Categorías
Tendencia

Personas que duermen mal consumen de 200 a 300 calorías más al día

Algunos estudios sugieren que la mala calidad del sueño provoca trastornos metabólicos, aumento de peso y un mayor riesgo de obesidad: Emma – The Sleep Company.

 

Ciudad de México, julio 2022.- De acuerdo con expertos de Emma – The Sleep Company, la nutrición y el sueño comparten una relación estrecha y bidireccional. Esto significa que la dieta alimentaria puede influir en el sueño y viceversa. Qué tan bien duerme una persona y cuánto tiempo lo hace, depende de lo que come, cuándo come y, especialmente, cuánto come.

 

Nuestro comportamiento alimentario está significativamente controlado por dos hormonas esenciales: la grelina y la leptina. Imagina a dos guerreros sentados sobre tus hombros, con dos objetivos opuestos, luchando constantemente entre sí en el ring. La grelina busca convencerte de que debes comer algo para saciar tu hambre, y la leptina te dice que no necesitas nada y aumenta tu sensación de saciedad. Sin embargo, es el sueño lo que ayuda a mantener un equilibrio entre las dos hormonas.

 

Dormir muy poco o mal aumenta la grelina, la hormona del hambre. Esto es impulsado por la búsqueda del cuerpo de aumentar la energía a través del consumo de alimentos. Como resultado directo, las personas que no duermen lo suficiente comen un promedio de 200 a 300 calorías más al día. Además, a menudo recurren a alimentos con alto contenido de grasa y azúcar para satisfacer sus antojos.

 

Investigaciones de Emma – The Sleep Company, aseguran que el sueño es uno de los factores más críticos para mantener un peso saludable. Quienes duermen mejor tienen menos posibilidades de aumentar de peso y más posibilidades de perderlo si están adoptando una dieta con ese objetivo en mente. Lo que es más importante, perder el sueño mientras se hace dieta puede reducir la cantidad de peso perdido y alentar a comer en exceso.

 

Pocas horas de sueño y un descanso que no es reparador pueden provocar trastornos metabólicos, aumento de peso y un mayor riesgo de obesidad y otras afecciones de salud crónicas, así como una mala alimentación, las personas que no descansan bien tienden a elegir alimentos ricos en calorías y carbohidratos.

 

La misma investigación de la compañía señala que por increíble que parezca, dormir también quema calorías: ¡hablamos de alrededor de 50 calorías por hora mientras dormimos! Esto depende de la tasa metabólica basal (TMB) de cada persona.

 

Según The Sleep Foundation, “la tasa metabólica basal se refiere a la energía necesaria para funciones esenciales como la respiración, la circulación, la regulación de la temperatura, así como el crecimiento y reparación celular. La falta de sueño provoca aumentos repentinos de la hormona encargada del antojo de alimentos ricos en calorías. Eleva los niveles de cortisol, lo que afecta la capacidad del cuerpo para regular la glucosa y puede contribuir al aumento de peso, la resistencia a la insulina e incluso la diabetes tipo 2”.

 

Datos de la compañía muestran que consumir menos fibra, más grasas saturadas y más azúcar a lo largo del día puede dañar el sueño, haciéndolo más ligero y menos reparador, y aumentando los despertares durante la noche. Emma – The Sleep Company recomienda consumir una dieta rica en alimentos de origen vegetal y cereales integrales, lo que puede dar un giro positivo a la calidad del sueño.

 

 

Categorías
Economía Portada

FED aumenta por cuarta ocasión consecutiva sus tasas de interés

La Reserva Federal estadounidense (Fed, banco central), anunció este miércoles la cuarta alza consecutiva de sus tasas de interés, en 0,75 puntos porcentuales, para llevarlas a 2.25-2.50%, y prevé continuar este movimiento ante una inflación “demasiado alta”.

“Los recientes indicadores de gastos (de consumo) y producción se moderaron. Pero la creación de empleo siguió robusta en los últimos meses, y la tasa de desempleo sigue baja”, resumió el banco central al anunciar su decisión sobre los tipos de interés, en un comunicado publicado al final de la reunión de su comité de política monetaria (FOMC) iniciada el martes.

Con la inflación en máximos en 40 años, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió incluso que el organismo podría anunciar otra alza de tasas “inusualmente grande” en su próxima reunión

La inflación en Estados Unidos alcanzó 9,1% en doce meses a junio, “demasiado alta” a criterio de Powell

Tendencias

La de este miércoles es la cuarta alza consecutiva de las tasas directrices del organismo: un cuarto de punto fue lo que subieron en marzo, medio punto en mayo, y tres cuartos de punto porcentual en junio, hasta entonces el mayor incremento desde 1994.

Hace dos años, para enfrentar la pandemia, la Fed llevó sus tasas prácticamente a cero para fomentar el consumo y la inversión. Ahora, busca el efecto opuesto: enfriar una poco la economía para mitigar las presiones inflacionarias.

El FOMC “anticipa que nuevos incrementos de tasas directrices serán apropiados”, precisa el comunicado, en el que señala que el organismo permanece “muy atento” a los riesgos inflacionarios.

La decisión de este miércoles fue adoptada unánimemente por los 12 integrantes del FOMC con derecho a voto, en una reunión que por primera vez desde 2013 tuvo a todos los miembros de este organismo de la Fed reunidos, sin faltas.

Costo político

El presidente Joe Biden está pagando el costo político del aumento de los precios, que el mandatario achaca principalmente a la guerra de Rusia en Ucrania que ha disparado los precios mundiales de alimentos y energía.

Biden, con índices de aprobación muy bajos, apoya a la Fed en su batalla para sofocar la inflación, e insiste en que la economía estadounidense evitará una recesión, que se define técnicamente como dos trimestres consecutivos de contracción de la actividad económica.

Powell y otros dirigentes de la Fed han dejado claro sin embargo que están dispuestos a arriesgarse a una recesión y que seguirán subiendo las tasas de interés hasta que vean evidencias claras de que la inflación converge a la meta de 2% del banco central, un rango considerado sano para la economía.

Los economistas afirman que este ha sido el ciclo de endurecimiento más agresivo de la Fed desde la década de 1980, cuando la estanflación -estancamiento de la economía con inflación por aumento de precios y salarios- paralizó a la economía estadounidense.

El reto del banco central es sofocar la inflación antes de que se afiance peligrosamente.

Aunque precios como los de la vivienda tocan nuevos récords, hay indicios de que el ritmo de aumento ha empezado a moderarse.

Los precios mundiales del petróleo se moderan también. Y el precio de la gasolina en los surtidores de Estados Unidos -un termómetro sensible para el ánimo de los consumidores estadounidenses- bajó 69 centavos desde el récord de algo más de 5 dólares el galón (3,78 litros) a mediados de junio.

Riesgo de recesión

En tanto, el mercado de trabajo se mantiene fuerte, la demanda de los consumidores no ha caído drásticamente y las encuestas muestran que las expectativas de inflación para los meses venideros han comenzado a bajar.

Los responsables de la política monetaria quieren un “aterrizaje suave”, que frene la inflación sin provocar una recesión, pero los economistas advierten que el camino para lograrlo se estrecha y que sería fácil excederse de ser muy agresivo el ajuste de tipos de interés.

La Fed hace un delicado equilibrio para tratar de contener la inflación, y al mismo tiempo no llevar a la mayor economía mundial a una recesión.

Para Powell, la economía estadounidense puede evitar ese escenario recesivo, moderando la inflación y “manteniendo a la vez un mercado laboral sólido”.

El PIB del primer trimestre se contrajo un 1,6%, y se prevé que el jueves se publique la primera lectura del periodo abril-junio con un crecimiento modesto, pero muchos economistas esperan un retroceso.

Categorías
Economía Portada

Aeroméxico duplica operaciones en el AIFA; serán 112 semanales

Aeroméxico informó un incremento en los destinos y frecuencias en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), alcanzando 112 operaciones semanales.

Se trata de un aumento de labores del 100% en la oferta de destinos en dicho aeropuerto, comparado con lo operado desde marzo de este año.

Mediante un comunicado de prensa, la aerolínea mexicana dijo que se busca responder a las necesidades de los clientes y del negocio.

De esta manera, Aeroméxico operará seis rutas desde el AIFA, con un flujo que representa más de diez mil asientos semanales. Los destinos y frecuencias semanales serán:

  • Acapulco, siete
  • Guadalajara, catorce.
  • Mérida, siete.
  • Monterrey, catorce.
  • Oaxaca, siete.
  • Puerto Vallarta, siete.

La estrategia de flota de Aeroméxico hace posible que estos destinos ofrecidos desde y hacia el AIFA, sean adicionales a lo ya operado desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Aeroméxico agregó que los destinos ofrecidos desde el AIFA, también estarán disponibles desde el AICM.

Categorías
ESTADOS Portada

Entre la indiferencia del Gobierno, Jalisco es el tercer estado más peligroso para las mujeres

La indiferencia de las autoridades de Jalisco y sus políticas misóginas recrudecen las circunstancias de violencia de género en la entidad, que se ha convertido en la tercera más peligrosa para las mujeres a nivel nacional.

Entre los altos índices de delitos por extorsión, homicidios y asesinatos, el informe por el cuarto año de gobierno de Enrique Alfaro estuvo marcado por la incapacidad de las autoridades para enfrentar la crisis de seguridad pública.

En materia de feminicidio, el reporte de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) revela que los 63 casos que se han registrado desde el arranque del gobierno de Alfaro, colocan a Jalisco sólo detrás del Edomex, con 132; y Nuevo León, con 70.

Cabe mencionar que tan sólo cinco entidades de mexicanas, ahora incluyendo a Jalisco, concentran el 42.5% de los casos totales de feminicidio en México.

Ante las cifras presentadas, toman fuerza los reclamos de colectivos y familiares de víctimas antes el lento o nulo actuar del gobierno, además de la falta de aplicación de medidas de protección a potenciales víctimas, petición que se ha recibido con oídos sordos.

Producto de este abandono es la indignación de los jaliscienses en torno a casos como los de  Ángela María Barba Asencio y Luz Raquel Padilla, quienes solicitaron protección de las autoridades ante amenazas que atentaban contra su integridad, y únicamente se enfrentaron a un aparato de Estado lento y burocratizado, que se refuerza con los pronunciamientos del gobernador, que minimizan el impacto de los hechos e incluso han revictimizado a las mujeres.

Derivado del caso de Luz Raquel,  Cecilia Patrón y Diana González, diputadas federales por el PAN, presentaron una denuncia en contra de Enrique Alfaro y su gobierno  para investigar la inacción de funcionarios estatales y del ayuntamiento de Zapopan al no brindar protección a Luz Raquel Padilla.

Las legisladoras estuvieron acompañadas por Laura Esquivel, secretaria de Promoción Política de la Mujer del Comité Ejecutivo Nacional, y de Diana Araceli González, Presidenta estatal del partido.

Asumiendo que la seguridad de las mujeres pasa de ser un tema de seguridad pública a un asunto personal contra su gobierno, Enrique Alfaro dijo, cuando fue cuestionado al respecto, que:

“Me parece muy delicado que asuntos de carácter familiar empiecen a ventilarse de esa manera, queriendo generar un problema de carácter político”.

Alfaro negó cualquier tráfico de influencia para beneficiar al agresor, lo que generó descontento social no sólo por la revictimización y falta de credibilidad en la madre afectada, sino por un reciente caso sobre violencia política de género en Guadalajara.

No obstante, el gobernador pasa por alto que los números rojos también están presentes en todos los rincones de Jalisco: el Monitoreo de Indicadores de Desarrollo de Jalisco muestra que delitos como robo a vehículos aumentó 250%, el robo a negocios 800% y los homicidios dolosos se duplicaron de 2015 a la fecha.

Categorías
ESTADOS Portada

Manolo Jiménez encabeza preferencias en Coahuila rumbo a 2023

Representando a la alianza del PRI, PAN y PRD, Manolo Jiménez Salinas aventaja en las preferencias electorales rumbo a la disputa por la gubernatura en Coahuila en 2023, reveló Consulta Mitofsky.

Según el ejercicio, en un primer escenario, si Armando Guadiana Tijerina fuera el candidato de la alianza entre Morena-PT- Partido Verde y UDC, Manolo Jiménez obtiene el primer lugar de las preferencias con un 49.9 por ciento contra el 33.7 por ciento del empresario.

En un segundo escenario, si el abanderado de Morena y sus aliados fuera Ricardo Mejía Berdeja, Manolo Jiménez mantiene un 42.4 por ciento contra un 29.8 por ciento del actual subsecretario de Seguridad.

En el tercer escenario propuesto por Mitofsky, el secretario de Inclusión y Desarrollo Social de Coahuila obtuvo un 42.7 por ciento, seguido por Luis Fernando Salazar, con un 28.6 por ciento, en caso de que éste último contendiera como candidato de la alianza conformada por Morena- PT- Partido Verde y UDC.

En las preferencias por partido, sin mencionar nombres de abanderados, la casa encuestadora reveló que una alianza entre PRI, PAN y PRD se llevaría la gubernatura en Coahuila con 38 por ciento de preferencias electorales, mientras que Morena, PT, Partido Verde y UDC.

Categorías
ESTADOS Portada

Chat revela que Margarita Ceceña intentó denunciar a sus agresores pero fue ignorada

Poco antes de que fuera atacada con gasolina en el municipio de Cuautla, Margarita Ceceña Martínez acudió a interponer una denuncia contra sus agresores, pero las autoridades de la Fiscalía Regional Oriente de Morelos la ignoraron.

Así lo revela una conversación que la víctima sostuvo en Facebook con otra mujer, donde asegura que al acudir a denunciar ante el Ministerio Público, se negaron a atenderla.

–¿Dónde estás ahorita?, le preguntaron.  

–“Con mi prima Concha. Fuimos a la judicial. Pero nooo. Fue en vano”, respondió.

Margarita era originaria del municipio de Ecatepec, Estado de México y el año pasado, su primo le ofreció su casa de Cuautla para que viviera en ella, pues él se fue de “mojado” a Estados Unidos y ella se había separado del padre de sus tres hijos.

No obstante, los familiares de su primo se habían apoderado de la vivienda, incluso la rentaban y hasta estaban obteniendo ganancias.

A su llegada a la casa, ubicada en el poblado exHacienda El hospital, de inmediato recibió amenazas para que se fuera, pero no lo hizo. Ella emprendió además un negocio para solventar los gastos de sus hijos y esto habría molestado aún más a los parientes de su primo.

Su muerte se encuentra en los archivos de la Fiscalía Regional Oriente como intento de homicidio y no un feminicidio.

Los padres de Margarita afirman que son siete las personas involucradas y que todas
deben de ser castigadas por el daño que le provocaron a su hija, pero también a sus nietos.

El 1 de julio pasado llegaron todos los familiares juntos para tratar de intimidarla.   Uno de ellos, Primitivo, le roció gasolina y le prendi{o fuego, lo que le produjo la muerte.

Primero estuvo internada en el hospital general de Cuautla en donde recibió atención, pero después fue llevada a una clínica especializada en la Ciudad de México.

Fue sometida a varias cirugías, pero tenía más del 70 por ciento del cuerpo quemado, así que no logró sobrevivir y murió el domingo por la noche.

Categorías
CDMX Portada

Activan alerta amarilla en 8 alcaldías por lluvias fuertes

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil activó la alerta amarilla por el fortalecimiento y desplazamiento de nubosidad asociada a lluvia fuerte en al menos ocho alcaldías de la Ciudad de México.

De acuerdo con el pronóstico, se prevé lluvia de entre 15 a 29 mm, así como la posible caída de granizo, acompañada de viento de 50 a 59 km/h.

La alerta se emitió de las 14:45 a las 21:00 horas de este miércoles para las demarcaciones Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Conteras y Tlalpan.

Ante la presencia de lluvias fuertes se recomienda portar paraguas o impermeable, aprovechar el líquido para regar plantas y evitar verter grasas o basura al drenaje.

Las fuertes precipitaciones pueden generar encharcamiento, corrientes de agua en calles y avenidas, así como la caída de ramas, árboles y lonas.

Categorías
CDMX

Busca FAT que el Gobierno de la CDMX, que no puso, también ponga para la tarifa

La dirigencia colegiada de Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) expresó esta mañana que, “si en verdad todos estamos interesados en tener un mejor servicio de transporte, como en el juego, todos debemos poner”, por lo que iniciarán a partir de hoy el proceso de relacionamiento con el Gobierno de la Ciudad de México y el Congreso local, con el objetivo de lograr que se apruebe una partida presupuestal para 2023 y los años venideros por los dos pesos que faltan para completar la tarifa que necesitan en el corto plazo.

“Como les dijimos, no quitamos ni quitaremos el dedo del renglón, porque nuestro objetivo es alcanzar pronto los tres pesos que se necesitan para esta etapa y poco a poco recuperar lo perdido”, expresaron a través de su vocero Nicolás Vázquez, quien agregó que “a 40 días del incremento, hemos comprobado que el peso no nos alcanza para poder lidiar de una manera decorosa con todos los gastos que mover a un pasajero implica”.

Agregaron que “ese peso que, sin duda, ha sido bienvenido, es apenas, un respiro, pero no el oxígeno necesario y suficiente para tener fortaleza económica que se necesita para cumplir con la mejora del servicio a los niveles que la ciudad se merece”.

Los miembros de Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) recordaron que a pesar del incremento de un peso otorgado a partir del 15 de junio, ellos siguen subsidiando más de la mitad del costo técnico de mover a un pasajero que es de 13.50 pesos. Es decir, aún con el pasaje mínimo en 6 pesos, ellos ponen 7.50 pesos, lo que se les hace injusto.

En tanto, recordaron, los demás modos del transporte del Gobierno de la Ciudad de México, tienen un gran subsidio como son: Metro que sólo cobra 5 pesos, cuando el costo real para el GCDMX de un viaje-persona es de 16. Un trolebús cobra 4 pesos cuando su costo real es de 32. Un Tren ligero cobra 5 pesos cuando su costo es de 29. Un Metrobús cobra 6 pesos cuando su costo es de 12. Y un RTP cobra de 2 a 4 pesos, según la zona, cuando su costo real al día de hoy para el gobierno de la Ciudad es de 15.

Si los ciudadanos en general pusieron de su bolsa un peso más de manera directa para poderse transportar en el servicio público concesionado; y si nosotros, los transportistas, seguimos subsidiando el costo del transporte con 7.50 pesos cada viaje-persona en la Ciudad de México, “creemos que es justo que el Gobierno también ponga su parte en este esquema para ir mejorando cada día no sólo las condiciones del servicio, sino también las condiciones económicas de quienes lo proporcionamos”.

Por lo que “iniciaremos el relacionamiento con las instancias necesarias tanto del gobierno de la Ciudad de México como del Congreso para lograr que dentro del presupuesto actual y para los siguientes años, se asignen los recursos a través de una partida presupuestal precalificada, para obtener un bono de combustible donde se compensen los dos pesos que nos hacen falta por el momento, y no seguir acrecentando la diferencia que luego nos generan precisamente estos choques entre el mal servicio y la falta de grandes recursos para poderlo ofrecer”.

Agregaron que condiciones para hacerlo hay. “El Gobierno de la Ciudad de México en prácticamente todos sus anuncios sobre el tema del transporte se jacta de que están invirtiendo 80 mil millones de pesos para mejorar el transporte en la ciudad. Pero de tales recursos, menos de 4 por ciento le es entregado al transporte público concesionado que abarca también al Metrobús y los bonos de chatarrización para nosotros, además de todo lo que tiene que ver con los Centros de Transferencia Modal o Cetrams”.

Agregaron que la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum ha dicho de manera insistente y se vanagloria de que el transporte en la Ciudad de México es el más barato de la República Mexicana. “Es cierto, pero lo es a costa de los ciudadanos y de nosotros, los concesionarios del transporte”.

Nicolás Vázquez, Francisco Carrasco, Enrique Hernández, Saúl Medina, Domingo Pérez, Víctor González y Aniceto Guzmán expresaron de manera enfática que lo que ahora buscan no es un incremento a la tarifa, sino de un bono de combustible que otorgue la Jefatura de Gobierno que no ha puesto nada, cuando son socios del Gobierno de la Ciudad de México en la movilidad de los ciudadanos de la capital del país.

Categorías
CDMX Portada

“Estudié para salvar vidas, no para que me quiten la mía”, gritan en marcha de médicos

Médicos pasantes, residentes y especialistas marcharon para exigir mejores condiciones de seguridad en el país, luego que se han presentado asesinatos de personal de salud.

“Un médico muerto no salva vidas”,  “mi familia espera un egresado, no un cadáver” y “Estudié para salvar vidas, no para que me quiten la mía”, fueron algunas de las consignas que se escucharon frente a Palacio Nacional, en la Ciudad de México, luego de caminata desde el Monumento a la Revolución.

Con batas blancas y cartones, los profesionales de la salud rompieron el silencio durante la marcha para dar testimonios, exigir demandas y realizar pase de lista de quienes han sido asesinados.

Funcionarios del área de Atención Ciudadana, recibieron el pliego petitorio que fue dirigido al Presidente Andrés Manuel Lopez Obrador, al titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer y al de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

Pliego petitorio

  • Cancelación de las plazas en zonas rurales que hayan tenido una denuncia o incidencia de violencia.
  • Apoyo económico similar al de Jóvenes Construyendo el Futuro, ya que el apoyo de los médicos pasantes es a veces de menos de mil 500 pesos al mes.
  • Abastecimiento de insumos.
  • Protocolo ante amenazas o acoso o violencia elaborado en coordinación con autoridades universitarias y representantes de los médicos.
  • Un comité nacional permanente para atender quejas o denuncias por violencias, y vigilancia permanente nocturna en los centros de atención de salud sobre todo en las zonas rurales o con altos niveles delictivos.
Categorías
CDMX Portada

Roban casa de ‘El Piojo’ Herrera en Coyoacán; abrieron la caja fuerte

Un grupo de delincuentes entró a robar en una casa del director técnico de Tigres, Miguel ‘El Piojo’ Herrera, ubicad en la alcaldía Coyoacán.

De acuerdo con el periodista Carlos Jiménez, se trata de un inmueble que le rentaba al portero del América, Óscar Jiménez, quien no se encontraba en el lugar en el momento del atraco.

Los primeros reportes apuntan a que el asalto ocurrió la noche del martes, cuando el jugador se encontraba en San Francisco por el partido que disputó el América y el Real Madrid.

Se sabe que los responsables ingresaron a la vivienda, abrieron una caja fuerte y se llevaron una suma aproximada de 400 mil pesos en afectivo.

Por estos hechos, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, así como la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) ya tomaron conocimiento e investigan el robo.