/COMUNICAE/ Los expertos en etiquetado de Garín Etiquetas explican como el ribbon para impresión transformó la logística de casi cualquier ramo industrial, facilitando la identificación, almacenamiento y distribución de productos y servicios desde su invención hace poco más de 40 años.La impresión por transferencia térmica con ribbon se ha vuelto muy popular en los procesos de logística. Se trata de una técnica sumamente útil y práctica para imprimir etiquetas con información importante sobre el producto, su distribución, almacenaje, identificación, medidas de seguridad, etcétera.
Según el área comercial de Garín Etiquetas, la aceptación de este proceso se debe a los múltiples beneficios que ha traído en el manejo de mercancías de todo tipo, ya que permite la creación de etiquetas de gran definición, calidad y resistencia en el mismo lugar de trabajo, a través de un procedimiento muy fácil de llevar a cabo por cualquier persona o empresas de todos los tamaños.
Con esta técnica es posible imprimir secuencias con datos variables por cada etiqueta. Su complejidad equivale a usar una impresora doméstica, pero con la capacidad de adecuarse a necesidades muy específicas y a una gran variedad de materiales como papel, acrílicos, sintéticos y textiles. Además de que requiere un mantenimiento muy económico y sencillo.
Entre los usos más comunes del ribbon para impresión térmica destacan los códigos de barras, etiquetas para envíos, tickets de compra, boletos, etiquetas de seguridad, etiquetas para almacenes de congelación, alimentos calientes, productos químicos, enter muchos otros.
Sí, incluso el dispositivo en el que lees esta nota muy posiblemente tenga una etiqueta en la que se usó impresión térmica con ribbon. Si no es visible, esa etiqueta podría estar en su interior, adherida a algún componente interno.
Así funciona el ribbon
Se trata de una cinta en forma de rollo que contienen tinta. El ribbon es colocado en una impresora de transferencia térmica junto con un material receptor. El receptor es otro rollo que contiene las etiquetas, papel, textil, plástico o cualquiera que sea el material sobre el que se va a imprimir.
En la impresora, los dos rollos avanzan simultáneamente para llegar al cabezal de impresión donde se juntan. En el cabezal unos puntos calientes golpean el ribbon contra el material receptor, transfiriendo así la tinta de la película que quedará impregnada sobre las etiquetas.
La combinación de calor, presión y velocidad permiten que la información se plasme de manera fiel. Es un proceso veloz, práctico y económico.
Tipos de ribbon
Existe el ribbon cera, ribbon resina y el ribbon cera/resina, según el sustrato utilizado para impregnar la tinta en el material receptor. Cada uno con características especiales según el objetivo de uso, el tipo de etiquetas que se desea imprimir, su ambiente de exposición, etcétera.
Gracias a su adaptabilidad, el ribbon cera es el más utilizado. Destaca por su bajo costo con muy buen rendimiento en la impresión. Se usa en aplicaciones para corto y mediano plazo que no van a ser expuestas a condiciones extremas. Ideal para distribución, almacenaje, paquetería y tickets de compra.
El ribbon resina es excelente cuando se busca resistencia y durabilidad óptimas. Tolera muy altas y muy bajas temperaturas. Soporta el contacto con disolventes y otras sustancias químicas severas. Adecuadas también para entornos exteriores agresivos. Es usada en entornos industriales, laboratorios, productos químicos, equipos médicos, piezas eléctricas y alimentos congelados o muy calientes.
La opción intermedia es el ribbon cera/resina, también conocida como ribbon mixto. Más resistente que el ribbon cera, pero a un mejor costo que el de resina pura. Resiste sustancias químicas y abrasión moderadas. Soporta rasguños y manchas ligeras. Es común en logística y distribución más especializada, aparatos electrónicos, industria automotriz, botellas y contenedores de líquidos.
Es indispensable que asegurarse de adquirir el ribbon adecuado a las necesidades de cada negocio y que cumpla los requerimientos de la impresora que se va a utilizar. Existen fabricantes de ribbon que ofrecen asesoría adecuada a cada proyecto y cuentan con una amplia variedad de productos que se adaptan a cualquier necesidad.
Fuente Comunicae
/COMUNICAE/ Esta alianza fortalecerá los servicios de transformación digital de NEORIS y su presencia internacional. CEMEX se mantendrá como socio estratégico y cliente clave de NEORIS para ofrecer una extraordinaria experiencia al cliente mediante tecnologías digitales. Bajo la nueva sociedad, Advent tendrá una participación mayoritaria en NEORIS.CEMEX y Advent International anunciaron que Advent, uno de los fondos de capital privado más grandes y experimentados a nivel global, se asociará con CEMEX para acelerar el crecimiento y el desarrollo de NEORIS. NEORIS fortalecerá sus capacidades como proveedor global de servicios de consultoría tecnológica y transformación digital, a través de la experiencia de Advent en este espacio.
Con el apoyo de Advent, NEORIS profundizará su enfoque en verticales de vanguardia y con un alto crecimiento, tales como inteligencia artificial, ciencia de datos, soluciones en la nube y automatización, entre otras. Estas verticales están alineadas con las prioridades de CEMEX para su continua transformación digital. NEORIS también continuará enfocándose en industrias estratégicas, como servicios financieros, telecomunicaciones, medios de comunicación, manufactura, retail y bienes de consumo, entre otras.
«Estamos muy emocionados de convertirnos en accionistas de NEORIS. El sector tecnológico crece rápidamente y vemos tendencias favorables para que esto continúe en el futuro, ya que empresas de todos los tamaños siguen el camino hacia la transformación digital. Nos entusiasma formar parte de una empresa líder en el sector como NEORIS», afirmó Juan Pablo Zucchini, Managing Partner de Advent.
«Nos entusiasma que Advent invierta en NEORIS, iniciando la siguiente etapa de una trayectoria que comenzó hace dos décadas», comentó Luis Hernández, Vicepresidente Ejecutivo de Desarrollo Digital y Organizacional de CEMEX. «CEMEX mantiene su compromiso de aprovechar la tecnología digital para encabezar la evolución de la industria de materiales de construcción. Esta asociación fortalece a NEORIS y su papel como un aliado estratégico para nosotros».
Fundada hace más de 20 años, NEORIS ha ejecutado exitosamente más de 1,200 proyectos para más de 350 clientes. Actualmente, cuenta con 5,000 empleados ubicados en 14 países de América Latina, Estados Unidos y Europa.
«Estamos encantados de asociarnos con NEORIS y CEMEX. NEORIS ofrece una propuesta de valor fenomenal a su creciente base de clientes. Nos entusiasma trabajar juntos en esta nueva fase de crecimiento acelerado y mayor internacionalización», comentó Ariel Blumenkranc, Managing Director de Advent en México.
«Esta es una excelente noticia y una gran oportunidad para impulsar nuestra estrategia de crecimiento», afirmó Martín Mendez, Director General de NEORIS. «La llegada de Advent es un reflejo de nuestro éxito, que no podríamos haber logrado sin el apoyo de CEMEX, nuestros 5,000 empleados y nuestros clientes. Nuestros logros y estrategia se han beneficiado del profundo conocimiento de nuestro equipo directivo sobre las tendencias digitales, las industrias y los mercados. Esperamos colaborar con Advent para hacer crecer aún más el negocio y aprovechar al máximo las tendencias positivas del espacio tecnológico. También esperamos aportar nuevas ideas y nuestra experiencia a a nuestra relación con CEMEX».
Como parte de la creación de la sociedad, Advent adquirirá de CEMEX una participación del 65% en NEORIS. CEMEX mantendrá una participación del 35%, y seguirá siendo un socio estratégico de NEORIS. Advent y CEMEX esperan finalizar la transacción durante la segunda mitad de 2022, sujeto al cumplimiento de las condiciones de cierre, incluyendo la aprobación de las autoridades de competencia.
Fuente Comunicae
/COMUNICAE/ Para el 2025, el 50% de las personas que ahora trabajan van a necesitar nuevas habilidades de las que tienen ahora. En México las empresas requieren llenar las vacantes con competencias y talento especializado. Los empleos cambian al ritmo del desarrollo tecnológico que se vive, por lo que es indispensable renovar las habilidades técnicas profesionales y personales para obtener el trabajo deseado, una mejor posición o buscar nuevos escenarios en otros giros o industrias.
En esta época, la formación continua debe ser una prioridad para los profesionistas o recién egresados de las universidades. Aunque para obtener un primer empleo se requieren competencias específicas, al pasar los primeros años y luego 10 o 15 en un proceso profesional, se van a requerir nuevas habilidades técnicas y por ello, el proceso de transformación personal y profesional debe ser constante.
«Es contradictorio que, en México, el desempleo aumenta pero las empresas no logran llenar las vacantes con las habilidades especializadas y el talento requerido, por ejemplo, esto ocurre en toda la industria de clústeres de tecnología que tiene en el país».
«Para el 2025, el 50% de las personas que ahora trabajan, van a necesitar nuevas habilidades, además de las que tienen ahora. Se va a requerir aprender, reaprender o desaprender por el resto de los días. A esta tendencia se le llama Life Long Learning o aprendedor para toda la vida», detalló Juan Arenas, Vicerrector de Educación Abierta en Universidad Tecmilenio durante su participación en Talent Land 2022
El especialista, quien también es director del Centro de Desarrollo de Competencias de dicha Universidad, señaló que hay una tendencia creciente de los empleadores de darles mayor relevancia a las microcredenciales, que son todos esos proceso alternos de capacitación complementarios a los grados universitarios.
Además del interés de obtener un grado universitario o de posgrado, hay cada vez una mayor necesidad de obtener microcredenciales de actualidad, que se cursan en programas cortos y dan una oportunidad a las personas para formarse y terminar de desarrollar sus habilidades en el empleo que tienen o el que quieren alcanzar.
En el Centro de Desarrollo de Competencias de Tecmilenio existen alrededor de 900 programas que ayudan en la formación y desarrollo de competencias de las personas y las empresas, apuntó.
Arenas Ruiz enfatizó que además de las competencias básicas, como la buena comunicación en español, en inglés u otros idiomas, también hay otras que deben cultivarse como la toma de decisiones , el trabajo colaborativo o el liderazgo aplicado a una actividad que requiramos, por mencionar algunas, sin dejar atrás las habilidades llamadas soft o blandas, «que en Tecmilenio se le llaman habilidades de bienestar porque finalmente es lo que ayuda a la persona a sentirse mejor, más satisfecho y esto ayuda en temas como resiliencia que aportan al bienestar físico y emocional a lo largo de la vida».
Fuente Comunicae
FLORECEN LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS PRECANDIDATOS PRESIDENCIALES DE MORENA.
Por J. Rafael Cárdenas V.
Comienzan a darse las inconformidades entre los precandidatos a la nominación del candidato presidencial en el partido gobernante porque reclaman “piso parejo” para cada uno de los participantes en el proceso morenista ya que se perciben apoyos “selectivos” para algunos de ellos desde Palacio Nacional .
Los precandidatos presidenciales del partido propiedad del jefe del ejecutivo que se han estado quejando de la falta del “piso parejo” para la nominación del candidato de ese instituto político Ricardo Monreal Avila actual líder senatorial y Marcelo Ebrard Casaubon canciller son quienes no están de acuerdo con el manejo que se le ha dado al proceso desde el interior de Morena aún cuando faltan 2 años para la definición final.
Al respecto el presidente Lopez Obrador respondió en su conferencia mañanera de ayer que hay condiciones iguales para todos los precandidatos por tanto no hay favoritismos para nadie aunque la percepción desde fuera es otra ya que las distinciones de su parte hacia la vecina del edificio de al lado en el zócalo y al paisano que despacha en el antiguo palacio de covian son más que evidentes. En fin.
PANORAMA ECONÓMICO SOMBRÍO PARA MEXICO EN EL FUTURO INMEDIATO.
Sombrío panorama económico se prevee para nuestra nación luego de que la calificadora Moody’s Analytics pronosticara que podríamos entrar en recesión a mediados del año que viene la cual podría extenderse durante 9 largos meses en tanto que la inflación retornaría a las metas del Banco de México hasta por ahí del 2025.
En tanto el FMI calcula a la baja sus predicciones de crecimiento para todos los países – incluido México – elevando por otra parte su pronóstico de inflación hasta el 8.3% anual provocado por el incremento en el precio de los hidrocarburos y la guerra en Ucrania.
Por tanto el futuro económico que se vislumbra para el gobierno de la autollamada cuarta transformación en los 25 meses y medio que le restan se torna muy difícil por el aumento incontrolable de la inseguridad y la ausencia de certeza jurídica para la inversión extranjera así como por las quejas de los socios del T-MEC que acudirán a paneles internacionales para denunciar que Mexico contraviene los acuerdos comerciales. Oscuro futuro inmediato para nuestro país.
VAN PARA LARGO LAS DISPUTAS COMERCIALES CON LOS SOCIOS DEL T-MEC.
Con respecto a las multas que se le han impuesto a México derivado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte por disputas abiertas que ha enfrentado se han tenido que pagar al menos ¡128 millones de dólares! En los últimos 8 años.
Y es que esas disputas con los socios comerciales Estados Unidos y Canadá se han dado principalmente – según el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial – con empresas como Cargill, Vento, First Majestic entre otras por considerar que México ha contravenido las disposiciones contenidas en el tratado comercial.
“Cargill” es una empresa multinacional privada de los Estados Unidos dedicada a la agroindustria así como también “Vento” empresa fabricante de motocicletas y vehículos todoterreno y la minera canadiense First majestic dedicada a la extracción de plata en nuestro país o sea que los litigios seguirán por quien sabe cuánto tiempo y a qué costo para el gobierno mexicano sea quien sea el titular del ejecutivo. Así las cosas.
La madre de la políticase sintió rechazada por la familia de su esposo Francisco Romero Bringas
Feliz miércoles a todos, mitad de semana en el que por fin sale a la luz de dónde la diputadaOlga Lucía Romero Garci-Crespo alimentó tanto odio, como para ganarse el rechazo de los integrantes de Morena, su bancada y poniendo en peligro su carrera política, con la que busca seguir sacando provecho, a costa de lostehuacanenses.
Elodiofue inculcado porla madre de la diputada,LuliGarci-Crespo Rama,quien enseñóa su hija el rechazo por la familia de su supuesto padre, Francisco Romero Bringas La única relación entre la diputada que todos conocen como Olga Lucía Romero Garci-Crespo y la familia Romero, hoy los Celis Romero, es una de largos resentimientosa lo largo de los años.
Lulinunca fue santa de la devoción de su suegra, siempre existió un rechazo. Recordemos que la familia Romero Bringas fue siempre de grandes principios morales. Y la madre de la diputada tuvo varios maridos antes de que se relacionara con Francisco Romero. Ambas mujeres eran de principios muy diferentes. Lo mismo que sucedió con la empresaria Socorro Romero Sánchez y Olga Lucía o Mónica Caballero… El sentirse rechazada, llevó a la señoraLulia acumular resentimientos que transmitió a su hija.
Lo que sí es cierto, es que la madre de la diputada Garci-Crespo se encargó personalmente de acudir con su entonces pequeña hija a cambiarle el nombre de Olga Lucía por el de Mónica Caballero, la madre afirmó entonces que el padre biológico de la Garci-Crespo era el señor Caballero. Mas de treinta años después, aparece la funcionaria para afirmar que su madre cometió un delito al falsear información tan importantey reclamar su “verdadero” nombre, rechazando a su padrey apropiándose del apellido Romero para saciar su odio y ambición.
Mentira o no, Lourdes Garci-Crespo Rama siempre se sintió rechazada por la familia de don Francisco Romero Bringas, con quien sí tuvo una relación amorosa. Por eso, en 1980, decidió quitarle a su hija el nombre de la abuela, Olga Bringas de Romero, por Mónica, escogido por ella y el padre, para que nada le recordara a una suegra que jamás la aceptó. De su madre, la diputada aprendió el resentimiento a los Romero, ninguna buena intención tiene de defender a nadie, como ya hemos visto, pero ahora sabemos con certeza que la relación entre la Garci-Crespo y Socorro Romero Sánchez era todo menosexelente.
MIENTRAS INDIGNACION A.C Y GREENPEACE ENVENENAN Y DAÑAN A LOS PUEBLOS MAYAS; LA INDUSTRIA PORCICOLA TRAE MAS BENEFICIOS; COMO IMPORTANTE IMPULSOR DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y APORTACIÓN AL DESARROLLO Y SE PREVÉ UN INCREMENTO DEL EMPLEO DE 12 MIL EN 2022; QUE PARA 2023 ALCANZARÁ UN TOTAL DE 13 MIL EMPLEOS DIRECTOS Y 45 MIL 500 INDIRECTOS. ES IMPORTANTE DESTACAR QUE ESTA ACTIVIDAD PRODUCTIVA APORTA LA CREACIÓN DE 350 MIL EMPLEOS DIRECTOS Y 1.7 MILLONES DE MANERA INDIRECTA A LO LARGO DE TODA LA CADENA PRODUCTIVA.
CDMX: En Yucatán desde hace tiempo las ONG Indignación A.C y Greenpeace han generado una fractura social entre pobladores; críticos y partidarios del modelo económico y comercial de la porcicultura. En este caso, por el dilema entre la provocación y terrorismo de la presunta contaminación y el consumo humano; pero por otro lado; para bien de las comunidades en gran porcentaje de los pobladores no se han dejado “envenenar por estas organizaciones y han valorado y privilegiado los beneficios al desarrollo, a la economía y bienestar familiar y dentro de ellos está el gran número de empleos que este tipo de negocios genera.
Pobladores ya en su mayoría se han dado cuenta de las “perversidades de las ONG; han denunciado y acusado más al grupo Indignación de frenar en las comunidades mayas las inversiones locales, nacionales e internacionales en proyectos a detonar en diversas zonas rurales de la entidad, sobre todo porque no se ajustan a sus requerimientos e intereses internacionales, aunque cumplan con todos los requisitos que la ley establece.
Han revelado que los dirigentes utilizan a los pobladores para presionar incluso a los jueces y dilatar los procesos u obtener resoluciones favorables a su causa, para continuar con alargar los procesos si no se cede a sus “supuestas causas e intereses de financiamiento y de presunta corrupción.
Cabe destacar que en Yucatán el sector porcícola es generador de empleos genera más de 12 mil empleos y lo ha precisado el presidente de la Asociación de Porcicultores de Yucatán, Carlos Ramayo Navarrete; que generan de forma directa más de 12 mil empleos, y la producción de cerdo impulsando la economía; que el Estado es el cuarto lugar nacional en la producción de cerdos, debajo de Sonora, Jalisco y Puebla; Yucatán ocupa el segundo lugar nacional en la comercialización y exportación de la carne de cerdo, abarcando los estados de la Península de Yucatán, los estados del Sureste, así como también los Estados Unidos, Canadá, Japón y Corea del Sur.
La Industria porcícola, es importante impulsor de la reactivación económica y constituye una importante aportación al desarrollo económico de la entidad y se prevé un incremento del 27.2 por ciento en estos rubros en los próximos dos años, alcanzando para 2023 un total de 13 mil empleos directos y 45 mil 500 indirectos.
Solo entre 2014 y 2018, una de las empresas porcícola líder en producción de carne de cerdo, invirtió en Yucatán siete mil millones de pesos y entre 2021 y 2023 invertirá otros seis mil 600 millones de pesos, generando una importante derrama económica en el marco de la reactivación económica del Estado.
ONG DIVIDEN, ENVENENAN CON TERROSMO ECOLÓGICO
Por su parte los “intervencionistas” Indignación A.C Y Greenpeace “siguen envenenando a comunidades mayas”; los engañan con versiones falsas de que las granjas no cumplen con la normatividad ambiental del país; como lo ha asegurado el científico Humberto Reyes Montiel.
Ya que el Grupo Indignación se aprovecha de las comunidades mayas de Yucatán para protestar en contra de las granjas porcícolas de la entidad, lo que se traduce en un acto de manipulación de las comunidades, usadas para protestar incluso contra aquellos proyectos que cumplen con las normas ambientales exigidas por las autoridades federales.
El vocero del Observatorio Científico Ciudadano, Humberto Reyes Montiel, ha sido uno de los que con argumentos y pruebas ha denunciado a grupo Indignación y Greenpeace: “Manipulan a los mayas y les dicen que las granjas, están contaminando. “El grupo Indignación siempre suma a Greenpeace y motivan y manipulan a la población maya ignorante y le muestran “falsedades y sembrando odio” y la gente se indigna.
Es un crimen que están cometiendo estas dos instituciones; en aras de seguir recibiendo sus prebendas económicas como asociaciones civiles que reciben del exterior”.
Advierte Reyes Montiel, que el Observatorio Científico Ciudadano del Agua de Yucatán, que agrupa a científicos que cuidan el medio ambiente integrantes del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) y de la UNAM, han testificado este proceso de producción porcícola altamente tecnificado.
Asevera que estas ONG; atentan contra la economía de la comunidad; porque el cierre de las granjas representa pérdidas de empleo para muchas familias de las comunidades mayas de la entidad y los orilla más a la pobreza; como si esa fuera la consigna de las ONG, generar más pobreza; que la que dicen defender.
Estas plantas que cumplen con las normas y todos los permisos y sustentabilidad; les dan empleo formal con seguro social a cientos de personas; ya es tiempo que esas organizaciones dejen de dañar y de usar a los pueblos mayas con el fin de conseguir millones de pesos del extranjero y vivan como reyes; reafirma el investigador del observatorio científico.
MILES DE FAMILIAS TIENEN BIENESTAR POR LA PORCICULTURA
Es importante saber que las actividades porcícolas aportan la creación de 350 mil empleos directos y 1.7 millones de manera indirecta a lo largo de toda la cadena productiva. Heriberto Hernández Cárdenas, presidente de la Organización de Porcicultore Mexicanos (OPORMEX), comentó que el sector demanda 57 mil 637 puestos de trabajo en la explotación y cría de porcinos; asimismo 208 mil 639 empleos en las actividades subsecuentes, como la matanza, empacado y procesamiento de carne y 14 mil 558 para la elaboración de alimentos para animales.
En entrevista con la Gaceta Reivindicación Sindical (RS), en sus oficinas de la colonia Anzures, el líder porcicultor platicó sobre la importancia de este sector, generador de miles de empleos en las distintas actividades en todos los eslabones de la cadena.
Dijo que a partir de una publicación de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), se puede inferir que el sector porcícola generó durante 2020 más de 600 mil empleos directos e indirectos, con una participación del 20 por ciento de empleos directos y 80 por ciento de indirectos.
Hernández Cárdenas explicó, por otra parte, que entre el año 2016 y el 2020, los empleos de este sector se incrementaron 12 por ciento, a una tasa anual promedio de 3 por ciento.
A nivel estatal, Jalisco, Sonora, Puebla y Veracruz concentran el 51.6% de los empleos totales directos e indirectos, 134 mil 156, 70 mil 522, 66 mil 195 y 62 mil 633, respectivamente.
Yucatán 39 mil 919, Guanajuato 36 mil 678, Michoacán 31 mil 882, Chiapas 27 mil 522, Guerrero 24 mil 709, Oaxaca 22 mil 571, Sinaloa 13 mil 633, México 13 mil 252, Querétaro 12 mil 192, Hidalgo 10 mil 154, Tabasco 9 mil 138, San Luis Potosí 8 mil 516, Zacatecas 7 mil 932, Nuevo León 7 mil 676, Tamaulipas 7 mil 103, Tlaxcala 7 mil 067, Chihuahua 5mil 611, Durango 5 mil 098, Aguascalientes 4 mil 768, Campeche 4 mil 004, Coahuila 2 mil 932, Morelos 2 mil 670, Nayarit 2 mil 359, Colima mil 948, Quintana Roo mil 589, Baja California Sur 758, CDMX 701 y Baja California 605.
Además Heriberto Hernández Cárdenas comentó que, de acuerdo al INEGI, del total de empleos generados por esta industria, el 13 por ciento corresponde a mujeres, lo que lo ubica en el nivel más bajo de participación, respecto a las actividades económicas del país; “si mantenemos esta proporción y la aplicamos en los empleos directos generados en la porcicultura, podemos estimar que esta actividad genera 16 mil 809 empleos totales para las mujeres”, dijo el líder de los porcicultores.
Abordó el tema de la organización de los porcicultores y dijo que OPORMEX es resultado de la unificación de dos agrupaciones gremiales, la Confederación Mexicana de Porcicultores y la Organización de Porcicultores del país.
Este gran esfuerzo permite conjuntar en un organismo cupular único, con 28 organizaciones de productores compuestas por mil 372 a nivel nacional; esta situación representa un enorme compromiso para OPORMEX como la representación de productores pequeños, medianos y grandes, ante asimetrías muy marcadas en sus capacidades productivas.
Sin embargo, la unificación en un solo organismo permitirá entender y atender a través de una sola vía de comunicación sus diversas necesidades, planteando programas estratégicos a nivel nacional en beneficios no sólo de los productores, sino con directrices comunes en materia de sanidad, buenas prácticas y bioseguridad, que permitan ofrecer a los consumidores nacionales e internacionales carne de cerdo sana.
Habló también de la producción y explicó que de acuerdo con cifras preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), durante el año 2021 se reportaron 1.68 millones de toneladas de carne, con participación de las 32 entidades del país. Sin embargo, tan sólo tres entidades concentraron más de la mitad de la producción nacional: Jalisco con 22.6 por ciento, Sonora 18 por ciento y Puebla con 10.8 por ciento.
El primer lugar lo ocupó Jalisco con 381 mil 276 toneladas, Sonora 303 mil 602, Puebla 181 mil 660, Yucatán 155 mil 497, Veracruz 152 mil 518, Guanajuato 134 mil 086, Michoacán 50 mil 025, Chiapas 30 mil 655, Oaxaca 30 mil 198, Querétaro 27 mil 305, San Luis Potosí 25 mil 974, México 22 mil 339, Guerrero 22 mil 329, Sinaloa, 20 mil 106, Nuevo León 19 mil 471, Aguascalientes 18 mil 254, Hidalgo 16 mil 415, Tabasco 13 mil 051, Tlaxcala 12 mil 532, Zacatecas 10 mil 752, Tamaulipas 10 mil 056, Chihuahua 7 mil 817, Colima 7 mil 502, Coahuila 5 mil 183, Campeche 5 mil 630, Morelos 5 mil 183, Nayarit 4 mil 659, Durango 4 mil 167, Quintana Roo 3 mil 873, CDMX mil 774, Baja California Sur mil 163 y Baja California mil 077 toneladas, respectivamente.
ONG CON LA PERVERSIDAD DE DIVIDIR AL PUEBLO
Recientemente con el objetivo de sembrar el odio y la división con el objetivo de “frenar los beneficios de la industria porcícola; Indignación A.C y Greenpeace, promovieron e incitaron a tres pueblos a una consulta. Celestún, Kinchil y San Fernando y con ellos justificar sus trabajos a las organizaciones internacionales.
Como bien lo dice Alberto Velázquez; quien pertenece a Indignación A.C. y asesora al Consejo Maya Chik’in Ja’ en sus acciones legales, la autoconsulta es más efectiva, porque las leyes internacionales dicen que las comunidades indígenas deben ser interpelados ante cualquier gestión ambiental. Como bien lo reafirma las leyes internacionales.
Lo más destacado de esta consulta es que pobladores dieron testimonio del gran beneficio del empleo que trae este sector productivo. Y por eso votaron SI y no se dejaron envenenar ni manipular por los intereses de las organizaciones nacionales y extranjeras.
Martín Humberto Solís vota sí: “Antes de la granja, los jóvenes estaban por la mañana amontonados esperando que abrieran donde venden la cerveza”, argumenta. Solís posee terrenos entre la granja y la carretera, y consiguió un contrato por 30 años de servidumbre de paso con la empresa Kekén.
Eva Ventura Tus vota sí: “La granja nos trajo muchos beneficios, Kinchil ya no es una zona de marginación”. Lo que no le gusta es que sabe que la empresa Kekén puede evitar la contaminación que genera, pero no lo está haciendo, según afirma.
Adi Quintal vota sí: “Muchos necesitan de ese empleo. Si llega a cerrarse, ¿dónde van a trabajar?” Adi fue una de las personas que hizo campaña a favor de la permanencia de la granja. No tiene trabajo y cuida de una hermana con discapacidad. Viven las dos solas.
Candelario Colli vota sí: ”La granja me deja los cerdos más baratos para que los venda en el mercado”.
Martín Humberto Solís tiene terrenos entre la granja y la carretera, y consiguió un contrato de servidumbre. Quien no negó el problema de contaminación y que es obvio, no se puede negar y reconoce que las plantas tienen muchos controles de tratamiento de agua. E insto a que “las autoridades nos demuestren que ensucian y nosotros mismos obligaremos a la empresa a tomar medidas correctivas y den alternativa a los miles empleos.
Eva Ventura por su parte aseguro: “Salí a apoyar por mí misma, no me pagaron y nadie puede decirlo. Nos trajo muchos beneficios, Kinchil ya no es una zona de marginación. Sé que existe contaminación, pero se genera empleo y nos da para vivir.
Jorge Herrera-Silveira es doctor en Biología en el Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav, en Mérida. Lleva décadas publicando estudios sobre el impacto de la descarga de aguas subterráneas en el lecho marino del Yucatán y cómo transporta contaminantes que deterioran el ecosistema costero. En sus estudios denuncia cómo son más las actividades humanas han alterado el equilibrio de los ecosistemas.
Algo que también hay que denunciar afirmaron los vecinos y que les ha calado; es que el Consejo Maya solo busca el dinero de la empresa, que con pruebas demuestran la existencia de casos de corrupción junto con los ambientalistas.
El senador morenista José Narro atribuyó a una «guerra sucia» las versiones de que en marzo pasado solicitó a la Alcaldesa de Acapulco dos elementos para su protección, dos marinos que están desaparecidos.
En conferencia de prensa, Narro negó haber solicitado a la Alcaldesa Abelina López dos elementos para que lo cuidaran y dijo que ya había proporcionado información a la Fiscalía General de la República.
«Lo que tenemos que decir es que, como lo hemos declarado ante la Fiscalía, nosotros no tenemos ninguna responsabilidad en este caso. Mi responsabilidad en cuanto a explicar los hechos debe ser ante la Fiscalía y yo personalmente lo hice», aclaró en rueda de prensa.
Aspirante a la Presidencia del Senado, el legislador duranguense dijo que se solidarizaba con la familia de los dos marinos desaparecidos.
«Los que me conocen aquí en el Senado nunca me han visto con custodios o con guardias. Esos marinos nunca estuvieron bajo mi responsabilidad», sostuvo.
Tratan de evitar que lleguemos Mesa Directiva
José Narro afirmó que su aspiración a presidir el Senado es el origen de los señalamientos en su contra.
«Siempre aparecen las guerras sucias, por aquellos que se pudieran sentir afectados, por aquel que aspira a tomar un cargo. Yo esto lo ubico más como parte de una guerra sucia, para tratar de evitar que nosotros lleguemos a la Mesa Directiva», afirmó.
«Nosotros no tenemos nada que aclarar porque no estamos involucrados en esos hechos, pero sí hemos visto las campañas, para tratarnos de implicarnos en hecho donde no tenemos nada que ver nosotros».
En medio de la desaparición de los dos marinos, el Secretario de Seguridad de Acapulco, Maximiliano Serrano, renunció al cargo el lunes pasado.
Traxión, empresa líder del sector de movilidad y logística en México reportó un incremento de doble dígito en sus ingresos consolidados y en su flujo operativo neto para el segundo trimestre del 2022, colocando, respectivamente los indicadores en 17% y 33 por ciento.
De acuerdo con su informe enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la firma culminó el periodo con un total de 4 mil 944 millones de pesos y 939 millones de pesos, en cada caso.
Aby Lijtszain el presidente Ejecutivo de la compañía apuntó que el alza en los ingresos se debe a las aplicaciones inteligentes, que por segundo trimestre consecutivo los impulsan con crecimientos de 61.7%, así como al propio segmento de Logística y Tecnología que cerró el plazo con aumentos de 21.4%.
“Nuestro objetivo es continuar creciendo estas líneas a través de una estrategia comercial robusta que nos permita expandir la huella con mínimos requerimientos de capital. A esto se añade que conseguimos ahorros de 10% en los gastos generales, con una eficiencia de 350 puntos base”, expresó.
En ese sentido, respecto a los negocios tradicionales comentó que continuan con actividades favorables, por ejemplo, en la división de Movilidad de Personas continuan con incrementos de 16.9% al contabilizar ingresos por mil 822 millones de pesos por la vía orgánica y con optimización de flota; mientras que en el caso de Movilidad de Carga se mantuvo el volumen con expansiones en servicios especializados, principalmente en traslados refrigerados, lo que significó elevaciones de 14.4% con mil 814 millones de pesos.
“Durante el trimestre, incorporamos al segmento de Movilidad de Personas 290 unidades para comenzar operaciones con clientes nuevos, lo que nos lleva a un promedio acumulado de 666 unidades adicionales al cierre de junio, un crecimiento de 11.9%, comparado con el año pasado”, explicó.
Asimismo, dio a conocer que cuatro de sus filiales fueron reconocidas con los distintivos de “Buen Desempeño Ambiental” y “Excelente Desempeño Ambiental”, que entrega la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), al reducir en conjunto 105 mil toneladas de CO2, equivalentes al 20% de las emisiones totales de Traxión en 2021.
La compañía fue incluida en el Índice S&P Total Mexico ESG, por los esfuerzos realizados en materia ambiental, social y de gobernanza.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró el pronóstico de crecimiento para la economía mexicana esperado para el 2022, sin embargo, lo recortó para el 2023, debido a la debilidad que se prevé en Estados Unidos.
En las Expectativas Económicas Mundiales (WEO por sus siglas en inglés), el fondo ajustó al alza el producto interno bruto (PIB) de 2% a 2.4% para el 2022 del país.
La nueva estimación para el 2022 del organismo que preside Kristalina Georgieva, está por arriba del promedio, es decir del 1.76% para el caso de nuestro país.
En comparación, el Banco de México tiene un pronóstico en un escenario central de 2.20%, el consenso de analistas en la encuesta de Citibanamex de 1.80% y Banco Mundial de 1.70%.
Para el 2023 bajó de 2.70% que tenía en el WEO anterior a 1.2%, como efecto del recorte que hizo también para la economía de Estados Unidos a 1%.
Cámaras de videovigilancia captaron el momento en que un hombre a bordo de una motocicleta golpea brutalmente a una mujer con la que discutía en calles de la alcaldía Gustavo A. Madero, a quien luego atropella y abandona en la vía pública.
De acuerdo con la grabación difundida en redes sociales, los hechos ocurrieron el pasado fin de semana en calles de la colonia Tlalpexco de dicha alcaldía.
En el video se observa a un hombre a bordo de una motocicleta y a una mujer vestida con sudadera color amarillo, quien al parecer se baja del vehículo tras una discusión.
Enseguida, el hombre acelera su vehículo y embiste a la mujer, quien cae al suelo, luego él se baja de la moto y la patea en al menos cuatro ocasiones.
Tras la agresión y, pese a que la mujer continúa tirada en el suelo, el sujeto se sube a su vehículo y vuelve a acelerar para atropellarla, luego la arrastra hacia la banqueta y vuelve a patearla.
La mujer intenta levantarse, sin embargo, el sujeto continua agrediéndola hasta que dos hombres que se percataron de la agresión se acercaron para enfrentarlo, por lo que el agresor huye en su motocicleta, dejando a la víctima en el sitio.