Categorías
Internacional

Producción de vehículos eléctricos podría duplicar empleos en Brasil hacia 2050, según estudio

SAO PAULO, 9 jul (Xinhua) — La transición hacia la producción de vehículos eléctricos tiene el potencial de duplicar el número de nuevos empleos en Brasil hasta el 2050, según un estudio inédito del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT, por sus siglas en inglés) divulgado por la oficina de la ONU en el país sudamericano y retomado por la prensa local hoy miércoles. «Las ventas de vehículos eléctricos ya han comenzado a crecer en Brasil. Pero también debemos considerar los impactos sociales y económicos de esta transición», afirmó el director ejecutivo del ICCT Brasil, Marcel Martin. El estudio, elaborado en colaboración con investigadores de la Universidad de Sao Paulo (USP) y la Universidad de Campinas (Unicamp), analiza los efectos de la transición energética de la industria automotriz brasileña, con especial atención al empleo y los ingresos generados por la electromovilidad. «Al invertir en la fabricación local de baterías y en el desarrollo de habilidades para la electromovilidad, el país puede garantizar una transición energética justa y acelerar el desarrollo de una nueva cadena industrial», señaló el estudio. «La mayor parte de los empleos proyectados se concentran en los sectores de servicios, como servicios técnicos, ingeniería, logística y comercio, seguidos por los sectores manufactureros directamente vinculados a la producción de vehículos, maquinaria y equipos eléctricos» agregó. Al mismo tiempo, se espera una contracción en los sectores de combustibles fósiles, agricultura y autopartes, de acuerdo con el ICCT. Uno de los hallazgos clave es que la transición hacia los vehículos eléctricos podría aumentar en un 85 por ciento el ingreso por valor agregado respecto al escenario actual, con una distribución más equitativa en favor de los salarios. Según el estudio, sin políticas para fomentar las exportaciones de vehículos eléctricos, Brasil podría perder hasta el 14 por ciento del potencial de empleo. «Aun así, el escenario de electrificación sigue generando un 88 por ciento más de empleos netos que el modelo actual», señaló el estudio. Fin

Categorías
Internacional

Dólar sube y bolsa baja en Brasil tras anuncio de Trump sobre nuevos aranceles

SAO PAULO, 9 jul (Xinhua) — El dólar cerró hoy miércoles con un alza de 1,06 por ciento en Brasil, cotizándose a 5,50 reales, mientras que el principal índice bursátil del país, el Ibovespa, retrocedió 1,31 por ciento, en reacción al anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la aplicación de un arancel del 50 por ciento a las importaciones brasileñas. La moneda estadounidense interrumpió así la tendencia a la baja que mantenía desde la última semana de junio y registró un fuerte repunte tras la decisión de Trump. En lo que va de julio, el dólar acumula una leve alza del 0,22 por ciento al real brasileño, mientras que en el acumulado del año aún muestra una depreciación del 11,88 por ciento. Por su parte, el Ibovespa, principal indicador de la Bolsa de Valores de Sao Paulo y la mayor plaza bursátil de América Latina, cerró la jornada con una caída pronunciada que lo llevó a los 137.480 puntos. A pesar de la caída de este miércoles, el mercado bursátil brasileño acumula una ganancia del 15,81 por ciento en lo que va de 2025. Fin

Categorías
Internacional

Boluarte llama al diálogo en medio de protestas de mineros informales en Perú

LIMA, 9 jul (Xinhua) — La presidenta de Perú, Dina Boluarte, hizo hoy miércoles un llamado al diálogo en medio de las protestas con bloqueos de carreteras que mantienen mineros informales en diversas regiones del país, en rechazo a las medidas adoptadas por el Ejecutivo en materia de formalización minera. «En estos más de dos años de gobierno, tanto el pueblo peruano como el Poder Ejecutivo hemos comprendido que nada se gana con la violencia; que en el odio, el rencor o el negacionismo, no hay camino posible hacia el desarrollo», expresó la mandataria durante una ceremonia oficial en Palacio de Gobierno. En ese marco, se dirigió directamente a quienes participan en los bloqueos para que trabajen junto al Estado en la formalización de sus actividades, ya que «solo a través del trabajo correcto y el tratamiento adecuado de nuestros minerales» el país dejará de perder por la «minería ilegal». Las declaraciones de Boluarte se producen en un contexto de protestas protagonizadas por sectores de la denominada minería artesanal, que desde la semana pasada realizan bloqueos de carreteras en diferentes puntos del territorio nacional. De acuerdo con la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), hasta este miércoles se mantenían interrupciones de tránsito en al menos siete puntos de las sureñas regiones de Ica, Arequipa y Cuzco, así como en la norteña La Libertad, lo que ya ha comenzado a afectar el comercio y turismo local. Los manifestantes expresan su rechazo a la decisión del Ejecutivo de cerrar, a partir del 31 de diciembre de este año, el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), un mecanismo que hasta ahora ha permitido continuar con procedimientos de adecuación legal. A pesar de las tensiones, el Gobierno peruano ha reiterado su voluntad de avanzar en un proceso de diálogo que promueva la legalidad, la inclusión y el respeto al marco institucional. Fin

Categorías
Internacional

Vicepresidente brasileño califica «injusto» nuevo arancel de Trump

SAO PAULO, 9 jul (Xinhua) — El vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, calificó hoy miércoles de «injusto» el nuevo arancel de 50 por ciento a los productos brasileños anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. «No veo razón para aumentar los aranceles a Brasil. Brasil no es un problema para Estados Unidos, es importante reiterarlo. Estados Unidos tiene un déficit comercial, pero un superávit con Brasil. De los 10 productos que más nos exportan, ocho tienen tasa cero, sin pagar impuestos», sostuvo Alckmin en declaraciones a la prensa local. «Mantendremos la diplomacia, Brasil tiene 200 años de amistad con Estados Unidos», sostuvo. Este miércoles, Trump anunció la imposición de un arancel del 50 por ciento sobre todas las exportaciones brasileñas desde el próximo 1 de agosto, por supuestos «ataques insidiosos» a la libertad de expresión de ciudadanos estadounidenses y por el proceso judicial contra el exmandatario brasileño, Jair Bolsonaro (2019-2022). Para el también ministro de Desarrollo, Industria, Servicios y Comercio Exterior, «la medida contra Brasil es injusta y perjudica a la propia economía estadounidense, porque existe integración en el sector comercial». «Tomemos el caso del acero: somos el tercer mayor comprador de carbón siderúrgico estadounidense. Fabricamos el producto semiacabado y lo vendemos a Estados Unidos, que luego lo termina. Así que, al imponer impuestos, aumentan el costo de su propia cadena de suministro», añadió. Por su parte, el jefe de bloque de diputados del gobernante Partido de los Trabajadores, Lindbergh Farias, repudió la medida estadounidense, y cuestionó «quién asesora al señor Trump». «Los datos muestran lo contrario: desde 2009, Estados Unidos ha tenido un superávit comercial con Brasil. Nuestro país ha registrado 88.600 millones de dólares adicionales en importaciones. Brasil es uno de los pocos países del mundo con los que Estados Unidos tiene un superávit comercial», declaró el congresista. Fin

Categorías
Internacional

Uruguay anuncia medidas para agilizar comercio exterior

MONTEVIDEO, 9 jul (Xinhua) — El Gobierno de Uruguay anunció hoy miércoles una serie de medidas microeconómicas que apuntan a agilizar el comercio exterior mediante la revisión de gravámenes y trámites. El Ministerio de Economía y Finanzas detalló en un comunicado que el plan de «desempapelamiento» de un 75 por ciento de los documentos de Comercio Exterior implicará una reducción de costos por unos 20 millones de dólares. Estas medidas, «directamente orientadas a fortalecer el clima de negocios», «marcan un rumbo claro del Gobierno» del presidente Yamandú Orsi para «atacar los problemas de competitividad», dijo en conferencia de prensa el ministro de Economía, Gabriel Oddone. Según la cartera, las medidas se rigen por principios como la revisión de gravámenes, la sustitución de certificados por declaraciones, la eliminación de licencias administrativas, la digitalización, la optimización de instrumentos y la mejora de procesos de registro. Resaltó que «las medidas impactan sobre el 75 por ciento de unos 800.000 documentos que se integran al comercio exterior. Se elimina el 25 por ciento de los documentos, se digitaliza un 29 por ciento, se sustituyen por declaraciones un 7 por ciento y se mejoran en sus procesos un 15 por ciento». Fin

Categorías
Internacional

Resumen: Buenos Aires se tiñe de celeste y blanco para celebrar Día de la Independencia de Argentina

BUENOS AIRES, 9 jul (Xinhua) — La ciudad de Buenos Aires se tiñó hoy miércoles de celeste y blanco para celebrar con múltiples actividades el Día de la Independencia de Argentina. Los festejos comenzaron en plena madrugada, cuando el sistema de transporte subterráneo (metro) ofreció paseos históricos en unidades antiguas decoradas para la ocasión. Se trató de los clásicos coches (vagones) «La Brugeoise», de Bélgica, que corrieron durante casi 100 años, a partir de 1913, en la línea A. Las unidades ofrecieron música en vivo, ambientación de época y diferentes sorpresas durante toda la noche. Los vecinos y turistas que se sumaron a la propuesta disfrutaron de recorridos de 40 minutos, entre las estaciones Perú y Acoyte, acompañados por guías de turismo que contaron la historia de «las brujas», como se conoce popularmente a las unidades, y de los comienzos del sistema de transporte. Los organizadores del evento destacaron a Xinhua durante un recorrido, que la experiencia permitió a personas de todas las edades descubrir historias, anécdotas y curiosidades del mundo subterráneo. Los coches «La Brugeoise», declarados Patrimonio Cultural de la ciudad de Buenos Aires, circularon por la Línea A, la primera línea de metro en Latinoamérica. Fue inaugurada el 1°de diciembre de 1913, con un recorrido que unía la emblemática Plaza de Mayo con la Plaza 11 de Septiembre, actualmente llamada Plaza Miserere, en el centro geográfico de la capital. Durante la tarde, en el barrio de Palermo (norte), bajo un cielo celeste matizado con nubes blancas, los músicos del Ejército Argentino ofrecieron un colorido espectáculo para la celebración del 209° aniversario de la Declaración de Independencia. El evento se llevó a cabo en el Campo Argentino de Polo, con entrada libre y gratuita, hasta donde llegaron miles de personas convocadas por el Ejército Argentino para asistir a un Festival de Bandas Militares. La actividad contó con la participación de más de 250 músicos de la Agrupación Sinfónica del Colegio Militar de la Nación, la Banda Militar «Combate de San Lorenzo» (de la Escuela de Suboficiales del Ejército «Sargento Cabral»), y la Banda Militar «Tambor de Tacuarí» (del Regimiento de Infantería 1 «Patricios»). También estuvieron presentes la Fanfarria Militar «Alto Perú» (del Regimiento de Granaderos a Caballo), la Banda Militar «Ituzaingó» (del Regimiento de Artillería 1), y el ballet folklórico «Juan de los Santos Amores». Entre canciones patrias y populares, los presentes disfrutaron también de un tradicional chocolate caliente, característico en los festejos de las fechas patrias de Argentina. También se sumó a los festejos por el Día de la Independencia el Museo Histórico Nacional (MHN), que ofreció visitas guiadas y chocolate caliente con churros a miles de personas. La propuesta de este miércoles comenzó con un recorrido participativo especial para el público infantil, bajo la consigna «Camino a la Independencia». Guías del museo contaron a los más pequeños la historia del proceso de Independencia a partir de piezas clave de la colección del museo, como por ejemplo el sillón usado por los diputados que declararon la Independencia el 9 de julio de 1816 en el Congreso de Tucumán (norte de Argentina). La referente del Área de Conservación del Museo, Paula Olabarrieta, destacó a Xinhua la labor del Museo, que es importante todo el año, pero que cobra especial relevancia en fechas como las de este miércoles. «Nos abocamos a la actividad con mucha vocación. Tenemos muy clara la relevancia de rescatar el patrimonio cultural y la memoria, y preservar este patrimonio para el presente y para futuras generaciones», dijo la experta. Durante la tarde, además, se hizo una visita especial para reflexionar sobre las formas en las que se representó el proceso de Independencia, a partir del patrimonio del museo. Los presentes pudieron apreciar, de manera excepcional, dos pinturas del acervo que retratan los espacios donde se gestó el hecho histórico, «Casa en que se reunió el Congreso de Tucumán en 1816», del artista Genaro Pérez; y «En el Congreso de Tucumán», de Antonio González Moreno. Además, en la exposición permanente «Tiempo de Revolución», se lucieron piezas destacadas del MHN, como el sello de plata que fue utilizado en el Congreso de Tucumán, el tintero con el que se firmó la Independencia en Tucumán, y varios objetos ligados con la participación de distintos sectores sociales en esa época. Fin

Categorías
Internacional

Trump anuncia aranceles de 50 por ciento sobre productos brasileños

NUEVA YORK, 9 jul (Xinhua) — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció esta tarde que a partir del 1 de agosto se impondrán aranceles de 50 por ciento sobre productos importados de Brasil. Trump publicó una carta dirigida al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en su red social Truth Social, en la que afirmó que «debido en parte a los ataques maliciosos de Brasil contra las elecciones libres y al derecho fundamental de libre expresión de los estadounidenses… impondremos a Brasil un arancel de 50 por ciento sobre todos y cada uno de los productos brasileños enviados hacia Estados Unidos». Trump anunció hoy nuevos aranceles contra 14 países y contra otros siete el miércoles, con tasas que varían de 20 a 40 por ciento. El más reciente anuncio de aranceles de 50 por ciento contra Brasil es el más alto en lo que va de esta ronda. Fin

Categorías
Internacional

Bolivia registra 97 casos confirmados de sarampión

LA PAZ, 9 jul (Xinhua) — Bolivia registra 97 casos confirmados de sarampión, informó hoy miércoles la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, lo que puso en alerta al sistema de salud del país, que declaró el 24 de junio pasado emergencia sanitaria nacional y movilizó brigadas de vacunación intensiva para frenar el avance del virus. «Hasta la fecha, Bolivia reporta 97 casos de sarampión. La mayoría son niñas y niños que no han recibido ni una sola dosis de la vacuna o que no han completado el esquema», informó la ministra en redes sociales. El departamento de Santa Cruz (este) concentra la mayoría de los casos con 84, seguido por La Paz (oeste) con seis, Potosí (suroeste) con cuatro y Beni (noreste) Oruro (oeste) y Chuquisaca (sur) con uno, respectivamente. El Gobierno boliviano activó el Plan Estratégico de la Atención de Emergencia Sanitaria, que prioriza la inmunización de niños de entre uno y nueve años. Equipos móviles recorren barrios y comunidades en los departamentos afectados, mientras las autoridades instan a las familias a acudir a los centros de salud y puntos habilitados. La vacuna SRP (sarampión, rubéola, paperas) es gratuita y está disponible en toda la red pública. «¡Solo se necesitan dos dosis para proteger a nuestros pequeños! Estamos trabajando intensamente en municipios y departamentos activando brigadas móviles de vacunación y detección temprana de casos», indicó la ministra. El mensaje busca contrarrestar la desinformación y las reticencias que han frenado la cobertura de vacunación en los últimos años. La reaparición del virus, controlado durante décadas en el país, revela una brecha inmunológica preocupante. El Ministerio de Salud atribuye este fenómeno, en parte, a la disrupción de servicios preventivos durante la pandemia del nuevo coronavirus, así como al debilitamiento de campañas de sensibilización en zonas rurales y periurbanas. El sarampión, aunque comúnmente asociado a la infancia, puede provocar complicaciones severas como neumonía, ceguera, encefalitis y, en casos extremos, la muerte, sobre todo en menores con desnutrición o sistemas inmunológicos comprometidos. Expertos en salud pública advierten que, de no alcanzar una cobertura inmunológica adecuada en el corto plazo, Bolivia podría enfrentar un escenario de transmisión sostenida del virus, con impacto regional. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su reporte del 3 de julio, con datos regionales hasta mediados de junio, informó que en la región de las Américas se habían reportado 7.132 casos confirmados de sarampión y 13 defunciones. Fin

Categorías
Internacional

Bolivia celebra cuatro décadas de relaciones con China basada en respeto mutuo, comercio y cooperación

LA PAZ, 9 jul (Xinhua) — El presidente de Bolivia, Luis Arce, destacó hoy miércoles el respeto mutuo, la cooperación estratégica y los crecientes intercambios comerciales y culturales con China, al cumplirse 40 años del establecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales. «Hace cuatro décadas que Bolivia estableció relaciones diplomáticas con China. Esta relación está caracterizada no solo por un respeto mutuo, sino por un creciente y sincero interés de conocimiento de nuestras culturas milenarias y, recientemente, por una profundización de nuestras relaciones comerciales y de cooperación», publicó Arce en un mensaje difundido a través de sus redes sociales. «Desde el Estado Plurinacional de Bolivia valoramos altamente el apoyo solidario brindado por China en distintas áreas estratégicas, como la minería, la industrialización del litio, además de infraestructura, tecnología, energía y salud», enfatizó. El aniversario llega en un momento en que ambos países han reforzado su convergencia en plataformas multilaterales como el grupo BRICS, en sintonía con un discurso común sobre la necesidad de un orden internacional más equilibrado y multipolar. Desde la firma de relaciones diplomáticas en julio de 1985, la cooperación bilateral ha dado un salto cualitativo en los últimos años. El país sudamericano ha recibido apoyo de China en la construcción de infraestructura vial, proyectos de energías renovables, transferencia tecnológica y modernización hospitalaria. Durante la pandemia de la COVID-19, China también proporcionó a Bolivia vacunas y asistencia técnica, lo que consolidó su imagen de socio confiable ante el Gobierno boliviano. En el plano político, ambos gobiernos comparten afinidades en temas globales como la defensa del multilateralismo, la integración del Sur Global y la necesidad de una arquitectura internacional más inclusiva. Bolivia participa como país socio en el grupo BRICS, donde ha contado con el respaldo de China para su ingreso. Arce destacó que Bolivia y China coincidieron en velar por la paz global y el reconocimiento de un mundo multipolar, lo que los ha llevado a compartir espacios como el del BRICS. «Felicitamos estos lazos de amistad y asociación estratégica, que se refuerzan cada año», añadió. Fin

Categorías
Internacional

EEUU impone sanciones a experta en derechos humanos de ONU

LOS ÁNGELES, 9 jul (Xinhua) — Estados Unidos anunció hoy sanciones contra una importante funcionaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por su papel en la investigación de presuntas violaciones de los derechos humanos relacionadas con los palestinos. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo que las sanciones están dirigidas contra la relatora especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU Francesca Albanese, a quien acusó de realizar «esfuerzos ilegítimos y vergonzosos» para alentar acciones de la Corte Penal Internacional (CPI) contra funcionarios, compañías y ejecutivos estadounidenses e israelíes. La medida forma parte de los más recientes esfuerzos de Washington para disuadir las investigaciones internacionales sobre presuntos crímenes de guerra cometidos por Israel, en medio de sus actuales operaciones militares en Gaza. Las sanciones se producen luego de una orden ejecutiva firmada en marzo por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien autorizó medidas punitivas contra la CPI por lo que la administración describió como «acciones ilegítimas y sin fundamento» dirigidas contra Estados Unidos e Israel. Fin