Categorías
ESTADOS Portada

Dictan prisión preventiva a alcalde de Santo Tomás de los Plátanos

El Poder Judicial del Estado de México dictó prisión preventiva a Pedro Luis Hernández de Paz, alias “El Wicho”, presidente municipal de Santo Tomás de los Plátanos, tras ser detenido el 8 de febrero en Valle de Bravo.

La autoridad judicial fijó el 13 de febrero como la fecha en la que se definirá si es vinculado a proceso por el delito de extorsión.

Hernández de Paz es investigado por presunta extorsión en perjuicio de Teresa Reyes Loza, quien fue candidata de Morena a la alcaldía de Santo Tomás de los Plátanos.

De acuerdo con la Fiscalía del Estado de México, el edil habría ordenado el secuestro del suegro de Reyes Loza para obligarla a renunciar a la contienda electoral. Diez días después del plagio, la candidata declinó su postulación y su suegro fue liberado.

La víctima denunció la desaparición de su familiar ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), mientras que en su renuncia al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) argumentó “motivos personales”.

En declaraciones públicas, con la voz entrecortada, admitió que el secuestro influyó en su decisión, pero prefirió no dar más detalles por seguridad.

Pedro Luis Hernández de Paz había eludido la acción de la justicia en dos ocasiones. En diciembre de 2024, cuando intentó rendir protesta como alcalde, logró escapar de un operativo que buscaba detenerlo. Semanas antes, había evadido el cerco policiaco del llamado Operativo Enjambre.

Finalmente, el 8 de febrero fue capturado en Valle de Bravo en un operativo conjunto de la FGJEM y la Secretaría de Seguridad estatal.

Posteriormente, fue trasladado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tenango del Valle.

Además de la acusación por extorsión, sobre Hernández de Paz pesan al menos cuatro órdenes de aprehensión por otros delitos, entre ellos secuestro. También se le ha vinculado con el grupo criminal La Familia Michoacana.

El próximo 13 de febrero se llevará a cabo la audiencia en la que se determinará si el alcalde es vinculado a proceso penal.

Categorías
Nacional Portada

Ucrania tilda de mentira la acusación sobre venta de armas de EU a México

Guerogui Tiji, portavoz del Ministerio de Exteriores ucraniano, salió al paso tras unas afirmaciones vertidas recientemente por el periodista «gringo» Tucker Carlson sobre la supuesta venta de armas estadounidenses a cárteles de la droga mexicanos por parte del Ejército de esta nación europea.

“Es una mentira”, escribió Tiji en su cuenta de X. Además, el portavoz de Exteriores ucraniano agregó que “cada unidad de equipamiento militar que se entrega a Ucrania es monitorizado” con “mecanismos independientes”.

“Y ninguna de las múltiples inspecciones de EU ha revelado nunca ningún uso indebido”, remarcó Tiji.

Desde varias semanas atrás el comunicador de la Unión Americana, Tucker Carlson, se ha mantenido como una voz particularmente crítica con Ucrania y con su presidente, Volodímir Zelenski, desde el comienzo de la invasión rusa de ese país hace casi tres años.

Carlson viajó a Moscú para entrevistar al presidente ruso, Vladímir Putin, el año pasado y recientemente ha lanzado contra Ucrania múltiples acusaciones sin ofrecer pruebas.

El experiodista de la cadena Fox es uno de los líderes de opinión más influyentes de la derecha que ha aglutinado el presidente estadounidense, Donald Trump.

Categorías
Nacional Portada

Según el SESNSP, enero de este año es el mes con menos homicidios desde 2018

Enero de 2025 es el mes más bajo desde 2018 respecto a homicidios dolosos, puesto que hay una reducción de 23.8 por ciento, aseveró Marcela Figueroa Franco, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), quien agregó que el delito registra una caída de 12 por ciento en los siete estados donde se concentran la mayoría de casos.

«De septiembre de 2024 a enero de 2025 el promedio de homicidios dolosos ha pasado de una reducción del 12% (…) son 7 estados en donde se concentra el 53.1 por ciento de homicidios dolosos. En 4 de 5 entidades, donde hay más concentración de homicidio en el país se identifican tendencias a la baja de 12 por ciento», aseguró la servidora pública.

Fue así que, desde Palacio Nacional, en la matutina, refirió que Guanajuato, es el primer lugar de asesinatos, con 15.2 por ciento del total, le siguen Baja California, con 7.9; Estado de México, con 6.5; Chihuahua, con 6.4; Sinaloa, con 6.2; Michoacán, con 5.6 y Jalisco, con 5.2 por ciento.

Por su parte, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), dio a conocer que, del 10 de enero al 10 de febrero, periodo que abarca el inicio del programa “Sí al desarme, sí a la paz” se han recolectado más de 540 armas de fuego, de las cuales, algunas eran de uso exclusivo del Ejército.

Categorías
Columnas Columnistas

EN PRIMERA PERSONA/ Futuro y retrospectiva de un jurista

Por Rufino H. León Tovar, Magistrado Presidente de la Primera Sala en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

En todas las narrativas, el hilo conductor son los credos y pasiones. Así está hilvanada mi historia.

El primero de junio mi nombre aparecerá en la boleta para elegir a los cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, uno de los dos órganos que remplazarán al Consejo de la Judicatura Federal. En retrospectiva, mi vida parece muy lejana.

En el verano de 1986, crucé por primera vez las aulas de la Facultad de Derecho de la UNAM. Concretaba, así, uno de mis grandes anhelos.

Provengo de Conejos, un pequeño pueblo del Estado de Hidalgo. Ahí viví mis primeros años y conocí de cerca la pobreza. Ahora me enfrentaba por primera vez a la Ciudad de México, a sus mitos, temores y retos.

Fueron años en los que corría del trabajo para comer algo antes de clases, caminaba con mis amigos por las islas, escuchar las espléndidas cátedras.

En el séptimo semestre de la licenciatura obtuve el cargo de jefe de departamento y antes de concluir la carrera fui subdirector Jurídico del entonces Departamento del Distrito Federal.

Comencé a obtener diversos cargos en la administración pública. En 1998 asumí la dirección general del Instituto del Taxi. Después fui director general de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Seguridad Pública y este mismo cargo lo tuve en la Secretaría de Desarrollo Social.

Más tarde me desempeñé como director general de transportes eléctricos y en 2012 me nombraron secretario de Movilidad en la CDMX. Luego, en 2016, regresé a mi natal Hidalgo para ser secretario de Movilidad y Transporte por dos años.

En cada trabajo busqué mejorar la vida de las personas. Así logré el abatimiento de los taxis piratas, implementé el alcoholímetro, integré corredores cero emisiones y trolebús, realicé planes integrales de movilidad y regulé las empresas de redes de transporte (ERTs) como Uber, Didi, Cabify y otras.

También formulé iniciativas de leyes en materia administrativa, seguridad pública, transporte y movilidad…Mi norte siempre fue que la legalidad y el Derecho fuera una realidad.

Ahora tengo la oportunidad de defender a los trabajadores del gobierno federal y de la CDMX. Representar a los trabajadores más vulnerables, los de menores ingresos, los que realmente impulsan la Cuarta Trasformación de México, es una de las tareas más trascendentales que poseo y que me recuerdan momento a momento mi pasión y misión de vida.

Creo que México necesita un sistema de justicia que sea más accesible y comprensible para las personas. Por encima de formalismos y cargas procesales se debe privilegiar el Principio de Realidad, donde las normas jurídicas deben estar en consonancia con la realidad social, económica y política de una sociedad.

Ahora tengo 30 años de experiencia en la administración pública, soy Licenciado en Derecho por la UNAM y tengo una Maestría en Derecho Constitucional, pero más allá de una trayectoria en justicia laboral y prestigio, poseo visión y propuestas del sistema de justicia. Esa es mi pasión y credo. Es lo que sostiene mi historia y lo que definirá mi futuro.

Categorías
Internacional Portada

Tragedia en Guatemala… Suman 51 muertos tras caer autobús a río de aguas negras

El número de pasajeros muertos en el accidente de un autobús que cayó por un puente al norte de Ciudad de Guatemala, en la madrugada de este lunes, aumentó a 51, mientras que el de heridos llegó a 20, informó una fuente de los equipos de rescate.

«Un dato preliminar que podemos dar hasta este momento es de 51 personas fallecidas», dijo Leandro Amado, un vocero del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guatemala, quien detalló además que hay «aproximadamente 20 heridos, la mayoría en estado crítico».

El autobús extraurbano cayó la madrugada de este lunes por el puente de Belice, al norte de Ciudad de Guatemala, quedando parcialmente sumergido en un río. Las autoridades estiman que entre los 51 fallecidos hay menores de edad, pero aún no hay detalles al respecto.

En un principio se informó que la unidad, con más de 30 años de antigüedad, transportaba a unos 50 pasajeros, pero las autoridades guatemaltecas confirmaron que no hay cifras oficiales de la cantidad total de viajeros a bordo.

Carlos Hernández, vocero de los bomberos municipales, explicó a EFE que el autobús perdió el control de los frenos y colisionó contra otros dos automóviles, impactando así en la «valla metálica de la orilla de la carretera y sigue de largo hasta caer a la hondonada (precipicio) donde se encuentra el río de aguas negras», por lo que quedó «totalmente volcado».

El presidente de Guatemala, Bernando Arévalo, lamentó este lunes el accidente del bus a la vez que movilizó al Ejército y a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) hasta la zona para ayudar con las labores rescate. También declaró «luto nacional».

«La tragedia en el Puente Belice es un dolor nacional que lamento profundamente. Me solidarizo con las familias de las víctimas que hoy amanecen con una noticia desgarradora. Su dolor es mi dolor», escribió en la red social X el presidente guatemalteco.

«Como presidente, he instruido movilizar al personal del Ejército Nacional y a la Conred a asistir en el lugar y activar criterios especiales de atención médica a los heridos. Además, he decidido decretar luto nacional, el cual prontamente será formalizado vía acuerdo gubernativo», agrega la publicación.

Los cuerpos de socorro continúan con las labores de rescate.

Categorías
CDMX Portada

Hombre reclama a conductor del Metro por cerrar puertas y dejar a sus hijas adentro

Un padre de familia reclamó airadamente al conductor de un convoy del Metro, luego que éste, supuestamente, no dio ni cinco segundos para el ascenso y descenso de pasajeros, situación que provocó que dos hijas del quejoso se quedaran adentro de la unidad, mientras él, su esposa y otra hija no lograron ingresar.

Fue el sábado pasado cuando ocurrió este hecho en la estación Bellas Artes, perteneciente a la línea 2, ruta de este Sistema de Transporte Colectivo (STC) que va de Cuatro Caminos a Tasqueña.

Tras esto, el sujeto desesperado comenzó a decirle al operador que tienen poca conciencia al no permitir que todos abordaran, lo que generó una pequeña pelea con oficiales de la Policía Bancara e Industrial (PBI).

“El personal de seguridad del Metro brindó apoyo a tres menores y sus padres, luego de que, al intentar abordar el tren en la estación Bellas Artes de la Línea 2, solo dos de las menores lograran ingresar. Ambas menores ya se encuentran reunidas con sus padres”, escribió el STC Metro en su perfil oficial en X.

Categorías
ESTADOS Portada

Denuncian venta irregular de lentes intraoculares en el ISSSTE de León

Decenas de pacientes del ISSSTE en León, Guanajuato, denunciaron la venta irregular de lentes intraoculares a precios excesivos, a pesar de que estos insumos están contemplados como gratuitos en el sistema de salud pública.

De acuerdo con testimonios, el personal administrativo y médicos del Hospital Regional exigen pagos que triplican el costo comercial de los dispositivos, bajo la advertencia de que, sin el pago, la cirugía no se realizaría.

Según reportes, esta práctica ha estado en marcha desde al menos 2022 y continuaría operando como un esquema de corrupción dentro de la institución.

Medios nacionales señalaron que estas irregularidades se registraron mientras Gabriel Cortés Alcalá dirigía el hospital, aunque no se ha determinado si persisten tras su gestión.

Todo comienza cuando un paciente es diagnosticado con cataratas y es canalizado al Área de Oftalmología de la clínica. Ahí, los médicos les informan que, aunque la cirugía está cubierta por el ISSSTE, los lentes intraoculares deben ser adquiridos por su cuenta.

Sin embargo, la opción de comprarlos por fuera a mejor precio es solo una ilusión: si los pacientes no acuden a los consultorios privados de los mismos médicos del ISSSTE, las cirugías se postergan indefinidamente. “Si no compras los lentes donde ellos te dicen, te dan largas y no te operan”, relató un afectado que prefirió mantener su identidad en reserva.

Mientras en el mercado los lentes intraoculares cuestan entre 2 mil y 2 mil 500 pesos, los pacientes del ISSSTE en León deben pagar hasta 6 mil 500 pesos por el mismo producto.

En investigaciones difundidas por medios locales se detalla que a los pacientes se les exige, además, un pago adicional de 750 pesos por estudios preoperatorios que, irónicamente, se realizan en los consultorios privados de los especialistas.

“El estudio se efectúa en la Torre Médica Campestre número 3, en el consultorio 401. Ahí mismo se paga el lente”, explicó una asistente del doctor Eugenio Treviño Mendoza, coordinador de operaciones en el ISSSTE León.

Los pacientes prefieren no arriesgarse a comprar los lentes en otro lugar. “A una señora le dijeron que podía comprar el lente donde quisiera, pero le dieron el número del consultorio del médico. Ella lo compró en otro lado, y aunque era el mismo modelo, el día de la cirugía la dejaron al final y no la operaron”, contó otro afectado.

Esta práctica no solo viola los derechos de los derechohabientes, sino que también evidencia una red de complicidades que involucra desde los médicos, administrativos, al sindicato del ISSSTE hasta sus altos directivos, como Gabriel Cortés Alcalá, quien ya ha sido vinculado a otra redes de corrupción en el instituto.

Entre abril de 2023 y septiembre de 2024, durante su gestión como director del Hospital Regional, Cortés Alcalá habría beneficiado con contratos a empresas fantasmas, según consta en una denuncia presentada ante la Auditoría Superior de la Federación, el Órgano Interno de Control del ISSSTE y la Dirección General del instituto por Martha Karina Rodríguez Lizola, actual Directora del Hospital Regional del ISSSTE en León.

En el documento se involucra a la ex Subdirectora de Atención Hospitalaria, Silvia Ibarra Sánchez, a la actual Subdirectora Administrativa Ericka Adriana Muñoz Anda, y a Ana Rosa Quiroz Ramírez, Coordinadora de Recursos Financieros, así como a Héctor Javier Tenorio Luna, Coordinador de Mantenimiento del Hospital. Todos estos funcionarios considerados personal de confianza dentro de la estructura administrativa del ISSSTE.

La última polémica de Gabriel Cortés fueron los cambios al interior la Secretaría de Salud de Guanajuato, que generaron un éxodo de médicos y funcionarios de probada eficacia en puestos clave a otros estado, lo que provocó una crisis operativa en la materia para la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.

A pesar de las denuncias, las autoridades han hecho poco para detener este tipo de abusos. Las primeras denuncias del más reciente escándalo en el ISSSTE comenzaron hace dos años, cuando se reportaron las primeras quejas, y los directivos y el sindicato solo pidieron a los médicos que fueran “más discretos” al enviar a los pacientes a sus consultorios privados.

Mientras autoridades federales y estatales permanecen indiferentes, los pacientes de cataratas no tienen más opción que someterse a este esquema de extorsión. Para muchos, pagar los sobreprecios es la única manera de recuperar la vista. Este caso no solo revela la corrupción que permea en el sistema de salud pública, sino también la impunidad que permite que estas prácticas sigan vigentes, afectando a quienes más dependen de un servicio que, por ley, debería ser gratuito y accesible.

Categorías
Nacional Portada

Fuerza Aérea Mexicana celebra su aniversario 110 con nueva base en QRoo

La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) conmemoró su aniversario 110 con una ceremonia encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien además inauguró la Base Aérea Militar número 20 en Tulum, Quintana Roo, en el Caribe.

La mandataria y altos mandos militares destacaron la evolución histórica de la aviación militar en el país, su modernización y el papel fundamental en la seguridad nacional.

La presidenta resaltó el compromiso de la FAM con la defensa del espacio aéreo nacional y su participación en labores de auxilio a la población.

“Sé que juntas y juntos vamos a cumplir, heredar a nuestros hijos y a nuestros nietos un país en paz, libre, independiente, soberano, democrático y cada día más justo. Larga vida a la Fuerza Aérea Mexicana. Larga vida a las Fuerzas Armadas de México. Viva la soberanía nacional. Viva México”, enfatizó Sheinbaum Pardo.

Asimismo, recordó los orígenes de la aviación militar mexicana durante la Revolución de 1910 y su consolidación en 1944 con el reconocimiento constitucional de la Fuerza Aérea como un cuerpo armado independiente.

LA NUEVA BASE MILITAR

La gobernante develó una placa conmemorativa alusiva a la inauguración de la nueva base aérea número 20, que incrementará las capacidades de este instituto castrense y sus agentes.

La base inaugurada, parte del Aeropuerto Internacional de Tulum, en el estado de Quintana Roo, servirá para mejorar la vigilancia del espacio aéreo y apoyar misiones de auxilio a la población en caso de desastres, según el Gobierno.

«Esta base fortalecerá la seguridad y la vigilancia del espacio aéreo nacional, pero también ayudará a las y los mexicanos en caso de necesidad pública o de necesidades ambientales», afirmó Sheinbaum Pardo.

MODERNIZACIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO

El comandante de la Fuerza Aérea, Óscar René Rubio, destacó los avances en la modernización de la flota aérea, que cuenta con 326 aeronaves, incluyendo aviones de ala fija, helicópteros y drones.

Además, enfatizó el compromiso de la institución con la inclusión de mujeres, quienes han ingresado a las escuelas de formación desde 2007 y ahora desempeñan funciones clave dentro del cuerpo aéreo hasta totalizar las 1.445 agentes.

“Esta fuerza armada ha dado un paso trascendental en la inclusión y equidad de género”, sostuvo Rubio.

Durante el evento entregaron condecoraciones y menciones honoríficas a militares destacados, mientras que la escuadrilla acrobática ‘Águilas Aztecas’, conformada por aviones T-6C y pilotos entrenados realizaron una presentación de maniobras tácticas.

También recordaron la participación del Escuadrón 201 en la Segunda Guerra Mundial, al destacar su legado en la historia de la aviación militar mexicana.

En tanto, Sheinbaum finalizó su discurso al reafirmar la importancia de la Fuerza Aérea en la protección del país.

«México está orgulloso de cada una y cada uno de ustedes», concluyó.

Categorías
Nacional Portada

TEPJF pide a 4 ministros no votar proyecto sobre posible eliminación de reforma judicial

Mónica Aralí Soto Fregoso, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), dijo que solicitó que cuatro ministros, incluyendo a Norma Piña Hernández, titular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se excusen de votar el asunto sobre las suspensiones de la elección judicial, dado que con anterioridad manifestaron su negativa a esta normativa, por lo que es previsible el sentido de su sufragio.

Fue el jueves pasado cuando el Pleno de la SCJN postergó para el para el próximo jueves 13 de febrero el debate de un proyecto de sentencia que plantea exhortar a las autoridades federales a que acaten las suspensiones contra la reforma judicial y, por ende, no apliquen ningún alcance constitucional, por lo que deberían dar marcha atrás a la elección programada para el 1 de junio de este año.

En ese sentido, en conferencia, Soto Fregoso subrayó que el Alto Tribunal del país no tiene competencia ni facultades para atraer las diferencias entre jueces y magistrados en materia electoral, porque la Constitución indica que las sentencias del TEPJF son inatacables y es la última instancia.

De esta forma, la servidora pública lamentó el proyecto de sentencia elaborado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, al considerar que ahí se habla de una «gran tragedia» y está escrito con «lágrimas y dolor»; este togado junto a la presidenta Piña Hernández, Javier Laynez Potisek y Jorge Pardo Rebolledo, son los personajes que el TEPJ pide apartar durante el debate.

DEFENDEMOS LA CONSTITUCIÓN

«El tribunal está juzgando con apego a lo que gramaticalmente dice la Constitución», sentenció la magistrada, quien dijo que así defienden las sentencias que por mayoría han aprobado ella y otros de sus colegas, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, quienes son afines a la autollamada Cuarta Transformación.

Tras ser interrogada sobre los posicionamientos a favor de la reforma judicial de las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf, la magistrada subrayó que ellas no han planteado excusas a esta normativa y además argumentó que el otro bloque de los cuatro ha acusado al TEPJF de violar la Constitución.

Categorías
Economía Portada

México enfrentaría recesión y baja de calificación por aranceles: Fitch

La agencia calificadora Fitch Ratings advirtió que México enfrenta riesgos de recesión y una posible degradación en su calificación crediticia por la incertidumbre y amenaza de aranceles provenientes de Estados Unidos.

Según el análisis de Fitch «La amenaza e incertidumbre de los aranceles de Estados Unidos representan riesgos para México», el escenario de aranceles de 25% impuestos por el gobierno del presidente Donald Trump a productos mexicanos podría afectar significativamente el crecimiento económico del país, hasta una recesión.

“Si se implementa, el arancel general de 25% tendría un impacto mucho mayor, lo que probablemente causaría una recesión en México en 2025 y reduciría la producción nacional en 3 puntos porcentuales para 2026”, señaló.

De implementarse, según Fitch, estas reducirían la competitividad de las exportaciones mexicanas y afectarían sectores clave como la manufactura y la industria automotriz, pilares fundamentales del producto interior bruto (PIB).

La calificadora subrayó que la incertidumbre generada por la posibilidad de estas tarifas también podría afectar la inversión extranjera y el comercio bilateral.

México depende en gran medida de las relaciones comerciales con EU., con un intercambio superior a los 700 mil millones de dólares anuales, por lo que un impacto negativo en esta relación podría desacelerar la economía mexicana y aumentar el riesgo de una contracción.

NO HABRÍA RESPUESTA A CRISIS

En este sentido, Fitch también alertó de que las presiones económicas derivadas de estas medidas podrían comprometer la calificación soberana de México, mientras que una degradación afectaría los costos de financiamiento del gobierno y de las empresas mexicanas, limitando la capacidad de respuesta ante una crisis económica.

“En una recesión inducida por aranceles, la capacidad de implementar una política monetaria anticíclica puede ser limitada si se produce la depreciación de la moneda y la inestabilidad del mercado financiero. Las medidas de represalia presentarían riesgos adicionales no considerados en nuestras estimaciones”, añadió Fitch en su informe.

Fitch también estimó que la incertidumbre alrededor de la economía mexicana permanecerá hasta 2026, cuando se revisará el Tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), incluso si la pausa de los aranceles se concreta de forma indefinida.

Hasta ahora, Fitch mantiene en BBB- la calificación soberana de México, con perspectiva estable, y pronósticos base de crecimiento de la economía mexicana de 1.1% para este año y de 1.7% en 2026.