Categorías
Industria y energía Internet Marketing Recursos humanos/empresa Tecnología

Danfoss México cumple 27 años

/COMUNICAE/ Este 27 aniversario de Danfoss México se enmarca también con el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) que por 12 años consecutivos se ha otorgado el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), A 27 años de haberse establecido en el país Danfoss México www.danfoss.mx se está transformando, nuevas acreditaciones, certificaciones, líneas de producción, mayor y mejor mano de obra calificada, responsabilidad social y equidad de género, son algunos de los resultados que forman una base sólida desde su llegada en 1995 y que se proyectan para impulsar su liderazgo.

La certificación y acreditación oficial por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) al Laboratorio de Unidades Condensadoras (UC) de Danfoss MX SY&CC, es un gran logro para validar los métodos de prueba y etiquetado que regula la industria de la refrigeración. Otro motivo de festejo en este año es haber alcanzado la producción de 10,000 piezas de Unidades Condensadoras (5,000) y tándems (5,000) de manufactura en México, colocanco a la mano de obra mexicana en alto por la pericia del personal certificado por la American Welding Society (AWS).  

En este 2022 Danfoss México anunció que inició la manufactura de la Válvula ICF para los mercados internacionales en su rango completo de tamaños y con insumos mexicanos en su planta de Apodaca en Nuevo León. Con diseño e ingeniería danesa las nuevas válvulas permiten a las personas utilizar los recursos del mundo de forma más inteligente, e impulsar  la transformación sostenible del mañana, esta nueva línea de producción es totalmente idéntica a la de China y Polonia y fabrica el 40% de la demanda global.

Este 27 aniversario de Danfoss México se enmarca también con el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) que por 12 años consecutivos se ha otorgado el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), como resultado del compromiso público y voluntario de implementar una gestión de responsabilidad social.  Además, la empresa puso en marcha los programas Women in Leadership»y Mom Fellowship buscando ampliar aún más las oportunidades profesionales conciliadas con la diversidad y la inclusión. Basándose en los pilares de atracción, Retención y desarrollo de talento, coordinado con el equipo de Recursos Humanos de Danfoss Latinoamérica y fomentando la diversidad y la inclusión en sus grupos de trabajo.  Sin duda, Danfoss es una empresa comprometida y preocupada por la comunidad como resultado de un compromiso público y voluntario; y acreditándose ente sus empleados, inversionistas, clientes, autoridades y sociedad, por las gestiones que desarrolla en el país.

La perspectiva de cierre para este último trimestre se asume como positiva con la visión continua de expandir y mantener su participación en el mercado. Danfoss continuará con sus inversiones continuas en el desarrollo de nuevos productos y soluciones.  
Fuente Comunicae

Categorías
Educación Formación Medios Hispanos USA Recursos humanos/empresa

El programa de Becas OEA para másteres dirigido a ingenieros y profesionales STEM de América latina termina en octubre

/COMUNICAE/ El programa se realiza en colaboración con Structuralia y ofrece una beca parcial del 50% para cubrir la matrícula en un máster online de alta especialización. La recepción de solicitudes está abierta y terminará el próximo 7 de octubre.
El programa de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Structuralia, que han cumplido este año los doce años de colaboración, arranca el mes de octubre con la recta final de su convocatoria de becas parciales del 50% para realizar un máster online de alta especialización.

Los ingenieros, arquitectos y profesionales latinoamericanos de áreas STEM, acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) cuentan con la última oportunidad del año para acceder a una de estas becas formativas. El plazo para presentar las solicitudes termina el viernes 7 de octubre.

Ser becado de esta institución tiene como beneficio reducir el coste que supone la matrícula en el máster a la mitad. Como incentivo para reducir la brecha de género en la capacitación superior, todas las mujeres que sean becadas obtendrán una ayuda adicional del 5%. Por su parte, los jóvenes de entre 20 y 30 años podrán solicitar sin ningún coste adicional la Apostilla de La Haya del certificado universitario al terminar el máster.

Cómo solicitar una beca
Los interesados en postular a una de las becas tienen que hacerlo a través de la página web, https://becasoea.structuralia.com, dónde podrán revisar todos los programas de másteres agrupados en las áreas de ingeniería civil, transformación digital, arquitectura y edificación, dirección y gestión; e industria, energía y medio ambiente. 

Los requisitos imprescindibles para poder optar a una beca son residir en uno de los países miembros de OEA (lo que implica la mayor parte de países de América latina) y facilitar la documentación requerida (documento de identidad, título universitario y hoja de vida/CV). Los cupos disponibles son limitados por lo que se recomienda a los interesados comenzar el proceso lo antes posible. A mediados de octubre se publicará el listado definitivo de becados en la web de OEA.
Fuente Comunicae

Categorías
Blockchain- criptomonedas Digital Finanzas

Seguridad y cumplimiento de la regulación, claves para el crecimiento de los pagos digitales en México

/COMUNICAE/ Para la PayTech Kushki, la tecnología es clave para promover la transparencia en los procesos, tener agilidad a la hora de detectar y frenar riesgos así como realizar un análisis avanzado de los datos a través de herramientas como la Inteligencia Artificial.
La seguridad ante el fraude electrónico es una de las principales preocupaciones de los compradores digitales. La ciberseguridad se ha convertido en una estrategia indispensable para las empresas interesadas en aumentar su estrategia de e-commerce
Actualmente el 60% de los internautas mexicanos que aún no realizan sus pagos por Internet y citan como uno de los principales motivos para no realizar sus compras, la posibilidad de un fraude electrónico. Por esto, la ciberseguridad y la protección de los pagos en plataformas digitales son claves para el crecimiento del ecosistema de pagos digitales en el país.

De acuerdo a las proyecciones de Kushki, la compañía de tecnología de pagos que conecta a Latinoamérica con los pagos, el mercado de e-commerce actualmente sobrepasa los $49 mil millones de dólares y se espera siga creciendo a una tasa del 32% en los siguientes años, para lo cual se requiere solidez y seguridad en el proceso de pagos digitales.

Una de las principales barreras para este crecimiento es el aumento de los fraudes digitales. En 2020, de acuerdo a la firma especializada en protección de operaciones en E-commerce, Signifyd, se registró un aumento del 146% en fraudes automatizados en el país. En este sentido, la tecnología puede ser utilizada como una de las principales herramientas para promover la seguridad en el proceso de pagos.

De acuerdo con Eduardo Cantón Reyes, Chief Governance & Compliance de Kushki, «Hoy no basta con acatar la política nacional en materia de seguridad y cumplir con estándares internacionales, hay que actualizarse e innovar permanentemente para prevenir el fraude o mal uso de los activos. La tecnología es clave para promover la transparencia en los procesos, tener agilidad a la hora de detectar y frenar riesgos así como realizar un análisis avanzado de los datos a través de herramientas como la Inteligencia Artificial».

Otro de los elementos clave a la hora de prevenir fraudes digitales, es contar con programas fuertes de gobierno corporativo al interior de las empresas para regular el funcionamiento de las mismas.

En este sentido, Cantón Reyes comenta: «Un Gobierno Corporativo fuerte, con funciones y procesos claros, es clave para asegurar la confianza de nuestros clientes y usuarios finales. Actualmente tanto en México como a nivel Latinoamérica todavía existen algunas malas prácticas y la mejor forma de eliminarlas es implementando controles apropiados, cumpliendo con las leyes locales y adaptándose a los estándares internacionales».

De acuerdo con Kushki, cualquier empresa de tecnología financiera y/o de tecnología de pagos, debe cumplir con estándares internacionales como PCI, para la operación de pagos con tarjetas; el ISO 27001 para cumplimiento de seguridad informática y el PCI PIN para el procesamiento de transacciones en pagos en línea, cajeros electrónicos y en terminales de punto de venta

Por último, la empresa recomienda a todos los jugadores del ecosistema de pagos en México, implementar mejores prácticas de seguridad como: reducir el uso de papel, facilitar operaciones digitales y realizar continuas capacitaciones antifraude a todo el personal.
Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

La industria tecnológica encara un panorama desafiante. ¿Por qué? Te lo explicamos

A más de dos años de la pandemia COVID-19, un gran número de empresas de tecnología han multiplicado sus ingresos gracias a su propia transformación digital. Ahora, a pesar de este crecimiento, los desafíos que enfrentan son muchos, la inflación y las rupturas en las cadenas de suministro son solo dos ejemplos.

Los líderes de las empresas medianas de tecnología consideran que para vencer estos retos es necesario cambiar, consolidar y optimizar los procesos y estructuras de trabajo para ser más resilientes, esto de acuerdo al estudio International Business Report (IBR) de la consultora Grant Thornton, donde se entrevistaron a más 475 ejecutivos.

A continuación, con base en los resultados del último IBR, expertos de la firma Grant Thornton detallan cuatro tendencias tecnológicas que todo directivo debe considerar en el contexto actual:

1.  El impacto directo de la inflación en la rentabilidad y el acceso a capital

La inflación presenta un claro desafío para el sector tecnológico y para la economía global. Desde luego que existe preocupación sobre los costos laborales, así como los costos de energía en distintos mercados. Este crecimiento se trasladará a los consumidores, en donde los sectores de la industria están anticipando incrementos en precios de venta que alcanzarán máximos históricos.

La incertidumbre económica sigue siendo una gran preocupación para la planeación estratégica, muchos ejecutivos todavía la consideran una barrera de negocios en lo que resta del año.

¿Qué deberían hacer las empresas de tecnología?

“A pesar de que la inflación está pegando muy fuerte, nosotros vemos activas las inversiones para servicios recurrentes de ingresos enfocados en tecnología. Creemos que el manejo de capital tendrá una gran relevancia para las empresas del ramo tecnológico. Se deben optimizar operaciones para tener eficiencia. Hay que enfocar a las empresas medianas del sector tecnológico en la creación de ingresos sostenibles”, comentó Fernando Pliego, Socio de Salles Sainz Grant Thornton.

2.  La internacionalización continúa en aspectos como ventas, servicio y cadenas de suministro

El crecimiento internacional seguirá siendo prioridad de acuerdo al impulso de los últimos dos años. De hecho, el 57% de los entrevistados en el IBR planea vender sus productos y servicios en más países durante el 2022, y el 52% estima usar más proveedores no domésticos. El 60% de los ejecutivos entrevistados están dedicando más recursos de personal para este objetivo en el 2022. Este es el porcentaje más alto de cualquier industria dentro del estudio.

¿Qué deberían hacer las empresas de tecnología?

La globalización es una oportunidad para el sector tecnológico, pero tiene riesgos significativos, sobre todo con respecto al cumplimiento. Esto significa, verificar que las posiciones fiscales estén preparadas para cualquier jurisdicción en la que entren, pero también que los procesos de gobierno estén alineados a sus proyecciones. Dentro de la economía global, los contextos locales están en constante evolución, creando desafíos complejos a las empresas en caso de no considerar las tendencias y riesgos tanto globales cómo locales.

3.  El talento, la cultura y el pago de impuestos han cambiado radicalmente en el nuevo entorno laboral

Uno de los impactos más grandes de la pandemia ha sido el cambio generalizado al trabajo híbrido. Poder combinar entornos laborales presenciales y remotos, la formalización de reglas para ubicaciones múltiples y la implementación de infraestructura correcta para crear el máximo valor posible del trabajo híbrido, son probablemente de las prioridades más importantes para las empresas de tecnología.

¿Qué deberían hacer las empresas de tecnología?

«Tenemos que entender las implicaciones fiscales al mezclar el trabajo remoto con el presencial y el híbrido. Puede haber un impacto en un amplio espectro fiscal, incluyendo impuestos corporativos, precios de transferencia, impuestos de nómina y en aquellos relacionados con los beneficios», agegó Fernando Pliego de Salles Sainz Grant Thornton.

Desde el punto de vista fiscal, los planes de expansión internacional y el impacto de nuevas contrataciones son temas de discusión. Si se tiene una fuerza laboral con un mayor alcance internacional y con rotación de personal constante, crea un perfil fiscal más complejo.

4.  La importancia creciente de ESG

El sector tecnológico tiene que considerar las tres dimensiones estratégicas del ESG, la ecológica, social y gubernamental. En lo que se refiere al tema ecológico, la presión de consumidores, empleados e inversionistas requerirá que se tomen acciones en áreas como contaminación, cambio climático, entre otras, lo que a la larga dará mayor valor a la empresa. La diversidad, igualdad e inclusión como un aspecto de gobierno efectivo también están dentro de estas áreas a considerar como una herramienta de gran relevancia.

El 50% de los ejecutivos de Grant Thornton creen que el éxito financiero y la sustentabilidad tienen la misma importancia para cualquier estrategia de negocios y un 59% cree que este tema ha ganado mayor importancia durante la pandemia.

¿Qué deberían hacer las empresas de tecnología?

Las empresas necesitan alinear su estrategia comercial y sus acciones ecológicas, sociales y gubernamentales. Desarrollar un plan estratégico claro sobre cómo superar estos desafíos será un paso importante para las empresas en el cierre del 2022 y durante 2023.

Categorías
Internacional Logística Sociedad Solidaridad y cooperación

Alexander Augusto Rojas Elmudesi y Productiva SRL se suman al apoyo a República Dominicana tras el paso del Huracán Fiona

/COMUNICAE/ Ante el desastre causado por el Huracán Fiona la Empresa Productiva se une al apoyo a los damnificados y se convierte en centro logístico y de acopio, para ayudar a las familias más afectadas en el Este de la República Dominicana
Productiva se suma en apoyo a los damnificados y se convierte en centro logístico y de acopio, para ayudar a las familias más afectadas en el Este de la República Dominicana, debido al Huracán Fiona.

El Huracán Fiona impactó ferozmente la Zona Este de la República Dominicana, afectando de manera directa a más de 400,000 familias, que quedaron sin electricidad, agua potable, techo, ropa y alimentos, lo cual provocó que múltiples organizaciones y empresas acudieran al apoyo de los más afectados

Alexander Augusto Rojas Elmudesi, Presidente de Productiva SRL, comenta que, en razón de la pena y el desastre causado, surge la necesidad de recolectar la mayor cantidad de insumos para ayudar a las familias damnificadas, razón por la deciden convertir las Instalaciones de la Agencia de Marketing, en un centro Logístico y de Acopio, donde se prepararon unas 50,000 raciones de alimentos y vestimenta, que luego fueron repartidas en las provincias de El Seibo, Hato Mayor, La Romana e Higuey.

«Para la recolección de Insumos, se unieron a la causa múltiples Entidades y Organizaciones, las cuales captaron la ayuda y bondad de gran parte del pueblo dominicano, entre las que debemos mencionar, El Banco de Alimentos, La R-evolución Rosa, El Colegio Saint Joseph, Los Gold’s Gym, Kid’s Create, ProAcero, Bonanza, Asociación de Tabaqueros del Cibao y la Pena x un Mejor País» detalla Rojas Elmudesi.

Los principales operativos de repartición de ayuda, se están realizando en las comunidades de Las Tunas, Santana, Paseo Cibao, Oasis, Los Dajao, La Guajaba y las Lajas en Hato Mayor estos junto a la Fundación Barceló Zalas, y al mismo tiempo en las Montañas de Miches, provincia El Seibo.
Fuente Comunicae

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO

Alertan por frío en la CDMX

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIPRC) activó la Alerta Amarilla por pronóstico de frío en Ciudad de México.

A través de su cuenta de Twitter, la dependencia informó que se esperan bajas temperaturas en las partes altas de las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco.

Dichas condiciones se esperan entre entre las 04:00 y las 08:00 horas de este lunes 3 de octubre.

Para evitar afectaciones por frío, la SGIRPC recomendó ingerir abundante agua, frutas y verduras con vitaminas A y C; utilizar crema para hidratar y proteger la piel y frío, así como evitar cambios bruscos de temperatura. En caso de presentar algún malestar, pidió acudir al Centro de Salud más cercano.

 

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO

Encabeza Batres ceremonia conmemorativa del 2 de octubre de 1968

A 54 años de la matanza de Tlatelolco, “hoy tenemos un gobierno federal y un gobierno capitalino que no reprimen, no desaparecen personas, no hacen guerras, no masacran”, afirmó el secretario de gobierno capitalino Martí Batres Guadarrama.
Al encabezar la conmemoración del 54 Aniversario de la Masacre de Tlatelolco, el funcionario capitalino, aseguró que “el cambio más importante después de 50 años es el surgimiento de un gobierno que no va a reprimir, no va a masacrar, no va a desaparecer a nadie y no va a declarar ninguna guerra. Este es un gobierno de libertades».
En representación de la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, el secretario Batres Guadarrama señaló que en la Ciudad de México y el Gobierno de la República que no usa la fuerza pública para masacrar por lo que es el mejor homenaje que se puede hacer a los estudiantes heroicos de 1968.
Asimismo, colocó una ofrenda floral en la Plaza de la Tres Culturas acompañado del presidente del Poder Judicial, magistrado Rafael Guerra Álvarez; el senador de la República, César Cravioto Romero; así como los ex líderes del Movimiento Estudiantil de 1968.

Categorías
Economía

PORTAFOLIOS/ Riesgos en las organizaciones

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

Cambios continuos, volatilidad y alta incertidumbre imperan en las organizaciones actuales. La gestión del riesgo se alinea a la agilidad de la gestión. Vivimos una nueva realidad. La resiliencia debe ser parte de la estrategia cotidiana y del quehacer diario de las organizaciones en todos los sectores económicos.
El mundo es diferente de lo que era hace dos años y también lo es el entorno de riesgo en el que operan las organizaciones. El cambio es rápido y disruptivo. La pandemia causó perturbaciones en el mercado laboral y la cadena de suministro. El actual entorno geopolítico volátil ahora exacerba aún más las limitaciones de suministro, aumenta los riesgos cibernéticos, introduce sanciones en rápida evolución y coloca la seguridad y la humanidad a la vanguardia de todas las decisiones.
Los ataques de ransomware son más frecuentes y más sofisticados. Los delitos cibernéticos son ahora la principal amenaza para los negocios entre los CEOs.
De manera paralela, el entorno laboral cambiante provocado por la pandemia cambia nuestra percepción de talento y los mercados laborales. La escasez de suministro, las sanciones y el aumento de los costos de las materias primas también aumentan los riesgos dentro de las cadenas de suministro.
A medida que las organizaciones se ocupan de los riesgos de la cadena de suministro, los subcontratistas y otras partes interesadas complican aún más los riesgos. Cada uno de ellos puede causar impactos significativos, y al estar interconectados cualquier riesgo puede iniciar implicaciones de gran alcance en toda la empresa y poner en juego la marca y la reputación.
Ahora, en este entorno empresarial turbulento, muchos ejecutivos encuentran la necesidad de revisar y adaptar sus estrategias y modelos operativos a un ritmo rápido. Saben que capturar oportunidades y evitar interrupciones requiere velocidad. Al gestionar las interrupciones, las organizaciones se enfrentan simultáneamente a los desafíos internos de la transformación digital y a cómo atraer a las partes interesadas internas a medida que automatizan los procesos comerciales e impulsan lo digital en todo lo que hacen.
La gestión de riesgos de las organizaciones y las capacidades de resiliencia más amplias deben adaptarse rápidamente para respaldar la agilidad del negocio y contribuir con información de riesgo proactiva, sólida y oportuna para la toma de decisiones.
En un entorno donde el cambio es constante, las fuertes capacidades de riesgo y resiliencia pueden proporcionar una ventaja. Los líderes empresariales pueden tomar decisiones seguras en la búsqueda de su estrategia que se basan en una visión panorámica del riesgo.
Así, las capacidades de gestión de riesgos proporcionan el mayor valor a los miembros de la Junta y a los líderes empresariales cuando están integrados en los procesos de planificación estratégica y toma de decisiones de la organización. El entorno en el que operan las organizaciones está lejos de ser estático. Cambia constantemente. Como tal, las decisiones estratégicas se revisan con frecuencia.
Por ello, la forma en que se gestionan los riesgos debe adaptarse para que los conocimientos y análisis de riesgos en tiempo real puedan respaldar la toma de decisiones informada sobre el riesgo por parte de las partes interesadas en toda la organización.
Esto significa que las capacidades de gestión de riesgos deben ser ágiles y operar de manera iterativa para reflejar el perfil de riesgo cambiante de la organización.

 

Categorías
Economía

SEGURIDAD INTEGRAL/ A Serbia, con amor

Por Arturo Ortiz, CEO de CIPI Protección, empresa líder de capacitación en seguridad
¿Cuáles son los países más seguros del mundo? Aquellos que invierten en capacitar a sus policías y fuerzas del orden en materias diversas para preservar personas y bienes materiales, tanto en el sector gubernamental como privado.
En el ranqueo de los países con mejor seguridad pública y privada destacan éstos:
10. Suecia, que registra el menor número de asesinatos en el mundo pero también la paradoja de mayor número de violaciones en Europa aunque posee la ley contra la violación más feminista a nivel global.
Austria registra alrededor de 40 asesinatos en un año promedio. Su tasa de homicidios es el sexto más bajo en los 38 países de la OCDE.
Suiza, a pesar de tener una de las tasas de propiedad de armas de fuego más altas del mundo, la delincuencia en Suiza es increíblemente baja y tiene el 12 ° PIB per cápita más alto.
Alemania tiene la población más alta de toda la UE, pero casi todas las categorías de delitos disminuyen de manera constante desde la reunificación en la década de 1990. El único crimen que se ha disparado en los últimos años es el hurto.
Noruega. Casi el único delito en Noruega que, según las estadísticas, puede tener algún impacto en los recién llegados es el robo, mientras en Dinamarca la tasa de homicidios es la quinta más baja de toda la OCDE. El crimen callejero es casi inaudito. Incluso los narcotraficantes que envían heroína a través del país evitan con frecuencia la violencia.
Islandia, de solo 323.000 habitantes, es uno de los países más remotos y menos poblados que existen. Pero mientras que la lejanía a menudo genera violencia, en Islandia ha sucedido lo contrario. No hay policías armados que patrullen las calles, pero la violencia, incluso en los remansos rurales, es prácticamente inaudita. El cliché de que la gente sigue dejando sus puertas abiertas por la noche es cierto. Un año con más de un asesinato es realmente un mal año.
Japón tiene tasas de criminalidad muy bajas pero muchos accidentes naturales mientras Luxemburgo, mientras tanto, tiene la tasa de delitos violentos más baja y la segunda tasa de homicidios más baja de toda la OCDE.
Y vamos ahora con Singapur, el país más seguro de la Tierra donde sólo los delitos cibernéticos son los que aumentan. Pero quiero destacar a un país: Serbia.
Su índice de criminalidad es de 38,51 mientras el de Seguridad es de 61,49
Aumento de la criminalidad en los últimos 3 años es de 57.75, considerado moderado, mientras la preocupación sobre la posibilidad de sufrir robos en el domicilio es de 31.68 o bajo, la preocupación sobre la posibilidad de sufrir hurtos o robos es de 30.41 o bajo y la preocupación sobre la posibilidad de sufrir un robo del coche se sitúa en 32.94 o bajo.
En Serbia, la preocupación sobre la posibilidad de sufrir robo de objetos del interior del coche es moderado mientras la de ser agredido es bajo, al igual que el temor a ser insultado o ser agredido físicamente por el color de piel, origen étnico, género o religión también es bajo.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Nueva mirada a la globalización

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

En nuestro mundo globalizado, el crecimiento económico se desplazó a países con sus propias historias únicas que son muy diferentes de las de Europa y los Estados Unidos.
El grupo E7 de las mayores economías de mercados emergentes, integrado por China, India, Indonesia, Brasil, Rusia, México y Turquía, comenzó a desalojar al G7 (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Japón, Canadá e Italia) como los países con la mayor participación en el comercio mundial.
Rusia, Turquía, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, con economías de mercado combinadas con formas de gobierno diferentes de las de Occidente, comenzaron a repuntar. El ejemplo más destacado es China, que demostró que podía fomentar el crecimiento económico del mercado y las empresas en China representaron el 20% de La lista Fortune Global 500 en 2016.
Los efectos de la globalización se perciben de manera desigual en los diferentes países.
Hoy nos encontramos en una encrucijada. Durante décadas, la globalización, y la tecnología funcionaron como un sistema para crear crecimiento económico y progreso social, pero mantenerlos en su forma actual es insostenible.
Muchas de las tendencias que vemos ahora continuarán: desaceleración del crecimiento en las economías avanzadas, erosión continua de las clases trabajadoras y medias en todo el mundo, estancamiento o disminución de los salarios de los trabajadores en las economías avanzadas, desempleo incrementado por la automatización. Estos factores alimentarán una mayor incertidumbre política e inestabilidad.
Un nuevo camino a seguir implicaría reflexionar sobre esta situación. Es fundamental no perder de vista el progreso y el impacto positivo que tiene cada uno de los impulsores. Las economías de mercado bien gestionadas lograron sistemáticamente el crecimiento económico y el progreso social con más éxito que las alternativas, y pueden seguir haciéndolo.
Un mundo globalizado es una realidad. Las cuestiones y oportunidades no respetarán las fronteras nacionales. Tecnología, enfermedad, seguridad, migración, ideas y medio ambiente son relevantes para todos los países; requieren un compromiso sostenido sobre una base transfronteriza. Y la gente seguirá exigiendo los beneficios de la tecnología.
En cambio, existe una necesidad urgente de revisar el propósito mismo de la economía, un motor para satisfacer las necesidades y oportunidades humanas. En el mejor de los casos, una economía es un marco dinámico y en evolución de reglas, hábitos, acuerdos, comportamientos y prácticas que facilita la satisfacción de las necesidades de las personas y sus comunidades, y compromete las habilidades y el esfuerzo humanos, así como la tecnología y el capital, para hacerlo.
También debemos considerar cómo las tecnologías emergentes pueden ayudarnos a reimaginar las formas de satisfacer las necesidades humanas, aquellas que hemos sido incapaces de abordar de manera tradicional.
Cualquier cambio debe tener lugar a un nivel más amplio, involucrar a todo el sistema en el que están integradas las instituciones. Solo entonces podemos influir tanto en los comportamientos como en los resultados para que se alineen con un sistema replanteado.
Y para ello, no bastan enfoques duales de globalización o focalización. La mira desde estar atenta a nuevos modelos, tal vez más sofisticados e incluyentes, pero también más reales.
Asimismo, debe mirarse más allá de un factor, como la necesidad de acortar las cadenas de suministro: se debe analizar que la globalización es una cultura integral, extendida e incluyente que permea en todos nuestros sistemas y formas de vida. Encauzarla no es desaparecerla ni marcar retrocesos.