Categorías
Internacional Portada

OMS recurre al ‘crowfunding’ para intentar paliar salida de EU; ‘un dólar, un mundo’

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que apoyará y amplificará la campaña de microfinanciación colectiva (crowfunding) lanzada hace unas semanas por una de sus colaboradoras a titulo personal con el fin de recoger fondos para la agencia y paliar la crisis financiera causada por la salida de EU, su principal fuente de apoyo económico.

En un comunicado, la OMS informó de que la campaña «un dólar, un mundo» lanzada por la empleada de la agencia Tania Cernuschi, «será ampliada y evolucionará para animar a más gente de todo el mundo a mostrar su solidaridad».

La campaña, con el objetivo de recaudar mil millones de dólares, ha recibido por ahora donaciones por valor de 158 mil dólares, procedentes de 5 mil donantes de más de 140 países.

«Lo que comenzó como una iniciativa individual de un miembro de la plantilla de la OMS se ha convertido en un movimiento global por la salud», subrayó la agencia.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aplaudió la iniciativa de Cernuschi y subrayó que «demuestra que en momentos de crisis la gente de todo el mundo puede unirse y comprometerse para promover y proteger la salud de otros».

AYUDA TAMBIÉN LA DIFUSIÓN

La OMS anima a todos los interesados en participar en la campaña «un dólar, un mundo» no sólo mediante donaciones sino también ayudando en su difusión, y propone hacerlo con enlaces a la página donde se recogen los fondos acompañadas de una foto en la que los donantes muestren el dedo índice hacia arriba, como símbolo de unidad.

La salida de EU de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de las primeras decisiones anunciadas por el presidente Donald Trump al comenzar su segundo mandato, ha sido un duro golpe financiero para la agencia sanitaria de la ONU, que ya anunció medidas de ahorro en gastos pocos días después.

Estados Unidos es de largo el principal socio financiero de la OMS, con una contribución de mil 284 millones de dólares (aproximadamente el 18% del presupuesto total de la agencia) en 2022-2023, por encima de los 856 millones de dólares de Alemania y los 468 millones de la Unión Europea, que completan el top 3.

La retirada estadounidense amenaza con fragmentar aún más un organismo que ahora estaba centrado en lograr aunar fuerzas para un tratado global que ayudara a reforzar más al planeta ante futuras pandemias, corrigiendo los errores de coordinación y mala distribución de vacunas, mascarillas, tratamientos y otras herramientas que se evidenciaron con la covid.

La mala relación de Trump con la OMS comenzó en el inicio de esa pandemia, cuando el presidente estadounidense acusó a la organización de ayudar a China a ocultar los primeros casos y efectos de la enfermedad.

Categorías
CDMX Portada

Invertirá Semovi 111 mdp para sustituir microbuses en GAM y Xochimilco

Con el objetivo de sustituir 247 microbuses que circulan en zonas de Aragón, en la alcaldía Gustavo A. Madero y en Xochimilco, demarcación del mismo nombre, la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi) informó que destinará más de 111 millones de pesos para llevar a cabo estas acciones.

En la Gaceta Oficial de la capital del país se publicaron los Lineamientos de Operación de la Acción Social «Quinto programa de sustitución de unidades con 10 o más años de antigüedad”, ello con el objetivo de conformar los Servicios Zonales de Aragón y Xochimilco.

La Semovi abundó que los recursos provienen del Fideicomiso para el Fondo de Promoción para el Financiamiento del Transporte Público, por lo cual, en el caso del servicio de Xochimilco, se otorgarán 106 millones 200 mil pesos para la entrega de 236 apoyos económicos de 450 mil pesos por cada vehículo a chatarrizar.

Mientras que para el Servicio Zonal Aragón se destinarán 4 millones 950 mil pesos para la entrega de 11 apoyos, los cuales también serán de 450 mil pesos por cada automóvil que sea reemplazado y posteriormente chatarrizado.

Categorías
ESTADOS Portada

Cae líder criminal en Michoacán, lo acusan de matar a agentes de la FGR

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó la detención de Gerardo “N”, a quien identificó como líder de una organización criminal dedicada a extorsionar a productores de limón y aguacate en Michoacán.

A través de su cuenta de X, el funcionario federal reveló que la captura del presunto delincuente se llevó a cabo en el municipio de Apatzingán, gracias a un operativo conjunto realizado por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Secretaría de Seguridad estatal, así como de personal de la secretaría que él encabeza.

García Harfuch agregó que a Gerardo “N” también se le relaciona con el delito de secuestro.

“A través de datos obtenidos por labores de inteligencia, se le vincula con el asesinato de dos agentes de FGR cuyos cuerpos fueron encontrados en la entidad federativa en días pasados”, sostuvo.

En el escueto aviso, el titular de la SSPC no detalla a que grupo delincuencial integraba el ahora detenido, pero en la zona operan células de los cárteles de los Beltrán Leyva, Jalisco Nueva Generación, así como Los Viagras o Los Blancos de Troya.

A 10 días del doble homicidio

El pasado 17 de febrero se reportó el hallazgo de los cuerpos sin vida de dos elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), adscritos a la subsede Apatzingán, quienes horas antes habían sido reportados como secuestrados.

Las víctimas fueron encontradas en diferentes puntos de la región de Tierra Caliente entre el domingo 16 y el lunes 17 de febrero.

Los occisos fueron identificados como Sergio Esquivel Zaval, quien era comandate, así como   el policía investigador Omar Maldonado Susunaga, ambos de 47 años. Los cuerpos presentaban huellas de tortura e impactos de bala.

Categorías
ESTADOS Portada

Frente Frío 29 y su masa de aire traerán temperaturas de hasta -15 grados y lluvias a estos estados

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que, durante los próximos días, un nuevo frente frío, el número 29 de la temporada, y la Gran Masa de Aire Frío llegarán al territorio mexicano, ocasionando temperaturas mínimas de hasta -15 grados, lluvias y tolvaneras en diversas regiones del país.

Lluvias, vientos y temperaturas extremas

Para este miércoles, un canal de baja presión sobre el sureste del país, combinado con aire húmedo proveniente del océano Pacífico y mar Caribe, generará chubascos en Chiapas y lluvias aisladas en Guerrero y Oaxaca.

Mientras tanto, la presencia de una línea seca al norte de Coahuila y el ingreso de un frente frío a la frontera norte del país originarán vientos de 20 a 30 km/h con rachas de 50 a 70 km/h en Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila.

Una circulación de alta presión en superficie sobre el noreste del golfo de México provocará evento de surada con rachas de 40 a 60 km/h en zonas de Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

Por otra parte, una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera y el bajo contenido de vapor de agua, mantendrán tiempo estable y con baja probabilidad de lluvia, así como ambiente cálido a caluroso en la mayor parte del territorio nacional con temperaturas mayores a 30 °C en 30 entidades de la República Mexicana, incluyendo ambiente muy caluroso con temperaturas máximas superiores a 40 °C en zonas de Guerrero.

Descenso de temperaturas y lluvias fuertes

A partir del jueves, el frente frío se desplazará gradualmente sobre el noreste, oriente y sureste del país, lo que incrementará las lluvias en Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas, con chubascos y lluvias puntuales muy fuertes. También se prevé un aumento en la probabilidad de lluvias con descargas eléctricas en el centro del país.

El viernes, la masa de aire frío asociada al frente provocará un descenso de temperatura sobre el norte, noreste y oriente del país, así como un nuevo evento de «Norte» en Tamaulipas, Veracruz e Istmo y Golfo de Tehuantepec.

Una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera se mantendrá frente a las costas del Pacífico Central Mexicano, lo que, junto al bajo contenido de vapor de agua, reducirá la probabilidad de lluvias y favorecerá el incremento de las temperaturas durante el día en los estados del occidente y sur del país. Se esperan máximas superiores a 40 °C en áreas de Michoacán y Guerrero, mientras que en Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Morelos, Puebla (suroeste), Oaxaca y Chiapas (costa) se registrarán temperaturas de entre 35 y 40 °C.

Vientos fuertes y tolvaneras en el norte

Un nuevo frente frío se aproximará al noroeste del país, donde interactuará con la corriente en chorro subtropical y una circulación ciclónica sobre el suroeste de Estados Unidos, generando vientos fuertes y tolvaneras en Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila. También se prevé la probabilidad de lluvias aisladas con posibles descargas eléctricas en Baja California.

Temperaturas mínimas y máximas para la república mexicana

Temperaturas mínimas de -15 a -10 °C con heladas: zonas serranas de Durango.

Temperaturas mínimas de -10 a -5 °C con heladas: zonas serranas de Chihuahua.

Temperaturas mínimas de -5 a 0 °C con heladas: zonas de Baja California, Zacatecas, Aguascalientes, Tlaxcala, Puebla, Estado de México y Veracruz.

Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C: zonas de Sonora, Sinaloa (sierra), Coahuila, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán, Hidalgo, Morelos, Ciudad de México y Oaxaca.

Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Sonora (sur), Sinaloa, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Puebla (suroeste), Morelos, Oaxaca y Chiapas.

Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Zacatecas, Durango, Aguascalientes, Guanajuato, Estado de México (suroeste), Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Pronóstico de lluvias para la república mexicana

Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Chiapas.
Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Guerrero y Oaxaca.

Pronóstico de viento

Viento de 20 a 30 km/h con rachas de 50 a 70 km/h: Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila.

Viento de componente sur de 15 a 25 km/h con rachas de 40 a 60 km/h: Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

Viento de 15 a 25 km/h con rachas de 40 a 60 km/h: Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Tabasco, Campeche y Yucatán, y con posibles tolvaneras en Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro.

Oleaje de 1 a 3 metros de altura: costa occidental de Baja California y Baja California Sur.

Categorías
Portada Salud

LLYC impulsa el uso de inteligencia artificial para entender las necesidades de los pacientes con cáncer

  • LLYC está generando herramientas que ayudan desde el análisis de los insights de los pacientes para la mejor toma de decisiones hasta la generación de webapps que puedan ayudar a los médicos en el diagnóstico
  • Estudios como la: “Radiografía Digital: Salud del mexicano y un acercamiento a pacientes oncológicos”, y “Beyond the pill” han proporcionado información relevante de los pacientes de su journey digital de las personas
  • LLYC está desarrollando con el apoyo de inteligencia artificial para crear nuevas herramientas que ayuden al diagnóstico oportuno de cánceres como el de piel.

Como parte de sus transformaciónLLYC, firma global de Marketing y Corporate Affairs, impulsa el uso de herramientas digitales para entender las necesidades de los pacientes con cáncer por lo que ha creado, con el apoyo de inteligencia artificial,  herramientas que ayuden desde el análisis de los insights de los pacientes para la mejor toma de decisiones hasta prototipos de herramientas que puedan ayudar a los médicos en el diagnóstico de cánceres como el de piel

Con el apoyo de ingenieros de datos, LLYC ha impulsado estudios nacionales como la:  “Radiografía Digital: Salud del mexicano y un acercamiento a pacientes oncológicos”, y análisis puntuales como “Beyond the pill”, que  han proporcionado información de los pacientes de su journey digital y sus principales necesidades. Así mismo, están en desarrollo de un prototipo, con el apoyo de inteligencia artificial, de una herramientas que ayuden al diagnóstico oportuno de cánceres como el de piel.

De acuerdo con Luis Anaya, Mexico Healthcare Senior Director en LLYC, señala: “Es importante empezar a usar herramientas con inteligencia artificial como el informe Radiografía Digital que analizó las conversaciones digitales entre pacientes y cuidadores en México, para así comprender los miedos y barreras que enfrentan los internautas al buscar información sobre el diagnóstico de enfermedades y la salud en general”.

“Más del 70% de los pacientes oncológicos en México llega al diagnóstico cuando está en etapas avanzadas, lo que reduce la capacidad de los especialistas en salud de poder ofrecer tratamientos adecuados. Además, casi un 40% de los mexicanos recurre a internet para buscar información sobre síntomas y enfermedades, mostrando una fuerte dependencia de fuentes digitales para obtener información médica. Por ello, resulta esencial mejorar la calidad y el acceso a la información de salud en línea. Al hacerlo, estamos mejor equipados para diseñar estrategias efectivas que promuevan una salud más informada y accesible. Si el diagnóstico es más ágil, puede cambiar la vida de las personas”, explicó Luis Anaya.

“Esta información nos puede ayudar a entender mejor a los pacientes y desarrollar soluciones tecnológicas que  puedan atender las necesidades de los pacientes en todas las etapas de su padecimiento, desde la prevención y/o diagnóstico hasta el acompañamiento en su recuperación», comentó el ejecutivo de LLYC.

Lo que la misma la misma Organización Mundial de la Salud (OMS), ha señalado sobre la Inteligencia Artificial (IA) que tiene el potencial de transformar el sector salud, ofreciendo herramientas innovadoras para la detección, diagnóstico oportuno y tratamiento del cáncer, y con ello mejorar significativamente la velocidad y precisión de los diagnósticos, facilitar la atención clínica y potenciar la investigación en salud.

Una de ellas fue LLYC está desarrollando con el apoyo de inteligencia artificial para crear nuevas herramientas que ayuden al diagnóstico oportuno de cánceres como el de piel.

La confianza del público en estas innovaciones depende de tres pilares fundamentales: el conocimiento profundo de su funcionamiento, el respaldo científico de sus aplicaciones y la seguridad en la protección de los datos recopilados. La OMS enfatiza la importancia de diseñar sistemas de IA que reflejen la diversidad de los entornos de salud y se acompañen de programas de formación en habilidades digitales para una adopción efectiva.

En otro análisis digital realizado por LLYC, se examinaron más de tres mil menciones en redes sociales y reveló que el 97% de la conversación sobre cáncer e IA se origina en medios de comunicación, destacando que el 22% de estas interacciones se centran en el cáncer de mama. Luis Cordero, Latam Deep Learning Senior Director en LLYC, comenta:

“Los temas que generan mayor interés y tráfico en las búsquedas están relacionados con el diagnóstico y tratamiento del cáncer, con un especial énfasis en el cáncer de mama y el de colon.”

El interés en la aplicación de la IA en la lucha contra el cáncer ha ido en aumento desde 2019. Estudios y noticias han resaltado su papel en la detección temprana, el desarrollo de vacunas y el apoyo en el diagnóstico de enfermedades de alta complejidad. Aunque la conversación sobre IA y cáncer representa apenas el 0.005% del total, se posiciona como un área emergente con un enorme potencial para revolucionar la atención médica.

A medida que la conversación sobre inteligencia artificial y cáncer sigue evolucionando, es crucial impulsar iniciativas que amplifiquen su impacto y aseguren su integración responsable en el sector salud. Estas tecnologías tienen el potencial de transformar radicalmente la forma en que se gestiona la atención médica, mejorando el diagnóstico y tratamiento del cáncer, así como la eficiencia global de los servicios de salud.

Con el tiempo, la implementación de la IA y el análisis de grandes volúmenes de datos se traducirán en una atención médica más precisa, rápida y personalizada. La capacidad de anticiparse a riesgos y aprovechar oportunidades mediante herramientas tecnológicas avanzadas se convertirá en un diferenciador clave para las empresas y gobiernos que deseen liderar la transformación en un mundo en constante cambio.

Categorías
Nacional Portada

SICT prevé atender más de 4 mil km de infraestructura carretera

Jesús Esteva Medina, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que como parte del Programa Nacional de Infraestructura Carretera, se atenderán más de 4 mil kilómetros de longitud de vialidad con una inversión de más de 173 mil millones de pesos.

“Estamos hablando de 3 mil kilómetros, estaremos incrementando esta meta dependiendo de los recursos, estamos haciendo simulaciones de toda la infraestructura carretera», indicó en la mañanera en Palacio Nacional.

Además, dijo que en este plan contempla la inversión mixta y respecto a las obras de continuidad, dio a conocer que estas abarcan 126 kilómetros y se tiene planteada una inversión de 4 mil 500 millones de pesos.

Tras todo ello, indicó que la autoridad federal tiene como eje prioritario la intervención de 3 mil kilómetros de carreteras en todo el país, para lo cual gastarán un estimado 118 millones de pesos, al tiempo que mencionó que lanzarán 600 licitaciones.

Mientras que en Oaxaca, Esteva Medina subrayó que efectuarán programas carreteros específicos, donde se contemplan 900 kilómetros con una inversión de 6 mil millones de pesos.

Finalmente, sobre el programa “Bachetón”, cuyas acciones son reparar los desperfectos en las vías primarias, afirmó que se prevé que finalice el próximo mes.

Categorías
Nacional Portada

México exhorta en Consejo de Derechos Humanos de la ONU a proteger a migrantes

La delegación de México utilizó el segmento de alto nivel del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para reivindicar el papel de las comunidades migrantes en los países de acogida y pedir que se respeten a estas personas, ante las amenazas de deportaciones provenientes de Estados Unidos.

«Hacemos un llamado para que cualquier retorno de personas migrantes cumpla con el derecho internacional y respete el interés superior de la niñez, el principio de no devolución, las garantías procesales y la prohibición de expulsiones colectivas», destacó en Ginebra Enrique Javier Ochoa, subsecretario de Asuntos Multilaterales.

«Cada año millones de personas migran y sólo una minoría de ellas recurren a canales irregulares, pero desafortunadamente estos casos reciben toda la atención mediática, lo que distorsiona la percepción de la migración, debilita su gobernanza y alimenta discursos de odio con fines políticos», afirmó.

Ochoa defendió que los migrantes son una gran aportación en los países de acogida, subsanando sus déficits de mano de obra, y recordó que «durante la pandemia de covid fueron cruciales para mantener la economía de una buena parte de los países que hoy violan sus derechos».

El Consejo de Derechos Humanos «no puede permanecer indiferente y debe exponer y prevenir estas violaciones», subrayó, recordando que México es uno de los países con más solicitudes de asilo a nivel mundial.

Ochoa también manifestó durante su intervención la inquietud de México por la gran entrada ilegal de armamento al país, al que «ingresan anualmente de forma ilícita unas 200 mil armas de fuego procedentes de Estados Unidos».

INQUIETAN LAS DEPORTACIONES

Para México son inquietantes las deportaciones masivas prometidas por el presidente estadounidense Donald Trump, porque los mexicanos son cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos.

Sus remesas representan casi el 4 por ciento del producto interno bruto de México, que en 2024 recibió en este sentido una cifra récord de casi 65 mil millones de dólares.

Categorías
Nacional Nacionales

“El beso del diablo” se propaga entre candidatos del Tribunal de Disciplina Judicial

  • Mediáticamente el de mejores calificaciones es Rufino H. León Tovar
  • Destaca la experiencia en tres de ellos
  • El 87% no logra exhibir imparcialidad de personajes políticos o grupos de poder controvertidos.
  • Historias negras en muchos de ellos.

El 87% de los candidatos al Tribunal de Disciplina Judicial Federal carecen de experiencia o de imparcialidad al relacionarlos con personajes o grupos de poder.

Algunos de los mejor posicionados en la opinión pública incluyen a José Artemio Zúñiga Mendoza, participante en casos de alto perfil, como el de Emilio Lozoya, Rufino H. León Tovar que tiene más de 30 años en la administración pública que gana reconocimiento y apoyo dentro de ciertos sectores e Indira Isabel García Pérez con experiencia previa como titular del Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental de Colima.

José Artemio Zúñiga Mendoza fue investigado por presuntamente colaborar con el exministro Arturo Zaldívar y ceder a presiones para dictar sentencias a modo. También fue reasignado de su puesto como juez de control en el caso de Emilio Lozoya, lo que generó cierta controversia.

Isabel García Pérez tiene algunas quejas relacionadas con su actuación en Colima. En 2017, se presentó una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima por presuntas violaciones a los derechos humanos de trabajadores del Ayuntamiento de Tecomán, quienes alegaron que fueron señalados públicamente sin haber sido oídos ni vencidos en juicio.

Rufino H. León es el que mayor experiencia e imparcialidad muestra en su carrera judicial.

Entre los candidatos se exhibe “el beso del diablo” o contraproducente cercanía de algunos candidatos con personajes no honorables según la opinión pública.

Así se vinculan a Arturo Saldívar Jaime Santana Turral y José Antonio Zúñiga Mendoza. Jaime Santana Turral está involucrado en controversias relacionadas con su cercanía al exministro Arturo Zaldívar. Se le  acusa de utilizar su posición para presionar a jueces y magistrados entre 2019 y 2023. Además, fue mencionado en el contexto de la revisión del proceso penal del exalcalde de Toluca, Raymundo Martínez Carbajal, lo que genera críticas sobre su imparcialidad.

José Antonio Zúñiga Mendoza, conocido como «Presunto Culpable,» fue protagonista de un documental que expuso las fallas del sistema penal mexicano. Fue acusado injustamente de homicidio y pasó más de dos años en prisión antes de ser absuelto. El documental generó una gran controversia y debate sobre la justicia en México.

Celia Maya, por su parte, está vincilada al ex presidente Manuel López Obrador. Está involucrada en algunos escándalos mediáticos a lo largo de su carrera. Uno de los más destacados ocurrió en 2021, cuando fue candidata a la gubernatura de Querétaro por Morena. Durante su campaña, se enfrentó a manifestaciones y críticas internas dentro de su propio partido.

Es criticada por su desempeño como magistrada y por su cercanía con ciertos grupos políticos.

Juan Pedro Alcudia, Consejero Jurídico del Gobierno de Campeche, estuvo involucrado en un escándalo mediático relacionado con la violación de una suspensión provisional otorgada a policías en Campeche. Se le acusa de haber amenazado y hostigado a los policías que obtuvieron la suspensión condicional para que el Gobierno Estatal dejara de amenazarlos. Este caso generó controversia y fue denunciado ante un juez federal.

Miguel Ángel de los Santos Cruz, por su parte, estuvo involucrado en varios escándalos mediáticos. Uno de los más destacados es su desempeño como síndico del Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, donde fue acusado de mal uso de recursos públicos y de tener cuentas pendientes con la Auditoría Superior del Estado. Además, fue señalado por actitudes misóginas y por violentar los derechos políticos de una de sus compañeras regidoras.

Por su parte, Emmanuel Montiel Flores, del Tribunal Electoral de Tlaxcala, es apodado «El ángel de la justicia». Generó controversia cuando intentó usarlo en la boleta electoral para las elecciones judiciales. Además, es mencionado en el contexto de un amparo indirecto promovido en contra de un agente del Ministerio Público en Tlaxcala.

Categorías
Internacional Portada

Decretan estado de excepción y toque de queda en Chile por apagón general

Chile se prepara para pasar una noche sin suministro eléctrico después de que fallaran los tres intentos por reparar el corte de energía ocurrido en la tarde de este martes y que afecta al 99% del país.

Así lo dejó entrever el ministro de Energía, Diego Pardow, al admitir que se intentó “reconectar el Sistema Eléctrico Nacional tres veces, sin éxito”.

El corte de electricidad comenzó a las 15.16 hora local (18.15 GMT) de este martes, desde la región septentrional de Arica y Parinacota hasta la meridional de Los Lagos.

“Se han realizado numerosos intentos ya por restablecer el suministro eléctrico, de acuerdo con el protocolo que tenemos para este tipo de emergencias, pero por distintas razones, fallas de centrales y falla del sistema SCADA, que conecta la red de transmisión, estos intentos han fallado”, comentó Pardow en un punto de prensa en conjunto con la ministra del Interior, Carolina Tohá.

De acuerdo con su explicación, se realizará un “cuarto intento para reponer el suministro de manera general entre las regiones de Arica y Los Lagos”.

Aseguró que “el hecho de que no se haya repuesto es porque precisamente los protocolos y los mecanismos de emergencia no han funcionado hasta por tres veces hasta este momento”.

Ante esta situación y con la llegada de la noche, la ministra de Interior confirmó que se ha decretado el estado de excepción en todo el país y se ha impuesto un toque de queda nocturno.

El corte que, se ha producido en una de las tres líneas de 500 KV suministran a todo el país por razones aún desconocidas, es el segundo gran apagón que sufre Chile, en menos de seis meses y pone de relieve la debilidad las grandes caricias que país tienen en este sector, altamente privatizado.

El anterior se produjo durante los días de invierno, a consecuencia de una intensa tormenta de lluvia y viento, y dejó a algunas comunidades sin electricidad, durante casi un mes.

Categorías
CDMX Portada

Brugada afirma que en CDMX no se permitirán nuevas construcciones en suelo de conservación

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, aseguró que no permitirá nuevas construcciones en suelo de conservación y anunció acciones para recuperar el terreno ya invadido.

Durante el inicio de la Campaña del Combate de Incendios Forestales 2025, realizado en el Monumento a la Revolución, Brugada Molina destacó la reciente recuperación de 26 hectáreas invadidas en Xochimilco.

“No vamos a permitir una construcción más en las zonas de conservación de la Ciudad de México, vamos a seguir defendiendo, a evitar y a rescatar lo que han invadido en otros momentos”, expresó.

La mandataria capitalina indicó que, como parte de las acciones para proteger el suelo de conservación, se instaló un gabinete especializado en su defensa, integrado por las dependencias responsables del tema.

Brugada Molina reiteró la importancia de preservar el bosque de agua, al señalar que representa el futuro de la capital. En la Ciudad de México existen aproximadamente 88 mil hectáreas de suelo de conservación, lo que equivale a más del 50% del territorio de la capital.

ABCD de la Modernización Catastral

El Gobierno de la Ciudad de México presentó el 20 de febrero el ABCD de la Modernización Catastral, una iniciativa que busca mejorar la gestión, actualización y seguridad de la información catastral en la capital. La estrategia fue anunciada por el Secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton Falcón.

El ABCD se compone de cuatro ejes fundamentales:

  • Actualización de la información geográfica
  • Protección de datos e información
  • Contribución al desarrollo urbano
  • Digitalización de procesos y trámites

El Secretario destacó que esta modernización permitirá mantener actualizada la información catastral, mejorar la precisión de las mediciones y garantizar la seguridad de los datos. Además, la integración con otras bases gubernamentales optimizará los servicios y facilitará la gestión de la información.

Asimismo, mencionó que la digitalización de trámites contribuirá al desarrollo económico y social, mejorará la recaudación y fortalecerá la planificación urbana.

Para que este esfuerzo sea efectivo, la participación ciudadana es clave, ya que mantener actualizada la información de los inmuebles ayuda a construir un catastro más moderno y confiable.

En este contexto, la última reforma al Código Fiscal de la Ciudad de México estableció un mecanismo mediante el cual los propietarios de inmuebles informan sobre el estado de sus propiedades, asegurando que la información se mantenga actualizada.

La Declaración Informativa de Actualización y Estadística Catastral aplica a menos del 3% del total de cuentas prediales registradas. Está dirigida a propietarios o poseedores de inmuebles con un valor catastral superior a 4 millones 524 mil 974 pesos, correspondientes a los rangos L, M, N, O y P de la tarifa establecida en el artículo 130, fracción I del Código Fiscal de la Ciudad de México. Esta declaración es de carácter anual y debe presentarse antes del 30 de junio del presente año.

Este proceso busca fortalecer la colaboración entre la ciudadanía y la Secretaría de Administración y Finanzas para lograr una actualización más precisa de la información catastral. Según las Reglas para la presentación de la Declaración Informativa, los contribuyentes tienen la opción de no compartir la información sobre la situación de ocupación de sus inmuebles, si así lo deciden.