Categorías
CIUDAD DE MEXICO Comunicación Derecho Nacional

Medios Nacionales se posiciona como un buen aliado para publicar edictos en periódicos

/COMUNICAE/ La empresa especializada informa sobre la publicación o notificación por edictos en los principales periódicos de la Ciudad de MéxicoHoy en día la Notificación por edictos en el periódico o Notificación de edictos en asuntos mercantiles, civiles, familiares y penales en periódicos son cada vez más recurrentes al ser notificaciones que se publican en medios impresos, locales o estatales de alta circulación. El propósito es comunicar sobre el proceso judicial al demandado cuando ya se agotaron todas las vías posibles para notificarle.

¿En que periódicos se pueden anunciar los edictos?
Dependerá de los requerimientos de cada Juzgado. Estos podrán sugerir u ordenar en qué periódico debera ser publicado el edicto o los edictos para cumplir con los requerimientos.

¿Cuánto cuesta la publicación de edictos en periódicos?
Los precios de publicación de los edictos pueden variar dependiendo de cada periódico ya que estos manejan medidas, distribución y tirajes diferentes, por lo regular para conocer el precio de los edictos, se deberán calcular con base al número de renglones, cuartillas o espacio en el edicto, la mejor manera de obtener dichos costos es entregando una copia del edicto a los periódicos o a través de empresas especializadas como Medios Nacionales ya que esta, maneja costos preferenciales para la publicación de:

Edictos El Universal
Edictos el Sol de México
Diario Imagen Edictos
Edictos Diario de México
Edictos el Financiero
Edictos Reforma
Edictos Excélsior
Edictos la Prensa
Edictos Heraldo
¿Cuántas veces se deberán publicar los edictos?
Lo común es que se publiquen por tres ocasiones con intervalos de uno, dos, tres o siete días. Esto es a consideración del Juzgado, aunque lo más común es que se publique en tres ocasiones con un intervalo de tres días.

¿Quiénes redactan u ordenan la publicación de edictos en periódicos?
Los edictos son notificaciones o avisos ordenados por un Juez, que se dirigen a una persona determinada y/o indeterminada, cuyo extracto o resumen se publicará en los estrados del propio Juzgado, en alguno de los periódicos de mayor circulación designados por el juzgado y en el Boletín Oficial de la entidad donde se ordena el edicto.

¿Qué deberán llevar los edictos?
Se componen de sellos del Juzgado que lo emiten, número de expediente, nombre del demandante y demandado, nombre, firma y cargo de aquellos que lo emiten.

Los interesados en conocer los costos deberán solicitar informes y presupuestos al teléfono: 55 5578 2485, vía Whatsapp al 55 5578 2485, al correo de informes: [email protected] o al  sitio web de Medios Nacionales: https://nacionales.com.mx/edictos-en-periodicos
Fuente Comunicae

Categorías
Nacional Portada

AMLO lamenta muerte de coronel de Infantería en emboscada en Michoacán

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió sus condolencias por la muerte del coronel de Infantería Héctor Miguel Vargas Carillo durante una emboscada en Michoacán.

Durante su conferencia matutina, López Obrador dijo que el capitán segundo de Infantería Rigoberto Hernández Mora se encuentra herido y está siendo atendido en el Hospital Central Militar.

“Expresar mis condolencias a los familiares de los militares del Ejército que perdieron la vida en una emboscada en Michoacán.

“El coronel de Infantería Héctor Miguel Vargas Carillo que murió en cumplimiento de su deber y el capitán segundo de Infantería Rigoberto Hernández Mora que está herido, se encuentra en el Hospital Central Militar. A sus familiares, a sus amigos, a sus compañeros militares nuestro pesar”, expresó.

La noche del viernes un convoy militar fue emboscado  en la sierra de Coalcomán, lo que provocó el fallecimiento del comandante del 65 Batallón de Infantería, además de otros 9 soldados heridos, de los cuales 5 se reportan graves.

Según los informes, el Coronel Vargas Carrrillo y los hombres a su mando transitaban con varios vehículos militares sobre la carretera Coalcomán—Apatzingán, realizando “recorrido de reconocimiento”.

Fue entre las comunidades de Maguey Verde y Laguna Seca, donde el convoy de la Sedena se encontró con una célula del crimen organizado, cuyo integrantes abrieron fuego contra las fuerzas federales.

Categorías
Sin categoría

Notaría Pública # 4 respalda firma de SRS

“Firma de SRS en testamento es real”

El testamento de SRS ha sido legalmente puesto en duda por la hoy Presidenta de Morena, Puebla, Olga Lucía Romero Garci-Crespo o Mónica Caballero Garci-Crespo, su nombre real, quien de dientes para afuera, dice defender la última voluntad de su querida tía Socorro Romero Sánchez, SRS, la empresaria más pujante de la región oriente de Puebla y una filántropa inigualable.

El titular de la Notaría Pública Número 4, ubicada en el centro de Tehuacán, Puebla, emitió su opinión en el caso hereditario de SRS y la disputa entre la Garci-Crespo contra la famila Celis Romero.

“Aunque en 2009, yo no era el titular de la Notaría Pública # 4 de Tehuacán, puedo asegurar que los procedimientos legales que ahí se llevan a cabo, cumplen con todos los requisitos de legalidad para asegurar la fiabilidad y que, en el caso de testamentos, la última voluntad de los tehuacaneros, se respeta”.

Aunque hay que decir que la primera demanda que interpuso la diputada en 2016, fue intestamentaria, cuando no sólo existe un testamento, ¡YA HABÍA SIDO ADJUDICADO, CUANDO LA HOY PRESIDENTA DE MORENA ALEGABA INEXISTENCIA de última voluntad legal.

A propósito del conflicto, el titular de la Notaría Pública # 4 de Tehuacán, el licenciado Rafael Báez Sosa fue interrogado a propósito del sonado conflicto hereditario de SRS. El encargado de la notaría pública donde Socorrito. SRS firmara su última voluntad, la notaría 4 ubicada en el centro de Tehuacán, aseguró que “el testamento de SRS en efecto se legalizó y dictaminó en las instalaciones de la Notaría Pública Número 4, bajo todos los requerimientos que precisa la ley. La Notaría no se presta a fraudes o polémicas. La firma, en lo que a la Notaría respecta, es auténtica y se realizó bajo adecuado procedimiento legal”. All.

Las declaraciones del Notario Público Báez Sosa resultan esclarecedoras en el caso legal de SRS y su última voluntad. El licenciado opinó que ambas partes en conflicto deberían respetar las leyes y apegarse a la ley. Estreno.

 

 

Categorías
Ciencia General Medicina Mujer Nacional

Cleveland Clinic explica qué significa el flujo vaginal para evitar riesgos de cáncer cervicouterino

/COMUNICAE/ Enero se conmemora como el mes de sensibilización sobre el cáncer del cuello uterino. En México, anualmente se estima una ocurrencia de 13,960 casos en mujeres, con una incidencia de 23.3 casos por 100,000 mujeres, según la Secretaría de SaludBajo el marco del mes de sensibilización sobre el cáncer del cuello uterino, conocer el cuerpo es la mejor manera de prevención. En México, según datos de la Secretaría de Salud, desde 2006 el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer.

El flujo vaginal puede ser uno de los síntomas que debe examinarse habitualmente para notificar un problema de salud. La dra. Oluwatosin Goje explica algunos de los posibles colores de la flujo vaginal y lo que pueden estar tratando de decirte sobre la salud:

1. Transparente o blanco
El flujo vaginal sano varía de transparente a blanco, con tantos tonos intermedios como los que puede encontrar en una tienda de pinturas.

Ovulación
La consistencia puede ser transparente, húmedo o gomoso, como la clara de un huevo.

Infección por hongos
El flujo vaginal espeso, parecido al requesón, suele ser un signo revelador de una infección por hongos, que se produce cuando hay un desequilibrio en la levadura natural de la vagina.

Gonorrea
El flujo blanco turbio puede ser un signo de gonorrea una infección de transmisión sexual. pero con la misma frecuencia, la gonorrea no presenta síntomas.

2. Rosa
A menudo, el flujo rosa indica el comienzo de la menstruación y no hay de qué preocuparse. Sin embargo, puede indicar una hemorragia no relacionada con el periodo.

3. Si el flujo vaginal es rojo o marrón
Un color rojo o marrón suele ser un signo de sangre en el flujo, el cual, suele deberse al sangrado entre menstruaciones que no es necesariamente problemático.

4. Si el flujo vaginal es amarillo o verde
Esta es otra combinación de colores que suele significar una situación debajo del organismo. Esto es lo que puede estar ocurriendo si tienes flujo vaginal amarillento o verdoso:

Infección por hongos
La mayoría de la gente asocia las infecciones por hongos con un flujo blanco y grumoso, pero también pueden provocar un flujo cremoso de color blanquecino o amarillento.

Tricomoniasis
Hasta el 70% de las personas con esta infección de transmisión sexual no notan síntomas. Pero también puede provocar flujo vaginal verde, amarillo o gris.

Vaginitis inflamatoria descamativa (VID)
El flujo asociado a la DIV es de color amarillo a amarillo verdoso.

5. Si flujo vaginal es gris
El flujo vaginal gris significa que algo no va bien. Hay un culpable principal, pero no es la única explicación posible.

Vaginosis bacteriana (VB)
La vaginosis bacteriana es la causa más frecuente, y se produce cuando las bacterias de la vagina se desequilibran.

Una infección de transmisión sexual (ITS)
El flujo grisáceo también puede ser signo de una ITS, incluidas algunas de las que ya se ha comentado.

Algunos flujos vaginales son sanos y normales, y algunos cambios en el flujo vaginal también pueden ser sanos y normales, como a lo largo del ciclo menstrual. Pero si notas algún tipo de flujo que inquieta, o que no es habitual en ti, pide cita con el  médico o ginecólogo.
Fuente Comunicae

Categorías
Columnas

La culpa es de Layún

PULSO

Eduardo Meraz

Por si no le alcanza la autopromoción para ganar la encuesta digital -dedazo-, al negarle la gente la confianza que él tampoco otorga, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, puede recuperar la frase futbolera: «es culpa de Layún».

El aún jugador en activo del América, junto a los exfutbolistas Giovanni dos Santos y Braulio Luna lanzaron a las redes sociales sus penas al viento y decidieron mandar un mensaje de aliento al responsable de la política interior.

Como muchos no estuvieron muy «Agusto» ni quieren que siga otro «López» al frente del gobierno, pues quienes con ese apellido han ocupado esa alta responsabilidad, han defraudado a los ciudadanos al dejar de herencia una nación dividida y en peores condiciones a cuando asumieron el cargo.

Esta campaña con tintes futboleros, le salió de la patada al primo, paisano y salvaguarda de propiedades del presidente totalmente Palacio Nacional, por lo cual hubo de recular en su intentona de granjearse a los votantes, sobre todo por no contar con el mismo apoyo otorgado por el mandatario a la chica de la cola de caballo.

El tono de humildad del comunicado de don Adán Augusto, contrasta con la soberbia con la cuál trata a los ciudadanos que acuden a solicitar su intervención para solucionar conflictos o cubrir necesidades ingentes. Modito muy parecido al de su paisano, el cual usan con frecuencia para evadir responsabilidades.

Las pintas de bardas y los promocionales tiktokeros con futbolistas venidos menos o ya retirados, carecen de la imaginación sureña tan presumida por López Hernández, si se le compara con el despliegue de recursos de Claudia Sheinbaum, para quien la ilusión viaja, si no en tranvía, sí en Metro.

Pero no todo es culpa de Layún. La campaña no compaña del titular de Gobernación va acorde con su personalidad: gris, escabrosa, como hecha a la fuerza y únicamente para darle sentido a su carácter de corcholata.

Lo suyo, hasta el momento, es desempeñarse en las penumbras, entre sombras, sin muchos reflectores, pero estableciendo acuerdos, pactos y alianzas forzados u obligados con integrantes de los poderes fácticos, típicos y atípicos.

Sus logros al frente de la Secretaría de Gobernación han sido poco pulcros; ha debido recurrir a prácticas poco civilizadas y hacer del chantaje -ya sea con premios o castigos- una de sus principales herramientas de negociación.

El uso frecuente de este recurso es el aspecto donde tiene mayor afinidad con el presidente sin nombre y sin palabra y tal vez la ventaja que tiene Adán Augusto sobre las otras tres corcholatas; método garante de la continuidad del cuatroteísmo lopecista.

A la escuadra del Palacio de Covián, le gusta jugar al contragolpe, pero su muro defensivo muestra grietas en derechos humanos, diálogo con la oposición, mal trato del balón hacia medios de comunicación, por lo cual Miguel Layún y compañía tiktokera están lejos de ser la solución creativa para levantarse con la victoria morenista.

Una derrota presidencial guinda sería culpa de Layún y del innombrable director técnico.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Por esas cosas inexplicables e incongruentes de la política, quien hizo del cochupo y las aportaciones extralegales su modus vivendi, Delfina Gómez, ahora asegura acabará con la corrupción en el estado de México. Su pasado la condena.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Digital Formación Nacional Recursos humanos/empresa

Reskilling y Upskilling: el valor de la capacitación continua para los empleos del futuro, Tecmilenio

/COMUNICAE/ El 50% de las personas que mantengan sus puestos de trabajo en los próximos años necesitarán cursos para reforzar sus competencias, de acuerdo con estudioAnte un mercado laboral que demanda la actualización de  competencias y habilidades profesionales, que se adapten a las necesidades de las organizaciones, es indispensable tener una capacitación continua que permita a las personas desarrollarse profesionalmente y a las empresas continuar su crecimiento.

De acuerdo con el informe, The Future of Jobs Report, que publica el Foro Económico Mundial, para el 2025, la digitalización y automatización desplazarán 85 millones de empleos  en todo el mundo y cerca del 50% de las personas que mantengan sus puestos de trabajo en el futuro necesitarán realizar cursos para reforzar sus competencias básicas.

«En un contexto de hiperconectividad y digitalización como el de ahora, las empresas y organizaciones se han visto obligadas a actualizar muchos de sus procesos para permanecer vigentes y lo mismo pasa con los empleos. Este panorama provoca que la capacitación del personal se vuelva fundamental para cubrir las necesidades del cambiante mercado actual», señaló Luis Gutiérrez, Vicerrector Académico de Tecmilenio.

En ese sentido, el reporte del Foro Económico Mundial también indica que, el 66% de los empresarios esperan ver un rendimiento de la inversión en cuanto a la mejora y actualización de las competencias de los empleados. Así mismo, pronostican redistribuir al 46% de los trabajadores dentro de su propia organización. 

Es por esto que, aprender otras habilidades para los requerimientos de los puestos actuales (upskilling) o adquirir nuevas competencias para un trabajo diferente (reskilling), genera factores de productividad y crecimiento, tanto para la empresa como para los colaboradores. Además, las organizaciones pueden obtener ventajas económicas a la hora de formar a sus empleados. 

Datos de la consultoría Gallup, señalan que el costo de reemplazar a un empleado puede variar entre una vez y media, y dos veces el salario anual del colaborador. Lo que resulta en que la formación del personal actual representa una menor inversión que capacitar a alguien nuevo.

De acuerdo con el Vicerrector Académico de Tecmilenio, las empresas más competitivas suelen invertir más en desarrollar las capacidades y competencias de sus colaboradores, en gran parte porque resulta más económico formar a un empleado que ya pertenece a la organización, que capacitar a uno nuevo, además de generar un vínculo más estrecho entre el personal capacitado y el empleador. 
Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

Kumon entre las franquicias más exitosas de México

La industria de franquicias en México, con más de 1,500 marcas, espera crecer a niveles de 10% este año y dentro de ellas Kumon es una de las más exitosas consolidando su presencia en territorio nacional con más de 470 unidades de negocio.

Esta empresa multinacional buscará mujeres emprendedoras en los estados de Jalisco y Guanajuato, entidades donde las mujeres se muestran más participativas e interesadas en adquirir un negocio propio, aseveró la empresa Kumon.

Está compañía presente en más de 60 países alrededor del mundo y considerada la franquicia educativa más importante a nivel mundial, ha registrado un alto interés en Jalisco y Guanajuato en donde creció en 2022 alrededor de 30% el número de negocios franquiciados.

Héctor Barrera, gerente de Franquicias Kumon para México y Centroamérica, comentó que el año pasado a nivel nacional se estima que la industria de franquicias creció en un orden de 12%, según especialistas del sector, recuperando los niveles prepandemia.

Cabe señalar que, durante la emergencia de salud, en 2020 habrían cerrado alrededor de 5 mil negocios franquiciados, principalmente en la Ciudad de México., A nivel nacional hay más de 90 mil unidades de negocio franquiciadas que generan un millón de empleos.

A través de mil 500 marcas tanto nacionales como extranjeras, las franquicias aportan el 5% del PIB nacional, por lo que son negocios seguros y confiables que cada vez más emprendedores jóvenes buscan y se interesan en uno.

Para 2023 se estima un mayor crecimiento de entre 10 a 12% a nivel nacional y dentro de este sector Kumon es una de las marcas más reconocidas y exitosas, destacó Barrera.

Kumon en Jalisco y León cuanta actualmente con 64 franquicias y este año espera crecer en 30% con la apertura de nuevas unidades en ciudades como….

Dijo que un bajo monto de inversión inicial, alta rentabilidad y retorno de inversión han hecho de esta franquicia especializada en educación una de las mejores.

“La industria de las franquicias en México es una de las mejores opciones para los emprendedores, sobre todo las mujeres que están más interesadas en un negocio propio”

Cifras del INEGI señalan que 65% de las mujeres emprendedoras tienen estudios universitarios, frente al 53% de los hombres, ya que las mujeres alcanzan una mayor tasa de graduación de educación universitaria respecto a los hombres (21% comparado contra 18%).

Otros datos señalan que las mujeres emprendedoras en México que tienen entre 18 y 34 años representan el 49%, mientras que el 41% tiene entre 35 y 54 años, lo cual concuerda con el rango de edad de las solicitantes de una franquicia educativa como Kumon.

En el caso de Kumon, el 89% de las unidades de negocios están bajo el mando de una mujer debido a que participan más en el ámbito académico, dijo el especialista.

Actualmente es una de las mejores opciones ante el rezago educativo, ya que se ha calculado que es de por lo menos 3 ciclos escolares, por lo tanto, la demanda por fortalecer las habilidades académicas y hábitos de estudio de los alumnos está en aumento.

Kumon se especializa en clases extraescolares enfocadas en matemáticas, donde sólo 2 de cada 10 alumnos en México tienen conocimientos aceptables y en lectura, donde 65% de los alumnos de secundaria tiene deficiencias en comprensión de lectura

Kumon también ofrece Inglés, brindando una oportunidad de dominar el idioma más empleado a nivel mundial para desarrollo personal como profesional.

Categorías
Nacional Nacionales Portada

ABANICO/ Desnudar la conspiración

Por Ivette Estrada
Cuando éramos niños nos encantaban los cuentos de terror. Eran “cautivantes” las historias de espantos. Y hoy, ya con mucho tiempo transcurrido, la vieja seducción regresa y nos murmura teorías de conspiración.
Los viejos cuentos de terror los emplearon en el pasado para mantenernos quietos al menos un momento. Hoy se utilizan con el mismo fin: subyugar y alentar la incertidumbre y el miedo. ¿Quieres develar quimeras? Mira bajo su ropa una realidad sorprendente.
El pensamiento conspirativo siempre resulta atractivo en tiempos de incertidumbre, pero se vuelve más común día a día. Esto porque resulta fundamental para dar forma a las percepciones de muchas personas. Es un instrumento político altamente seductor.
Muchos líderes no necesariamente creen en las teorías de conspiración que abrazan, pero saben que apoyarse en ellas puede ser una forma estratégica de llegar a los votantes. La mayoría de ellos, sienten que carecen de control sobre sus trabajos o vidas personales.
¿Por qué? COVID-19, la guerra en Ucrania, inseguridad, retrocesos en la economía y alta inflación, llenan al mundo de incertidumbre. Entonces solo buscamos entender las cosas.
En ese contexto, el lenguaje se puede usar para mitigar la incertidumbre. Y para catapultarlo… quienes usan lenguaje conspirativo son vistos como héroes que pueden reformar el sistema y paliar la incertidumbre. Sin embargo, la retórica conspirativa en realidad fortalece la inseguridad. Distorsiona y miente. A la par, vuelve a los públicos más receptivas al lenguaje conspirativo.
Los políticos pueden usar esto para su ventaja. En tiempos de incertidumbre, como la guerra, pandemia o economías tambaleantes, las creencias conspirativas y la retórica aumentan.
Para los líderes políticos en un electorado fuertemente polarizado, la retórica conspirativa puede ser muy atractiva y funciona. Los enemigos reales o imaginarios logran cohesionar grandes masas en torno a quien exalta la polarización: nosotros los buenos contra aquellos malos (conservadores, fifis, neoliberales…)
Hoy las redes sociales se emplean para propagar teorías de conspiración rápida y profundamente permiten que se refuercen las creencias y afiliaciones preexistentes, sin importar cuán extravagantes sean.
La existencia de bots, por otra parte, logran agitar (motivar) a los usuarios, y tienen tácticas para aumentar la polarización y afianzar aún más la retórica conspirativa.
En general, cuando la identidad de un grupo y su estatus están bajo amenaza, aparece un aumento en el apoyo a la retórica conspirativa. Cuando se siente que el grupo al que se pertenece pierde, es cuando se intenta recuperarse. En el proceso, es posible que se vean patrones que respaldan la causa que se persigue, incluso si éstos no están respaldados por una gran cantidad de datos.
Si: La gente elige las cosas que refuerzan su identidad política y cómo se sienten acerca de sí mismos, no es esto está avalado o es racional.
Sin embargo, el apoyo a la retórica conspirativa no es fijo: cuando un grupo gana, su apoyo a las teorías de conspiración disminuye. Y aunque el simplismo maniqueo seduce inicialmente, las historias sin sustento se abandonan al poco tiempo.
Al fin del cabo: sólo son cuentos.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ La nueva era

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Imaginar el futuro es una tarea esencial para la planificación de escenarios y mitigación de los riesgos. El mapa fidedigno de la próxima era no está acabado ni resulta perfecto. Sin embargo, si existen algunos parámetros a considerar.

Estos son algunos de ellos que deberán reconsiderar los gobiernos y líderes empresariales.

El nuevo orden mundial. Hay una tendencia hacia la multipolaridad, que genera cuestionamientos sobre si persistirá la economía de naturaleza global e incluso si encontraremos nuevos mecanismos viables para cooperar más allá de la economía.

A la par, aparece una mayor polarización política entre bloques y persisten dudas sobre la adaptación de las instituciones y el liderazgo globales y locales a este orden mundial diferente.

Tecnología. Por otra parte, en todas las plataformas tecnológicas, los impulsores clave de la digitalización y la conectividad parecen llegar la saturación. Sin embargo, un conjunto de tecnologías transversales, en particular la inteligencia artificial (IA) y la bioingeniería, pueden combinarse para crear otra gran oleada de progreso en la próxima era.

Al mismo tiempo, combinada con las fuerzas descritas, la tecnología puede pasar a la vanguardia de la competencia geopolítica y cuestionar el significado mismo de ser humano. Una vez más, quedan grandes preguntas sobre el impacto que tendrá la próxima ola de tecnologías en el trabajo y en  el orden social, además de cómo interactuarán la tecnología, las instituciones y la geopolítica.

Envejecimiento poblacional. En las fuerzas demográficas, un mundo joven evolucionará hacia un mundo urbano envejecido, la era de las enfermedades transmisibles puede dar paso a una era de enfermedades no transmisibles y la desigualdad dentro de los países puede desafiar cada vez más el tejido social.

Las incógnitas prioritarias son: ¿Cómo se adaptarán los países, las instituciones y los individuos a los cambios demográficos, envejeceremos «con gracia»? ¿Cómo responderán el capital y las instituciones a la desigualdad?

Vulnerabilidad energética. La falta de inversión combinada con la disrupción geopolítica crea una vulnerabilidad real. Existe un fuerte deseo de cambiar la inversión hacia la energía baja en carbono, pero la inversión total en todas las formas de energía parece luchar para mantener el ritmo de las necesidades energéticas.

Las preocupaciones de resiliencia, viabilidad y asequibilidad pueden desafiar la velocidad de la transición. Recursos críticos para La economía futura se convierten en puntos críticos económicos y geopolíticos.

Existen dudas sobre cómo navegará el mundo un camino asequible, resiliente y factible hacia la estabilidad climática. Además, se ignora qué dinámica se desarrollará entre los que tienen recursos críticos y los que no los poseen.

Capitalización. Las tasas de crecimiento económico parecen estar normalizándose. El creciente apalancamiento y crédito puede convertirse en estrés en el balance. El siglo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos dará paso, en su curso y velocidad actuales, al siglo asiático.

Hoy los líderes deben prepararse para la posibilidad de una nueva era y posicionarse para darle forma. El progreso marcha.

 

 

Categorías
Economía Portada

ECOMMERCE/ Radiografía de la omnicanalidad

Por Carlos 0’Rian Herrera, fundador y CEO de Fira Live, empresa líder de streaming shopping presente en 11 países.
El regreso a las tiendas físicas exige que el detallista brinde un servicio de atención omnicanal que le asegure la disponibilidad del producto que buscan y se entregue a tiempo.
Las demandas son claras: 20% de las personas afirma que los artículos sin existencia constituirían una mala experiencia, ya sea en tienda como en línea. Además, el 53% señala que la rapidez de la entrega es determinante para optar por un canal de venta u otro. El 70%, incluso, está dispuesto a pagar más por una entrega acelerada o garantizada.
Tales demandas explican el crecimiento del eCommerce a nivel global, pero particularmente en América Latina donde los tres primeros lugares de crecimiento los ostentan Brasil, México y Argentina.
La omnicanalidad, sin embargo, impuso nuevas expectativas entre los consumidores. Esto no se limita a eliminar la fricción con el cliente en algunos puntos de contacto, sino a enriquecer sus conocimientos del producto y apostar por el máximo conocimiento del producto, comparación de precios, disponibilidad y otros. Algunos le llaman a esto “experiencia de pasillo infinito”.
En las próximas prácticas del retail se combinará lo mejor de todos los mundos virtuales y físicos. Si queremos mantener la fidelización, todas las interacciones deben centrarse en el cliente.
Existen datos relevantes acerca de las expectativas de los consumidores:
El 41% de las personas planea realizar sus compras principalmente en tienda física y el 24% tanto en tiendas como en línea.
El 20% de las personas afirma que los artículos sin existencias constituirían una mala experiencia.
El 20% afirma que simplemente irían a otro minorista si el primero no disponía del producto en stock.
Un imperativo que cada vez se vuelve más relevante es la entrega inmediata.
La entrega a domicilio (48%) es el método más popular para recibir los artículos comprados en línea, frente a acudir a puntos de retiro (23%) o en tienda (20%). Esto obliga a que las empresas de retail garanticen que los pedidos se entreguen a tiempo y ofrezcan transparencia respecto al proceso de envío. De hecho, el 68% de los consumidores subrayó la importancia de disponer de información precisa del seguimiento del paquete.
Además, prácticamente el 29% de las personas se muestra preocupado por el aumento de los precios de los productos básicos. En consecuencia, dedican más tiempo para encontrar la mejor oferta.
En este momento, las redes sociales (23%) fueron los principales lugares en los que los consumidores encontraron las ofertas y los productos más atractivos, seguidos por el correo electrónico con un 18%, las promociones en tienda y los anuncios de Internet con un 17%, y los anuncios de televisión con 9%.
A pesar del impulso actual, menos del 1% de los consumidores recurre al metaverso para descubrir nuevos productos. Y a pesar del auge del marketing B2C, únicamente el 19% de los consumidores señaló que ver a sus influencers favoritos sugerir un producto les ha empujado a decidirse a comprar.
Ese es el panorama actual de la omnicanalidad en América Latina. El objetivo es muy alto.