Categorías
Economía Portada

FORJADORES DE MÉXICO/ Cómo ser un gran CEO

Por Antonio Ortiz Vázquez, Presidente de Forjadores de México, A.C
Ese es el santo grial corporativo: ser de los mejores. Y por utópico que parezca, ya un camino delineado para lograrlo.
A través de 67 entrevistas en profundidad con exitosos directivos de todo el mundo, investigadores de McKenzie descubrieron que lo que que separa a los mejores del resto es cómo abordan las tareas cotidianas. Existen seis mentalidades que caracterizan a los grandes CEO.
Audacia. Los CEOs exitosos buscan activamente oportunidades significativas. Elevan las aspiraciones de la empresa y buscan intersecciones donde el negocio y el mercado se encuentran. Son excelentes futuristas y, por lo tanto, pueden definir la visión correcta. La visión es lo primero, pues el desempeño financiero se deriva de eso.
Humanización. Solo una de cada tres estrategias se implementa con éxito, en gran parte porque el cambio genera resistencia. Es por eso que las «cosas blandas», es decir, los asuntos relacionados con las personas y la cultura, pueden ser las cosas más difíciles de hacer bien. Ahora, las empresas que resuelven las cosas blandas tienen del 30 al 79% más de probabilidades de ejecutar una estrategia con éxito.
Roles. Para construir equipos de liderazgo de alto rendimiento, los mejores CEOs comienzan con roles, no con personas, preguntan cuáles son los trabajos más importantes y luego encuentran personas que puedan hacerlos. Diseñan para la funcionalidad general y aportan una amplia gama de experiencia. Los CEOs deben comprometerse con cada individuo mientras mantienen cierta distancia. Y, de nuevo, las cosas blandas cuentan.
Buena interacción con el Consejo de Administración. La junta es el jefe del CEO, pero uno incómodo: mucha gente que se ve con poca frecuencia. Como cualquier relación, la base es la confianza. Eso significa ser abierto, honesto y rápido sobre los planes y problemas. Los CEOs deben establecer una relación sólida con el director principal y consultar con otros directores una o dos veces al año
Clarificar el propósito. El propósito puede ser difícil de definir. Por lo menos, debe ser lo suficientemente poderoso como para inspirar a las personas, lo suficientemente simple como para ser entendido fácilmente y tener sentido comercial. Y el propósito importa: las empresas con un claro propósito social generan resiliencia y mejor desempeño financiero. Los mejores CEOs se preguntan por qué existe su empresa, luego hacen del propósito una parte intrínseca del modelo de negocio. Liderar con propósito también puede mejorar el bienestar de los empleados y generar lealtad.
Gestión del tiempo. Ser CEO es un trabajo 24/7, pero nadie puede trabajar de esa manera. Los grandes CEOs hacen que sea una prioridad administrarse a sí mismos para asegurarse de que no se separen. Eso es obviamente personal, pero encontramos algunos puntos en común. El más importante es la autodisciplina, particularmente en lo que respecta al uso del tiempo. Las técnicas de la vieja escuela, como las listas, las estrellas y la codificación de colores, aparecen a menudo como técnicas de gestión del tiempo. Al mismo tiempo, los CEOs con los que hablamos también incorporan flexibilidad en su horario, para responder a lo inesperado o simplemente para pensar. Muchos combinan el trabajo de alta intensidad con períodos de recuperación, ya sea un descanso de diez minutos entre reuniones o tocar el piano. En última instancia, la gestión de la eficacia personal se trata de desarrollar un sentido de perspectiva, y luego usarlo para ver hacia el futuro.
¿Cuáles de estas características empleamos en nuestro día a día?

Categorías
Economía Portada

SALUD LABORAL/ ¿Miedo a innovar?

Por Joana Elizabeth Salinas, Socia directora de Coperva y Psicopedagoga especializada en salud laboral
Las preocupaciones sobre el fracaso, las críticas y el impacto profesional impiden que muchas personas adopten la innovación.
La innovación puede no ponerlo en riesgo de muerte súbita, pero de todos modos induce ansiedad. Es más ambiguo que cualquier otra actividad empresarial, ya que requiere apuestas audaces frente a resultados inciertos y una voluntad de perseverar a pesar de los contratiempos, las críticas y las dudas.
Es por eso que la mayoría de los equipos, en momentos de autorreflexión honesta, estarán de acuerdo en que el miedo puede paralizar la innovación. Sin embargo, nueve de cada diez organizaciones no hacen nada para disipar estos temores.
Los ejecutivos de innovación describen entornos de trabajo llenos de energía positiva y entusiasmo, e identifican la creatividad y la emoción como los principales sentimientos asociados con la innovación que tiene cinco dimensiones.
Creer y valorar: Las 50 empresas públicas más innovadoras del mundo colocan la innovación como un valor central tres veces más a menudo que el resto de las compañías. Incluso se llega a describir la innovación como una «responsabilidad moral».
Triunfalismo: Depende del CEO generar optimismo y alentar constantemente la toma de riesgos al enmarcar la innovación como fundamental para el éxito de la organización. Es asumir, como Thomas Edison: «No he fallado. Acabo de encontrar 10,000 formas que no funcionarán”.
Simbolismos: Los principales innovadores entienden que los símbolos tienen un gran poder y que las empresas pueden aprovecharlos para reforzar la primacía de la innovación. Los símbolos pueden ser físicos, verbales u orientados a la acción, como el CEO que visita con frecuencia los sitios donde trabajan los innovadores. Otro símbolo potente es el estatus: ¿La organización confiere reconocimiento y recompensas a los innovadores?
Ritualizar: Para hacer de la innovación la norma en lugar de un esfuerzo ocasional, las empresas deben establecer rutinas y rituales como días de innovación, hackathons y días sin reuniones que los altos ejecutivos lideren o al menos participen para señalar el papel central de la innovación.
Proteger: La experiencia de innovación dentro de la mayoría de las organizaciones está emocionalmente cargada. Entre los innovadores promedio y rezagados, el miedo, la ansiedad y la frustración se clasifican como los sentimientos que los empleados más asocian con la innovación mientras la alegría, la inspiración y el coraje están entre los menos.
Al construir un sentido de pertenencia y seguridad a través de un compromiso compartido con la innovación, las empresas brindan a los empleados la seguridad de que está bien experimentar, hacer preguntas y proporcionar comentarios. Los líderes de los principales innovadores desestigmatizan el fracaso.
Ahora, ¿realmente quieren impulsar una cultura de innovación con todos los beneficios que conlleva? Las empresas juegan un papel crucial para lograrlo.

Categorías
Nacional

Fiscalía de Guerrero contrató militares con problemas legales

  • * Comandantes denuncian también la mala estrategia que “conspira contra la estabilidad del estado”

Corresponsalía

Guerrero.- La Fiscalía General del Estado, (FGE) contrató militares con problemas legales y que “conspiran contra la estabilidad de Guerrero”, denunciaron comandantes de la institución, que exigen la renuncia de su titular, Sandra Luz Valdovinos Salmerón.

Uno de los casos de miembros del Ejército que trabajan en la fiscalía con antecedentes penales es el del Coordinador Regional de la Policía Investigadora Ministerial de Acapulco, Adalberto Araña Cruz, quien tiene abierta una carpeta de investigación en su contra, por los delitos de abuso de autoridad y acoso sexual, desde el año 2018 en Aguascalientes, cuando fue Jefe de Inteligencia, de la Secretaria de Seguridad Publica Estatal.

Sin embargo, Arana Cruz cuenta con un amparo, con número de expediente 295/2018, que le obsequió el Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Aguascalientes, del Trigésimo Círculo.

Ante ello, el militar goza de la protección de la Justicia Federal y destaca el 27 de abril de 2018 como la fecha del último acuerdo.

En una carta redactada en aquella época por las presuntas víctimas de los abusos en los que habría caído el funcionario estatal junto con otro mando policiaco, denuncian que “ambos funcionarios acosan sexualmente a mujeres policías, y que algunas de ellas por presión y temor a perder su trabajo, aceptan los cortejos de los militares y salen con ellos solo por no perder su trabajo y mientras otras policías que se han rehusado aceptar las propuestas indecorosas de estos servidores públicos, son castigadas y maltratadas por no acceder a sus invitaciones”.

Los comandantes revelaron que a éstas irregularidades en la contratación de militares en la fiscalía, se suma la mala estrategia “alborotar el avispero” en los llamados puntos rojos de Guerrero, y ejemplo de ello es que precisamente al Coordinador Regional de la Policía Investigadora Ministerial de Acapulco, Adalberto Araña Cruz, se le asocia con el conflicto social que a principios de junio ocasionó la detención dos hombres y un menor de edad y el bloqueo de sus familiares en la carretera federal México-Acapulco.

Recordaron que esa “teoría de la conspiración” sobre la violencia en Chilpancingo, fue formulada recientemente por el obispo emérito Salvador Rangel Mendoza, quien en el caso de Petaquillas cuestionó: «¿Si saben que está tranquila la zona, a qué se mete el Ejército, la Guardia Nacional y la Policía Estatal?». «Pues van a provocar, y para qué, si saben que la perra es brava», respondió así mismo.

En ese contexto, Rangel Mendoza Opinó que el problema es que en Guerrero, «desgraciadamente se les está saliendo de las manos el control de estos grupos; tanto a la gobernadora como a la fiscal, e igual a las presidencias municipales, porque no actúan a pesar de que saben quiénes son».

Categorías
Economía Portada

PORTAFOLIOS/ Cinco consejos para emprendedores

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva
Las ápocas de recesión son, paradójicamente, campos fértiles para el emprendedurismo. Pero una startup que pretenda alcanzar los tres años de vida, tiempo crucial en el que más del 80% cierran sus puertas, debe considerar estas cinco recomendaciones:
1. Las restricciones son buenas para los negocios. Las startups son pequeñas, sus recursos generalmente limitados. Pero esto no siempre es algo malo. Las empresas jóvenes pueden usar las restricciones para su ventaja, como escuchar directamente a los clientes potenciales.
Las grandes empresas a menudo utilizan grupos focales o equipos de investigación y desarrollo para obtener comentarios sobre sus productos. El resultado suele ser una imagen compuesta de un cliente. Sin embargo, con recursos limitados, las pequeñas empresas tienen que entrar en el campo y conocer a las personas reales que podrían comprar el producto. Esto proporciona comentarios muy auténticos sobre quiénes son sus clientes y si su producto es afín a ellos.
2. Cuidado con los inversores ángeles. Las nuevas empresas deben ser cautelosas sobre dónde obtienen su efectivo. Obtener demasiado dinero de los inversores ángeles puede no ser un beneficio a largo plazo para una startup. Además, puede crear una estructura de inversión complicada que podría disuadir a las empresas de capital de riesgo de invertir más tarde. Con menos dinero disponible, las nuevas empresas pueden mantenerse delgadas y enfocadas, y es menos probable que financien iniciativas no rentables.
3 .Ajustar la experiencia del usuario. La explosión de interés y tráfico que experimenta una startup en el lanzamiento generalmente disminuye, a menos que la compañía pueda ajustar la experiencia del usuario. Convencer rápidamente a los nuevos usuarios de que un producto puede ser útil para ellos, es menos común, pero igual de importante, imaginarlo desde la perspectiva de alguien nuevo, frente a una pantalla intimidantemente en blanco.
4. Encontrar el socio adecuado. Esto es fundamental. Una startup es extremadamente estresante y no es un buen día todos los días. Así, tener fricciones de fundadores puede ser realmente devastador. Es posible que no solo dañen la capacidad para avanzar juntos, sino que logren establecer el tono y la cultura de la empresa.
5. Experimentar el perfil emprendedor. Buscar una empresa establecida antes de generar la propia puede reportar mucha experiencia para una incipiente compañía. El intraemprendimiento es una buena práctica y la mayoría de las grandes organizaciones no tienen escasez de experiencia profunda a mano. Las empresas pueden hacer para apoyar a los empleados con el «gen» de la innovación.
Fundar una startup trae implícitos muchos riesgos, pero es posible paliar algunos de ellos y tener un plan B para los posibles contratiempos.

Categorías
Economía Portada

POR AMOR AL ARTE/ Un siglo de protección autoral

Por Elizabeth Ambríz Olovarria, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (SOMAAP)
México es un prestigioso ejemplo mundial en lo que se refiere al plazo de protección de los derechos de autor.
Las sucesivas reformas realizadas en las últimas décadas lograron que el plazo de protección pasara de 20 años post mortem en 1948, a 65 años en la ley federal sobre el derecho de autor de 1963, hasta llegar a los 100 años en la legislación actual.
Sin embargo, se debate la reducción de este plazo de protección, lo que constituiría un retroceso perjudicial para los derechos económicos de los creadores.
Además, esta reducción no sería coherente con diferentes iniciativas en todo el mundo que promueven activamente la ampliación del plazo de protección a 70 años post morten en Uruguay y Japón, a 75 años en Guatemala y a 80 años en Colombia.
Ahora, el dominio público en México refiere a la forma en que el concepto jurídico de dominio público se encuentra regulado en las leyes mexicanas sobre derecho de autor. Tiene el plazo de protección más amplio del mundo, correspondiente a 100 años a partir de la muerte de la persona autora o de la fecha en que se den a conocer aquellas obras de carácter póstumo.
Esto aparece en el artículo 29 de la Ley Federal del Derecho de Autor establece un periodo de protección de 100 años después del fallecimiento de la persona autora o de la fecha de publicación, en el caso de obras póstumas.
Durante ese plazo, las personas herederas o causahabientes pueden continuar la explotación de las obras de forma exclusiva y percibir los beneficios económicos correspondientes.
Cuando el plazo se venza, las obras entran en el dominio público, lo que permite que cualquiera pueda utilizar las obras libremente sin necesidad de pago u autorización, mientras respete los derechos morales del autor.
No obstante, determinar si una obra se encuentra en el dominio público o no es una tarea compleja, ya que existen discrepancias respecto a la fecha a partir de la cual se debe contar el plazo de protección, ya que en algunos casos corresponde a la publicación de la obra, mientras que en otros al registro o al fallecimiento de la persona autora.
Los primeros ordenamientos jurídicos en México para regular los plazos de protección fueron los Códigos Civiles de 1870 y 1884, que estipulaban un periodo correspondiente a la vida de la persona autora más 30 años a partir de su muerte.
La reforma más reciente al respecto ocurrió en 2003, cuando se extendió el periodo de protección a 100 años después de la muerte del autor. Ni la reforma de 1996 ni la de 2003 consideraron la aplicación retroactiva del plazo.
En el caso de las obras anónimas, la Ley Federal de Derecho de Autor indica que son de libre utilización en tanto no se conozca o exista un titular de derechos patrimoniales ─es decir, de explotación comercial de la obra─ que los reivindique. Así mismo, la ley prevé que, en cuanto aparezca una persona autora o titular de los derechos patrimoniales, quien haya hecho uso y/o explotación la obra anónima, deberá hacer el pago correspondiente de regalías

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Las tienditas de la esquina

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
El pequeño comercio detallista en México, el que tiene una sola caja de salida, es uno de los sectores más perjudicados a raíz de la pandemia mundial de Covid-19. También representa una de las actividades productivas más populares en México.
Aumentar sus ventas a través de mejoras específicas en sus prácticas de marketing y gestión es un gran reto para mejorar la economía del país.
El detallista a menudo representa una proporción mucho mayor del PIB que en el mundo desarrollado, como el 30% del PIB, y una proporción aún mayor del empleo en algunos países como México.
Sin embargo, a pesar de su importancia, los minoristas familiares a menudo luchan por mantenerse a flote, especialmente a medida que aumenta la competencia de las grandes minoristas y el comercio electrónico.
Aún así, hasta hace poco, no había habido mucha investigación sobre qué tipos de estrategias de marketing o actualizaciones de sus prácticas comerciales podrían mejorar sus fortunas. Por lo general, se estudia la gestión de marcas y de productos en el contexto de grandes empresas en países desarrollados, no en los pequeños detallistas o “tienditas de la esquina”
Algunas de estas tiendas que conforman “la columna vertebral” del comercio en México, fueron “modernizadas”. Es decir, se señalizaron las tiendas, apariencia exterior e interior, exhibición de productos, promociones al consumidor y otras actividades de marketing, programas de lealtad y otros.
La intervención de gestión de productos fue menos obvia para los compradores, ya que se trataba de optimizar los productos, como asegurarse de tener los productos que los consumidores realmente quieren, y evitar los desabastos y vencimientos de los productos, junto con conocer sus productos más vendidos y más rentables: las actividades que ocurren detrás de escena.
Las mejoras de marketing y gestión aumentaron las ventas promedio de los minoristas a corto y largo plazo.
A los 24 meses, las empresas “mejoradas” aumentaron sus ventas mensuales en 19%. Las inversiones en la mejora de la gestión de la marca y la gestión del producto, en promedio, se pagaron por sí mismas en aproximadamente seis meses.
Esto desestima el mito de que una tienda de aspecto más moderno podría indicar a los clientes de bajos ingresos en estos mercados que la tienda era más cara y no para ellos.
Sin embargo, los cambios visibles mejoraron las percepciones de los clientes sobre el valor de la marca. Asimismo, las mejoras de marketing tuvieron un impacto positivo general en la economía local de pequeñas empresas.
Las pequeñas empresas a menudo no se modernizan debido a la falta de información sobre los servicios disponibles para ellas y la incertidumbre sobre los costos de actualización. Las mejoras de marketing podrían posicionar al sector minorista pequeño menos organizado para competir de manera más efectiva con los grandes minoristas, lo que tiene implicaciones directas para los empleos y los medios de vida locales.

 

Categorías
Economía Portada

CUMBRE MUNDIAL DEL CONOCIMIENTO/ Cultura sustentable

Por Omar Alcántara, Presidente de la Cumbre Mundial del Conocimiento
Surge la Cumbre Internacional de Cine, Turismo y Cultura Ambiental Itinerante, CICCA; una muestra cinematográfica y cultural que pretende perpetuarse en el tiempo y creara un festival Internacional de Cine Medioambiental con actividades relacionadas con el Media Ambiente, el turismo, la industria cinematográfica y el empoderamiento de la mujer en el cine.
CICCA surge porque la degradación del medio ambiente y sus consecuencias llegan ya a límites de «alarma social» traducidos como cambio climático, agotamiento energético, mala calidad de aire, extinción de ecosistemas y de especies animales.
Así desde la cultura, el cine y el turismo podemos informar, formar y educar sobre todas las temáticas medioambientales y aportar valor al entorno natural.
Para ello son importantes los trabajos audiovisuales, tanto nacionales, internacionales como regionales, relacionados con la temática medioambiental, localizaciones de zonas turísticas para rodajes de gran valor natural medioambiental y cultural para construir historia.
Es una vía de promoción para la localidad organizadora y las empresas patrocinadoras y cada año CICCA rendirá homenaje a un personaje, al que se le otorgará el Premio de Honor en reconocimiento a su aportación y lucha para la mejora del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible.
En sí, CICCA aportará a la localidad organizador, cultura, encuentros, debates y reflexiones que permitirá una amplia difusión con grandes objetivos, claros y beneficiosos, para la sociedad, la localidad y para sus patrocinadores.
Nos encontramos en un momento decisivo para afrontar con éxito el mayor desafío de nuestro tiempo: el cambio climático.
Cada día, en diferentes puntos de la geografía mundial, el planeta nos manda mensajes sabre las enormes transformaciones que sufre, desde cambiantes pautas meteorológicas que amenazan la producción de alimentos hasta el aumento del nivel del mar que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas.
Los efectos del cambio climático nos afectan a todos. Si no se toman medidas drásticas desde ya, será mucho más difícil y costoso adaptarse a sus efectos en el futuro.
La principal solución es concienciar y educar para evitar un empeoramiento de la situación.
Al sumarnos al auge de la industria cinematográfica y su gran difusión, es el momento para impulsar la concienciación medioambiental y el aprovechamiento de la propia industria local para su desarrollo y consolidación.
Bajo el paraguas del Cine, el turismo y la cultura del Medio Ambiente, se convoca a las personas físicas o jurídicas, sin límite de edad, a presentar obras sobre el Medio Ambiente, el turismo y/o el Desarrollo Sostenible en cine o vídeo.
Entre otras actividades que están englobadas en CICCA están el cine medioambiental, jornadas de coproducción audiovisual, concurso eco ladrillos y otros, como el festival internacional que tendrá diversas secciones sobre la temática del medioambiente y el turismo englobados en las siguientes categorías: largometrajes a partir de 60 minutos de duración, ficción, documental, animación, cortometrajes de hasta 20 minutos de duración.
Tenemos la certeza de que los grandes cambios, como la cultura medio ambiental, deben partir de un marco lúdico-artístico, de ahí el parteaguas cinematográfico y el reconocimiento a las grandes esperanzas que encierra la cultura audiovisual.

Categorías
ESTADOS Portada

Atacan a balazos a secretario técnico del PRD en Sinaloa

Un hombre armado le disparó en la cabeza al secretario técnico del Comité Estatal del PRD en Sinaloa, Ángel Guadalupe Durán Benítez, por lo que se mantiene grave en el hospital.

De acuerdo con El Universal, el ataque ocurrió la noche del viernes cuando el secretario se encontraba en la comunidad de San Pedro, en Navolato.

Se sabe que la víctima convivía con otras personas, cuando un hombre se le acercó y sin medir palabra le disparó para después darse a la fuga.

A través de un comunicado dirigido al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, el PRD expresó su preocupación por los índices de violencia e impunidad en el estado.

Asimismo, se informó que el secretario técnico se encuentra hospitalizado con una bala alojada en la cabeza, por lo que su pronóstico es reservado.

Al respecto, el dirigente del PRD, Jesús Zambrano exigió al gobierno de Sinaloa esclarecer el atentado contra Ángel Durán.

Categorías
ESTADOS Portada

Roban del puerto de Manzanillo 20 contenedores con oro, plata y zinc

A pesar de que la Guardia Nacional estaba presente, una decena de hombres armados robaron oro, plata y zinc de 20 contenedores del puerto de Manzanillo en Colima.

Los hechos ocurrieron el pasado 5 de junio y de acuerdo con la información, los sujetos, hasta ahora desconocidos, amagaron al vigilante de la empresa Maniobras Alonso Mireles (MAM) y forzaron las cerraduras de los contenedores para realizar el robo.

La operación tardo 10 horas y aunque utilizaron maquinaria, grúas y trotacamiones nunca fueron sorprendidos por la Guardia Nacional e integrantes de la Marina que vigilaban la zona.

Al momento la Fiscalía General del Estado de Colima ya investiga como sucedieron los hechos para detener a los responsables, sin embargo, no hay un comunicado oficial que señale dichos hechos.

Categorías
Internacional Portada

Rusia inaugura los primeros “McDonald’s rusos”

“El nombre cambia, pero el amor queda”, es el lema con el que reabrieron este domingo los antiguos locales de McDonald’s en Rusia, ahora como una marca local después de que la cadena estadounidense abandonara el país debido al conflicto en Ucrania.

Los antiguos restaurantes del grupo McDonald’s, que anunció su salida del país tras más de 30 años de presencia fueron rebautizados como “Vkousno i tochka” (“Delicioso. Punto”).

El característico logo amarillo fue reemplazado por dos rayas estilizadas naranjas que representan dos papas fritas acompañadas de un punto rojo.

Intentamos hacer todo lo posible para que nuestros clientes no noten ninguna diferencia, ni en el ambiente ni en el gusto ni en la calidad“, afirmó el director general del grupo, Oleg Paroyev.

El nuevo propietario de la cadena de restaurantes, Alexander Govor, prometió que el gusto no cambiará y que intentará que sea mejor.

“Esperamos que el número de clientes no disminuya sino que aumente. Sobre todo que ahora es una empresa totalmente rusa”, dijo Govor.

Govor, de 62 años, operaba desde 2015 bajo la franquicia McDonald’s 25 restaurantes en varias ciudades de Siberia, hasta que llegó a un acuerdo de compra del negocio el 19 de mayo pasado, tres días después de que McDonald’s informara de su salida del mercado ruso.

McDonald’s estaba implantado desde hace 30 años en el país y fue una de las primeras ventanas que tuvo el país, que todavía era la Unión Soviética, hacia el mundo de Occidente. Por eso era una enseña muy popular y representaba cerca del 9% del volumen de negocio del grupo estadounidense.

Nombres modificados y embalajes neutros

El domingo en la mañana, desde antes de hora prevista para la apertura, a las 12H00 hora local (09H00 GMT), decenas de personas esperaban delante del local más emblemático de la marca en la plaza Pushkin de Moscú.

Este fue el restaurante histórico donde el primer McDonald’s abrió, con enormes colas, en enero de 1990.

Millones de clientes van a tener nuevamente la posibilidad de venir a su restaurante preferido“, dijo Paroyev en la inauguración, en la que Govor fue ovacionado por la multitud.

Es delicioso, bueno y no es caro“, afirmó con entusiasmo Oleg, un especialista en logística de 31 años que fue uno de los primeros clientes en recibir su orden. “No diría que es nostalgia, sino más bien costumbre“, agregó.

Anna, una contadora de 45 años, celebró que cuando se pensaba que McDonald’s había cerrado, volvió a abrir.

“Es genial”, exclamó mientras terminaba sus papas fritas.

El lunes otros 50 locales van a abrir sus puertas y posteriormente la cadena espera reinaugurar entre 50 y 100 restaurantes por semana en todo el país.

Paroyev contó que tuvieron que suprimir algunos productos del menú que hacen referencia directa a McDonald’s, como el McFlurry y el Big Mac. El embalaje pasó a ser neutro, ya que ningún elemento puede hacer referencia al grupo McDonald’s.

Paroyev dijo que los precios de las hamburguesas serían ligeramente más altos que los de la cadena estadounidense debido a la inflación en Rusia, pero aseguró que seguirían siendo “asequibles”.

El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, visitó en la mañana del domingo ese restaurante emblemático, y aseguró en la mensajería de Telegram que “la calidad del servicio seguiría siendo la misma”.

McDonald’s, que había cerrado temporalmente sus restaurantes en Rusia a principios de marzo, anunció el 16 de mayo que se retiraba definitivamente del país y que vendía todas sus operaciones, justificando esta decisión por la necesidad de “mantenerse inflexible” con respecto a sus “valores”.