Categorías
Binacional Turismo

México y sus Pueblos Mágicos conquistan Los Ángeles, California con Tianguis Internacional, San Antonio será la sede en el 2024

El secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, indicó que a las 13:00 hrs de hoy, el Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, en Los Ángeles, California, había recibido a poco más de 6 mil visitantes quienes muestran gran interés en estos bellos destinos.

Destacó que participan 836 expositores, 237 compradores y agentes de viajes, se instalaron 64 mesas de negocios para llevar a cabo mil 25 citas de negocio, y asisten 140 visitantes profesionales del sector turístico.

En este evento, se presentaron cuatro libros digitales Pueblos Mágicos, de México Desconocido, plataforma que es fundamental en la promoción de los destinos turísticos y ahora se fortalece con estos contenidos.

El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, informó que la segunda edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos que se lleva a cabo en el Shrine Expo Hall en Los Ángeles, California, a las 13:00 horas de este domingo había recibido a poco más de 6 mil visitantes, así como de empresarios del sector turístico, agentes de viajes y tour operadores, y la asistencia de representantes de seis estados de la Unión Americana, quienes muestran un gran interés en visitar las 177 localidades que tienen este nombramiento.

Al recorrer el piso de exposición de este importante evento, el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) entregó reconocimientos a cada uno de los presidentes municipales y representantes de los 142 Pueblos Mágicos de 26 estados de la República que asisten de manera presencial, por su valiosa participación en este importante evento que promociona a estos bellos destinos a nivel internacional.

De esta manera, agradeció la presencia de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Así mismo, hizo entrega de reconocimientos a los líderes de la comunidad mexicana en la Unión Americana, por su destacada contribución a la promoción de México en el exterior.

Los asistentes al Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos disfrutaron del ambiente de fiesta, color, música, tradición y sabores, que se vive en los más de cinco mil metros cuadrados del recinto, en donde se encuentran los stands, pabellones artesanales y gastronómicos y la zona cultural.

Torruco Marqués destacó que esta edición superó todas las expectativas, desde su arranque, al Primer Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos realizado en Barcelona, España, pues además del número de localidades participantes, cuenta con 836 expositores, acuden 237 compradores y agentes de viajes, que participan en 64 mesas de negocios para llevar a cabo mil 25 citas de negocio.

Informó, además, que asisten 140 visitantes profesionales sector turístico, quienes representan un alto flujo de viajeros de Estados Unidos, principal mercado emisor hacia México, que, de enero a julio de este año, registró 8 millones 430 mil turistas, lo que representa 26.8% más que en el mismo periodo de 2019; así como un gasto turístico de 9 mil 705 millones de dólares, esto es 43.3% más que en los primeros siete meses de 2019.

Reiteró que California es el principal estado emisor de turistas internacionales a México, y tan solo en Los Ángeles radican 4.2 millones de mexicanos, razón por la cual, resulta trascendente llevar a cabo el Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos en esta ciudad, con el propósito de promover estos destinos que se han consolidado como el nuevo rostro turístico de México.

En ese tenor, el secretario de Turismo sostuvo una reunión con Peter Pincus, director comercial de CCRA, organización que agrupa y representa a más de 700 agencias de viajes de Estados Unidos, y quien se especializa en el segmento de alto poder adquisitivo, por lo que ha sido un gran aliado para impulsar la llegada de turistas internacionales y la captación de divisas en nuestro país.

Como parte de las actividades, José Luis Cachafeiro, director general de G21 Comunicación, realizó el lanzamiento de cuatro libros digitales de Pueblos Mágicos, por parte de México Desconocido, plataforma que es fundamental en la promoción de los destinos turísticos, que ahora se fortalece con estos contenidos en español e inglés, y que fueron presentados a los secretarios de Turismo estatales, representantes de los Pueblos Mágicos, empresarios y público en general.

El titular de Sectur enfatizó su agradecimiento al Consulado General de México en Los Ángeles, encabezado por el cónsul adscrito, Gustavo Martínez Cianca, por su invaluable apoyo para la realización del segundo Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, y con quien, entre otros temas, conversó sobre la rehabilitación de El Parque de México, relevante sitio conmemorativo de la cultura e historia de nuestro país en esta ciudad, y a la vez motivador de viaje.

Además, se reunió con la titular del Consulado de México en Santa Ana, Audrey Rivera Gómez, con quien platicó sobre el importante papel de las Embajadas y Consulados en la promoción turística de México en el exterior, más aún en un estado tan importante como California.

Torruco Marqués también subrayó el gran impulso de la iniciativa privada, para que la riqueza turística de los Pueblos Mágicos y en general de México se promueva en el exterior, razón por la cual agradeció la presencia del presidente nacional de Concanaco Servytur, Héctor Tejada

Shaar; de AMAV CDMX, Julián Arroyo Corvera; así como del Consejo Nacional de Exportadores de Servicios Turísticos (Conexstur), Hoteles City Express, Volaris, México Desconocido y Heart Artesanía, entre otros representantes del sector.

Añadió que el Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, concebido en la actual administración, contribuye fuertemente a impulsar la diversificación de la actividad turística y permitir que la derrama económica llegue a las comunidades, en cumplimiento de la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, de hacer del turismo una herramienta de reconciliación social.

“Los 177 Pueblos Mágicos ofrecen al turista selvas, bosques, desiertos, islas, playas, montañas, cañones, manglares, cascadas, ríos, lagos, lagunas, barrancas, parques nacionales, áreas naturales protegidas, zonas arqueológicas, edificaciones virreinales, monumentos históricos, artesanías, museos y una exquisita gastronomía, por mencionar solo algunos de sus atractivos. Los invitamos a que los descubran, admiren y disfruten en sus próximas vacaciones”, comentó Torruco Marqués.

Extendió la invitación para asistir a la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos, que se llevará a cabo en 2024, en la ciudad de San Antonio, Texas, otra ciudad con la que tenemos fuertes lazos económicos, culturales, comunitarios y turísticos, y que pertenece a uno de los cinco estados de la Unión Americana que más aportan al turismo en México, junto con California, Illinois, Nueva York y Florida.

En la segunda edición del Tianguis Turístico Internacional de Pueblos Mágicos se contó con la presencia del subsecretario de Turismo, Humberto Hernández Haddad; el titular de la Unidad de Innovación y Política Turística, Mauricio Reyna Guerrero; las gobernadoras, Marina del Pilar Ávila Olmeda, de Baja California; Lorena Cuellar Cisneros, de Tlaxcala; y Cuauhtémoc Blanco Bravo, gobernador de Morelos.

También los secretarios de Turismo, de Nayarit y presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (Asetur), Juan Enrique Suárez del Real Tostado; de Baja California, Miguel Aguiñiga Rodríguez; de Baja California Sur, Maribel Collins Sánchez; de Guerrero, Santos Ramírez Cuevas; de Morelos, Julieta Goldzweig Cornejo; de Oaxaca, Saymi Pineda Velasco; de Quintana Roo, Bernardo Cueto Riestra; de Sinaloa, Estrella Palacios Domínguez; de Sonora, Roberto Gradillas Pineda; de Tlaxcala, Josefina Rodríguez Zamora; de Veracruz, Iván Francisco Martínez Olvera; de Guanajuato, Juan José Álvarez Brunel; de Michoacán, Roberto Enrique Monroy García; de Puebla, Martha Ornelas Guerrero; de Yucatán, Michelle Fridman Hirsch; y de Zacatecas, Le Roy Barragán Ocampo.

Así mismo asistieron, Ion Vilcu de la Organización Mundial del Turismo(OMT); David de la Peña, alcalde de Villa de Santiago, Nuevo León; Héctor Tejada Shaar, presidente de Concanaco-Servytur; Cecilia Cruz Urquiza, directora comercial Hoteles City Express; María Fernanda Pereda González, gerente de Volaris USA; Jose Luis Cachafeiro Rey, director general de G21 Comunicación; entre otros invitados especiales y medios de comunicación.

Categorías
Criptomonedas-Blockchain Eventos Finanzas Internacional

El evento líder en inversiones y finanzas: vuelve Rankia Markets Experience Ciudad de México

/COMUNICAE/ Un día de conocimiento, networking y reconocimiento en el mundo financiero: la Rankia Markets Experience 2023
La espera ha llegado a su fin, y la emoción está en el aire mientras los inversionistas se preparan para dar la bienvenida a la edición 2023 de Rankia Markets Experience Ciudad de México 2023. Este evento anual se ha consolidado como el punto de referencia para inversores en el país y está listo para brindar una experiencia única el próximo jueves 5 de octubre de 2023, desde las 9:00h hasta las 18:30h, en el Salón Los Candiles Polanco, ubicado en Av. Ejército Nacional Mexicano 613-Mezzanine, Granada, Miguel Hidalgo, 11520 Ciudad de México.

Rankia Markets Experience se enorgullece en contar con la participación de destacados expertos financieros de México y reconocidos profesionales, quienes compartirán sus conocimientos y perspectivas sobre los mercados. Entre las entidades destacadas que darán vida a este evento se encuentran: AMAFORE, Bolsa de Mercado de Valores, Bolsa Institucional de Valores, CFA Society México, CONDUSEF, entre otros. 

Durante esta jornada, los asistentes tendrán la oportunidad única de aprender de los mejores traders e inversores profesionales en México, explorando una amplia variedad de temas que abarcan desde los mercados financieros, análisis técnico, trading y derivados, hasta la inversión a largo plazo, fondos de inversión y ETFs. 

Además de las conferencias magistrales, Rankia Markets Experience será el escenario para la celebración de los Premios Rankia México 2023. Estos premios reconocen y premian a las instituciones financieras que han demostrado su compromiso con la excelencia y su contribución al crecimiento del sector financiero del país. Es una oportunidad única para honrar y celebrar a las mejores sociedades de bolsa y fondos de inversión de México, destacando su sobresaliente desempeño y su contribución al sector financiero del país.

Un evento donde la inversión y las finanzas se encuentran con la excelencia y la innovación. Un día repleto de conocimientos, networking y reconocimiento en el mundo financiero. 

Para obtener más información sobre el evento y los panelistas, se puede visitar la web oficial en www.rankia.mx.

Fuente Comunicae

Categorías
Columnas

La Guerra de los Plagios

PULSO

Eduardo Meraz

Voluntaria o involuntariamente el placer de no entrecomillar u omitir referencias y citas se ha trastocado en penurias, dolores de cabeza y estigma político del que prácticamente nadie escapa. Plagio, luego existo, es el nuevo apotegma de la clase política mexicana.

Tocó a la aún ministra de la Suprema Corte, Yazmin Esquivel -quien aspiraba a ocupar la presidencia del poder judicial-, el ingrato privilegio de inaugurar las consecuencias de esta nueva arma política que, hoy por hoy, se dispara a la menor provocación.

Ahora, todo político que se respete debe contar entre sus principales atributos haber sido acusado -con o sin razón- de plagiario; de lo contrario, será poco confiable.

El intercambio de acusaciones entre las alianzas alcanza niveles de escándalo y encuentran campo fértil en las redes sociales para agudizar la ya de por sí elevada polarización social.

En el caso de la aspirante del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, ha sido hasta el momento la única en reconocer su falta en el informe para obtener su licenciatura, por experiencia laboral, en la UNAM.

En la otra esquina, la resistencia a aceptar cualquier indicio de alguna irregularidad en las tesis de grado, es la constante.

La inclusión de un párrafo o un porcentaje elevado de argumentos previos, existentes en libros o textos, ya sea por omisión o comisión al momento de elaborar este tipo de documentos se ha vuelto principal motivo de descalificación del adversario.

Al convertirlo en De acuerdo con cada especialidad, existen preceptos universalmente aceptados, imposibles de desconocer en cualquier documento de investigación, pues son el basamento para el análisis de casos específicos. Su utilización adecuada es símbolo de honestidad e integridad.

Citar a otros autores es regla generalizada, ¿pero omitir mencionar la referencia debe ser considerado plagio? ¿Cuál es el porcentaje mínimo en cantidad o calidad, proveniente de otras fuentes, incluido en un texto propio, para no ser considerado plagiario?

Los acontecimientos recientes en esta materia vuelven indispensable una revisión del marco jurídico que regula la titulación, sobre todo ante la popularidad que empieza a ganar la Inteligencia Artificial, la cual puede ser fuente de muchos engaños.

El prestigio de las instituciones educativas, públicas y privadas, está en riesgo, sobre todo porque siempre habrá quienes se inclinan por burlar la ley.

El que esté libre de ser plagiario, que lance las primeras comillas y referencias; si no, «la guerrilla política» buscará impedirle aspirar a un puesto de elección  popular.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

A la par del aumento de inversión en el sureste del país,  también se ha incrementado la presencia y actuación del crimen organizado en esa región, gracias a los abrazos de las autoridades.

[email protected]

@Edumermo

Categorías
CDMX

Participaron 62 mil personas en Ciclotón de la Ciudad de México correspondiente al mes de septiembre

El Instituto del Deporte (INDEPORTE) informa que participaron 62 mil personas en el Ciclotón de la Ciudad de México correspondiente al mes septiembre, el cual recorrió 42.5 kilómetros en calles y avenidas  de la capital.

El director general del Instituto del Deporte, Julio Pérez Guzmán, supervisó la buena marcha de la justa deportiva y realizó revisiones en diferentes puntos de la ruta con la finalidad de checar los servicios a disposición de las y los asistentes para mejorar su experiencia en este evento.

Entre esos puntos hubo servicios de hidratación, mecánicos y médicos, con personal capacitado para atender las solicitudes de las y los participantes, desde una llanta baja hasta servicios médicos mayores.

La ruta avanzó por Calzada de Guadalupe, Avenida Patriotismo y Circuito Interior Río Churubusco a la altura de Cafetal, así como las calles Durango y Mazatlán entre las 08:00 y las 14:00 horas.

El evento contó con el apoyo de las Secretarías de Gobierno, de Salud, de Obras y Servicios, de Seguridad Ciudadana y de Movilidad, así como del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) y la Cruz Roja, entre otras.

El Ciclotón es un evento gratuito que organiza y coordina el INDEPORTE, se lleva a cabo los últimos domingos de cada mes con la finalidad de promover la actividad física de 30 minutos diarios en la población. El próximo Ciclotón se llevará a cabo el domingo 29 de octubre.

Categorías
Tendencia

3 tiendas online que puedes iniciar desde tu celular

De acuerdo con el estudio global Digital 2023, que realizó We Are Social en conjunto con Meltwater, en la actualidad 100.6 millones de mexicanos son usuarios de internet desde cualquier dispositivo, lo cual representa un 78.6% de la población total. Con dicho panorama en incremento, millones de mexicanos han encontrado la oportunidad de ofrecer sus servicios o productos a través de las redes sociales o de apps de compra y venta.

Con el aumento al acceso a internet las personas ya no sólo visitan las tiendas en físico, ahora pueden revisar desde la comodidad de su celular un sin fin de ofertas, “utilizar el dispositivo móvil para comprar artículos o contratar servicios se ha vuelto cada vez más una opción fácil y sencilla, el 95% del tráfico a nuestra plataforma proviene de usuarias que utilizan la aplicación en sus dispositivos móviles, y en promedio, una usuaria pasa casi nueve minutos al día en la app buscando la prenda que necesita”, comenta Ana Isabel Orvañanos, Country Manager de GoTrendier en México.

Si estás buscando generar un ingreso extra y prepararte para el último trimestre del año, pero no sabes por dónde empezar, te dejamos tres de las opciones con mayor público para que inicies tu negocio, donde tu principal herramienta será tu celular.  

  1. Coleccionables.  Esta tendencia te brinda la oportunidad de llegar a diversos nichos, puedes diversificar tu oferta desde la parte de tecnología, videojuegos, figuras, cómics, películas, billetes, etc. Para iniciar tu tienda virtual de colección existen diversas plataformas en las que te puedes apoyar para subir tu catálogo, desde crear una página de Marketplace en Facebook o iniciar una tienda en Instagram que permita dar a conocer estos productos. Recuerda sacar las mejores fotos con tu celular para que las personas vean a detalle el artículo.  

  1. Ropa. Esta opción es la única del listado que requiere inversión cero, diversas mexicanas comparten que iniciaron sus ventas con lo que tenían en su armario, en este parámetro existen un par de opciones: hacerlo a través de las redes sociales y grupos de tu colonia o bien amplificar tu alcance en plataformas con presencia nacional como GoTrendier, donde, con el objetivo de hacer un símil con las redes sociales, lo único que necesitas para comenzar es tu celular para crear un perfil, buenas fotografías de tus prendas e iniciar tus publicaciones. 

 

  1. Manualidades. Acá la inversión no es tan alta e incluso, si gustas de hacer manualidades, puede que ya tengas algunos productos en casa como: papel, tijeras y algunas pinturas. Los servicios que puedes ofrecer son diversos como crear invitaciones, recuerdos y obsequios como ramos de dulces o sorpresas para cumpleaños u otros eventos. Puedes empezar por abrir tu página en redes sociales para armar tu catálogo y que tus clientes suban sus comentarios, de esta manera empezarás a generar confianza. 

Los canales para iniciar tu negocio y las formas tú las defines, sólo considera que en la actualidad cinco de las cualidades más valoradas para que las personas elijan adquirir ciertos productos o servicios en páginas son: ventas en todo México, aceptar diversas formas de pago, periodo de descuentos, difusión en redes sociales y servicio con altos niveles de atención. 

Categorías
Columnas Columnistas Portada

ABANICO/ Las controvertidas redes sociales

Por Ivette Estrada

Los detractores de las redes sociales las satanizan y señalan como causantes del “miedo a perderse” o tener una mala imagen corporal. A la par, hay quienes les endilgan generar conexiones sociales y propiciar la autoexpresión.
Amigas o enemigas, las redes tuvieron un papel relevante en el confinamiento que apareció en la pandemia mundial de 2019. Fueron, sin discusión, quienes paliaron la soledad. Pero aún está en el aire si tendrán efectos adversos en la salud mental, física, social y espiritual
La Encuesta Global Gen Z 2022 del McKinsey Health Institute (MHI) realizada en 26 países detectó que tanto la generación Silenciosa, Baby Bommer y X pasan igual tiempo en las redes que los millenialls y ésta última es la generación más propensa a publicar.
En todas las cohortes coincidieron en los efectos positivos: más del 50 por ciento de todos los grupos citaron la autoexpresión y la conectividad social como aspectos positivos de las redes sociales.
Las generaciones más jóvenes tienden a interactuar con las redes sociales regularmente, tanto de manera activa como pasiva. Casi la mitad de los encuestados millennials y Gen Z revisan las redes sociales varias veces al día. Más de un tercio de los encuestados de la Generación Z dicen que pasan más de dos horas cada día en sitios de redes sociales y el 32% de los millennials encuestados publican diariamente o varias veces al día.
Curiosamente, en este estudio los integrantes de la Gen Z y los millennials son más propensos que otras generaciones a decir que las redes sociales afectan su salud mental y la mayor utilización está asociada a un peor bienestar. El promedio que la Gen Z pasa en las redes sociales es de dos horas al día.
Asimismo, más mujeres que hombres reportan perjuicios de las redes sociales. Sin embargo, hay más impactos positivos que negativos reportados por los encuestados.
Se desconocen las causas de estas percepciones. Sin embargo, las redes sociales sustituyeron por mucho tiempo cualquier tipo de interacción personal y se relacionan de manera consciente o no con el aislamiento, desapego y silencio de otros. Pueden incluso advertirse como “sustitutos” de personas a nivel subconsciente, de ahí el rechazo que ocasionan en algunas cohortes.
La decisión no debe ser una tajante disyuntiva: amigas o enemigas. Hay posiciones intermedias. Así, resultan peligrosas las redes cuando sustituyen el contacto personal de manera tajante y/o por tiempo prolongado. Si logran combinarse con los encuentros “cara a Cara” e interacciones con grupos de amigos, compañeros de trabajo y colegas, en cambio, pueden propiciar grandes beneficios.
Por otra parte, no debe olvidarse la relevancia de las redes sociales como preludio de contactos significativos de trabajo y el tajante veredicto en el mundo empresarial: mientras mayores y más diversas sean las redes sociales mayores posibilidades de éxito profesional se pronostican.
Pero ¿qué hay de la salud mental de los más jóvenes? Deberán establecerse estrategias que permitan la interacción social, mentoring y coucheo para paliar el enorme abismo de soledad y aislamiento en que aún permanecen inmersas nuestras generaciones más jóvenes. El apoyo de familia, maestros y sociedad en su conjunto es fundamental.

Categorías
Economía Portada

SEGURIDAD INTEGRAL/ Carreteras infernales

Por Arturo Ortiz, CEO de CIPI Proteccion, empresa de capacitación integral de seguridad patrimonial, física y de datos

Hay una pesadilla continua en las carreteras de México, lugares donde cada año se roban hasta 300 millones de dólares en mercancías y se contabilizan hasta 20 homicidios de conductores anualmente. El delito crece 6.7% anual y la espiral de violencia asciende ante la impunidad al grado de que sólo existen tres compañías aseguradoras de mercancías en el país. Los 197 restantes decidieron no prestar el servicio.
Se aduce complicidad de las autoridades de los tres niveles de gobiernos con bandas de crimen organizado, pero también subyace la poca o nula capacitación para enfrentar al crimen en el sector de transporte de carga.
Entonces las cadenas de suministro se encarecen y el temor se apodera de la industria que representa el 84% de la movilidad de productos en México. El resto se realiza por ferrocarril.
En el Estado de México, Puebla, Guanajuato, Veracruz y Jalisco es común que delincuentes armados a bordo de hasta cuatro automóviles rodeen el tráiler y obliguen a los choferes a orillarse. Si tienen suerte, los “hombres-camión” sólo pierden la mercancía que transportan por contrato, pero con mayor frecuencia resultan heridos o muertos.
No en vano, hoy existe un déficit de 600.000 trabajadores en el sector que se rehúsan a conducir. Se arguye el rechazo de los transportistas a un nuevo requisito fiscal, pero la inseguridad es un secreto a voces en el sector.
Paradójicamente, tanto las empresas que emplean choferes para operar sus flotillas como los autónomos “hombres-camión”, como se es llama a quienes transportan por encargo, no están capacitados para custodiar mercancías en el 83.7% de los casos.
Así, aunque se conoce el modo de operación criminal, se ignora cómo reaccionar. Las bandas delictivas disparan al aire o en la dirección del chofer, pero también se disfrazan con uniformes de la autoridad para instalar retenes y obligar a los tráilers a detenerse. El factor sorpresa es una constante en este delito cuyo móvil es económico.
Aunque quienes delinquen interrogan al chofer qué carga trae, hacia dónde se dirige, si trae equipos de localización como GPS, si posee custodia y cuál es el valor de la carga, se trata de información que ya tienen los asaltantes. La decisión de robar o no un autotransporte ya está decidida de antemano. Existen traidores en el primer círculo.
Se dice que en el 90% de los casos los criminales ya obtuvieron información previa de la carga, rutas, medidas de seguridad y otros datos esenciales previos. Es una hipótesis que las autoridades no se atreven a comprobar.
Mucha de la mercancía robada es la que se puede pulverizar en los mercados informales como son tianguis, mercados y hasta venta a través de redes sociales. Así, las cargas más robadas son alimentos y abarrotes seguidos de los materiales para la construcción, auto partes, refacciones automotrices y línea blanca.
El partido en el poder propuso crear una fiscalía especializada en ese delito. La solución más pragmática, sin embargo, es la capacitación a los custodios de mercancías, incluidos los “hombres-camión”. Tal vez esto frenaría el éxodo de choferes a Estados Unidos para moverse a carreteras que no los amenacen continuamente

 

Categorías
Economía Portada

CONTEXTOS/ Las nuevas tecnologías en la educación

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

Las nuevas tecnologías irrumpen en el campo de la educación. ¿Qué beneficios, riesgos y papel deberían desempeñar quienes educan?
Si durante mucho tiempo la tecnología se señaló como una gran amenaza para la educación, hoy habrá que replantear sus aportaciones y relevancia.
En retrospectiva, con la llegada de las calculadoras, durante el apogeo de Google y la aparición de Wikipedia se asumió que incidirían negativamente en la educación. Hoy presenta otro desafío: adaptarse a las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial generativa.
Hasta ahora, en los salones de clases se solicita a los estudiantes que generen un texto sobre un tema a elección con la ayuda del chatbot y luego encuentren los errores. Pero también podría usarse para abordar temáticas de manera más interactiva, generar debates y contrapuntos, organizar planes de estudios personalizados y otros.
Asimismo, organizaciones como la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE, según sus siglas en inglés), es una organización sin fines de lucro que incentiva el uso de la tecnología en la enseñanza.
La información que antes se entregaba en las aulas, está ahora disponible en todas partes: primero en Internet, ahora en los chatbots. Lo que los educadores deben hacer ahora es mostrar a sus estudiantes no solo cómo encontrarla, sino en cual información confiar y en cuál no, y cómo distinguir la diferencia.
Empero, aún en economías desarrolladas visualizan estas herramientas como “trampas” para aprobar exámenes universitarios. A tal grado que se impide su uso en universidades de Los Angeles, Estados Unidos, pero también Francia y en algunas economías emergentes como la India.
En sí, existe un problema de regulación y tenemos que ser respetuosos con la necesidad de las universidades y escuelas de proteger la integridad académica y educativa. Pero la prohibición a emplear ChatGPT para generar contenidos. Esto, sin embargo, puede representar ceguera ante los cambios que produce la tecnología.
El riesgo es el rezago, pero también la imposibilidad de multiplicar las capacidades y alcances de nuestros estudiantes.
Así, más que centrarnos en los posibles perjuicios de la IA generativa, el foco debe estar en cómo maximizar soluciones e innovaciones en distintos cambios de estudio. No repeler lo no regulado e incontrolable, sino asumirlo como un poderoso escalón a mejores y mayores posibilidades de conocimiento y creación. El futuro lo necesita.

Categorías
Economía Portada

CONSULTORÍA EMPRESARIAL/ Resiliencia empresarial en tiempos inciertos

Por Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, consultoría empresarial y banca de desarrollo

El futuro no puede controlarse, pero esto no implica dejar de generar estrategias para blindarse de los cambios abruptos y los riesgos geopolíticos. La búsqueda de resiliencia, en ese entorno, se vuelve esencial para el CEO. Mientras, cambia radicalmente el concepto de globalización.
Así, durante las últimas tres décadas, globalizarse significó desarrollar mercados y crear corporaciones multinacionales. Fructificaron fusiones y adquisiciones extranjeras en todo el mundo, pero hoy “la aldea global” está bajo presión. La invasión rusa a Ucrania representa muchas de las irrupciones que enfrentaremos.
Según el informe Global trends 2040 del Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, en las próximas dos décadas, es probable que una gama más amplia de actores competirá para promover sus ideologías, objetivos e intereses.
En medio de estos desafíos, el valor de la resiliencia está en aumento. Y no basta ya un ejercicio intuitivo e improvisado, se debe ser más riguroso en las dimensiones claves de la resiliencia como modelo de negocio, reputación, organización, operaciones, tecnología y finanzas.
Para establecer un punto de referencia para la resiliencia, las organizaciones deben adoptar un enfoque sistemático para irradiar información sobre los desarrollos y tendencias geopolíticas a la junta directiva y al equipo de liderazgo. Esto puede tomar la forma de productos analíticos, sesiones informativas o ejercicios de escenarios
Una forma de enfocar y estructurar la discusión de la junta es identificar los riesgos geopolíticos prioritarios.
Ahora, comprender y supervisar el riesgo geopolítico es necesario pero no suficiente. La junta debe impulsar y dirigir el desarrollo de medidas proactivas de mitigación de riesgos y respuesta a la crisis con actualizaciones permanentes de los equipos sobre la ejecución y los nuevos problemas materiales.
En la reputación, por ejemplo, se requiere una postura clara mientras a nivel organizacional la nacionalidad y el relativismo cultural pasan a primer plano en las discusiones sobre postura, narrativa, estrategia y apetito por el riesgo.
En este contexto, desarrollar la resiliencia organizacional no se limita a mantener la cohesión cultural. También debe crearse un espíritu global en medio de poderosas fuerzas centrífugas a través de gobiernos inclusivos en las organizaciones y tener diálogos abiertos y honestos en los foros apropiados
Hechos como el proteccionismo comercial, la pandemia de COVID-19, las crisis de la cadena de suministro y los puntos de inflamación geopolíticos ponen a prueba la resiliencia operativa de las organizaciones de todo el mundo. Blindarse ante las posibles irrupciones requiere la creación de un centro neurálgico para la cadena de suministro, simulación y planificación de interrupciones extremas, reevaluación de las estrategias justo a tiempo y evaluación de la resiliencia de los proveedores de los proveedores como parte de un enfoque completo de revisión.
La seguridad de la cadena de suministro debe complementarse con la seguridad física de las personas.
Por otra parte, construir resiliencia tecnológica en este contexto requiere acelerar la planificación y equilibrar la segmentación de sus redes, cumplir con los requisitos de localización de datos y gestionar su acceso así como prestar mucha atención a garantizar la resiliencia frente a diversas crisis.
Por último, la resiliencia financiera implica tener una comprensión precisa de los regímenes regulatorios en constante cambio y una sólida capacidad de cumplimiento, pero también impulsar una cultura de cumplimiento con la propia organización en un tema sin margen de error.

 

Categorías
Economía Portada

FILANTROPÍA/ Donaciones insospechadas

Por Felipe Vega, Fundador de CECANI Latinoamérica, empresa de enseñanza y divulgación sobre asociaciones y otras figuras sin fines de lucro.

En el ámbito de la filantropía se ha instalado, paulatinamente, una duda razonable del por qué de las donaciones empresariales. ¿Qué intereses ocultos tienen las corporaciones privadas para generar dádivas a las organizaciones no gubernamentales?
Este es un breve recorrido de las razones y sin razones por las que las compañías apoyan a las instituciones filantrópicas.
Las empresas donan filantrópicamente por una serie de razones, incluidos los incentivos fiscales y las relaciones públicas. Saben que pueden obtener confianza, fidelidad y apoyo, no sólo ventas sino buena voluntad social y gubernamental.
Algunas aportaciones, asimismo, pueden estar motivados por prioridades políticas y de regulación. Es decir, impulsar acciones que de alguna manera sirven a los propios fines empresariales. Por ejemplo, una empresa de productos orgánicos que financia estudios medio ambientales. La razón de raíz es la congruencia entre la mística y valores empresariales con las acciones que las fortalecen.
Ahora, puede ser difícil reconocer si las empresas emplean la filantropía para ganar influencia. Las subvenciones caritativas son prácticamente indetectables por ciudadanos privados y funcionarios públicos sin acceso a información detallada de declaraciones de impuestos. Esta opacidad, argumentan, se suma al atractivo para las empresas de utilizar organizaciones sin fines de lucro como aliados de cabildeo: Las organizaciones independientes a distancia pueden extender la credibilidad de las posiciones sostenidas por intereses especiales.
De alguna manera, las instituciones que apoyan causas sociales ganan mayor influencia. Es una táctica efectiva de relaciones públicas.
Vale mencionar, asimismo, que la fundación o fundaciones de una corporación no necesariamente estarán vinculadas por su nombre a la compañía. Por ejemplo, aunque las declaraciones incluyen apéndices que enumeran a todos los concesionarios que reciben pagos de 5,000 o más dólares en un año fiscal en Estados Unidos, estos no incluyen los números de identificación únicos de las organizaciones sin fines de lucro archivados en el Servicio de Impuestos Internos. En México la opacidad es más alta.
No obstante, existen datos que pueden transferirse de las economías avanzadas a la operación en países en vías de desarrollo. Una de las más significativas tiene que ver con la visión del mundo, la misión y objetivos tanto de las empresas privadas como de las ONG que apoyan.
En diferentes estudios realizados con las 629 fundaciones más grandes en los Estados Unidos se encontró que las organizaciones sin fines de lucro y las compañías que las financiaban tendían a usar un lenguaje similar. De alguna manera su misión suele mimetizarse hasta cierto punto. Se generan entonces importantes apoyos.
El uso de palabras similares y conceptos análogos es una de las muestras más fehacientes de apoyo real y fidelidad intelectual.
Las ventajas de la filantropía corporativa también tienen una perspectiva más natural: apoyar a quien trabaja en valores análogos a los de la corporación.
A medida que las empresas ganan credibilidad, como se mostró a raíz de la reciente pandemia mundial, un área muy importante de la reputación se construye con la responsabilidad social. De ahí el interés creciente de distintas organizaciones privadas por aportar al futuro y buscar causas con las que se identifican: educación, acciones medio ambientales, nutrición, salud, divulgación científica…
Además de la posibilidad de que las aportaciones puedan ser deducibles de impuestos, se abren grandes posibilidades a fortalecer la reputación entre las distintas partes interesadas de la compañía. Y esto, en un momento en el que los consumidores privilegian empresas con buen nombre y credibilidad, no es un aporte menor.