidas económicas sin precedentes, porque según estimaciones, dejarían de usar el transporte aéreo a la Ciudad de México 1.4 millones de pasajeros entre noviembre y diciembre próximos.

Estimaciones de las Asociaciones de Agencias de Viajes y Empresas Turísticas, dicen que en 2021 el transporte aéreo generó 1.3 millones de puestos de trabajo y contribuyó con 46,800 millones de dólares al PIB del país; el aeropuerto de la Ciudad de México fue el motor de tal actividad económica nacional, pero hoy sufre de un deterioro indigno ante la falta de presupuesto para su mantenimiento real y de fondo.

Con los datos presentados por las empresas paraestatales en materia de administración de servicios aeroportuarios, se tiene que mientras en el año 2022 el AICM tuvo 997 operaciones de vuelos comerciales diarios, en los cuales se movilizó a poco más de 127 mil pasajeros por jornada, en el mismo año, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) promedió sólo 31 operaciones al día, con 3,201 pasajeros diarios.

Es de destacar que mientras el AICM tiene una movilidad de casi la tercera parte de pasajeros internacionales, el AIFA tuvo sólo 4% de los visitantes extranjeros, de los cuales 4 de cada 10 provinieron de Cuba y Venezuela.

Para el periodo de enero a julio de 2023 las operaciones del AIFA aumentaron a casi 60 diarias, mientras las del AICM fueron de 945 operaciones cada día. Esto propició que la movilidad de pasajeros del AIFA se duplicara a 6,775 pasajeros diarios, sin embargo, muy lejos de los 131 mil 452 pasajeros movilizados diariamente en el AICM.

El transporte aéreo en la Ciudad de México ha resentido el impacto negativo ocasionado por la pérdida de conectividad, incremento en el precio de los boletos y la pérdida de competitividad de las aerolíneas mexicanas frente a las extranjeras por la pérdida de la categoría 1.

No debemos olvidar que hoy uno de cada cuatro vuelos internacionales llega al Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México.

Por todo lo anterior, desde la COPARMEX CDMX consideramos que las autoridades aeroportuarias deben escuchar a todas las voces, atender las recomendaciones de los expertos en aeronáutica y dejar de tomar decisiones unilaterales que más que beneficiar, están perjudicando a la industria del transporte aéreo y a todos los demás sectores de la actividad económica relacionados con la movilización de pasajeros nacionales e internacionales desde el aeropuerto de esta capital, afectando gravemente la economía del país y de la Ciudad de México.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ La era de los emprendedores

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
Vivimos un momento en el que el despliegue del emprendedurismo a nivel mundial es más fuerte que nunca. La creación de nuevas empresas, incluso se considera una de las herencias más benignas de la pandemia mundial del COVID-19.
¡Mosa pasajera? No. Las empresas que priorizan la creación de negocios tienden a crecer más rápido que sus pares, responden con mayor resistencia a la volatilidad y los choques económicos y su experiencia en la creación de negocios les permite tener éxito.
Sin embargo, no es una regla generalizada: solo el 24 por ciento de las nuevas empresas lanzadas en los últimos diez años son empresas a gran escala en la actualidad.
¿Cuáles son las principales prácticas que permiten el éxito? La principal es la práctica.
La construcción de negocios se puede aprender. Por baja que sea la tasa de éxito, las empresas que lanzan al menos cuatro nuevos negocios en los últimos diez años tienen más del doble de probabilidades de generar rendimientos de cinco o más veces su inversión que los creadores de negocios menos frecuentes. Esto sugiere que los startups aprenden de la experiencia e incluso pueden mejorar su tasa de éxito con el tiempo.
En lugar de apostar por un solo negocio nuevo, las empresas líderes construyen una serie de negocios, diversificando el riesgo y generando rendimientos superiores a la media. Mientras tanto, desarrollan las capacidades necesarias en el núcleo de la empresa para lanzar y escalar nuevos negocios con éxito.
Otra práctica que siguen las empresas exitosas es el intercambio bidireccional.
Mientras las empresas establecidas tienen talento, fondos, conocimientos del mercado, propiedad intelectual, marcas, datos y otros activos que pueden dar a sus nuevos negocios una ventaja decisiva sobre las nuevas empresas independientes.
A cambio, las empresas matrices esperan recibir nuevas fuentes de ingresos, capacidades, modelos de negocio, productos y servicios.
Cuando este círculo virtuoso se pone en marcha, los titulares pueden satisfacer mejor el ritmo de cambio en sus industrias mediante la búsqueda de nuevos modelos de negocio que satisfagan las necesidades cambiantes de los clientes.
Sin embargo, debe remarcarse que es muy difícil combinar la fuerza de un titular o empresa establecida con la agilidad que presenta la start-up. Por ello, el rol que juega el liderazgo de cada una de las organizaciones es crucial.
La tercera práctica de éxito para una star-up es la localización y adaptación al mercado.
Identificar mercados considerables, en crecimiento o ambos, y adaptar nuevos productos a las necesidades de estos mercados, es una acción clave para las empresas exitosas.
Sin embargo, debe enfatizarse algo: el éxito de una nueva empresa está estrechamente relacionada con el talento. Es el ingrediente crucial de cualquier esfuerzo corporativo.

Categorías
Columnas Columnistas Portada

ABANICO/ Sentimientos inusitados ante la IA

Por Ivette Estrada

Vivimos enredados en paradojas: enaltecemos las nuevas tecnologías y relegamos a lo no importante a los sentimientos. Ensalzamos la Inteligencia Artificial y le damos de patadas a las invisibles emociones porque en el mundo laboral “simplemente impera el razocinio y ellas no deben existir”.
Sin embargo, esa tendencia propicia la baja productividad que se vive en un mundo atestado de tecnologías de información y exigüa o nula interacción humana. A raíz de la pandemia mundial de COVID-19 aparecieron hordas de renuncias silenciosas, agotamiento y enfermedades mentales. ¿Qué ocurría?
Poco a poco se desveló que después de pasar un tiempo considerable con inteligencia artificial (IA), las personas necesitan conectarse con otras personas o tener una afiliación social más fuerte. La IA se relacionaba con los sentimientos de soledad.
En distintos estudios realizados de 2021 y 2022 las conclusiones son claras: mayor interacción con la IA genera mayor necesidad de conexión social con los demás, la IA en sí misma aumenta la soledad y propicia insomnio. Todo esto redunda en una menor productividad.
Aunque no existen cifras oficiales, se calcula que la falta de felicidad en el trabajo incide en un descenso de la productividad de hasta el 30 por ciento mientras se frenan actividades vitales en una corporación como la innovación y creatividad.
Paliar los efectos adversos de la IA puede darse a través de recesos en los que los colaboradores y profesionistas autónomos se interrelacionen con otras personas. La economía gig, por ejemplo, favoreció el aumento de coworking como una solución al aislamiento.
Trabajar en la construcción de redes sociales para cada uno de los colaboradores es una solución empresarial que puede generarse a través de intercambios, exposiciones y congresos, pero la labor que cada uno ejerce en sí mismo no puede desestimarse: se necesitan conversaciones para manifestar puntos de vista y enriquecer perspectivas.
Respecto a la soledad se ha estigmatizado en exceso. La soledad no es perniciosa en si misma, o al menos no debería serlo. Es a través del encuentro con uno que se realizan dos actividades trascendentales: la comunión con la divinidad o espiritualidad y la expresión que otorga cualquier manifestación del arte.
La soledad, entonces, se convierte en una perspectiva ambigua: puede generar frutos de vida o la angustiosa certeza de encontrarse consigo.
Corporativamente debe encauzarse la soledad: crear ideas debe ser la tónica para que el aislamiento limite y lacera. A nivel personal conviene recordar que el cuerpo espiritual en cada uno debe nutrirse.
Respecto al temor de los robots convendría generar una nueva narrativa más feliz y benigna, no como intrusión necesaria e incluso posible suplantación, sino como ayudantes y, si, también una suerte de compañía. La vida es la narrativa y el sesgo que le damos a todo.

 

Categorías
Economía Portada

CONSULTORÍA EMPRESARIAL/ Diferencias salariales bajo la lupa

Por Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, consultoría empresarial y banca de desarrollo

¿Por qué el salario del CEO crece mucho más rápido que el del trabajador promedio?

Un componente clave en la creciente disparidad salarial es el grado de aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

A nivel mundial los ejecutivos ganan mucho más que el trabajador promedio, A principios de la década del 2000, por ejemplo, la disparidad era de 135 veces más nivel de percepciones al ejecutivo que al rabajador en Estados Unidos.

Las diferencias salariales comenzaron a dispararse en la década de 1980 y alcanzando su punto máximo a principios de la década de 2000. La desigualdad de ingresos está en el centro del debate político actual.

En este momento, el centro de los estudios es cuánto del crecimiento en el salario de los ejecutivos podría estar vinculado a la capacidad de un CEO para reconocer innovaciones prometedoras y dirigir a una empresa a invertir en ellas.

Si bien los ejecutivos solo representan una pequeña fracción de la fuerza laboral,  su enorme influencia en la disparidad salarial demuestra precisamente por qué es tan importante comprender mejor cómo se compensa a los ejecutivos.

Los ejecutivos toman decisiones rutinarias del día a día que afectan la productividad de sus empresas, pero también toman grandes decisiones de inversión que pueden alterar el curso de las compañías. Es la habilidad de tomar las decisiones de inversión correctas lo que diferencia a un buen ejecutivo de un malo.

Ahora, la innovación tecnológica es un factor significativo en la disparidad salarial, explicando aproximadamente la mitad de todas las fluctuaciones en la relación entre el salario de los ejecutivos y el de los trabajadores. Su modelo implica que los períodos de rápido cambio tecnológico irán acompañados de aumentos en las diferencias salariales, tanto entre ejecutivos y trabajadores, como entre diferentes altos ejecutivos.

En general, los trabajadores reciben un salario que está determinado por la producción general de la empresa: cuando la producción sube o baja, también lo hacen los salarios.

El pago para los ejecutivos, sin embargo, es más complejo. Muchas de sus tareas diarias, como la gestión de personal, contribuyen directamente a la producción de la empresa, y son compensadas en consecuencia. Sin embargo, a diferencia de otros trabajadores, los ejecutivos también pasan parte de su tiempo en la  planificación para el futuro e identifican nuevas empresas en las que la empresa invierte, y también tienen un retribución por esto.

Existe entonces una correlación entre el pago de los ejecutivos y la rapidez con que crece una empresa. Y la introducción de nuevas tecnologías que aumentaron la productividad de las empresas tiende a proporcionar el mayor impulso en el salario a los ejecutivos que mejor aprovecharon esas tecnologías.

Categorías
Columnas

Retardado

PULSO

Eduardo Meraz

Siempre tarde, nunca a tiempo es la constante del gobierno mexicano actual. Hasta para denunciar anomalías las hacen con retardo, cinco años después de haber asumido la responsabilidad y no se diga para cumplir compromisos, pospuestos una y otra vez.

El más reciente es la impuntualidad para llegar a un evento en Chichen Itza, Quintana Roo por fallas -perdón labores de mantenimiento- en el Tren Maya, cuya primera etapa se puso en marcha un día antes, sin significar su inmediata operación.

Forzar las inauguraciones de sus obras emblemáticas, no se ha traducido en el inmediato funcionamiento de las mismas. Por el contrario, sin estudios serios de respaldo a las mismas, auguran un permanente subsidio a su operación, quizá tan costoso como el Fobaproa y una herencia indeseable.

Y así se van acumulando con singular alegría los retrasos en proyectos, metas, incluso sueños por la personalidad desordenada y caprichosa del habitante temporal de Palacio Nacional, pues el respeto a tiempos y formas son cuestiones consideradas  baladíes.

Los continuos cambios de planes -en el A, B, C y los que sean necesarios- obedecen más al momento y ánimo presidencial en lugar de responder a razones de Estado o, mínimo, a una planeación previa.

Hemos visto como el titular de Relaciones Exteriores realizó labores para comprar pipas o vacunas en lugar de los responsables -Pemex y Secretaría de Salud-, adquisiciones de las cuales nunca se han entregado cuentas detalladas.

Es largo el rosario de encargos y tareas asignados de manera confusa, lo cual se traduce en traslape de funciones y, por ende, resultados lejanos de los presupuestados y con tardanza, lo cual ha representado molestias, carestía y malos servicios para la población.

Conducta innata a lo largo de la vida del mandatario innombrable, desde su época juvenil, como lo demuestran sus estudios universitarios y las cambios de opinión a su paso por partidos políticos y cuando fue jefe del Distrito Federal.

Tales retardos hasta para asumir la Presidencia de la República y el abandono de su visión cuando fue opositor, no dejan lugar a dudas de la forma caprichosa en que se conduce y lleva las riendas del país.

Pero donde se lleva las palmas en lentitud -sin tomar en cuenta el ritmo cansino al hablar- es en el sector salud, donde retrasos y errores costaron, hasta el momento, la muerte de alrededor de 800 mil compatriotas, no sólo por la pandemia, sino por la falta de medicamentos y el funcionamiento insuficiente y deficiente de todo el sector.

De continuar el mismo esquema, «pasarán más de mil años» para tener el crecimiento económico, militares en los cuarteles, combustibles y electricidad baratos. Así la retardada 4T.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

¿Cuántas reformas del presidente sin nombre y sin palabra aprobará el Congreso de la Unión, la LXV Legislatura, en su último año y cuántas irán a parar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación?

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Economía Portada

CONTEXTOS/ Salud cerebral en nuestros días

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Profesionales en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

Durante mucho tiempo la salud mental fue ignorada. Hoy se trata de rescatar en medio de profundos mitos, discriminación y sesgos.

La salud cerebral de una persona está determinada en gran medida por los entornos sociales, económicos y físicos en los que vive. A nivel mundial, las personas tienen un acceso desigual a la atención. Las barreras de acceso incluyen la falta de disponibilidad, el estigma y la discriminación.

E los países de ingresos bajos y medios, solo una cuarta parte de las personas con afecciones de salud cerebral reciben tratamiento, en comparación con alrededor del 65 por ciento en los países de ingresos altos.

También hay variaciones culturales y geográficas en la forma en que las personas perciben, expresan y hacen frente a las condiciones de salud cerebral. Incluso las poblaciones dentro de los países o comunidades pueden experimentar condiciones de salud cerebral de manera diferente: las creencias culturales sobre la salud mental, los roles de género y la dinámica comunitaria afectan la percepción y la respuesta a la salud mental, así como la recuperación.

La salud cerebral también es significativa en condiciones económicas: las condiciones de salud cerebral cuestan a la economía mundial un estimado de 2.5 billones de dólares anuales, y se proyecta que ese número aumentará a seis billones de dólares para 2030.

Los empleadores son partes interesadas importantes en el ecosistema de la salud del cerebro. Tienen un impacto significativo en la vida y los medios de subsistencia de las personas. Para muchos jóvenes, a medida que envejecen e ingresan a la fuerza laboral, pueden comenzar a experimentar factores estresantes sociales que podrían predisponerlos aún más a problemas de salud cerebral.

Una encuesta global reciente de MHI encontró que, en promedio, tres de cada cinco empleados informan haber experimentado al menos un desafío de salud mental durante sus carreras, y los lugares de trabajo tóxicos solo aumentan el estrés, conducen al agotamiento, que se correlaciona con el desgaste. Además del costo de reemplazar a los empleados, las tasas más altas de ausentismo y la disminución del compromiso organizacional pueden afectar negativamente a una empresa.

En muchos casos, las condiciones de salud cerebral no se diagnostican ni se tratan. Pero hay pruebas sólidas de que las intervenciones pueden ayudar no solo a tratar sino también a prevenir algunas afecciones de salud cerebral. Estas intervenciones pueden incluir psicoterapia, tratamientos preventivos o conductuales, medicamentos, apoyo social y herramientas digitales. Y, en muchos casos, cuanto más temprana es la intervención, más eficaz es para minimizar el sufrimiento individual y los costos para la sociedad.

Estas intervenciones pueden implementarse en una amplia gama de entornos y por diferentes tipos de profesionales. Los entornos pueden incluir hospitales, clínicas, centros comunitarios de salud mental, escuelas, universidades, lugares de trabajo y hogares de personas. Los tipos de profesionales involucrados pueden incluir psiquiatras, psicólogos, consejeros, terapeutas, trabajadores sociales, enfermeras, curanderos tradicionales, proveedores laicos capacitados y especialistas en apoyo de pares.

La salud del cerebro está profundamente interconectada con la salud social, espiritual y física. Un cuerpo sano protege una mente sana. Hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente, controlar el estrés, fomentar las conexiones sociales y mantener una dieta saludable puede ayudar a reducir el riesgo de deterioro cognitivo. Y algo es crucial: es impostergable poner el cerebro en el centro de las políticas públicas. El cerebro es esencial para construir sociedades más sanas.

Categorías
Economía Portada

ECOMMERCE/ Promociones en tiempos de inflación

Por Carlos O’Rian Herrera, CSO de Fira Onlive, empresa líder en streaming shopping presente en 11 países.

Las ventas en el sector retail presentan una recuperación sostenida y por tercer mes consecutivo crecen 5.1% con respecto a similar periodo del 2022. En este entorno, las estrategias promocionales juegan un importante rol.

Sin embargo, enfrentan diferentes obstáculos como  la dificultad para medir el retorno de la inversión y el impacto que registran en las ventas, la saturación del mercado y la competencia con otras ofertas similares, así como la necesidad de diferenciar la propuesta de valor y la falta de adaptación a las necesidades y preferencias de los clientes potenciales.

Ante esto, la tecnología facilita la gestión de campañas promocionales de forma ágil y eficiente al recopilar, analizar y utilizar datos sobre el comportamiento y las opiniones de los consumidores. Algunas formas en las que la tecnología puede ayudar a solucionar los problemas en las estrategias promocionales son:

Segmentación, personalización y optimización de ofertas según el perfil y el momento de compra de cada cliente, respaldado por un profundo entendimiento de los datos acerca de la demanda esperada.

Generación de experiencias interactivas, innovadoras y memorables que captan la atención y fidelicen a los clientes.

Integración de canales online y offline para crear una estrategia omnicanal coherente y consistente.

En tiempos de inflación, la tecnología se convierte en un aliado valioso al reducir los costos operativos y logísticos de las campañas promocionales. Además, permite monitorear de cerca el mercado y adaptar rápidamente nuestras promociones según los cambios en la demanda y la competencia, lo que resulta esencial para mantener la relevancia en un entorno económico cambiante.

Asimismo, conviene definir objetivos públicos claros, conocer a fondo al objetivo, elegir el tipo, formato, canal y mensaje adecuado para cada promoción y evaluar constantemente los resultados para mejorar continuamente.

Para lograr un mayor impacto, las promociones deben evolucionar con tecnologías como inteligencia artificial, big data, internet de las cosas y realidad aumentada para crear promociones inteligentes y personalizadas.

Además, es aconsejable agregar elementos emocionales, sociales y lúdicos para generar compromiso, viralidad y recomendación entre los clientes.

También se destaca la importancia de buscar la sostenibilidad ambiental, social y económica en las promociones, para contribuir al bienestar colectivo y al desarrollo responsable.

Entre las soluciones recomendables para el retail en América Latina está Teamcore, un habilitador tecnológico con inteligencia artificial y machine learning que impulsa las ventas por medio de mejora en la disponibilidad de producto y en la ejecución del punto de venta.  El algoritmo de Teamcore genera planes de acción personalizables para los equipos en tienda, lo que les permite priorizar tareas según su impacto en el negocio.

Categorías
Nacional Portada

IPN y FCE firman convenio para promoción de la lectura y fortalecimiento de la industria editorial

Con el propósito de promover la lectura y fortalecer la industria editorial del país, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Fondo de Cultura Económica (FCE) firmaron un convenio general de colaboración. 

El documento se formalizó en el marco de la XL Feria Internacional del Libro (FIL) del IPN 2023, por parte de los directores generales del Politécnico, Arturo Reyes Sandoval, y del FCE, Paco Ignacio Taibo II. 

Ambas partes se comprometieron a impulsar la coedición y acercar a escritoras y escritores con sus lectores a través de la presentación de libros en ferias y exposiciones. 

Como parte de los acuerdos, ambos titulares acordaron la participación del FCE en futuras ediciones de la FIL politécnica, y la venta de libros en la red de librerías del IPN y del FCE. 

Con este convenio, la red de librerías el FCE aceptará los vales para libros que entrega el IPN al personal docente, a quienes también aplicará descuento de 30 por ciento en material bibliográfico y de apoyo y asistencia a la educación, así como de 35 por ciento a estudiantes del Politécnico.  

En tanto, las librerías del IPN ofrecerán descuento de 30 por ciento en su acervo bibliográfico a los trabajadores del FCE. 

Se estableció que cuando el Politécnico adquiera obras literarias del FCE para fortalecer las bibliotecas de las escuelas y centros de investigación, se aplicará descuento de 45 por ciento. 

El convenio tiene vigencia de tres años, periodo en que se prevé la firma de acuerdos específicos con la Dirección de Bibliotecas y Publicaciones del IPN para el fortalecimiento del acervo bibliográfico de su red, entre otras acciones.