Categorías
Política Portada

AMLO defiende a Adán Augusto por promover la revocación; “no es precandidato”, dice

El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López,  sea precandidato presidencial y no está haciendo campaña, luego de que fuera captado difundiendo la consulta de revocación de mandato.

“En el caso de Adán Augusto López, él está visitando los estados para cumplir con su responsabilidad, no va a mítines. Está ayudándome a la transformación, no es precandidato a la presidencia… que no se confundan, él no está haciendo campaña”, dijo López Obrador.

El fin de semana, el titular de Segob promocionó en los estados de Coahuila y Sonora la revocación de mandataro y señaló que no teme las sanciones que el Instituto Nacional Electoral (INE) pudiera imponerle ya que contó con la autorización de López Obrador para promover en los estados norteños el plebiscito que planea ejecutarse el próximo domingo 10 de abril.

Durante su conferencia matutina de este lunes, el mandatario defendió a Augusto López y criticó que el INE sólo cuestiona y sanciona a funcionarios del gobierno o afines a Morena por promover la consulta de revocación de mandato, caso contrario a los opositores.

“No se cuestiona a los que están abiertamente llamando a que no participe la gente”, señaló.

El Ejecutivo federal pidió que el órgano electoral actúe con rectitud y remarcó que Adán Augusto López está visitando los estados para cumplir con su responsabilidad, no para promover la consulta de revocación de mandato.

Categorías
Columnas Rafa News

RAFA NEWS

INQUIETOS EN EL GOBIERNO DE LA AUTOLLAMADA 4T POR LA POSIBLE ESCASA PARTICIPACIÓN PARA LA REVOCACION DE MANDATO

Por J. Rafael Cárdenas V.

Pues continúan los preparativos para la consulta de revocación de mandato a realizarse el próximo Domingo en donde se requiere la participación de al menos el 40% de los votantes que están registrados en el padrón electoral nacional.

Pero según el sondeo de encuestas hechas por empresas especializadas se espera una participación de alrededor de entre 18% y 27% como máximo lo que tiene inquieto al Presidente Andrés Manuel Lopez Obrador y militantes de su partido por lo que han reforzado la promoción de dicha consulta entre la población .

Y para esto han recurrido al uso de los programas de bienestar vigentes en los estados siendo operados por allegados a los gobernadores sobre todo los de Morena para motivar la participación ciudadana en ese ejercicio que por primera vez se hace en Mexico. Pero según pregonan un día si y otro también que son diferentes.

AYER SE LLEVÓ A CABO LA MARCHA “ANTI – REVOCACIÓN DE MANDATO” CONVOCADA POR LA ORGANIZACIÓN “SI POR MEXICO”.

El día de ayer se llevó a cabo la marcha anti – revocación de mandato convocada por la organización “Si por México” de la que sus dirigentes principales son el empresario Claudio X. González y Gustavo de Hoyos la cual fue por cierto poco difundida por los medios pero que como siempre las cifras de participantes difieren entre las que maneja el gobierno y los organizadores.

Esta marcha es la que se hace desde la asociación civil “Si por Mexico” para inhibir la participación ciudadana en el ejercicio que promueve el Jefe del Ejecutivo para el siguiente Domingo y de la que según las autoridades estuvieron alrededor de 5 mil personas aunque el dato que dan los organizadores es de 153 mil participantes por lo que es importante señalar que al realizar esta acción – revocación de mandato – emula a otros dirigentes – el Presidente – sobre todo latinoamericanos que lo hicieron en su momento para justificar su permanencia en el cargo por tiempo indefinido.

Cabe recordar que los dirigentes empresariales que encabezan “Si por México” Claudio X. González y Gustavo De Hoyos son los mismos que promovieron la alianza PAN – PRI – PRD para competir en las elecciones que se realizarán en 6 Estados de la República para el primer Domingo de Junio de este año.

EL SECRETARIO DE GOBERNACION SE CONVIRTIÓ EN PROMOTOR DE LA CONSULTA DE REVOCACION DE MANDATO.

Y ya entrados en la desesperación por parte de los altos funcionarios de la autonombrada 4T para que la gente participe en la consulta de revocación de mandato el día de ayer hasta el Secretario de Gobernación Adán Augusto Lopez Hernández se convirtió en uno de los principales protagonistas.

En las redes sociales circula un video en donde el Titular de Gobernación en un acto al parecer en Sonora no solo promueve sino que expresa su emoción porque los funcionarios del INE “ya se van” por que según expresó ahora los funcionarios electorales van a ser electos por el pueblo de acuerdo a la iniciativa que presentará el Presidente Lopez Obrador.

Y era tal su emoción e ímpetu que no le interesó – como a su jefe inmediato – las posibles sanciones de las que pudiera ser objeto por parte precisamente de las autoridades del Instituto Nacional Electoral al estar haciendo campaña en favor de la consulta de revocación de mandato – prohibida expresamente por la autoridad electoral – de la que por cierto la oposición que hoy gobierna pugnó por su creación en su momento.

04/04/2022.

email [email protected]

Categorías
Economía Portada Principal Principales

ABANICO / Conversaciones con sentido

Por Ivette Estrada

¿Cuál es la única diferencia entre las personas que tienen éxito y las que no? Que las triunfadoras saben lo que quieren. Las otras aún no lo deciden.

Hace poco escuché esta anécdota: todos somos hijos de Dios y a todos nos escucha por igual. Sin embargo, hay quien decididamente le indica qué desea mientras otros piden algo y luego deciden que algo más estaría mejor. Es como solicitar un platillo en el restaurante: el triunfador disfruta los alimentos que desea mientras el pobre indeciso recorre una y otra vez la carta sin hallar que saciará su hambre y antojo.

Esto de las ambivalencias viene a cuento con las conversaciones: hay quienes obtienen lo que buscan y otros que parecen dar vueltas en las palabrerías sin obtener nada. Aquí hay una gran verdad: Las personas a menudo no logran alcanzar sus metas conversacionales porque no identifican sus objetivos.

En una conversación existen dos objetivos principales: informativo y relacional. La primera busca datos e informes. La segunda profundizar la interacción con los demás. Y muy a menudo se emplean ambas.

Tal identificación resulta crucial para no perder los objetivos. Entre más específicos seamos al determinarlos, existen más probabilidades de obtener una conversación exitosa.

Ahora, ¿qué es una conversación exitosa? Aquella en la que logramos nuestros objeticos. Sin embargo, en general mantenemos el concepto en la ambigüedad o en una irracional criba intuitiva: “¡a ver que sale de todo esto!”. La respuesta la podemos anticipar: nada, nada de lo que quisieras porque olvidaste dar un rumbo deliberado a las palabras y conceptos emitidos, nada porque deseñaste la información y disparadores emocionales que podrían dar sentido a lo que divulgaste.

Tenemos entonces palabras claves: Objetivos, emisiones de palabras y conceptos deliberados, empleo de las emociones y anécdotas que impactarán a la audiencia.

Un mensaje se construye de una parte racional (logos) integrada por datos, estudios y frases de expertos, el componente emocional (anécdotas) y un emisor que representa la credibilidad o ética. La unión de estos tres elementos conforma los mensajes más convincentes.

Así, ¿para qué queremos hablar? Esto contradice la narrativa “natural” del parlanchín que habla por hablar. Debemos ajustarnos a los objetivos de la conversación y a la preparación para lograr los impactos de información y relacionales e, incluso, porcentaje de ambos objetivos.

El confinamiento generado por la pandemia mundial de Covid-19, conformó en cada uno de nosotros el análisis racional del uso de recursos, como el tiempo. La conversación en tiempos inciertos, como el que ahora vivimos, se vuelve más consciente y estratégico. Así, la pregunta clave, antes de iniciar una conversación, es: ¿qué deseo obtener de este diálogo?

Si no existen objetivos previstos, será una conversación fallida. Y a la inversa. Vamos pues por las conversaciones exitosas.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

GOBIERNO DE CALIDAD / Invertir en educación universitaria

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

Una licenciatura puede aumentar sustancialmente las ganancias de por vida de una persona, pero cada universidad representa diferentes ingresos.

En Estados Unidos el ejemplo es muy claro: graduados del MIT tienen un ingreso anual promedio de 111,222 dólares, mientras que los profesionistas graduados de la universidad del estado de Alabama sólo tienen percepciones de 32,084 cada año, en ambos casos las métricas son de una década desde que ingresaron a la institución educativa.

Los indicadores tradicionales del beneficio real de una universidad para los estudiantes son su gasto en instrucción, el énfasis en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y las tasas de graduación presentadas.

Sin embargo, existen factores cruciales que deben considerarse: experiencia profesional de la planta docente, proyectos de investigación, grado de vinculación con la Iniciativa Privada, acuerdos internacionales de intercambios estudiantiles, prácticas profesionales y pasantías, centros de idiomas y amplia gama de actividades extracurriculares como talleres varios.

Calcular el valor agregado de los colegios y universidades es un tema relevante los estudiantes, padres y responsables políticos que deciden dónde y cuánto invertir.

Realizar éste análisis no es un asunto simple. Los obstáculos incluyen encontrar una muestra lo suficientemente grande como para estimar los beneficios educativos conferidos por cada institución, seguir una serie de vínculos de datos a nivel individual desde las características de los estudiantes hasta la inscripción, la finalización del título y los ingresos que perciben.

Un punto a considerar es la selectividad de admisiones, un elemento básico en las clasificaciones populares de las universidades, es un indicador pobre del valor agregado.

Aunque hay una «modesta prima de selectividad» en los primeros años de un graduado en el mercado laboral, ésta desaparece rápidamente. Sin embargo, las universidades con mayores gastos de instrucción y tasas de finalización más altas, producen ganancias de ingresos duraderas.

Ahora, el aumento de 10 puntos porcentuales en el valor agregado al completar el grado, predice un aumento de 3,000 en el valor agregado de las ganancias.

Entre los valores agregados pueden localizarse expertise en áreas laborales, como pericia en juicios orales en el caso de las universidades de Derecho, por ejemplo; una orientación clara a la globalización a través de acuerdos con instituciones de otros países y un fuerte vínculo con instituciones privadas y gubernamentales que permitan la adecuación en tiempo real de los programas de estudio.

La conformación de habilidades como pensamiento crítico, trabajo en equipo, negociación y liderazgo contextual también aparecen como fundamentales en los valores agregados que requieren los profesionistas del futuro.

En sí, conviene dotar de múltiples herramientas para enfrentar el futuro a los estudiantes de hoy. Y no: no sólo son los ingresos los que están en juego, es la posibilidad de expandir capacidad y conformar entornos más promisorios para todos.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

TENDENCIAS / Entender a los robots

Por Alejandro Mendoza, cazador de tendencias tecnológicas, creador de la APP Güido y director de Splash Fumigaciones.

La interacción humano-robot es una comunicación, posee un doble sentido, aunque usualmente los estudios se enfocaron en que el robot nos comprendiera. Ahora el planteamiento es a la inversa: el humano también necesita aprender cómo se comporta el robot para mejorar la colaboración en situaciones de alto riesgo, como la fabricación y atención médica.

Para adentrarnos en el ·cerebro· de un robot existen dos teorías clave. Una es la «teoría de la transferencia analógica». Esta sugiere que los humanos aprenden por analogía. Es decir, cuando un ser humano interactúa con un nuevo dominio o concepto, implícitamente busca algo familiar que pueda usar para comprender la nueva entidad.

Pero también existe la «teoría de la variación del aprendizaje». Aquí se argumenta que la variación estratégica puede revelar conceptos que podrían ser difíciles de discernir para una persona de otra manera. Asume que los humanos pasan por un proceso de cuatro pasos cuando interactúan con un nuevo concepto: repetición, contraste, generalización y variación.

Por ejemplo, al enseñar a los humanos a interactuar con un robot, los investigadores a menudo muestran a las personas muchos ejemplos del robot que realiza la misma tarea. Pero para que las personas construyan un modelo mental preciso de ese robot, la teoría de la variación sugiere que necesitan ver una variedad de ejemplos del robot que realiza la tarea en diferentes entornos, y también necesitan verlo cometer errores para comprender lo que el robot no es.

Estas teorías de la ciencia cognitiva también podrían mejorar el diseño de robots físicos.

Por lo pronto, la teoría de la transferencia analógica guía a las personas a hacer comparaciones apropiadas cuando aprendan a trabajar con un nuevo robot. Las analogías adecuadas sirven para que los humanos no se sorprendan o confundan por las acciones del robot.

Pero más allá de esto, conviene incluir ejemplos positivos y negativos del comportamiento del robot, y exponer a los usuarios a cómo las variaciones estratégicas de los parámetros en la «política» de un robot afectan su comportamiento.

Vale mencionar que la política del robot es una función matemática que asigna probabilidades a cada acción que el robot puede tomar.

Eventualmente, en entornos estratégicamente variados, puede ayudar a los humanos a aprender mejor y más rápido acerca de lo que es un robot.

Tal vez después de aplicar ambas teorías cognitivas aprendamos que un robot no sólo es una máquina o ingenio electrónico programable que es capaz de manipular objetos y realizar diversas operaciones o el imitador de un ser animado, sino quien podrá relevarnos de las tareas susceptibles de mecanizarse mientras nosotros trabajamos en funciones eminentemente humanas como comunicar, negociar, generar empatía y cuidar.

Categorías
Economía Portada Principal Principales

PORTAFOLIOS/ Inversiones de TI en los bancos

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

La tecnología de la información (TI) se convierte en el eje de los mercados mundiales de crédito.
Después de invertir en TI de vanguardia durante décadas, muchos bancos comerciales ahora se parecen más a las empresas de tecnología que a las instituciones financieras.

En 2012, los desembolsos de TI representaron un promedio de 4,7 y el 9,4% de los ingresos operativos de los bancos en todo el mundo, pero en 2021, esa cifra se situó en el 17% para los bancos más grandes, a la par con los gigantes tecnológicos como Apple.

Los patrones de gasto de TI se centran en dos actividades bancarias fundamentales: la recopilación y distribución de datos, por un lado, y el procesamiento por otra parte. Para los primeros, la tecnología de comunicación, como el hardware de red, permite interacciones fluidas con los prestatarios. Para estos últimos, software como Microsoft Office y herramientas más especializadas, facilitan las transferencias de fondos, el procesamiento de préstamos y la gestión de riesgos.

Ahora, el crecimiento en el gasto en TI varió entre los bancos de diferentes tamaños. Aquellos que poseen de 10 a 250 mil millones en activos, sus inversiones en TI aumentan constantemente desde 2010.

Asimismo, existe una fuerte correlación entre el gasto en TI y las incorporaciones de clientes a los bancos. Porque si los bancos se especializan en diferentes tipos de concesión de préstamos, por ejemplo, diferirán sus perfiles de inversión en TI.

Los bancos especializados en préstamos comerciales e industriales, especialmente préstamos para pequeñas empresas, desembolsaron más por hardware de comunicación que por software. Si un banco gasta mucho en tecnología de comunicación, eso podría ser un buen indicador de su compromiso para servir a las pequeñas empresas.

Por otro lado, una mayor suscripción de préstamos personales e hipotecas se correlacionó con mayores inversiones en software.

Ahora, los bancos más pequeños asignaron una mayor parte de su presupuesto de TI a la tecnología de la comunicación, mientras que el gasto en software no fue significativamente diferente entre los tamaños de los bancos.

Asimismo, los bancos ubicados en condados que contenían más pequeñas empresas elegibles para el crédito fiscal gastaron 26% más en TI relacionada con la comunicación respecto a los bancos en condados con menor número de pequeñas empresas. El gasto relacionado con el software, en comparación, apenas se modificó.

Los datos también muestran que después de la crisis de la vivienda de 2008 en Estados Unidos, los bancos gastaron más en software que en TI de comunicación, para poder realizar más cálculos de crédito a medida que las tasas de interés se desplomaban y los propietarios se apresuraban a refinanciar las hipotecas.

Algo más: existe una conexión entre la inversión en tecnología y las nóminas bancarias. Cuando la mano de obra calificada es relativamente escasa, el costo para atraer talento de TI aumenta e induce a los bancos a gastar más en software que en hardware de comunicación.

En sí, explorar las conexiones y los mecanismos subyacentes entre estos gastos y el funcionamiento central del sistema bancario es un tema que podrá reportar muchas pautas de comportamiento del sistema fiscal en general.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

FORJADORES DE MÉXICO/ Las empresas más amadas

Por Antonio Ortiz Vázquez, Presidente de Forjadores de México, A.C

Medir y gestionar adecuadamente el impacto que las acciones empresariales es una acción fundamental para construir una reputación sólida para las partes interesadas.

Se impone así el modelo económico inclusivo, aprovechamiento de las tecnologías disruptivas e incorporación de los avances logrados a partir de la crisis sanitaria, como la agilidad en la operación y cambios de gestión.

Una de las prioridades actuales es generar prácticas sustentables de forma sistematizada. Esto porque será benéfico para la reputación de las organizaciones y generará diferenciación ante otras compañías. Al mismo tiempo, las mejores prácticas ambientales, sociales y de gobernanza representan un factor de competitividad.

Es importante mencionar que los grupos de inversionistas priorizan proyectos sostenibles y el acceso a capital es más difícil de conseguir para los negocios que no tienen procesos de este tipo. Es decir, las prácticas ESG no sólo representan una oportunidad de diferenciación en el mercado, también son parte sustancial de las oportunidades de comercialización, participación de mercado y oportunidades económico-financieras.

Bajo esta perspectiva, es necesario que las compañías implementen o mejoren sus estándares de reporteo y medición de temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo para evaluar adecuadamente sus impactos.

En el actual ambiente de negocios, es imprescindible la adopción real de conceptos como la economía circular. No sólo son importantes para los stakeholders, sino que demuestran un interés creciente por conocer los procesos involucrados en un producto o servicio y el impacto que esto tiene en el ambiente y la sociedad.

De manera simultánea, los negocios que iniciaron un proceso de transformación digital e innovación tecnológica antes de la pandemia, fueron más resilientes durante la crisis. Así, deben mantenerse en un proceso de innovación continua para seguir preparados ante cualquier disrupción. Esto conduce a buscar alternativas que optimicen las operaciones.

Al mismo tiempo, debe impulsarse la innovación continua.

Ya sea que la innovación empiece desde cero o sea incremental, las estrategias de innovación lograrán asegurar la permanencia, incrementar las ventas y la productividad, satisfacer las necesidades actuales del talento y mejorar la experiencia del cliente, cuyas preferencias y tendencias de consumo cambian constantemente.

Los esquemas digitales de trabajo, asimismo, representan una gran oportunidad para aprovechar la capacidad de los colaboradores e impulsar las ideas.

Las organizaciones que logren fortalecerse en 2022 serán aquellas que no solo logren ser resilientes ante la pandemia, sino que cuiden la reputación de su marca a largo plazo y se enfoquen en construir un entorno laboral incluyente, negocios más sustentables y adopten la transformación digital, factores necesarios para restaurar la confianza, así como para afrontar futuras crisis y convertirse en las empresas más amadas.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

SALUD LABORAL/ Riesgos de las largas jornadas laborales

Por Joana Elizabeth Salinas, Directora de Recursos Humanos de Coperva y Psicopedagoga especializada en Salud Laboral.

El teletrabajo impuesto por el alejamiento social derivado de la pandemia de Covid-19 no diluyó la perniciosa simbiosis entre horarios laborables y productividad. Coexisten los mitos de “asegurar” la estancia en el trabajo como control.

Sin embargo, más horas frente a la computadora no se ligan a un mayor cumplimento de productividad, pero si inciden en agotamiento y aumento de la burocratización en los centros de trabajo.

Actualmente, los trabajadores mexicanos trabajan más horas que antes. Las horas laboradas por los mexicanos en el cuarto trimestre del 2021 se incrementaron 1% entre las personas que trabajan más de 48 horas a la semana con respecto al mismo periodo de un año antes, revela la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

También registraron un alza de 0.8% aquellos que laboran entre 35 y 48 horas a la semana.

Vale mencionar que al cierre del 2021, el 27% de la población económicamente activa trabaja más de 48 horas a la semana, mientras que el 52% trabaja entre 35 y 48 horas semanales.

Ahora, datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) confirman que México es el país donde más se trabaja.

Por ejemplo, cada empleado mexicano trabaja en promedio 2 mil 137 horas al año, mientras que en Dinamarca un empleado trabaja mil 380 horas al año en promedio.

Así, habría que pensar en esquemas donde se lograra que cada empleado lograra equilibrar sus horarios laborales con la vida familiar y social. Esto es crucial para aumentar los índices de satisfacción laboral y buen clima laboral, pero también reducir el agotamiento y estrés y por ende, el ausentismo por enfermedades y accidentes laborales.

Sin embargo, los horarios más flexibles de trabajo, como los esquemas híbridos o trabajo por desempeño, redundan en mayores índices de productividad real, innovación e intraemprendimiento.

Hasta ahora, no se conocen en el ámbito laboral paradigmas precisos que permitan horarios menos extenuantes en el país. Sin embargo, valdría emular a las naciones con altos índices de desempeño laboral, como la misma Dinamarca.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

POR AMOR AL ARTE/ Ferias de arte bajo la lupa

Por Elizabeth Ambriz Olavarria, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (SOMAAP).

En el mundo del arte, las ferias juegan un rol protagónico.

Son plataformas de exposición. “Vitrinas” interactivas que le permiten a coleccionistas, curadores, artistas, especialistas y público en general, conocer las propuestas de galerías y de proyectos no lucrativos independientes.

Quien pretenda catapultar el arte local mira a las ferias de arte como las herramientas para lograrlo y generar la visibilidad de las propuestas e ideas de una determinada región.
No en vano, las ferias representan una oportunidad para los especialistas, comerciantes y creadores. No sólo tienen un impacto comercial y de compra-venta redituable, sino que generan los entornos idóneos para conocer propuestas, ideas y tendencias, para asomarse a un mundo nunca terminado y evolutivo de la expresión plástica.

Durante las ferias lo que se genera no es solamente un capital económico derivado de las ventas, sino también un capital simbólico: visibilidad con otros curadores y galeristas, conocer nuevos artistas y la más reciente producción de los ya conocidos.

Las ferias de arte son redes de colaboración en las que participan artistas, galeristas, promotores, prensa y un sinfín de partes interesadas de los ámbitos locales, nacionales e internacionales.

Sin embargo, estas “ventanas” al mundo ahora se colapsan: En 2001 había cerca de 50 ferias por año y en 2019 ascendió a más de 300 anualmente. Tal saturación puede generar exposiciones de mala calidad, sin una narrativa sólida, carentes de propuestas novedosas, conceptos reiterativos, poca originalidad y “abaratamiento” de las expresiones plásticas.

Así, las ferias deben tener como componentes esenciales la inclusión y diversidad, además de una curaduría que posicione la unicidad de cada artista en el mapa vertiginoso e inexplicable de los artistas que deben verse. Esto, dentro de una narrativa nueva y paradójicamente asequible.

La feria Zona Maco, por ejemplo, recientemente reunió 210 galerías procedentes de 25 países. Sin embargo, este universo de ideas debe buscar prevalecer en l mente y sentidos de los miles de espectadores.

No se trata de soluciones prontas para que el arte emergente aparezca, es vincular ideas nuevas a expresiones que trascendieron ya en el tiempo y en contextos predeterminados, es generar nuevas revaloraciones e impactar la piel, psique y propuestas del espectador.

Por supuesto, esto implica un gran reto para los organizadores de estas ferias y de quienes participan en ellas.

Después de la pandemia el arte cambia sustancialmente y se vuelve parte intrínseca de nuestros valores y vida. Las ferias, esas ventanas al mundo, no pueden desmarcarse de tales tendencias.

 

Categorías
Sin categoría

El ataque corrupto de la Monina Garci-Crespo en el juicio Socorro Romero Sánchez

 

Juicio plagado de inconsistencias y trucos sucios

La Liga de la Injusticia capitaneada por Mónica Caballero Garci-Crespo

Una frase muy conocida por la gente religiosa dice que “Dios los crea y ellos se juntan”. Sin importar si eres religioso o no, la tremenda verdad que esta frase encierra se ve muy clara en el caso Socorro Romero Sánchez. Los injustos se unen y cometen fechorías juntos para fortalecerse y actuar en manada.

La Monina y sus aliados bien podrían llevar el nombre de “la Liga de la Injusticia”. Los hermanitos Huerta Gómez, María Elvira Romero Celis, Aurelio Romero, Gloria Romero Sphor, e hijos, Armando Zavaleta, María de Lourdes Garci-Crespo Rama, esposo y madre de Mónica Caballero Garci-Crespo, conforman esta alianza oscura y corrupta.

Comprando a la jueza la flamante diputada de Tehuacán consiguió ser nombrada albacea de la herencia de Socorrito que ya había sido adjudicada a la Señora Estela Romero Bringas, la heredera designada por Socorrito.

Durante el proceso han preparado pruebas falsas como una carta en la que un médico local de nombre Ulises aseguró que Socorrito no se encontraba en pleno uso de sus facultades mentales a causa de una sobre medicación que él mismo le suministró días antes de morir. Sin basarse en ningún expediente o historial clínico, el médico viene a decir que recuerda haberle dado a Socorrito una dosis excesiva de medicamento para mitigar el dolor que padeció por el cáncer y que eso impidió que Socorrito decidiera con claridad. El médico es un asesino por suministrarle una dosis letal de tal substancia; o bien, ¿Es tan tonto como para inculparse sin darse cuenta?

La Liga de la Injusticia ha impedido además que se lleve a cabo la defensa comprobando que la firma de Socorrito en el testamento es legítima. Han desaparecido el expediente para que las pruebas no puedan ser autenticadas. Con trampas y juegos sucios los aliados están ávidos de aprovecharse de cualquier hueco legal o vuelta a su favor, sólo a torcer la ley pueden aspirar.

Eso sin contar las intimidaciones y faltas a los derechos humanos que en este caso hay por montones. Esta Liga juega muy sucio, porque de otra forma tendrían que quedarse mirando en la banca. Y aunque van perdiendo el partido, no se resignan y siguen acosando y peleando. Están formados en fila esperando que la defensa cometa un solo error para aprovecharlo. La Liga de la Injusticia, La Liga de la Vergüenza y el ridículo.