Categorías
Internacional

(Multimedia) Trump convierte en ley iniciativa «grande y hermosa»

NUEVA YORK, 4 jul (Xinhua) — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la tarde del viernes su ley presupuestaria «grande y hermosa».

La ceremonia de firma en la Casa Blanca se realizó un día después de que la iniciativa fuese aprobada por estrecho margen en la Cámara de Representantes.

Trump había establecido como plazo para aprobar el proyecto de ley el 4 de julio para convertirlo en un evento emblemático como parte de la ceremonia por el Día de la Independencia, la cual incluyó un vuelo de bombarderos B-2.

Esta ley representa las políticas de la agenda de Trump, incluyendo recortes fiscales y mayor financiamiento para el gasto militar y la seguridad fronteriza.

Antes de la ceremonia de firma, Trump elogió al líder de la mayoría del Senado, John Thune, y al presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, por su trabajo en la organización conjunta de la conferencia para lograr la aprobación de la ley. «Ellos dos son un equipo que no va a ser derrotado», dijo.

Representantes de ambos partidos en la Cámara Baja estuvieron profundamente divididos en torno a la iniciativa que contempla recortes generalizados en el gasto a salud y en programas de alimentos para pobres, un aumento del gasto militar y en la seguridad fronteriza, además de recortar los impuestos en una amplia línea de fuentes de ingreso.

Se ha calculado que la iniciativa añadirá 3,3 billones de dólares a la ya elevada carga de la deuda del país.

La iniciativa fue aprobada en la Cámara de Representantes por un estrecho margen con 218 votos a favor y 214 en contra. Todos los demócratas y dos republicanos, Thomas Massie de Kentucky y Brian Fitzpatrick de Pensilvania, votaron en contra.

Después de la aprobación de la iniciativa en la Cámara Baja, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, describió la legislación como «una encapsulación de todas las políticas por las que el presidente hizo campaña y por las que el pueblo estadounidense votó».

Además, la Casa Blanca señaló que la iniciativa es la mayor victoria legislativa de Trump.

Categorías
Internacional

(Multimedia) Analistas en Argentina prevén menor crecimiento y dólar más caro que el estimado oficial para 2025

BUENOS AIRES, 4 jul (Xinhua) — Analistas del mercado consultados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) estimaron que el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecerá 5 por ciento en 2025, por debajo de las proyecciones oficiales, de acuerdo con un informe difundido hoy por la entidad monetaria.

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado divulgado este viernes por el BCRA, las consultoras, entidades financieras y centros de investigación ajustaron a la baja en 0,2 puntos porcentuales la proyección de crecimiento para el año corriente.

La víspera, el Gobierno de Argentina difundió sus estimaciones oficiales en las que se espera un incremento del PIB del 5,5 por ciento para este 2025.

Por otra parte, los analistas consultados pronosticaron que la desocupación abierta en Argentina será del 7 por ciento en el último trimestre del año, aumentando en 0,5 puntos la proyección anterior.

Respecto del tipo de cambio nominal, el relevamiento arrojó una estimación del precio del dólar de 1.324 pesos por unidad, arrojando una variación interanual esperada de 29,7 por ciento.

Esta proyección también se ubicó por encima del pronóstico del Ejecutivo que estima que el tipo de cambio nominal aumentará 20,4 por ciento este año a un máximo de 1.229 pesos por dólar.

En cuanto a la inflación, los analistas no proyectaron una cifra anual, pero consideraron que el índice de precios se mantendrá en un sendero de aumento mensual por debajo del 2 por ciento.

El Gobierno estimó que el alza de precios durante el año en curso será del 22,7 por ciento, mientras hasta mayo acumulaba un 13,3 por ciento.

Categorías
Internacional

(Multimedia) Crecimiento económico de Bolivia en 2024 se desacelera y queda lejos de la meta oficial

LA PAZ, 4 jul (Xinhua) — La economía boliviana creció 0,73 por ciento en 2024, muy por debajo del 3,71 por ciento proyectado por el Gobierno, y casi un punto menos del 1,4 por ciento estimado por el Banco Mundial, informó este viernes el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato confirma una fuerte desaceleración en el ritmo económico del país, influido, según el INE, por un entorno interno adverso marcado por conflictos sociales, disputas políticas prolongadas y condiciones climáticas desfavorables.

«Si bien en el periodo de enero a septiembre de la anterior gestión la actividad económica había registrado un crecimiento acumulado de casi 2,0 por ciento, es precisamente en el cuarto trimestre donde se registra una caída del producto de 2,60 por ciento a similar trimestre, que explica la desaceleración al cierre de esta gestión», subrayó el organismo en su informe.

Bloqueos de caminos promovidos por sectores sociales radicales fueron factores que paralizaron el comercio interno y la cadena de suministros, afectando la producción y distribución en varias regiones, agregó.

Pese al bajo desempeño general, algunas actividades económicas mostraron un comportamiento positivo, indicó el INE.

La extracción de minerales metálicos y no metálicos creció un 4,72 por ciento, impulsada principalmente por el aumento en la producción de zinc, que subió 5,39 por ciento.

También destacaron los sectores de servicios comunales y financieros, con alzas del 5,18 por ciento y 5,27 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, los motores históricos del crecimiento boliviano, como el gas natural, volvieron a mostrar debilidad.

La actividad relacionada con petróleo crudo y gas natural cayó un 13,41 por ciento, mientras que la administración pública también registró una contracción de 0,69 por ciento.

Categorías
Internacional

(Multimedia) Zelensky y Trump discuten capacidad de defensa aérea de Ucrania

KIEV, 4 jul (Xinhua) — El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, dijo hoy que durante una conversación telefónica discutió la capacidad de defensa aérea de Ucrania con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Ambos acordaron que trabajarán juntos para fortalecer la protección de los cielos de Ucrania, dijo Zelensky en un mensaje en redes sociales.

De acuerdo con Zelensky, también hablaron sobre la capacidad de la industria de defensa y sobre la posibilidad de la producción conjunta.

La conversación abarcó además las adquisiciones y la inversión mutuas, la situación diplomática y la cooperación de Ucrania con Estados Unidos y con otros socios internacionales, dijo Zelensky.

La Administración Trump suspendió parte de la ayuda militar para Ucrania después de una revisión de los propios arsenales de Estados Unidos, confirmaron el martes la Casa Blanca y el Pentágono.

El jueves, Trump dijo que no logró ningún avance en relación con Irán y con el conflicto en Ucrania, durante una conversación telefónica con su homólogo ruso Vladimir Putin.

Categorías
Internacional

(Multimedia) Presidente de Brasil destaca el papel estratégico del Nuevo Banco de Desarrollo previo a Cumbre BRICS

RÍO DE JANEIRO, 4 jul (Xinhua) — El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, elogió este viernes el papel del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés), al que calificó como una institución clave para ofrecer una alternativa al sistema financiero internacional tradicional.

Durante su participación en la reunión anual del NDB, celebrada en Río de Janeiro días antes de la Cumbre de BRICS, Lula da Silva recordó que el banco fue fundado durante la cumbre del bloque en Fortaleza, Brasil, en 2014.

«La decisión de crearlo fue un hito en la actuación conjunta de los países emergentes. Es fruto del deseo compartido de superar el profundo déficit de financiamiento para el desarrollo sostenible», afirmó.

El NDB, con sede en la ciudad china de Shanghai y presidido por la exmandataria brasileña Dilma Rousseff, financia proyectos de infraestructura y sostenibilidad en los países del grupo.

Lula da Silva destacó que, desde su creación, el banco ha aprobado más de 120 proyectos por un total de 40.000 millones de dólares, enfocados en áreas como energía limpia, transporte, medio ambiente, agua potable y saneamiento.

En Brasil, el NDB ya financió más de 20 proyectos en diversas regiones y sectores, con un monto superior a 3.500 millones de dólares. Además, el presidente brasileño elogió la rápida respuesta del banco ante la emergencia causada por las fuertes inundaciones en el estado de Rio Grande do Sul en 2024.

«El compromiso del NDB de destinar el 40 por ciento de sus recursos a proyectos de desarrollo sostenible está alineado con la Declaración sobre Financiamiento Climático que adoptaremos en la Cumbre del BRICS. Esta iniciativa servirá de estímulo y movilización de recursos en el camino hacia la COP30 en Belém, en el corazón de la Amazonía», expresó Lula.

El mandatario brasileño subrayó que el NDB se diferencia por su modelo de gobernanza, basado en la igualdad entre sus miembros.

«En lugar de profundizar desigualdades, el NDB se basa en la igualdad de voz y voto. No impone condicionalidades, sino que financia proyectos acordes a las prioridades nacionales», afirmó.

Otro punto resaltado por Lula da Silva fue el uso creciente de monedas locales. Actualmente, el 31 por ciento de los proyectos del banco son ejecutados en monedas nacionales de los países miembros.

«El fortalecimiento del uso de monedas locales se ha convertido en una característica distintiva del NDB», indicó.

Agregó que el nuevo mecanismo de garantías multilaterales del BRICS, promovido bajo la presidencia brasileña del grupo, mejorará la capacidad de mitigar riesgos y atraer capital privado, «es un esfuerzo esencial para ampliar el alcance del banco».

En su discurso, el presidente brasileño también mencionó las inversiones del NDB en tecnologías aplicadas a sectores como salud, educación, transporte e infraestructura, y expresó el interés de Brasil en desarrollar nuevas formas de conexión entre los países del bloque.

«Brasil espera que el banco financie un estudio de viabilidad para un cable submarino que una a los países del BRICS. Esto contribuirá a nuestra soberanía y al aumento de la velocidad en el intercambio de datos», concluyó.

Categorías
Internacional

(Multimedia) Especial: Energía geotérmica impulsa desarrollo sostenible en El Salvador

Por José Gabriel Martínez y Douglas Martínez

AHUACHAPÁN, El Salvador, 4 jul (Xinhua) — Con más medio siglo de convertir el calor de la tierra en electricidad limpia, El Salvador es reconocido actualmente por ser el líder centroamericano en generación de energía geotérmica y hacer de esta una fuente de desarrollo.

Más allá de iluminar hogares, la geotermia ha encendido oportunidades en el país centroamericano a modo de empleos, educación y progreso para comunidades enteras que conviven con las plantas generadoras.

La Central Geotérmica Ahuachapán, inaugurada en 1972 y cuyas operaciones arrancaron en 1975, ha sido pionera en la producción de energía a partir del calor de la tierra.

LAGEO, la empresa estatal a cargo de la operación de la planta, genera en la actualidad cerca del 22 por ciento de la electricidad que consume el país a través de sus diferentes centrales geotérmicas.

«Nosotros vivimos por y para las plantas geotérmicas», afirmó con orgullo en entrevista con Xinhua Ricardo Figueroa, gerente de la Central Geotérmica Ahuachapán y quien acumula dos décadas de experiencia en el sector.

«Nuestra energía es 24-7 (tiempo completo) para el país. Se siente mucho orgullo de pertenecer a esta empresa (…) porque esta energía va a hogares, va al sistema educativo», refirió.

De acuerdo con Figueroa, la planta funciona extrayendo vapor geotérmico a más de 150 grados centígrados de profundidad, el cual mueve turbinas acopladas a generadores que inyectan en promedio 78 megavatios por hora al sistema eléctrico nacional.

Imagen del 1 de junio de 2025 de Ricardo Figueroa, gerente de la Central Geotérmica Ahuachapán, mostrando un estanque de aguas residuales en las instalaciones de LaGeo, la empresa estatal a cargo de la operación de la planta, en el departamento de Ahuachapán, El Salvador. (Xinhua/Alexander Peña)

«Utilizamos tecnología japonesa de turbinas de choque y sistemas de control de última generación, lo que nos permite generar de manera segura y eficiente para el país», detalló.

La ubicación geográfica de El Salvador, dentro del cinturón de fuego del Pacífico, le proporciona una ventaja natural para este tipo de energía, y la apuesta del Gobierno por su fortalecimiento ha sido evidente en los últimos años.

Figueroa subrayó que el uso de la geotermia en El Salvador se encamina «a través de una visión estratégica para el país», como parte de la cual ya hay dos campos nuevos en exploración: San Vicente y Chinameca, que podrían aportar hasta entre 30 y 35 megavatios adicionales.

Sin embargo, los impactos positivos de la geotermia trascienden lo técnico y energético. En las comunidades aledañas a las plantas, como la colonia Los Ausoles, en las inmediaciones de la Central Geotérmica Ahuachapán, los beneficios se sienten en múltiples dimensiones.

«La comunidad ha cambiado en el sentido de que se siente a los jóvenes más apoyados, las calles más remodeladas. Ya tenemos un poco más de servicios, como la energía eléctrica, y hemos tenido muchos beneficios», relató Alejandra Calderón, habitante de la zona y participante en varios programas comunitarios.

A través de la Fundación LAGEO (FundaGeo), la empresa rectora de las centrales geotérmicas ha implementado proyectos que van desde la capacitación en oficios, como carpintería o elaboración de velas, hasta el mantenimiento de infraestructura básica.

«He sido parte del mantenimiento de la GEO. También he tenido familiares motoristas y trabajadores en la planta», compartió Calderón. «Definitivamente me gustaría que otros lugares del país tuvieran estas mismas oportunidades», añadió.

FundaGeo, creada en 2006 como brazo social de LAGEO, ejecuta programas de desarrollo humano, productivo y ambiental en los municipios cercanos a las plantas.

Imagen del 1 de junio de 2025 de René Flores (i), responsable de Proyectos de la Fundación LAGEO, junto a Alejandra Calderón (d), habitante de la zona y participante en varios programas comunitarios, mostrando velas creadas con geotermia en las instalaciones de LaGeo, la empresa estatal a cargo de la operación de la Central Geotérmica Ahuachapán, en el departamento de Ahuachapán, El Salvador. (Xinhua/Alexander Peña)

René Flores, responsable de Proyectos de la fundación, explicó que uno de los programas más innovadores es el uso alternativo de la geotermia en la elaboración de productos como velas aromáticas.

«Nos enfocamos más en la persona. Con la idea de que puedan hacer emprendimientos y tenerlo como un negocio familiar», dijo.

«Tenemos proyectos en diversas áreas: salud, educación, infraestructura social y productiva. Siempre buscamos que tengan una proyección social y generen empleo en la zona», añadió Flores, destacando que la fundación trabaja desde 2007, con más de una década de impacto directo en el desarrollo económico local.

El manejo ambiental de la geotermia también ha sido clave en el reconocimiento internacional que ha recibido El Salvador. «La GEO en ningún momento lanza agua vertida a ríos o quebradas. Todo el flujo es reinyectado de manera eficiente. Ese manejo es 24 horas del día», enfatizó Figueroa.

La empresa ha recibido distinciones como el Premio Nacional al Medio Ambiente y menciones honoríficas por su compromiso con procesos limpios y sostenibles.

Imagen del 1 de junio de 2025 de una vista general de las instalaciones de LaGeo, la empresa estatal a cargo de la operación de la Central Geotérmica Ahuachapán, en el departamento de Ahuachapán, El Salvador. (Xinhua/Alexander Peña)

El Salvador cuenta en la actualidad con una capacidad instalada de más de 200 megavatios en geotermia y planea ampliar su red con proyectos en Chinameca y Berlín, en el oriente del país. De concretarse, estas iniciativas podrían añadir al menos 12,4 megavatios a corto plazo y hasta 50 megavatios en fases posteriores, fortaleciendo aún más la matriz energética del país.

El modelo geotérmico salvadoreño, que combina eficiencia energética, compromiso ambiental y responsabilidad social, se presenta como una experiencia exitosa y replicable para otros países volcánicos en desarrollo. En palabras de Calderón: «Veo a futuro a todo joven exitoso, desarrollándose en su empleo personal y crecimiento con los proyectos que hemos aprendido con FundaGeo y LAGEO».

Categorías
Internacional

(Multimedia) Fútbol: Mastantuono se despide de River Plate para jugar en el Real Madrid

BUENOS AIRES, 4 jul (Xinhua) — El futbolista argentino Franco Mastantuono, de 17 años, se despidió hoy viernes del club bonaerense River Plate y dijo estar ante «una oportunidad única» de jugar en el Real Madrid de España.

«Con el corazón en la mano y muchas emociones cruzadas, quiero contarles que me toca dar un paso muy importante en mi carrera: se abre una nueva etapa, en otro club, en otro lugar, con nuevos desafíos», dijo el mediocampista en una carta publicada en sus redes sociales.

Destacó que «es una oportunidad única, de esas que se presentan una sola vez en la vida, y que cualquier pibe que sueña con jugar a la pelota anhela desde chico».

El volante ofensivo afirmó que en River creció como jugador y aprendió «lo que significa ponerse esta camiseta con orgullo, con respeto, con hambre de gloria».

«Me voy lleno de agradecimiento. A los hinchas, por el cariño incondicional. A toda la gente del club por formarme. A mis compañeros, por compartir esta pasión. Y a mi familia, por estar siempre», sostuvo en su misiva acompañada de una fotografía en blanco y negro donde se le puede ver firmando autógrafos a fanáticos del club platense.

Abundó que «River me enseñó que los sueños se persiguen con humildad, esfuerzo y amor por la camiseta» y aseguró que su sueño «de ganar cosas» con el club argentino «no desapareció» y que «solo cambió el orden».

«Hoy me toca salir, crecer, vivir nuevas experiencias y aprender. Pero el deseo sigue intacto, más fuerte que nunca. Yo sé que va a pasar. Porque los sueños que se sienten con el alma no tienen fecha de vencimiento», completó.

La venta de Mastantuono se convirtió en la más cara en la historia del fútbol argentino, con un monto total de la operación de 63,2 millones de euros, equivalentes a unos 72,6 millones de dólares, el juvenil «Millonario» desplazó los 35,9 millones de euros que Barcelona le pagó a River Plate en el 2001 por el pase de Javier Saviola.

Según publicó el propio club sudamericano, River percibirá 45 millones de euros netos (51,7 millones de dólares) y el resto se distribuirá entre impuestos argentinos y españoles.

Mastantuono, parte de la cantera de River Plate desde 2019, durante la temporada 2024-2025 logró consolidarse como uno de los jugadores más prometedores del club; en febrero de 2024, se convirtió en el goleador más joven en la historia de la oncena millonaria y conquistó una Supercopa Argentina con el primer equipo.

En la última doble fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Canadá, Estados Unidos y México 2026 fue convocado por el director técnico Lionel Scaloni y jugó unos minutos en el triunfo de Argentina sobre Chile por 1-0.

De esta manera se convirtió en uno de los futbolistas más jóvenes de la historia en debutar con la casaca albiceleste en partidos oficiales con solo 17 años, nueve meses y 22 días.

Mastantuono se despidió del equipo dirigido por Marcelo Gallardo en el Mundial de Clubes, que se desarrolla en Estados Unidos, donde River Plate quedó eliminado en fase de grupos.

Categorías
Internacional

(Multimedia) Balanza comercial de Brasil reduce su superávit en un 27,6 % en primer semestre

RÍO DE JANEIRO, 4 jul (Xinhua) — La balanza comercial de Brasil acumuló un superávit de 30.092 millones de dólares en el primer semestre de 2025, una disminución de 27,6 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior y que representa el peor resultado para los primeros seis meses del año desde 2020, cuando el país había registrado un superávit de 22.295 millones de dólares, informó hoy viernes el Gobierno.

Según el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), la caída de precios internacionales de diversas materias primas así como al aumento del consumo de productos importados motivaron el menor superávit entre enero y junio. Parte de la reducción también se debió a un déficit de 471,6 millones de dólares en febrero, provocado por la importación de una plataforma petrolera.

En junio, el superávit comercial fue de 5.889 millones de dólares, una caída de 6,9 por ciento frente al mismo mes de 2024. Se trata del superávit más bajo para el mes de junio desde 2019.

El mes pasado, las exportaciones brasileñas alcanzaron 29.147 millones de dólares, un incremento de 1,4 por ciento en comparación con junio de 2024. Se trata del tercer mayor valor histórico para ese mes. Sin embargo, las importaciones crecieron aún más, sumando 23.257 millones de dólares, un aumento de 3,8 por ciento, el segundo mayor valor histórico para junio.

El volumen de mercancías exportadas aumentó 6,1 por ciento, pero los precios promedio cayeron 4,3 por ciento, reflejando la baja en los valores de las «commodities» (materias primas).

En cuanto a las importaciones, el volumen creció 5,8 por ciento, mientras que los precios medios retrocedieron 1,1 por ciento.

Entre los productos agrícolas, la soya (principal producto de exportación del sector agropecuario)- registró una caída de 12,5 por ciento en valor exportado respecto a junio del año pasado. El descenso fue impulsado por una baja de 9 por ciento en los precios y de 3,9 por ciento en el volumen.

El maíz tuvo una caída aún más significativa, de 56,6 por ciento, a pesar de un aumento de 29,7 por ciento en el precio promedio.

Las ventas de petróleo cayeron 2,1 por ciento, debido a la reducción de 15,2 por ciento en los precios, aunque el volumen exportado aumentó 15,5 por ciento.    En el caso del mineral de hierro, las exportaciones bajaron 8,6 por ciento, con una caída de 16,7 por ciento en los precios, pese a un incremento de 9,8 por ciento en el volumen enviado.

Algunos productos lograron sostener o mejorar sus niveles de exportación.

El precio del café subió 56,1 por ciento en los últimos 12 meses, y el de la carne bovina aumentó 22 por ciento.

También hubo incrementos en las exportaciones de vehículos, oro y productos semiacabados de acero, compensando parcialmente las caídas en otras áreas.

En el lado de las importaciones, crecieron especialmente las compras de motores y máquinas no eléctricas, compuestos organo-inorgánicos, aeronaves y partes de aeronaves, así como de insecticidas. Los motores registraron el mayor aumento, con un alza de 251,4 millones de dólares (37,5 por ciento) en comparación con junio de 2024.

El MDIC revisó a la baja su estimativa para la balanza comercial de este año. El superávit previsto es de 50.400 millones de dólares, lo que representa una caída de 32 por ciento con respecto a 2024.

Según el Ministerio, las exportaciones subirán 1,5 por ciento en 2025 y totalizarán 341.900 millones de dólares. Las importaciones, por su parte, crecerán 10,9 por ciento, alcanzando los 291.500 millones de dólares. Estas previsiones ya consideran los impactos de la nueva política arancelaria de Estados Unidos y las medidas de represalia anunciadas por China.

Categorías
Internacional

Xinhua Noticias | Ministerio de Comercio de China afirma que diálogo y cooperación son el camino correcto a medida que EEUU levanta restricciones comerciales

d

Xinhua Noticias informa.

El Ministerio de Comercio de China afirmó hoy viernes que el diálogo y la cooperación son el camino correcto a seguir, en respuesta al levantamiento por parte de Estados Unidos de una serie de restricciones económicas y comerciales contra China.

Categorías
Internacional

Borrador automático(Video) Diálogo Transpacífico | BRICS proyecta la voz de los países del Sur Global, afirma presidente de Bolivia

LA PAZ, 4 jul (Xinhua) –El presidente de Bolivia, Luis Arce, afirmó que el mecanismo BRICS brinda a Bolivia y a otros países del Sur Global una nueva plataforma para participar en la gobernanza global, defender sus derechos al desarrollo y obtener una mayor voz internacional. Fin