Categorías
CDMX Portada

Alertan sobre daños estructurales en Plaza Izazaga tras sismo de M 7.7

Luego del sismo de magnitud 7.7 que sacudió el centro de México el lunes, habitantes y comerciantes de la Ciudad de México alertan sobre el posible colapso del edificio de la Plaza Izazaga, conocida como la plaza de mayoristas chinos, la cual presenta diversos daños estructurales.

De acuerdo con diversas denuncias en redes sociales, el edificio con número 38 ubicado sobre la avenida José María Izazaga, en la colonia Centro, presentó diversas fracturas tras el sismo, lo que provocó la evacuación de centenas de personas que se encontraban en el interior.

Entre las afectaciones presentadas, se reportaron cristales rotos y daños en una escalera, además, se reportó que los edificios de dicha plaza aumentaron el espacio entre uno y otro.

Usuarios en redes sociales y comerciantes de la zona acusan que la Plaza Izazaga presenta daños estructurales desde el sismo registrado el 19 de septiembre de 2017, y las autoridades nunca le han dado mantenimiento, por lo que alertan sobre un posible colapso.

En internet circulan diversos videos que muestran el momento en que el edificio de la “plaza de los chinos” se tambalea durante el temblor del lunes, el cual dejo un saldo de dos muertos y diversos daños materiales.

El sismo ocurrió a las 13:05 horas del 19 de septiembre y su epicentro estuvo localizado 63 kilómetros al sur de Coalcoman, en el estado de Michoacán, occidente de México, de acuerdo con la información preliminar del Servicio Sismológico Nacional (SSN) de México.

Cabe recordar que el temblor ocurrió justo el día de los aniversarios de los terremotos del 19 de septiembre de 1985 y de 2017, considerados los dos más destructivos en la capital.

Categorías
Tendencia

Slow Fashion, la forma responsable de vestir a la moda, crece en el ecommerce mexicano

En los últimos años, la forma de adquirir tanto productos como servicios ha cambiado; cada vez, el consumidor es más consciente de la importancia de cuidar el ambiente en todas sus acciones, incluída la forma en la que compra. De acuerdo con el segundo Índice de Negocios de Sostenibilidad de GreenPrint, el 66% de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos sostenibles; sin embargo, los jóvenes son la generación más preocupada por generar un cambio, ya que, de acuerdo con dicho estudio, el 80% de los jóvenes entre 18 a 34 años, pagarían más un producto sostenible.

Las marcas, sin importar la industria, han tenido que adaptarse a estas nuevas tendencias para fidelizar a los consumidores. La moda, no ha sido la excepción, aunque ha tenido un reto mayor a otras industrias pues, de acuerdo con el Informe de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo, la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo. Como resultado de este cambio, ha surgido una nueva forma de hacer moda: el slow fashion, la cual se caracteriza por hacer moda consciente, ética y respetuosa con el medio ambiente. Y aunque el slow fashion, no es algo nuevo, en los últimos años ha venido creciendo, dicho movimiento ha encontrado en el comercio electrónico un canal de venta que la ha potencializado.

“El comercio electrónico ha ayudado a distintas industrias a llegar a nuevos consumidores pues es una forma sencilla de venta y que tiene muchos beneficios. En Tiendanube hemos visto que cada vez son más las industrias que se atreven a digitalizarse pero también es cierto que hemos sido testigos de cómo las marcas van adaptándose a los cambios que los consumidores piden; y los emprendedores no se han quedado atrás” comentó Gerzayn Gutiérrez, Head of Brand & Communications en Tiendanube México.

Para Tiendanube, la plataforma de comercio electrónico que ha digitalizado a más de 100,000 tiendas en América Latina, la moda representa una de las principales categorías; en 2021 fue la segunda con mayor facturación y a nivel subcategoría también ha mostrado una evolución. Cada vez existen más marcas de slow fashion dentro de la plataforma, teniendo un crecimiento del 22% respecto al 2021. Es de destacar que el slow fashion ha sido un cambio a nivel industria, pues actualmente en Tiendanube existen emprendimientos de ropa y accesorios para todo público, desde hombres y mujeres hasta marcas enfocadas en bebés.

El crecimiento del slow fashion, no sólo se ve reflejado en el número de tiendas que existen, sino también en el consumo; de enero a septiembre de 2022, el ticket promedio tuvo un incremento del 97% respecto al 2021; estando actualmente en 1,497.62 pesos. A nivel estatal, Jalisco es el estado con mayor venta de slow fashion con el 44.79%, seguido por CDMX (38.92%) y San Luis Potosí (9.36%).

Sobre los principales canales de adquisición de los usuarios, destaca que el 52.96% de las compras de slow fashion se hace a través de un canal directo con la marca, seguido de redes sociales en 34.10% de las compras y los buscadores en 12.67%. Esto nos recuerda, la importancia de tener distintos canales de venta donde los usuarios puedan adquirir los productos, pero sobre todo que en todos ellos se ofrezca una misma experiencia de usuario.

En cuanto a métodos de pago, las tarjetas de crédito se posicionan como favoritos en el 65.97% de las compras, seguido por pagos personalizados (15.29%) y transferencias (12.95%) de las compras; mientras que Mercadopago se corona como la aplicación de pago más utilizada en las tiendas de slow fashion de la plataforma. En el caso de los envíos, los métodos personalizados son los favoritos (55.78%), seguido del uso de la aplicación Skydropx (28.70%) y la recolección en tienda en el 9.57% de las compras.

Ahora el último grito en la moda es comprar de manera inteligente, piezas en tendencia y de temporada, que ayuden a conservar el medio ambiente, evitando contaminar por medio de procesos de producción más consciente y sobre todo que estén realizados con productos amigables con la naturaleza. Estar a la moda, nunca había sido tan sencillo, ni tan amistoso como ahora, gracias al comercio electrónico estás a un click de comprar una prenda única, sostenible y en algunos casos artesanal.

Categorías
CDMX

Llama COPARMEX CDMX a entre todos formar un nuevo tejido social a través de un nuevo esquema de educación

Porque los modelos económicos, sociales, educativos y culturales se han agotado y ya no resisten para la formación de los nuevos ciudadanos, COPARMEX CDMX a través de su Comisión de Educación realiza un llamado a todos los actores políticos, sociales, empresariales y ciudadanía en general, a través de instituciones como la familia, la empresa, la academia y los medios de comunicación para que, en conjunto con el gobierno, podamos partir hacia la construcción de un nuevo tejido social.

El conocimiento ya no es en cuatro paredes, expresó María Luisa Flores del Valle, vicepresidenta de Desarrollo y Sustentabilidad de la Ciudad y presidenta de la Alianza para la Educación Superior (ALPES). “El conocimiento puede ser afuera, en cualquier lado, ya no tiene fronteras; la escuela entró a las casas, a las oficinas y de manera obligatoria nos exige la necesidad de buscar otro tipo de acompañamientos, otro tipo de sugerencias y opiniones y en este caso, también desde el punto de vista empresarial, con los innovadores, con los empresarios”.

“Ya no alcanza una manera de vivir como la que estamos utilizando para enfrentar problemas como la contaminación, el cambio climático, la violencia, la creciente ola de corrupción a nivel mundial, los nuevos procesos migratorios, las nuevas formas de relacionarnos, las relaciones patológicas, el crecimiento de muchos ricos y cada vez más pobres; son solamente algunas de las temáticas que nos avisan que las formas de educar, las formas de trabajar ya no resisten para la formación de los nuevos ciudadanos”, sentenció Patricia Ganem, presidenta de la Comisión de Educación de COPARMEX CDMX y del Grupo Loga.

Por este motivo, reiteró Flores del Valle, COPARMEX CDMX pone su granito de arena y pide también al gobierno de la Ciudad de México, “podamos ir de la mano juntos y podamos empatar en una sociedad en donde la educación y la escuela ya no quedan afuera, quedan dentro de nuestras casas, queda dentro de nuestras empresas, dentro de nuestras oficinas, dentro de la sociedad y que todos juntos podemos llevar esto adelante”.

Todo esto, dijo, de manera obligatoria nos da la necesidad de buscar otro tipo de acompañamientos, otro tipo de sugerencias y opiniones y en este caso parte también desde la parte empresarial, vincularse con todo lo que son los innovadores, los empresarios.

Con la plena certeza de que la educación ya no puede regresar a como era antes, destacó Patricia Ganem, es necesario que todos nos involucremos. No solo la familia, no solo la escuela, sino también los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones de la sociedad civil, los investigadores, y que el gobierno genere suficientes y buenas políticas educativas que permitan, verdaderamente, acompañar ese proceso de construcción, que hoy por hoy, a la sociedad entera, a partir del reflejo de la pandemia, nos quedó claro que hacen falta muchas cosas.

La presidenta de la Comisión de Educación dijo que a COPARMEX CDMX le preocupa a nivel de política educativa la exclusión de las madres y padres de familia en la formación de sus hijos cuando se ha reducido la normatividad para la construcción de figuras como es el “Consejo Escolar de Participación”, un elemento donde los padres y los maestros se ponen de acuerdo en la forma de educar a los menores.

Y, por otro lado, que los efectos de la pandemia se han minimizado, tal es el abandono escolar, la perdida de aprendizaje, el rezago educativo, la brecha enorme que se abre entre la población más vulnerable; asimismo, los chicos que no tuvieron acceso a internet y los chicos que no contaron con la manera de relacionarse a distancia con su profesorado, fueron los grupos más afectados y no vemos una política clara en este sentido que permitan que esas brechas se vayan acortando.

Otro tema que preocupa mucho es la falta de evaluación porque “no podemos como país no tener una radiografía clara de los aprendizajes, de los avances de los niños, de aquellos chicos que abandonaron la escuela necesitamos saber cuándo se incorporan” porque, hasta el momento, “no hemos visto un esfuerzo sustantivo para tener un sistema de información que permita advertir como los chicos van en rendimiento escolar, qué materias les cuesta trabajo, y verdaderamente no sabemos cómo los chicos de media superior ingresan a las universidades, ya que nos falta información”.

Ganem agregó que en los últimos tres presupuestos de la federación se ha concentrado de una manera poco adecuada, poco asertiva, el presupuesto en becas y en infraestructura, mientras se ha quitado apoyo a primera infancia, capacitación docente y se han reducido programas, así como se ha quitado presupuesto para materiales educativos.

De esta forma, expresó, con la reducción de presupuesto y de falta de políticas públicas que atienda necesidades concretas, la labor que tienen la escuela y las universidades para la construcción del tejido social “nos adelgaza en las instituciones educativas la posibilidad de corresponder a esta ciudadanización tan necesaria”.

Por esto, María Luisa Flores del Valle y Patricia Ganem anunciaron la realización este miércoles 21 de septiembre y jueves 22 del Congreso Internacional “Soluciones inimaginables para la educación y las empresas” donde los participantes buscarán reflexionar sobre los grandes retos que enfrentan los espacios colectivos para promover procesos formativos tales como los escolarizados, empresariales y gubernamentales, así como el impacto en el desarrollo de las personas.

Van a trabajar este Congreso sobre cuatro ejes como lo son la mejora del mundo a través de la educación y las empresas; la innovación para la paz a través de la asertividad, la comunicación correcta y la autorregulación de emociones; los cambios para educar de otra manera a través de habilidades para el futuro; y, la sustentabilidad, cuidado y conservación para que nuestro impacto en el mundo sea positivo.

Categorías
CDMX Portada

Confirma Alcalde que “Puente del Yaqui 2012” sufrió afectaciones tras el sismo

Adrián Rubalcava Suárez, alcalde de Cuajimalpa de Morelos, confirmó que el puente vehicular que atraviesa una parte de la Av. José María Castorena y la Av. San José de los Cedros, mejor conocido como “Puente del yaqui 2012”, sufrió afectaciones estructurales, pues presenta algunas fisuras en los costados, esto tras el sismo registrado la tarde del 19 de septiembre.

El sismo de magnitud de 7.7 en la escala de Richter con epicentro al Sur de Coalcomán Michoacán, de acuerdo al Servicio Sismológico Nacional; tuvo percepción en la Ciudad de México (CDMX).

Por ello, el titular de la demarcación realizó un recorrido por la alcaldía y anunció que hay saldo blanco, además de que hubo una afectación la cual se encuentra ya en supervisión.

El mandatario pidió a la ciudadanía tener paciencia y tomar vías alternas, debido que la prioridad es salvaguardar la integridad de los cuajimalpenses que hacen uso de esta vía diariamente.

Rubalcava estuvo presente en el lugar en conjunto con Protección Civil del Gobierno de la Ciudad de México, así como Protección Civil de Cuajimalpa y supervisaron dicha obra para descartar un tema mayor, sin embargo, se está a la espera del dictamen oficial por parte de la Secretaría de Obras de la CDMX .

Esto con el fin de poder reabrir la circulación, ya que, al parecer, la afectación se debió al reacomodo de la tierra y el ajuste del puente por la misma, los trabajos tardarían mínimo tres días, hasta que no se tenga un dictamen por parte del DRO (Director Responsable de Obra), que garantice la seguridad de quienes transitan por esa zona diariamente, mientras tanto, esta vía permanecerá cerrada.

Categorías
CDMX Portada

Vecinos de la San Rafael bloquean Antonio Caso y piden revisión a edificio tras sismo

Vecinos de la colonia San Rafael bloquearon la avenida Antonio Caso e Ignacio Manuel Altamirano, en la alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México para solicitar la revisión de su inmueble.

El grupo de inconformes asegura que su vivienda, ubicada en Antonio Caso 130, presenta daños y hundimiento debido a los sismos de 1985, 2017 y el que se registró ayer.

Personal de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y también arquitectos DRO se encuentran presentes en el sitio para valorar los daños que les reportan los vecinos y si representa riesgo en la construcción.

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana realizan cortes viales para gilizar el transito en la zona y salvaguardar la integridad de los manifestantes que también instalaron un campamento en la vía pública.

Categorías
Nacional Portada

España acepta que Peña Nieto tiene permiso de residencia como inversor y no “visa dorada”

El gobierno de España informó que el expresidente Enrique Peña Nieto no tiene un “visados de oro”, en cambio se encuentra autorización para residir el país ibérico como inversor, aunque dijo desconocer el monto total de dicha inversión.

De acuerdo a Europa Press, el diputado vasco, EH Bildu Jon Iñarritu, preguntó al gobierno español sobre la presencia del exmandatario mexicano y le detallaron que “no tiene constancia de la existencia de ningún visado solicitado ni expedido a nombre de Peña Nieto”.

“(Peña Nieto) es titular de una autorización de residencia como inversor”, señaló la autoridad y para ello se basa en la ley de 2013 de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.

Según las autoridades, dicha ley permite la autorización a los titulares de bienes inmuebles en España “con una inversión de valor igual o superior a 500 mil euros” y que cumplan con el resto de los requisitos.

En el caso de Peña Nieto, “el interesado acreditó la inversión por valor de 570 mil euros, libre de cargas y gravámenes, en un local comercial ubicado en Madrid”.

Según la respuesta a la que tuvo acceso Europa Press, para obtener la autorización no es “preciso acreditar otras inversiones, por lo que se desconoce qué otros activos pudiera tener Peña Nieto a efectos de la obtención de la autorización”. Así pues, “se desconocen las inversiones o capital que Peña Nieto pueda tener con carácter global en España”.

Además, Iñarritu indagó si Peña Nieto intentó antes “algún otro cauce de regularización”, el Ejecutivo ha reconocido que “solicitó una autorización de residencia por supuestos no previstos en el Reglamento de Extranjería que fue inadmitida a trámite por no cumplir los requisitos exigidos para ello”.

A principios de agosto, la FGR informó que tiene abiertas tres investigaciones contra Peña Nieto, una por lavado de dinero, otra por presuntos delitos electorales y una más por enriquecimiento ilícito.

Categorías
Nacional Portada

Michoacán y Colima fueron los estados más afectados por sismo magnitud 7.7: Protección Civil

Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil informó que tras la revisión de los daños causados por el sismo del 19 de septiembre de 2022 magnitud 7.7, Michoacán, donde fue el epicentro y Colima fueron los estados más afectados.

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular de CNPC explicó que el movimiento telúrico de este lunes ocurrió a las 13:04 horas de la tarde, 45 minutos después del simulacro conmemorativo por los previos sismos del 1985 y 2017.

Indicó que hasta las 7 horas de la mañana de este 20 de septiembre se han registrado 692 réplicas, siendo la de mayor magnitud la de 5.8, a las 3:22 horas de la madrugada.

“Tras los primeros recorridos de valuación de daños, realizados por las autoridades, es posible ubicar la mayor afectación en los estados de Colima y de Michoacán. En el estado de Colima, dos fallecidos. (…) Hubo nueve lesionados en Colima y uno en Michoacán”, apuntó.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Nacional Recursos humanos/empresa

Servicios Especializados externalizan procesos que aportan valor y productividad a las empresas: Adecco

/COMUNICAE/ Con la reforma en materia de subcontratación, alrededor de un millón de mexicanos se quedaron sin empleo formal. En tanto que 1.2 millones de trabajadores continuaron laborando con empresas de Servicios Especializados. Tras la aprobación de la reforma laboral en 2021 que limitó la figura del outsourcing y que dio paso a los Servicios Especializados, muchas empresas desconocen los beneficios de esta figura laboralHoy en día las empresas hacen poco uso los Servicios Especializados, debido a que existe mucho desconocimiento sobre este tema. Las compañías no saben en qué momentos se pueden utilizar y cuál es la forma correcta de hacerlo. «Esta situación se ha generado, en gran medida, por la falta de claridad en las reglas del juego, que han dejado espacios a la especulación; lo que a su vez ha provocado que se tenga poca o nula información sobre su correcto uso y los momentos o situaciones en las que se podría hacer uso de dichos servicios», comenta Francisco Martínez Domene, CEO de Grupo Adecco México.

¿Qué son los servicios especializados y cómo ayudan a las empresas?
Si bien la reforma en materia de subcontratación ha traído importantes desafíos, como el que 900 mil mexicanos se quedaron sin empleo y que más del el 40% de las organizaciones han sufrido una sobrecarga en tareas administrativas y laborales, también dio paso a la oportunidad de subcontratar servicios especializados, con una empresa especialista externa, que es la que se encarga de la ejecución parcial o total de los procesos ajenos al objeto social de la empresa y su actividad preponderante registrada ante el SAT.

En palabras concretas, de acuerdo con Grupo Adecco, las empresas pueden subcontratar todos aquellos procesos secundarios a su actividad principal que se encuentren dentro de su cadena de valor, sin tocar actividades primarias de su negocio, ya que esas actividades se deben llevar a cabo exclusivamente por la empresa en sí. Actualmente 1.2 millones de trabajadores continuaron laborando bajo este esquema, luego de la desaparición del outsourcing.

Es importante recalcar que los Servicios Especializados no tienen nada que ver con la subcontratación de personal que se hacía antes y que ahora está prohibida. «Con la eliminación de la figura del outsourcing, los Servicios Especializados se presentan como un importante aliado estratégico para las empresas en México, pues cubren una necesidad, aportando la ejecución de tareas específicas de manera legal, siempre y cuando se contrate con empresas debidamente acreditadas ante la STPS contando con el registro del REPSE y con prácticas formales», precisa Francisco Martínez Domene, CEO de Grupo Adecco México.

Si bien la falta de claridad sobre esta nueva regulación ha abierto espacio a especulación y/o a la poca o nula información sobre su correcto uso, algo que debe quedar claro es que tercerizar procesos, es decir, encargar a un proveedor externo la ejecución de una serie de actividades, sigue siendo posible. «Es momento de dejar de lado mitos, miedos e incertidumbres que eviten que las empresas puedan agregarle valor a su operación a través de la contratación de servicios ofrecidos por empresas especialistas en ciertas actividades o industrias» señala Francisco Martínez Domene, CEO de Grupo Adecco México.

«A un año de la reforma laboral, podemos decir que existe una gran oportunidad de que los Servicios Especializados sigan generando buenos y grandes adeptos entre las compañías que integran el mercado mexicano», concluye el directivo.
Fuente Comunicae

Categorías
Nacional Portada

Regularización de “autos chocolate” rebasa meta de 500 mil, asegura Rosa Icela Rodríguez

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Rosa Icela Rodríguez Velázquez informó este martes que el Gobierno Federal ha regularizado un total de 557 mil 697 de los llamados “autos chocolate“, que son vehículos de procedencia extranjera.

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de seguridad explicó que desde el 19 de marzo al 19 de septiembre se han instalado 126 módulos en 13 entidades que han sido beneficiadas por el programa.

Velázquez Rodríguez destacó que fue el día de ayer que se superó la meta propuesta de 500 mil autos regularizados para el 19 de septiembre y señaló que son tres estados los que concentran el 53.3 por ciento del total de permisos otorgados: Baja California, Chihuahua y Sonora.

“Se tiene un resultado, me da mucho gusto informar, de 557 mil 697 vehículos regularizados hasta ayer. Nosotros nos habíamos comprometido con 500 mil para el 19 de septiembre, rebasamos la meta y hay que agradecer a los estados beneficiados”, apuntó.

Asimismo, Rosa Icela destacó que gracias al programa de regularización de “autos chocolate” se han recaudado un total de 1 mil 394 millones 242 mil 500 pesos mexicanos.

Debido a ello, anunció que el programa de regularización de “autos chocolate” se ampliará hasta el 31 de diciembre y concluirá en el estado de Jalisco.

La funcionaria recordó que el primer objetivo es dar certeza jurídica y patrimonial a las familias, el segundo es sacar del anonimato a los vehículos extranjeros irregulares, para evitar que sean usados en la comisión de delitos.

El tercer aspecto es emplear los recursos de la regularización en el bacheo de calles de los estados incorporados a esta actividad, por lo que se consideró un pago simbólico de 2 mil 500 pesos por cada unidad.

Rodríguez Velázquez reconoció que “ahora tienen rostro, nombre, domicilio del propietario y están inscritos en el Registro Público Vehicular, el Repuve”.

Categorías
Nacional Portada

Regularización de “autos chocolate” rebasa meta de 500 mil, asegura Rosa Icela Rodríguez

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Rosa Icela Rodríguez Velázquez informó este martes que el Gobierno Federal ha regularizado un total de 557 mil 697 de los llamados “autos chocolate“, que son vehículos de procedencia extranjera.

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de seguridad explicó que desde el 19 de marzo al 19 de septiembre se han instalado 126 módulos en 13 entidades que han sido beneficiadas por el programa.

Velázquez Rodríguez destacó que fue el día de ayer que se superó la meta propuesta de 500 mil autos regularizados para el 19 de septiembre y señaló que son tres estados los que concentran el 53.3 por ciento del total de permisos otorgados: Baja California, Chihuahua y Sonora.

“Se tiene un resultado, me da mucho gusto informar, de 557 mil 697 vehículos regularizados hasta ayer. Nosotros nos habíamos comprometido con 500 mil para el 19 de septiembre, rebasamos la meta y hay que agradecer a los estados beneficiados”, apuntó.

Asimismo, Rosa Icela destacó que gracias al programa de regularización de “autos chocolate” se han recaudado un total de 1 mil 394 millones 242 mil 500 pesos mexicanos.

Debido a ello, anunció que el programa de regularización de “autos chocolate” se ampliará hasta el 31 de diciembre y concluirá en el estado de Jalisco.

La funcionaria recordó que el primer objetivo es dar certeza jurídica y patrimonial a las familias, el segundo es sacar del anonimato a los vehículos extranjeros irregulares, para evitar que sean usados en la comisión de delitos.

El tercer aspecto es emplear los recursos de la regularización en el bacheo de calles de los estados incorporados a esta actividad, por lo que se consideró un pago simbólico de 2 mil 500 pesos por cada unidad.

Rodríguez Velázquez reconoció que “ahora tienen rostro, nombre, domicilio del propietario y están inscritos en el Registro Público Vehicular, el Repuve”.