Categorías
Columnas Rafa News

RAFA NEWS

GRAN REVUELO CAUSÓ LA CARTA DE RESPUESTA DEL PRESIDENTE LOPEZ OBRADOR AL PARLAMENTO EUROPEO

Por J. Rafael Cárdenas V.

Vaya que causó revuelo el pasado Viernes la respuesta de parte del Presidente Lopez Obrador a la carta enviada por el parlamento europeo a cuyos legisladores llamó “borregos”e “injerencistas” y no estar bien informados de lo que ha hecho su gobierno en materia de protección a periodistas y defensores de derechos humanos.

Y tal escándalo causó la carta de respuesta escrita por el presidente y su jefe de comunicación social que hasta la diputada de Morena Patricia Armendáriz – la misma que confesó haber recibido comisiones por reestructurar deudas municipales cuyas ganancias envió a su cuenta bancaria en Suiza – la calificó de “bodrio” y el diputado del PT Gerardo Fernández Noroña quien dudaba que hubiera sido escrita por el “compañero” Presidente Lopez Obrador – como suele referirse al jefe del ejecutivo – hasta que corroboraron que así había sido ambos se retractaron de sus primeras declaraciones.

Así las reacciones a la carta de respuesta al parlamento europeo que escribió el Presidente Lopez Obrador y Jesús Ramírez coordinador de comunicación social de presidencia sin la participación del canciller Marcelo Ebrard lo cual explica el tono utilizado en esa misiva carente total de la diplomacia requerida para el nivel de un jefe de estado.

LOS GOBERNADORES DE MORENA APOYAN AL PRESIDENTE CONTRA TODO Y TODOS .

La reacción de los gobernadores emanados de Morena no se hizo esperar para apoyar al primer mandatario ante los “ataques de grupos económicos que perdieron privilegios” según el desplegado publicado en algunos diarios la semana pasada.

En dicho desplegado respaldan al presidente Lopez Obrador por el “buen manejo de las políticas públicas” desde hace 3 años así como “haber fortalecido la democracia” ya que antes “el dinero definía la relación con los medios” (sic) y “hoy se informa con la verdad para contrarrestar campañas de calumnia” (sic).

Es entendible el contenido del desplegado de los gobernadores morenistas ya que no les queda de otra más que apoyar al Presidente de la autollamada cuarta transformación – estén o no de acuerdo como la diputada Patricia Armendáriz y el diputado Fernandez Noroña – ante los hechos de los que somos testigos día a día y que no han sabido o podido resolver lo que tiene al país en las circunstancias en las que se encuentra y que no corresponden a “campaña de calumnia” alguna sino a la triste y dolorosa realidad que los rebasó y cuya responsabilidad se resisten a asumir.

RESPUESTA DEL PRESIDENTE AL PARLAMENTO EUROPEO UN DISTRACTOR SOBRE LOS PROBLEMAS REALES QUE SE VIVEN AQUI : ESPECIALISTAS.

Quizá el gobierno de la autollamada cuarta transformación intentó distraer la atención sobre los reales problemas que afectan a los habitantes de nuestra nación con los reclamos al parlamento europeo por medio de la misiva escrita por el Presidente Lopez Obrador y su coordinador de prensa .

Y es que la inflación rebasó niveles no vistos desde hace 20 años así como el incremento en los combustibles y la galopante violencia protagonizada por los grupos dedicados al tráfico y venta de drogas que cada día gana mayor terreno en territorio nacional al grado que controlan ya un gran porcentaje de este sin que ninguna autoridad de cualquier nivel los pueda combatir.

Y ni qué decir de los escándalos provocados por algunos miembros de la familia presidencial y sus allegados o las violaciones a las leyes electorales que debieran ser respetadas por el gobierno en turno en ciertos casos. En fin.

14/03/2022.

email:[email protected]

Categorías
Columnas Columnistas Portada Principal Principales

ABANICO / Historias exitosas

Por Ivette Estrada

Hay historias que subyugan, encantan y convencen. Se vuelven parte de nuestra realidad e historia. Hay otras, en cambio, que generan indiferencia o franco rechazo. Lo raro es que a alguien le puede parecer magistral y al unísono otro la cataloga de anodina o mala.

A diferencia de las matemáticas o la ingeniería, la escritura es subjetiva, por lo que no se evalúa objetivamente.
Paradójicamente, constantemente consumimos narrativas. Leemos libros, vemos películas, leemos artículos en línea, escuchamos historias…al mismo tiempo, cada uno de nosotros crea narrativas cuando hace una presentación, da una charla o escribe un correo electrónico. Continuamente creamos contenido, generamos una historia.

Aunque escribir es un proceso mágico y creativo en el que las cosas se unen y no hay forma de entender si tendrá éxito o fracasará, dos profesores de mercadotecnia de Wharton aseveran que el éxito o fracaso de una historia no es fortuito. Hay una ciencia que identifica, a través de la lingüística computacional y el procesamiento del lenguaje natural la velocidad, volumen y tortuosidad en las historias.

La historia, contenido o narrativa es un conjunto de ideas que se están despliegan con el tiempo a determinada velocidad. Pero de manera simultánea existen otras escenas después de eso sobre otra cosa. Podemos medir la distancia entre esas ideas, cuán similares o diferentes son.

En una historia se puede ir más rápido o más lento. Puede hablar de dos cosas que están muy estrechamente relacionadas, o puede pasar de una cosa a otra que no está tan vinculada.

Algunos contenidos cubren tantas cosas diferentes que no están necesariamente relacionadas. Otras historias son un poco más estrechas. Abarcan un pequeño conjunto de cosas que están más próximas. Las temáticas abordadas son los volúmenes.

Lo tortuoso es, ¿qué tan directas son las ideas presentadas?, ¿Las historias toman un camino muy lineal de una idea a otra a la siguiente idea, o se duplican, tocan cosas similares que ya abordaron antes, antes de pasar a otras no relacionadas en el futuro?

Al medir velocidad, volumen y tortuosidad, es posible comparar piezas literarias, guiones, libros y contenidos en general, según los profesores de mercadotecnia.

Tales elementos ayudan a pensar en cómo diseñar mejor el contenido: ¿Deberíamos tratar de cubrir mucho terreno o relacionar las ideas más estrechamente entre sí? Si estamos cubriendo el mismo terreno, ¿deberíamos usar un camino muy directo o más de una espiral, donde volvamos a las mismas ideas una y otra vez para profundizar la comprensión en torno a esas cosas?

Tales hallazgos tienen implicaciones para la ingeniería de contenidos. Más diversión, por ejemplo, implica más velocidad y menos volumen, así como una interacción más directa o menor tortuosidad que si es crucial para una novela de misterio, por ejemplo, o para un poema, mientras un artículo académico es más “lento” pero tiene una mayor riqueza de volúmenes.

La pregunta crucial antes de escribir es. ¿qué quiero decir, para qué y para quién? Con tales preguntas podemos seleccionar la velocidad, volúmenes y tortuosidad deseada en las historias que creamos día a día.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

PORTAFOLIO / Experiencias, nuevo posicionamiento de empresas y marcas

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva.

La economía de experiencias comenzó en la década de los noventa, pero ahora es elemento crucial en las empresas. Es lo que determina en gran parte el posicionamiento de mercado y la relevancia de las marcas para el consumidor.

Las firmas indiferenciadas lo consideran una parte accesoria o no esencial de su core business, mientras las empresas y marcas líderes lo convierten en parte prioritaria de su oferta.

Ahora, la experiencia ocurre cuando una empresa utiliza intencionalmente los servicios como eje del negocio. Al mismo tiempo, los bienes los relegan a elementos tangenciales para involucrar a los clientes en un evento memorable.

Así, los compradores de “experiencias”, valoran lo que la compañía revela durante un período de tiempo. Esto contrasta con la venta de mercancías, bienes y servicios que son externos al comprador. En cambio, las experiencias son inherentemente personales, porque existen en la mente del consumidor y éste se involucra a nivel emocional, físico, intelectual o incluso espiritual.

Es decir, no hay dos personas que puedan tener la misma experiencia, porque cada una se deriva de la interacción entre el evento y el estado mental del individuo. Un ejemplo es la obra de teatro. Cada marco referencial del espectador lo convierte en un “producto” único. En ese sentido, abona a la individualización del bien o servicio.

No en vano, hoy vender experiencias se extiende más allá de las industrias turísticas y de entretenimiento. De hecho, son punteros en esta dimensión experencial sectores económicos como salud y comestibles, aunque el retail tiene una larga experiencia y ahora multiplica sus opciones con la omnicanalidad.

Las experiencias, en general, se logran cuando las empresas involucran a los clientes de una manera personal y memorable. No se limitan a las B2C sino también abarca los esquemas de B2B. En ambos se pueden generar experiencias de compra, aunque inicialmente se enfocaban al cliente final.

Ahora, la experiencia tiene diferentes dimensiones. El primero corresponde a la participación del cliente y si lo hace de manera activa, es decir, tener un papel clave en la creación del rendimiento o evento que produce la experiencia. La otra dimensión es la relación ambiental, que une a los clientes con el evento y que puede ser de absorción o inmersión.

Ambos ejes determinan cuatro niveles de experiencia y las más exitosas son las que logran que sus consumidores puedan tener una participación plena, disfruten el ser espectadores e incluso marquen una diferencia sustancial al volverse un “engranaje” de la marca.

Pronto el diseño de experiencias se convertirá en parte fundamental de los negocios, como lo son hoy en día el diseño de productos y procesos. Para lograrlo, deberán crearse experiencias que involucren a todos los sentidos físicos. La sensualidad es parte fundamental de generar experiencia de compra memorables.

La pregunta con la que debe iniciarse un proceso experencial es: ¿Cómo hago sentir a mis clientes y cómo me gustaría impactar sus sentidos? Esto no es azaroso: las emociones venden y cada día más y más avanzamos en la conciencia de que la experiencia es un cúmulo de emociones.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

CONSULTORÍA EMPRESARIAL / Secretos de los inversores

Por Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, banca de desarrollo y consultoría empresarial.

Los inversores ángeles y los capitalistas de riesgo buscan interacciones personales con los fundadores y ejecutivos de startups que solicitan su dinero. Ellos creen que las entrevista cara a cara pueden darles información valiosa sobre los emprendedores.

Pero sólo una ligera parte, menos del 8%, se trata de compatibilidad y carisma. El resto es un área determinada por los alcances de mira del negocio y la tecnología.

Actualmente el gasto de capital de riesgo se disparó, y en 2020 representó casi el doble de lo que se dio a las empresas en 2016. Solamente en una ciudad estadounidense los capitalistas de riesgo repartieron 2.8 mil millones de dólares en Chicago en 2020, lo que representa un aumento del 21% con respecto al año anterior.

Los capitalistas de riesgo también liquidaron más de 290 mil millones a través de salidas en 2021 y están ansiosos por reinvertir. Si se busca financiamiento temprano, ahora es un buen momento para considerar ángeles, capitalistas de riesgo e incluso préstamos para pequeñas empresas a través de bancos de desarrollo.

Los inversores individuales también buscan oportunidades. A diferencia de los sitios de crowdfunding, en los que las empresas tienden a recompensar a los patrocinadores con oportunidades de pedidos anticipados o regalos, los cambios en la ley en 2016 en Estados Unidos, posibilitan que las personas compren acciones de empresas privadas a través de sitios web como AngelList y OurCrowd. En México esta figura también se populariza y las Fintech ganan terreno en los abanicos de inversión.

Ahora, durante mucho tiempo, aquellos que esperaban poner en marcha un negocio tenían que agotar sus propios ahorros o recurrir a amigos y familiares. Si bien sus padres o amigos pueden estar dispuestos a respaldar su sueño, resulta innecesario cuando hay la posibilidad de inversores.

Para conseguir el financiamiento, sin embargo, se debe implicar el aspecto tecnológico o los aspectos de comercio electrónico de la empresa si existen. Las grandes ganancias que estos inversores lograron en los últimos años están vinculadas a un software innovador y la capacidad de conectarse con clientes de todo el mundo con solo hacer clic en un botón.

No se tiene que ser una empresa de tecnología, pero la TI propia tiene que expandir los horizontes. Grubhub, por ejemplo, es un servicio de entrega de alimentos, pero su tecnología lo hace perfecto para los clientes y ofrece el potencial de usarlo en cualquier parte del mundo. Eso es atractivo para un inversor.

El recuento de las recomendaciones las enumero: establecer una entrevista o reunión presencial, donde se pueda generar un eficiente y cordial feedback, tener una tecnología de punta en las redes logística y un plan ambicioso de penetración de mercado. Después de todo, lo que los inversores buscan es la minimización de riesgos y la posibilidad de incrementar su rentabilidad.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

FORJADORES DE MÉXICO / Atrapadas en las redes

Por Antonio Ortíz Vázquez, Presidente de Fundadores de México, A.C.

El laberinto de cristal, la metáfora que representa las dificultades de las profesionistas para ascender a puestos directivos, debe incluir a las redes sociales. Es un área de segregación femenina en muchos sectores.

Mientras el éxito de un emprendedor es la fortaleza de sus redes personales, porque inciden positivamente en la financiación y el conocimiento tácito, por ejemplos, los empresarios obtienen muchos recursos importantes a través de sus conexiones. Es decir, las redes son un recurso muy valioso para startups y compañías ya desarrolladas.

Sin embargo, los responsables de la toma de decisiones prefieren los contactos masculinos cuando hacen referencias, más si se trata de sectores dominados por hombres.

El argumento esgrimido para ello es: si las mujeres no se benefician de las conexiones, es porque están en ‘malas redes’ que no proporcionan tanto valor como las que emplean los hombres. A simple vista esto parece lógico. Sin embargo, no debe desestimarse que las desigualdades de género ocurren todo el tiempo: hombres y mujeres en el mismo trabajo experimentan diferencias en los resultados.

En las referencias de contactos, los hombres suelen mostrar más renuencia a conectar a mujeres, particularmente en ámbitos esencialmente masculinos.

Así, para aprovechar los contactos de la misma manera que lo hacen los hombres, se sugiere que ellas identifiquen los nombres que les podrían ser más útiles y se esfuercen por desarrollar esas relaciones directamente, en lugar de confiar sólo en su red actual para relacionarse.

Es una solución frustrante, ya que requiere tiempo y esfuerzo adicional de las mujeres, pero tienen que operar en la estructura social actual, por lo que esta premisa es algo sobre lo que las mujeres pueden actuar de inmediato, ya que no hay una forma rápida de solucionar los sesgos.

Sin embargo, es responsabilidad de todos crear conciencia y rechazar las suposiciones comunes que hacemos al decidir si conectar a los contactos femeninos con los demás. Necesitamos cuestionar la suposición de que otras personas prefieren o esperan un hombre en ciertos campos. Eso podría significar simplemente recopilar más información sobre las preferencias reales de los demás. Esto nos ayudará a superar parte de esta desventaja que enfrentan las mujeres ahora.

En resumen: para tener la ventaja competitiva de mayores redes sociales, las mujeres no deben conformarse con establecerlas de manera virtual, sino que deberán generar interacciones cara a cara a través de seminarios, congresos, presentaciones, galardones y otros eventos de tipo social y empresarial.

La comunicación continua, por otra parte, será esencial para mantener vigentes a los aliados potenciales de un proyecto mediante la recomendación o tips.

Algo más: las mujeres más exitosas en el networking suelen cuidar a sus contactos mujeres, ya que el tipo de información que intercambian con ellas también resulta muy valioso para detectar tendencias, oportunidades de negocio e información sensible sobre un campo en particular.

En sí, la destreza en interrelacionarnos se convierte en una competencia crucial de nuestra era. Ellas no pueden limitarse o segregarse de las redes. Deben convertirlas en una destreza significativa de desarrollo.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

GOBIERNO DE CALIDAD / Reimaginar la infraestructura urbana

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

La infraestructura desempeña un papel cada vez más central en un contexto económico, político y social. Al mismo tiempo genera el desarrollo global y la ventaja competitiva de las ciudades globales.

La revolución verde y la sostenibilidad, hoy remodelan la forma en que concebimos la relación entre la infraestructura pública, colectiva y privada. También remodelan las fronteras que se delinearon durante el siglo pasado.

Al mismo tiempo, se reinventan los conceptos de «obras públicas», uso compartido e infraestructura de pago, ideas que antes estaban subdesarrollados o no existían, ya que se encontraban dentro de un perímetro indefinido.
Hoy, sin embargo, la banda ancha, 5G, cables, APPs, infraestructuras ubicuas e interacciones entre éstas y las infraestructuras físicas tradicionales, modifican radicalmente la disposición de la infraestructura para los ciudadanos particulares, los modelos de trabajo, los hogares que en algunos casos se convierten en extensiones de las oficinas y transforman el concepto de privacidad.

Los bienes de propiedad privada, como los automóviles, se mueven de la esfera individual a la colectiva con el uso compartido de automóviles. Y algún día las casas podrían verse como un bien transitorio. Tanto las finanzas como los fondos son cada vez más receptiva a este cambio, así como los recursos destinados a infraestructura urbana.

Ahora los nuevos consumos energéticos, concentración de la población, nuevas compatibilidades urbanas y ciudades inteligentes bien diseñadas, serán posible gracias a estas nuevas formas de infraestructura.

En los próximos años, las políticas presupuestarias de muchos países deberán conciliar la consolidación presupuestaria con las iniciativas para que sus sistemas de producción impulsen la recuperación económica. Por esta razón, los recursos tendrán que ser reasignados a las industrias con el mayor potencial de expansión económica.

Por lo pronto, la infraestructura presenta grandes rezagos. La encuesta de Ipsos, realizada en 2021, involucró a 19,000 encuestados adultos de 28 países.

A nivel global, según los entrevistados, las áreas de inversión prioritarias en infraestructura son el suministro de agua y alcantarillado (42% de los encuestados), la infraestructura de energía solar (39%), las defensas contra inundaciones (36%) y las nuevas viviendas (34%).

El porcentaje de ciudadanos de todo el mundo que están satisfechos con la infraestructura en sus países es del 39%, cuatro puntos inferior a la de 2020. Los italianos son los más insatisfechos de todos, y en el otro extremo del espectro, los chinos, saudíes y holandeses reportan los niveles más altos de satisfacción con 77%, 75% y 74% respectivamente.

Existe un consenso general sobre la idea de que invertir en infraestructura creará nuevos empleos y relanzará la economía: los más convencidos de esta idea son los sudafricanos, peruanos y chinos (90%, 88% y 87% respectivamente), mientras que los menos seguros son los japoneses (51%) y los surcoreanos (56%).

En consonancia con años anteriores, los encuestados mostraron una clara preferencia por mantener y reparar la infraestructura existente con 55% a nivel mundial, en lugar de gastar en nuevos proyectos (20%). Los entrevistados en general también se mostraron abiertos a la idea de inversiones del sector privado en infraestructura, con un 63% favorable.

Con tales datos, convendría ver qué ocurre en México.

 

Categorías
Economía Portada Principal Principales

TENDENCIAS/ Cómo blindarse de los ataques de ciberseguridad

Por Alejandro Mendoza, cazador de tendencias tecnológicas, creador de la APP Guido y director de Splash.

Las empresas lidian con un aumento de los ciberataques, sin importar su tamaño o sector económico al que pertenezcan.

En general, las amenazas cibernéticas tienen como principal objetivo la generación de ingresos. Para perpetrar los delitos no sólo son delincuentes solitarios, también grupos organizados y algunas naciones como Corea del Norte, que usan el ciberespacio para robar bancos, irrumpir en sitios de juegos en línea para obtener dinero y extraer Bitcoin.

Aunque esos países ya no forman parte de la estructura financiera internacional, y por ende no pueden mover dinero a través de SWIFT, la red de mensajería global que permite a las instituciones compartir información de forma segura, los delincuentes idean nuevos mecanismos de fraudes.

Otro robo común en el ciberespacio es la propiedad intelectual. El gobierno chino, por ejemplo, está interesado en la exploración petrolera en el Mar del Sur de China. Por lo tanto, una gran parte de su estrategia nacional con respecto a la cibernética es ir tras las tecnologías de los sitios de extracción de gas natural y petróleo de Estados Unidos. Las empresas son los principales objetivos para robar propiedad intelectual.

En tercer lugar, las entidades criminales bloquean los datos de una empresa para exigir pagos para acceder a ellos.

En el futuro no sólo serán datos sino tecnología operativa, sistemas automatizados que les permitirán controlar de forma remota los procesos de fabricación, o el movimiento de petróleo y gas natural de todo el país.

Finalmente, el ciberespacio se utiliza como un arma diseñada para lograr un impacto en el hardware o la infraestructura, no sólo de países sino de empresas.

Ante esto, conviene generar un botiquín contra ciberataques.

Lo primero es priorizar y determinar en qué áreas se pueden asumir riesgos y cuáles son las áreas donde un atacante podría obtener mayor rendimiento.

Es conveniente responder ¿cuáles son los escenarios más probables? Si se puede responder cómo defenderse contra ellos, se puede lidiar con la mayoría de los ataques cibernéticos.

De forma paralela, deben descubrirse cuáles son las amenazas de baja probabilidad, pero si el atacante tiene éxito, generará problemas masivos. La pregunta clave es: ¿Qué procesos, datos e infraestructura están más vinculados a la capacidad de ejecución, cualquiera que sea la misión? Ahí se deben enfocar los esfuerzos y recursos de prevención.

Ahora, ante una crisis, lo principal es actuar de inmediato. Eso es lo que demandan las partes interesadas. Para ello debe verificarse la estructura de la toma de decisiones. ¿Es la misma que opera regularmente o deberá generarse otra durante una crisis? Debe existir congruencia entre ambas.

Aunque resulte redundante, la clave es prevenir. Y esto se logra con gran claridad de la misión empresarial, la detección de sus valores agregados y una cultura de seguridad a lo largo y ancho de la organización.

Categorías
Sin categoría

Doctor tehuacanense mató a Socorrito Romero Sánchez

 

*Médico se autoculpa de matar a la empresaria Socorro Romero

Para que sigas teniendo un feliz martes, infórmate de la última noticia sobre la muerte de la Señorita Socorro Romero Sánchez, exitosa empresaria que padecía cáncer y murió en diciembre de 2009.

Al parecer no fue el cáncer el que la llevó a la tumba si no el médico que la trató días antes de su muerte. La noticia trascendió en semanas anteriores y salió a relucir a propósito de los últimos avances del juicio de nulidad que la Diputada Olga Lucía Romero Garci-Crespo entabló en 2016.

Como parte del proceso de ese juicio, la diputada presentó una prueba, su prueba reina, que le otorgó el albaceazgo temporal e ilegal de la herencia de Socorrito.

Se trata de una carta informal del médico Ulises González Hernández, presentada en febrero de 2020. Carta redactada a puño y letra del médico y que fue autenticada ante el notario público de Tehuacán un día después de ser redactada.

La informal carta no tiene sustento porque no se basa en ningún historial médico, receta o documento que le de seriedad a la misma. La carta es algo así como: “Yo recuerdo que Socorrito no estaba en sus facultades mentales porque yo le suministré una fuerte dosis de analgésicos muy fuertes”.

Así de ridícula es la carta del médico, de resultar cierta, muy seguramente el médico que firma será detenido por asesinato. En la carta se autoculpa de provocar la muerte de Socorrito.

Vaya tropiezos se dan en nombre de la ambición. Mañana no te pierdas la segunda parte donde te contamos qué está pasando hoy día con este médico y por qué se autoculpa.

 

Categorías
Entretenimiento

BBEX rendirá homenaje a los ya fallecios por covid-19 en una concierto este 25 de marzo

Llega este próximo 25 de marzo el BBEX, donde se presentarán las bandas de los 90´s más representativas y exitosas de Latinoamérica y revivirán lo mejor de la década, con nuevas experiencias, pues están de regreso con un nuevo concepto de concierto interactivo llamado Boy Band Experience, trayendo a las bandas Mercurio, MDO, M5, Ragazzi, Ufforia, Hijos de Sánchez, Tierra Cero y Kairo.

En conferencia de prensa, los integrantes noss contaron que tienen grandes sorpresas que dejarán al público queriendo más, una de ellas fue que rendirán homenaje a algunos de los de las bandas que ya han fallecido, como Anthony Galindo, quien formó parte de Menudo y MDO y Fabio Melanitto, uno de los exintegrantes del grupo UFForia.

BBEX es la combinación de 26 artistas, 4 músicos y más de 50 técnicos de producción, que unen su talento y profesionalismo para elaborar un espectáculo digno de los niveles que esta generación exige.

Canciones, coreografías emblemáticas, equipo de audio e iluminación de primer nivel harán la atmósfera perfecta para revivir la música POP y hacer una experiencia única.

 

Categorías
Principal Principales Salud

Conoce junto con Fitbit cómo trabajar en tu fuerza física puede ayudarte a ser fuerte mentalmente

Mucha gente asume que el ejercicio y los entrenamientos de fuerza tienen que ver con construir un cuerpo fuerte. Pero si sudas regularmente durante una sesión de entrenamiento de fuerza, una clase de yoga o al salir a correr después del trabajo, además de construir un cuerpo fuerte, también fortalecerás tu mente.

Pero exactamente, ¿cómo la actividad física mejora también tu fuerza mental? Echemos un vistazo a cuatro formas respaldadas por la ciencia, que Fitbit te comparte, en las que el ejercicio puede ayudarte a fortalecer tu cerebro mientras ejercitas tus músculos.

El ejercicio aumenta la resiliencia

El ejercicio puede ayudarte a desarrollar mucho músculo, pero también puede ayudarte a desarrollar resiliencia. En un estudio realizado en 2013 por el Diario de Neurociencia, los investigadores examinaron cómo el ejercicio afecta la capacidad de las ratas para lidiar con el estrés. Durante este estudio, las ratas se dividieron en dos grupos; un grupo que hacía ejercicio regularmente y un grupo que no lo hacía. A continuación, aplicaron un estresor externo (agua fría). Después de introducirlas en el agua, los investigadores midieron la actividad cerebral de las ratas después de haber estado expuestas al agua fría y descubrieron que las ratas que hacían ejercicio regularmente podían regular mejor su respuesta al estrés y la ansiedad que sus contrapartes sedentarias.

Entonces, ¿qué significa esto para los humanos? Aunque aún se requiere más investigación, este estudio apunta a la idea de que hacer ejercicio con regularidad en realidad puede cambiar la forma en que el cerebro responde al estrés, aumentando la resiliencia y equipándose mejor para lidiar con cualquier factor estresante que pueda surgir en nuestro camino.

El ejercicio mejora el estado de ánimo

El ejercicio le hace bien a tu cuerpo, pero resulta que también le hace bien a tu mente. El ejercicio produce una variedad de neurotransmisores y hormonas (que incluyen dopamina, serotonina y endorfinas) que te hacen sentir bien y que pueden mejorar tu estado de ánimo. Además, una investigación realizada en Finlandia, ha encontrado que las personas que hacen ejercicio regularmente experimentan significativamente menos depresión, ira y estrés que las personas que hacen ejercicio con poca frecuencia o nada.

Entonces, la próxima vez que te encuentres de mal humor y quieras ir a un lugar mejor y más feliz, ponerte a sudar puede ser justo lo que necesitas para darle a tu estado de ánimo el impulso que tanto requiere.

Si no has encontrado el ejercicio que mejore tu humor, te puedes apoyar con Fitbit que pone a tu alcance desde su aplicación, ejercicios y rutinas que van desde una caminata al aire libre, rutinas de bajo impacto o 10 minutos de yoga funcional que podrán ayudarte a hacer de un momento de mal humor, unos minutos completamente dedicados a ti y a tu salud mental.

Además, contiene programas de meditación diseñados para que en aquellos momentos de estrés, encuentres calma a través del poder de tu mente.

El ejercicio aumenta la autoestima

Un elemento importante de ser mentalmente fuerte es sentirse bien con quién eres. ¿Y sabes cuál es una forma sólida de aumentar la autoestima y comenzar a sentirse mejor contigo mismo? ¡Adivinaste!: ejercitarte.

En una investigación realizada por el Departamento de Educación Física, la Escuela de Medicina, la Universidad Zahedan de Ciencias Médicas de Irán, se descubrió que el ejercicio tiene un efecto positivo en la autoestima. Por lo tanto, si tienes momentos en los que luchas con sentimientos desafiantes acerca de ti, tu carácter o tu valor (y, seamos realistas, ¿quién no?), atarse los zapatos y hacer un buen ejercicio realmente puede ayudarte a comenzar a empujar tu autoestima en la dirección correcta.

El ejercicio puede ayudar a inspirar mejores hábitos

El ejercicio es uno de los mejores hábitos que puedes cultivar para tu salud, tanto mental como física. Pero el ejercicio no es solo un buen hábito por sí solo; si adquieres el hábito de hacer ejercicio regularmente, en realidad puedes ayudarte a cultivar otros buenos hábitos y así ser una persona más feliz y saludable en general.

Este concepto de cambiar con éxito un comportamiento para mejorarlo también puede traer beneficios para cambiar otros comportamientos. Se denomina efecto dominó, y la ciencia lo respalda.

Un estudio de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern encontró que cuando los participantes de éste redujeron su tiempo sedentario todos los días, también terminaron reduciendo su ingesta diaria de grasas, aunque no se les indicó que cambiaran sus hábitos alimenticios. O, en otras palabras, cuando las personas reemplazaron el tiempo que pasaban en el sofá con actividades más productivas, también, por defecto, redujeron sus bocadillos, recortando los alimentos grasos y no tan saludables.

Entonces, si no realizas ejercicio con regularidad y luego cambias ese comportamiento y comienzas una rutina de ejercicios, ese cambio puede tener un efecto dominó, inspirando cambios en otras áreas de tu vida. Por ejemplo, a medida que adquieres el hábito de ejercitarte, también puedes comenzar a comer mejor, reducir el tiempo que pasas frente a la pantalla o comenzar a meditar, incluso si cambias tu dieta, limitar el tiempo que pasa frente a la televisión o aprender a meditar no eran sus objetivos originales.

Desde la aplicación de Fitbit, puedes registrar cuántos litros de agua tomas al día, al igual que tus alimentos, y así comparar y motivarte para los siguientes días. Viendo qué beneficios ha traído un cambio de rutina y mentalidad.

Utiliza el ejercicio para fortalecerte física y mentalmente

El ejercicio es una de las mejores maneras de desarrollar la fuerza física, pero también es una excelente manera de desarrollar la fuerza mental. Y ahora qué sabes exactamente cómo trabajar en tu fuerza física puede fortalecerte mentalmente, ¿qué queda por hacer? Haz del ejercicio una prioridad, y vuélvete más fuerte, mental y físicamente, en el proceso.

Motívate con Fitbit Premium, donde podrás tener acceso a diferentes ejercicios para que puedas encontrar el ideal para ti. También, puedes unirte a retos con tu familia y amigos para contagiar la alegría por levantarte y sentirte feliz.

Únete a la familia Fitbit y encuentra lo que hace latir tu corazón en la página oficial www.fitbit.com, o en las páginas oficiales de Amazon, Palacio de Hierro, Martí, Innovasport y Liverpool.