Categorías
Política Portada

Mantiene Gertz asedio a familia Castillo-Cuevas: Alonso Castillo denuncia acusación en su contra

Alonso Castillo Cuevas, hijo de Alejandra Cuevas, acusó sobre una denuncia en su contra en la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Contra el Ambiente.

“Esta información me asusta, me preocupa, pero no me sorprende. Ya me habían dicho que me cuidara”, sostuvo el hijo de la mujer que pasó meses presa acusada por el homicidio de Federico Gertz, hermano del Fiscal, y que fue liberada cuando la Corte revisó su caso.

“Alejandro Gertz Manero fue muy claro conmigo y con mis hermanos cuando nos intimidó para asegurarse que no lo fuéramos a denunciar después por lo que le hizo a mi mamá y mi abuela”, recordó.

Fue muy claro cuando nos intimidó para asegurarse que no lo fuéramos a denunciar después”, recordó e incluso retomó el audio en el que Gertz les pide firmarlo por escrito: “Porque si hay uno solo de tus hermanos que crea que es víctima, no hay qué hablar”.

Alonso Castillo aseguró que conociendo al titular de la Fiscalía General de la República no es de extrañar que exista una carpeta de investigación en su contra.

“Le pediré a él como fiscal que me cite para que me pueda defender. Aunque tengo miedo porque se ve que es inamovible”, sostuvo.

En marzo pasado, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió por unanimidad un amparo liso y llano a Alejandra Cuevas Morán, por lo que ordenó su liberación inmediata tras permanecer recluida casi año y medio en el penal de Santa Martha Acatitla.

También, los ministros acordaron suspender el procesos judiciales en contra de Cuevas y de su madre, Laura Morán Servín, expareja de Federico Gertz Manero, ambas acusadas por el titular de la FGR, del homicidio de su hermano por falta de cuidados.

Categorías
Política Portada

“Afortunadamente, ya nadie le cree a Lozoya”, dice abogado de Ricardo Anaya sobre señalamientos

Eduardo Aguilar, abogado de Ricardo Anaya, aseguró que “afortunadamente, ya nadie le cree a Lozoya”, luego de que el exdirector de Pemex asegurara que el expresidente Enrique Peña Nieto ordenó el pago al excandidato presidencial para que la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados votara a favor de la reforma energética y sus leyes secundarias.

En entrevista con el diario Milenio, Aguilar recordó que Lozoya no ha presentado pruebas de sus dichos, y su afirmación no tiene ni sustento ni prueba alguna, porque cada declaración están llenas de contradicciones y mentiras compulsivas e incongruencias.

De acuerdo al medio que tuvo acceso a la carpeta de investigación FED/SEIDF/CGI-CDMX/0000865/2020, Lozoya relató que tuvo una reunión con el entonces presidente Peña Nieto en enero de 2014 en la residencia oficial de Los Pinos.

El exdirector de Pemex explicó que Peña Nieto le dijo que consideraba a Ricardo Anaya “un aliado natural” para la aprobación de las reformas porque “le encantaba el dinero”.

Según Lozoya, el mexiquense le reveló que ​​Anaya se comprometió a sacar las leyes secundarias, pero que se necesitaba darle dinero, “porque los del PAN no daban paso sin huarache”.

Categorías
Rafa News

RAFA NEWS

PARECIERA ESTAR ENFADADO EL PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LOPEZ OBRADOR.

Por J. Rafael Cárdenas V.

Todo parece indicar que el Presidente Andrés Manuel Lopez Obrador está enfadado luego del par de reveses seguidos que recibió primero en la consulta de ratificación de mandato y después con su propuesta de reforma eléctrica en semanas recientes.

En la primera – revocación de mandato – no alcanzó la participación de votantes requeridos para que fuera vinculante al no obtener el mínimo de casi 40 millones ya que solamente salieron a votar poco más de 16 millones de ciudadanos o sea arriba de la mitad de sufragios que en 2018 lo llevaron a al triunfo.

Y después en la discusión así como la posible aprobación de su iniciativa de reforma a la “ley eléctrica” que no obtuvo la mayoría calificada requerida al votar en contra y en bloque los partidos de oposición representados en la cámara de Diputados con lo que se le negaba el control de la industria eléctrica a la CFE como pretendía el Presidente Lopez Obrador. En fin.

MILITANTES Y SIMPATIZANTES DE LA AUTOLLAMADA 4T ATACAN Y EXHIBEN POR TODOS LOS MEDIOS A QUIENES NO PIENSAN COMO ELLOS.

Pues a partir de ese par de reveses recibidos por el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador y su partido todos y cada uno de sus simpatizantes se han dedicado a tratar de exhibir a quienes no están a favor de su “proyecto de nación” conocido y bautizado por el Primer Mandatario como la “cuarta transformación”.

En ese sentido los legisladores de su partido así como sus seguidores y defensores oficiales y oficiosos hacen todo para “denunciar” a los “traidores a la patria” como llaman a los legisladores que votaron en contra de la iniciativa de reforma eléctrica en el congreso de la unión.

Quizá consideran traición a la patria el que los legisladores, empresarios y gran parte del “pueblo bueno y sabio” no está de acuerdo con el titular del ejecutivo en muchas cosas pero se les olvida que vivimos en un país libre en el que cualquier ciudadano funcionario público o no puede expresar sus ideas sin temor a ser reprimido ni nada por e estilo de acuerdo a nuestra constitución. Así las cosas .

MUCHOS PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA POBLACIÓN HAN REBASADO AL GOBIERNO DE LA AUTOLLAMADA 4T.

Todo el escenario que estamos viendo sobre temas de los que todos los días hablan desde Palacio Nacional y miembros del partido en el poder se pueden considerar como verdaderos “distractores” de los verdaderos problemas que enfrentamos día a día sin que nada ni nadie y mucho menos el gobierno de la autollamada cuarta transformación pueda hacer algo al respecto.

Los feminicidios aumentan día con día en todo el territorio nacional así como la violencia imparable junto con el altísimo número de homicidios “dolosos” que conocemos un día si y otro también sin que nada ni nadie en el gobierno de la autollamada 4T puedan hacer algo al respecto al igual que con el número de desplazados en distintas comunidades en donde manda desde hace mucho tiempo los grupos delictivos.

Y ni que decir de la galopante inflación de la que somos testigos en nuestra nación que día a día crece y que ha llegado a niveles que no veíamos desde el año 2001 con el panista Vicente Fox en la presidencia de la República y que ha rebasado el 7% lo que pega directamente a los bolsillos de la población. Estos son los verdaderos problemas. A ver qué pasa.

25/04/2022.

email [email protected]

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Emprendimiento de mujeres en economías emergentes

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

Los países de mercados emergentes son invariablemente complejos. Por un lado, están comenzando más tarde, y a menudo con menos recursos, que las economías industriales más establecidas. Por otro lado, a menudo tienen necesidades sociales insatisfechas que pueden ofrecer enormes oportunidades a las empresas que se posicionan adecuadamente. A menudo, esas son empresas que aún no han nacido.

Ante esto, el espíritu empresarial emergente resulta crucial.

Para algunos, la riqueza de oportunidades y problemas a resolver son una ventaja, pero generar ideas innovadoras que vayan más allá de la norma no es tan fácil. Puede ser difícil convencer a las personas de que pueden hacer algo diferente.

Eso es difícil, pero cuando se agregan recursos escasos y la capacidad limitada de recuperarse para el fracaso, se puede provocar una precaución que limita la capacidad de una empresa para escalar.

En mercados emergentes, los empresarios tienen que entender el contexto en el que construyen, cómo hacer que las cosas funcionen en casi nada durante mucho tiempo, y generar ingresos positivos lo más rápido posible.

Ahora, en algunas partes del mundo, donde hay sistemas de castas y barreras religiosas y culturales, a menudo hay más barreras de entrada para que las mujeres se levanten en las corporaciones.

Por lo tanto, la elección de ser un emprendedor es más fácil, a menudo es una de las únicas opciones. Eso libera a las mujeres para eliminar el 99 por ciento de otras cosas que absolutamente nunca harán o no podrán hacer.

Muchos gobiernos, así como organizaciones multilaterales de todo el mundo, reconocen que los empresarios son creadores de empleo y que existe una gran sed entre la próxima generación de jóvenes en todas partes para impulsar su propio futuro. Cada vez se concentran más recursos en esta demanda reprimida. Es la revolución del emprendimiento.

Ahora, para romper las barreras en las economías emergentes, se debe tener un sistema en el que a la gente se le permita tener ideas y ejecutarlas.

Uno de los desafíos realmente críticos que enfrentan las mujeres es la falta de acceso a las redes tradicionales, en educación, capacitación, financiamiento, en comparación con lo que está disponible para los hombres. Por lo tanto, las empresas propiedad de mujeres encuentran grandes oportunidades dentro de las organizaciones cooperativas donde compran y venden entre sí.

Cada lugar tiene una perspectiva cultural única que los empresarios pueden aprovechar para aportar algo nuevo.

La moda es un gran ejemplo. En el Medio Oriente, las mujeres están comenzando a abastecer productos de alta gama a las mujeres ricas de Oriente Medio.

De manera paralela, los gobiernos pueden agregar incentivos como créditos fiscales para aumentar la inversión.

Pueden promover la estabilidad, los derechos de propiedad intelectual y la transparencia de los precios. También pueden centrarse en un transporte más eficiente que ayudará al potencial de las pequeñas empresas a crecer.

Los países que están ansiosos por mantener su crecimiento económico están muy interesados en tener mujeres exitosas en la fuerza laboral y en asegurarse de que esas mujeres no solo tengan la educación necesaria, sino que obtengan el tipo de financiamiento que les permitirá iniciar empresas y ampliarlas.

 

Categorías
Economía Portada

FORJADORES DE MÉXICO/ En pos de la credibilidad

Por Antonio Ortíz Vázquez, Presidente de Forjadores de México, A.C.

Sin importar la profesión, rol u oficio que se desempeñe, la credibilidad es crucial para cada uno de nosotros.

Un historial que convenza a otros de su credibilidad es un bien precioso. La autenticidad puede ayudar a los líderes a inspirar a otros a seguir, pero la credibilidad es la calificación de entrada para liderar en primer lugar. Algunos definen la credibilidad a través de las credenciales logradas. Otros creen que es la combinación correcta de experiencias. En realidad es algo de ambos, además de algo más difícil de cuantificar y es si los líderes están preparados para asumir la credibilidad, por extraño que parezca.

Independientemente de cómo se acumule, la credibilidad no se puede obtener de la noche a la mañana. La experiencia correcta genera confianza entre los seguidores, pero eso es solo el comienzo. La credibilidad futura se basará en la capacidad de los líderes para usar su experiencia para definir y entregar cuando están en su puesto.

Se puede obtener credibilidad a través de la experiencia. Estar en el campo de acción, amar lo que se hace o en la recolección de rayas fuera de una empresa. La conclusión es que la credibilidad importa si se desea que su fuerza laboral lo respalde.

Ahora, la credibilidad del liderazgo no se gana solo en el extremo más visible y agudo de una organización.

Hay más en la credibilidad que ser el mejor en una cosa. De hecho, el liderazgo es polifuncional.

Dentro de una organización, los candidatos al liderazgo pueden acumular responsabilidad de manera constante, pero ganar credibilidad no se trata solo de ser bueno en el trabajo. Se trata de ser apasionado y mostrarlo.

Aunque las credenciales tecnocráticas son vistas como una aportación de credibilidad, la pasión también puede establecer su credibilidad. El servicio prolongado por sí solo no crea líderes, pero los años invertidos con éxito en escalar una organización, además del entusiasmo contagioso, tienen una correlación directa con la obtención de credibilidad. Son los líderes en altos cargos que mantienen un ego bajo. No le piden a su equipo que haga un trabajo que no estén dispuestos a hacer ellos mismos. Lo más probable es que ya lo hayan hecho.

Nadie tiene una receta concreta de credibilidad. De ser así, se convertiría en un bien perecedero sin la relevancia que ahora ostenta. Sin embargo, existen algunas claves para generarla: crecimiento continuo. Esto va de la mano con el aprendizaje de más y mejores habilidades que, incluso, rebasen el trabajo desempeñado. Es averiguar constantemente cómo una labor puede ser más significativa y servir más a los demás.

Otra parte sustancial de la credibilidad tiene que ver con la capacidad de generar equipos sólidos de trabajo. Para lograrlo, se debe empezar a entrenar la percepción acerca de los talentos, destrezas y competencias de los otros y en la manera que pueden embonar en un proyecto determinado. Esta capacidad está muy centrada en la capacidad de inclusión.

Cierro esta idea de credibilidad con congruencia, la capacidad de establecer parámetros de actuación sobre uno mismo, el contar con certezas sobre nuestra propia actuación.

 

Categorías
Economía Portada

SALUD LABORAL/ Nuevas dimensiones del bienestar

Por Joana Elizabeth Salinas, Socia Directora de Coperva y Psicopedagoga especializada en salud laboral

La salud social es el sinónimo actual del bienestar.

Aún antes de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud llamó al estrés la epidemia de salud del siglo 21 y estimó que le costaba a las empresas estadounidenses 300 mil millones al año en pérdida de productividad.

Apareció después el Covid19, se impuso el teletrabajo y una mayor conciencia del uso del tiempo y el involucramiento en causas relevantes para cada uno. La llamada gran depresión que actualmente se vive en economías desarrolladas es reflejo de un creciente interés por la salud social.

La salud no se limita a ser física y mental. También es social. Es decir, la conexión entre una organización y sus colaboradores, principalmente los flujos de conocimiento a través de las redes. Cuanto más fuertes sean éstas y se vuelvan transversales a la edad, raza y experiencia, más fuerte será el rendimiento y la cohesión social.

Ahora, las personas son seres sociales por naturaleza. Esto no sólo sintetiza una de las ideas principales de Aristóteles sino nos lleva a concluir que invertir tiempo y esfuerzo en la diversidad también puede traer dividendos: las empresas aumentan hasta 45% en la cuota de mercado como resultado directo de tener un equipo diverso.
Sin embargo, la salud social también implica tener tiempo. Esta es una de las principales razones del rechazo a las políticas de retorno a la oficina.

En sí, la ecuación de la salud social involucra estos factores: Control del tiempo y de relaciones, existencia de redes fuertes y buena comunicación.

Ahora, el que la salud social sea sinónimo de bienestar es por su innegable incidencia en la salud física y emocional.

En cuanto a los factores que conforman la salud social, la primera mención es el control del tiempo. El teletrabajo de alguna manera reforzo el empoderamiento de la manera en que destinamos tiempo a determinadas actividades y personas. Es uno de los más grandes empoderamientos que no existían en los trabajos formales y horarios de nueve a seis, por ejemplo. E incluso, muchas compañías se jactaban: aquí hay hora de entrada pero no de salida”, como si esto abonara a la productividad de la firma.

Es muy probable que los sistemas híbridos de trabajo se implanten en la nueva realidad laboral y los horarios flexibles se vuelvan cotidianos con el fin de satisfacer el equilibrio de la vida personal/laboral. Sin embargo, en muchos casos, como empleos operativos en fábricas o call centers, el trabajo es presencial. En ese caso, se debe recurrir al factor de redes fuertes para estimular el mejor desempeño y salud social de los colaboradores.

Fortalecer ls redes entre los trabajadores puede lograrse con actividades tendientes a que todo el personal se conozca e interactúe entre si. De forma simultánea, la comunicación organizacional debe cubrir todo el tipo de información que los empleados requieren para trabajar con certidumbre y lineamientos claros.

La convicción de que los colaboradores cumplen una misión común y reconocida por cada uno de ellos, es un buen punto de partida para lograr la salud social.

 

Categorías
Economía Portada

PORTAFOLIOS/ Nuevas rutas de la digitalización financiera

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

El papel desempeñado por los directores financieros (CFO) evoluciona rápidamente. Expande su alcance y requiere nuevas capacidades y mayor colaboración con sus pares de C-suite.

Actualmente, muchas empresas restructuran sus modelos de negocio, y los líderes financieros exploran cómo acelerar el cambio. Son las puntas de lanza para empresas más ágiles y resilientes. No se trata de un involucramiento tradicional acotado en los costes de la transformación de una gestión. Tiene una gran relevancia en la digitalización y en las distintas áreas que ésta involucra.

Por ejemplo, los ESG o gobierno ambiental, social y corporativo, tienen un gran peso en las organizaciones actuales y un peso crucial en distintos indicadores financieros como el ROI. ESG ya resulta crucial para los inversores, y esto va más allá de los informes, se convierte en el eje central de la conversión de políticas, actuaciones y decisiones de la gestión corporativa.

En esta gran espiral de cambios se ve una demanda creciente de directores financieros con una formación integral, en la que sobresalen el dominio de la ciencia de datos y la ingeniería. Asimismo, la intersección entre las finanzas y la estrategia es más relevante que nunca, y aparece en el ciclo presupuestario.

Por otra parte, la planificación y el análisis financiero son ahora muy relevantes para la habilitación de decisiones.

Los equipos de finanzas deben utilizar las herramientas y capacidades adecuadas para la medición y el seguimiento de las señales de alerta del negocio.

Estamos en un gran momento de cambio de los CFO. Vemos cada vez más la bifurcación de la función financiera. Una es la especialización extrema y al otro laso del espectro están los roles de habilitación de decisiones. Otras funciones como adquisiciones, TI y bienes raíces a veces tienen sus propios líderes que reportan al CFO.

En sí, desde 2018 aumenta sustancialmente la automatización de procesos robóticos y el análisis financiero avanzado.

Ahora, el impacto de la digitalización en los procesos básicos, como la gestión de cuentas por pagar y por cobrar, ya resulta común. En cambio, los procesos para los que la tecnología es cada vez más relevante son los que miran hacia el futuro, como la previsión de la demanda o la planificación del flujo de caja. La gestión de escenarios, de inventarios y de riesgos son muy importantes a corto plazo.

Vale considerar que una función de finanzas digitales requiere nuevas habilidades y talento, por lo que una de las actividades más importantes para los CFO ahora es determinar Cómo reclutas, capacitas y retienes el talento digital que puede ayudarte a impulsar el viaje de la digitalización.

Además, para que la digitalización funcione, deben existir dos requisitos previos clave: la estandarización de procesos para la automatización y una visión clara de cómo se capturarán los beneficios de la automatización.

El nuevo enfoque del director financiero es convertirse en un socio estratégico de negocio. No limitarse a ser el “hombre del dinero”, sino quien indaga tendencias y maximiza el potencial de cada área y puesto de trabajo de la organización. Es el indiscutible líder del cambio.

 

Categorías
Economía Portada

POR AMOR AL ARTE/ Día Mundial del Arte

Por Elizabeth Ambriz, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Artistas Plásticos (SOMAAP)

Día Mundial del Arte.

El Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Artes Plásticas, ONG afiliada a la UNESCO, a través de su presencia mundial, ha invitado durante ya más de diez años a los artistas y autores de todas las disciplinas, instituciones y centros culturales, así como museos, galerías y universidades, a participar en la celebración del Día Mundial del Arte, declarado en Guadalajara el 15 de abril, fecha en que se celebra el natalicio de Leonardo Da Vinci.

Esta iniciativa propuesta por el Comité turco, fue aprobada unánimemente por la Delegación de las cinco regiones culturales de la UNESCO, asistentes a la XVII Asamblea General y Congreso de las AIAP en Guadalajara, Jalisco, que se realizó el mes de abril del 2011.

Celebrar en esta fecha evoca el nacimiento del gran hombre del renacimiento Leonardo Da Vinci, uno de los seres humanos más creativos de la historia universal. Pintor, escultor, filósofo, innovador, científico, matemático y, sobre todo, un gran artista. También celebrar este día, subraya la importancia y el valor del arte para la fraternidad, la libertad de expresión, el diálogo, la multicultural y la paz mundial.

Conscientes de la realidad que nos rodea, es importante trabajar de la mano con instituciones educativas, fomentar la integración de lo artístico en el quehacer diario de nuestros niños y jóvenes, utilizando el arte como herramienta de maduración cerebral y desarrollo de la creatividad, y además, como instrumento para evitar la violencia.

¿Por qué el Día Mundial del Arte?

Porque el arte es un transmisor de ideas y valores.
Porque el arte es cultura y la cultura es conocimiento.
Porque el arte es un detonador de la unión entre todos los pueblos del mundo.
Porque el arte es la expresión máxima del sentimiento del ser humano.
Porque el arte es la huella de nuestro paso por el mundo, es pasado, es presente.
Porque el arte simplemente existe.
Porque el arte es rebeldía, valentía, creatividad.
Porque el arte nos inspira a hacer lo que nunca habíamos imaginado.
Porque el arte es libertad.
Porque el arte nos conduce a la paz interior.
Porque el arte mueve.
Porque el arte plasma la imaginación y los pensamientos en algo que otros pueden ver, tocar, escuchar y hay que impulsar la creatividad de las personas.
Porque el arte sensibiliza.
Porque el arte atañe a lo mejor del ser humano.
Porque el arte es y podría ser un eficaz instrumento contra la violencia.

«Reconocer el arte es trascender en el tiempo».
(Cita de la Maestra Rosa María Burillo V, Presidenta Honoraria de las AIAP asociadas a la UNESCO).

 

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO Portada

Tamales de quelite y frijol: sabores únicos en Xochimilco

🔴Desde hace 16 años, Teresita seduce el paladar de visitantes con sus recetas.

Su principal herramienta de trabajo es una pequeña cubeta, con la cual, desde hace 16 años, doña Teresita de Jesús Pérez Galicia ofrece tamales de quelite y frijol frente al Mercado Xóchitl 44.

“Es una tradición en la Alcaldía que en las festividades o mayordomías se elaboren este tipo de productos, por lo que mi esposo y yo, decidimos vender tamales de quelite, que es el más común en la demarcación. Varios turistas desconocen de este tipo de gastronomía y cuando prueban este manjar, regresan por más”, asegura la comerciante.

Como varios de los productores xochimilcas, Teresa de Jesús Pérez innovó y también oferta tamales por pedido especial de espinacas, zanahoria y hongos, entre otros. Por sus recetas es un personaje popular entre los habitantes de la región.

La comerciante, realiza la elaboración de los tamales de forma tradicional. “Desde temprano me levanto a lavar mi maíz para ponerlo a hervir, llevarlo al molino y regreso a guisar los quelites. También pongo a hervir una olla con frijoles. Una vez listos los ingredientes, envuelvo en hojas de maíz la masa y a cocerlos”.

Cabe destacar que los quelites son una riqueza natural de México, que desde tiempos ancestrales es consumida por los xochimilcas por lo que su venta no ha disminuido.

Categorías
Internacional Internacionales Portada

Francia reelige a Emmanuel Macron

Los franceses confiaron este domingo un nuevo mandato de cinco años al centrista Emmanuel Macron frente a Marine Le Pen, quien pese a perder logró el mejor resultado de la extrema derecha en una elección presidencial.

Según las primeras estimaciones, el candidato de La República en Marcha (LREM), de 44 años, obtuvo entre 57,6% y 58,2% de votos en el balotaje, una diferencia menor que en 2017 cuando derrotó a su rival de la Agrupación Nacional (RN) con un 66,1% de votos.

Francia optó por la continuidad con un dirigente europeísta, que además se convirtió en el primero en lograr la reelección desde 2002 cuando el conservador Jacques Chirac derrotó al padre de su rival de este domingo, el ultraderechista Jean-Marie Le Pen.

El triunfo de Macron aleja el proyecto de ruptura de la candidata de RN, de 53 años, que abogaba por excluir a los extranjeros de las ayudas sociales inscribiendo la “prioridad nacional” en la Constitución y abandonar el mando integrado de la OTAN.

Pero pese a las advertencias sobre el “peligro” extremista, la ultraderecha no ha dejado de progresar en cada elección desde 2002 y con entre 41,8% y 42,4% de votos, según las estimaciones, Le Pen logró su mejor resultado.

Gritos de júbilo irrumpieron en el Campo de Marte a los pies de la torre Eiffel, donde Macron tiene previsto dirigirse a sus seguidores, cuando se hicieron públicas las primeras las estimaciones.

Pero “cuando vemos una extrema derecha por encima del 40%, habrá que seguir trabajando, unir el país, tener un proyecto político y una mayoría parlamentaria”, dijo el ministro de Asuntos Europeos, Clément Beaune.

Entre un 27,8% y un 29,8% de franceses no acudieron a votar, un nivel de abstención inédito desde 1969 (31,3%).

“Voto responsable”
La reelección de Macron tuvo lugar en un contexto de descontento entre los jóvenes y entre los desilusionados votantes del izquierdista Jean-Luc Mélenchon, que logró casi un 22% en la primera vuelta.

“Entre la peste y el cólera, debemos tomar la decisión correcta“, aseguró Pierre Charollais, un jubilado de 67 años en Rennes (oeste), abogando por un “voto responsable” en un contexto “particular” por la guerra en Ucrania y la presidencia francesa de la UE.

Además, su propuesta estrella de retrasar la edad de jubilación de los 62 a 65 años anuncia una nueva serie de protestas sociales, como las que sacudieron su primer mandato, especialmente la de los “chalecos amarillos”.

Cinco años después, Francia no es el mismo país: protestas sociales marcaron la primera mitad del mandato de Macron, una pandemia mundial confinó la población y la ofensiva rusa en Ucrania sacudió con fuerza el continente europeo.

La guerra a las puertas de la Unión Europea (UE) sobrevoló la campaña, aunque la principal preocupación de los franceses fue su poder adquisitivo, en un contexto de aumento de los precios de la energía y de la alimentación.

Más allá de escoger entre dos modelos de sociedad, los electores tenían entre sus manos seleccionar qué lugar en el mundo querían para esta potencia económica y nuclear hasta 2027, una decisión que habría constituido un sismo con Le Pen.

“Sea cuál sea el vencedor, el país será más difícil de gobernar los próximos cinco años”, indicó a la AFP la politóloga Chloé Morin. Una de las claves estará en las elecciones legislativas que se celebrarán el 12 y el 19 de junio.

Según un sondeo el viernes de BVA, un 66% quiere que Macron pierda su mayoría parlamentaria. La última “cohabitación” remonta al período de 1997 a 2002, cuando Chirac, nombró primer ministro al socialista Lionel Jospin.