Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO Portada

Rompe Grupo Firme récord de asistencia en el Zócalo de la CDMX con más de 280 mil personas

● La SSC reportó saldo blanco, luego de haberse presentado conatos menores con personas que intentaron ingresar de último momento
● En un ambiente de fiesta, asistentes de todas las edades disfrutaron del concierto de la banda tijuanense, el cual no tuvo costo alguno al erario público
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que Grupo Firme rompió récord de asistencia durante el concierto realizado este domingo 25 de septiembre en el Zócalo capitalino con más de 280 mil personas.
“@GrupoFirme rompe récord de asistencia a cualquier concierto en el Zócalo de la Ciudad de México. Se estiman 280 mil personas”, informó a través de sus redes sociales.
La banda deleitó durante más de tres horas a sus seguidores con una presentación musical que integró más de 30 temas con un montaje especial que corrió a cuenta de la agrupación tijuanense desde donde envió un mensaje a favor de la identidad nacional y que incluyó danza mexica y bailes tradicionales, así como un impulso de amor y respeto hacia la diversidad sexual.

“Queremos agradecer de una manera especial al Gobierno de la Ciudad de México, al Gobierno de México, por las atenciones y facilidades para que Grupo Firme esté el día de hoy con ustedes. A nuestra amiga Claudia Sheinbaum, Diana Alarcón, Argel Gómez y Claudia Curiel, muchas, muchas gracias, gracias a ellos y a que nos facilitaron todo, el día de hoy el Grupo Firme está con ustedes y ustedes con nosotros, ¡rompiendo un récord!”, compartió desde la parte extendida del escenario el vocalista, Jhonny Caz.

La entrada estelar de los ganadores al Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum de Música de Banda retumbó el entusiasmo de la gente al ritmo de “El amor no fue para mí”, la cual fue coreada por voces de todas las edades.
El éxtasis musical llegó con los primeros acordes de “Ya supérame”, “Cumbia Shot”, “La tusa” y “Cada vez te extraño más” que arrancaron los aplausos y los gritos más prolongados del público que abarrotó el Zócalo capitalino para escuchar a esta agrupación que entonó diversos covers de otros artistas de la música regional mexicana y del cancionero popular.
Asimismo, la alineación musical fundada por su vocalista Eduin Oswaldo Parra Cazares, extendió el festejo con la interpretación de otros temas como “La pantera”, “Hasta la miel amarga” y “El reemplazo”, “El roto”, “Cada quien”, “Mundo a tus pies” y “Dile a tu orgullo”, las cuales fueron escuchadas por los espectadores, quienes disfrutaron también de atractivos espectáculos de luces, humo y fuego que deslumbraron a los presentes.
Para garantizar la seguridad de los visitantes en el Zócalo capitalino, el Gobierno capitalino, a través de distintas dependencias, entre ellas la Secretaría de Gobierno (SECGOB) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), llevó a cabo el operativo de vigilancia en los accesos ubicados en las calles del Centro Histórico.

La SECGOB participó con la asistencia de servidores públicos en los accesos principales, ubicados en las avenidas 20 de Noviembre y Pino Suárez, en donde se colocaron filtros seguridad, en tanto que brindaron información sobre las recomendaciones emitidas por la Secretaría de Cultura local y evitaron el ingreso de objetos que pudieran poner en riesgo la seguridad de familias y acompañantes.
Además, se llevó a cabo la instalación de Base Morelos coordinada por el secretario de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, la Dirección General de Gobierno, en colaboración con SSC y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos Protección Civil (SGIRPC).
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) desplegó 2 mil 810 elementos policiacos, 330 elementos de la Subsecretaría de Control de Tránsito con apoyo de 19 vehículos, cinco motocicletas, dos grúas y dos helicópteros, así como 100 elementos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y apoyo de las cámaras de videovigilancia del C2 y C5 para el monitoreo. La SSC reportó saldo blanco, luego de haberse presentado conatos menores con personas que intentaron ingresar de último momento.
Asimismo, se colocaron módulos de Atención Ciudadana y ambulancias en el Zócalo así como en las avenidas 20 de Noviembre, Pino Suárez y Juárez, mientras que a un costado del escenario y en los Arcos se ubicó un módulo con personal médico, de Locatel, de Protección Civil y de la Fiscalía.
Para mayor disfrute de los asistentes, se montaron 20 pantallas en las calles 20 de Noviembre y Pino Suárez, así como en la Avenida Juárez, a la altura de la Alameda Central.

La agrupación integrada por Eduin Caz, líder de la banda y vocalista; Joaquín Ruiz, bajo sexto; Jhonny Caz, vocalista; Abraham Hernández, segunda voz; Christian Téllez, bajo; Dylan Camacho, acordeón; y Fito Rubio, se despidió del público capitalino con la interpretación de “Gracias” y confeti tricolor.
En la verbena musical también desfilaron otros géneros como banda, rock, reguetón y música electrónica con la participación de La Pauta, Ghetto Kids, La Ventaja, Siempre Firme y Danza Mexicana, quienes encendieron el ánimo del público que llegó proveniente de todas las alcaldías y diversos estados de la República Mexicana.
La cifra de asistencia al concierto de Grupo Firme supera el número de personas que acudieron a las presentaciones de Vicente Fernández, donde se registraron 217 mil, y de Justin Bieber y Shakira con 210 mil.
Categorías
Economía

PORTAFOLIOS/ Dilema de la descarbonización en viajes

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva
Tras el anuncio de la Organización Mundial de la Salud del fin de la pandemia, los negocios de viajes y hospitalidad ven rumbos más promisorios y un compromiso más grande con la descarbonización.
Los viajes de negocios representan el 30 por ciento de todo el gasto en viajes. A medida que más organizaciones, tanto empresas como organizaciones sin fines de lucro, establezcan objetivos de reducción de emisiones más ambiciosos para sí mismas, reevaluarán sus hábitos de viaje.
Las 100 organizaciones de mayor gasto en viajes aéreos de negocios gastaron alrededor de $ 12 mil millones en reservas nacionales e internacionales en Estados Unidos en 2019. Cuarenta y cinco de ellos, que en conjunto representan alrededor de la mitad de este gasto en viajes aéreos de negocios, no solo hicieron declaraciones públicas de descarbonización, sino que también establecieron que sería en el 2030 o antes.
Estas organizaciones buscan ansiosamente formas de reducir sus emisiones y es probable que sean más receptivas a celebrar acuerdos de descarbonización con las compañías de viajes. Para ayudar a las organizaciones que viajan a alcanzar sus objetivos de cero emisiones netas, las empresas de viajes podrían ampliar su gama de ofertas de productos y servicios centrados en la sostenibilidad. Como ejemplos, las compañías de alquiler de automóviles podrían alentar a los clientes a pagar por vehículos eléctricos, mientras que los hoteles pueden obtener una prima por paquetes corporativos que promuevan prácticas bajas en carbono y sostenibles.
Asimismo, las compañías de viajes también podrían idear otras formas de apoyar a estas organizaciones en su transición hacia una mayor sostenibilidad. Estos podrían incluir el diseño de plataformas de reserva para empujar a los usuarios a tomar decisiones más sostenibles mientras hacen reservas, ayudar a los empleados a rastrear sus emisiones y proporcionar una mayor transparencia de datos para que las organizaciones midan con precisión sus emisiones de carbono de los viajes corporativos.
Por otra parte, los estudios sugieren que los viajeros de placer, que generan el 70 por ciento de todos los ingresos por viajes, también apoyan la descarbonización.
El 40 por ciento de los viajeros a nivel mundial dicen que están dispuestos a pagar al menos dos por ciento más por boletos de avión neutros en carbono, aunque solo el 14 por ciento de los viajeros afirman que en realidad pagaron más por opciones sostenibles cuando viajaron.
Hay una serie de razones para esta brecha de «decir-hacer», incluida la falta de información clara relacionada con la sostenibilidad, la escasez de opciones de reserva sostenibles y las altas barreras de costos. Muchos clientes también luchan por equilibrar las prioridades de la competencia al comprar un servicio o producto de viaje.
Las compañías de viajes pueden cerrar esta brecha y ayudar a los consumidores a elegir acciones más sostenibles centrándose en ofrecer productos y servicios de viaje más centrados en la sostenibilidad, presentar información de descarbonización de manera convincente para interactuar y resonar con los clientes, y usar técnicas de ciencia del comportamiento para alentar a los viajeros de ocio a tomar decisiones de compra sostenibles
En lugar de reaccionar a los últimos desarrollos en la transición hacia el cero neto, el sector de los viajes puede ser una fuerza proactiva y ser pionero en productos y servicios sostenibles. Hacerlo no solo reducirá las emisiones de carbono de la industria, sino que también permitirá a las compañías de viajes individuales crear nuevas fuentes de ingresos que podrían redirigirse a otras oportunidades de negocios verdes.

 

Categorías
Economía

ECOMMERCE/ Conocer al consumidor

Por Carlos O’Rian Herrera, Presidente de Fira on Live, empresa de streaming shoping 1.5
Se infieren grandes crecimientos del live stream shopping enlos próximos años porque integra el entretenimiento y el comercio y genera que el checkout respectos a las tiendas físicas (offline) sea más rápido.
Pero más allá de la tendencia shopatainment (shopping + entertainment) y la conveniencia, el live streamming es una herramienta fundamental para genera la resiliencia de empresas y marcas en un entorno altamente incierto al permitir guiar las estrategias de omnicanalidad.
No en vano, el live stream shopping participa del gasto de compra que solía ocurrir en los canales físicos y/o online porque permite descubrir nuevos productos, ver reseñas en vivo, realizar preguntas, observar demostraciones y comprar desde la misma transmisión.
Una característica crucial esque el live stream es un focus group constante de la Customer Experience (CX) o percepción holística de los clientes sobre su experiencia con el negocio o marca.
Conocer al consumidor se convierte en una acción crucial para incrementar ventas, lograr mayores participaciones de mercado y establecer relaciones a largo plazo con nuestros clientes. Mejorar la experiencia de compra es el objetivo final de empresas y marcas.
Ahora, los indicadores claves de rendimiento (KPIs) en la CX más relevantes son éstos:
Net Promoter Score (NPS). Los clientes siempre compartirán su opinión acerca de una empresa y marca especialmente en redes sociales. Es uno de los KPIs de Customer Experience más utilizados, ya que es una herramienta sencilla que permite conocer el grado de satisfacción de los clientes.
A través del indicador NPS los clientes pueden ofrecer una puntuación del 0 al 10
Por su parte, la Puntuación de satisfacción del cliente (CSAT) es otro de los KPIs de Customer Experience más utilizado. Emplea una escala de cinco puntos, que va de “Muy satisfecho” a “Muy insatisfecho”. Este tipo de pregunta es muy rápida y eficaz.
De forma simultánea, el Indicador del esfuerzo del cliente (CES) ofrece de forma específica, información de los elementos que afectan la experiencia del cliente. A través de una escala de “muy difícil” a “muy fácil” respecto al uso de los productos y servicios, o la solución de un problema de servicio al cliente.
El Valor de Vida del Cliente (CLV), en tanto, consiste en descubrir cuál es la ganancia neta prevista a lo largo de la vida útil de una relación con el consumidor. Permite gestionar la rentabilidad general de los clientes y dirigir de forma correcta la inversión.
Las tasas de abandono y retención del cliente, por otra parte, consiste en medir cuántos clientes dejan de adquirir un producto o servicio en un período de tiempo determinado y los clientes que se mantienen en la empresa.
Y la Tasa de respuesta y solución del problema es determinar la cantidad de tiempo que le toma al consumidor obtener una respuesta de atención por parte del equipo de servicio al cliente. Este KPI incluye las interacciones con los clientes por los diferentes medios de comunicación establecidos para comunicarse con los clientes, como el correo electrónico, las llamadas telefónicas, chat online, redes sociales y otros.
Para obtener de forma detallada la opinión de los clientes y darles un seguimiento efectivo el live streaming shopping es un mecanismo efectivo, constante y en tiempo real que generará los datos para las adopciones a expectativas y necesidades de mercado en tiempo real.

Categorías
Economía

SEGURIDAD INTEGRAL/ Las estafas piramidales

Por Arturo Ortiz, CEO de CIPI Protección, capacitación integral de seguridad personal y patrimonial
Amparados en la ignorancia y la promesa de altos ingresos fáciles y rápidos, crecen las estafas piramidales en México como el de Ficrea, que estafó a 6,848 personas por una cantidad aproximada de 2,700 millones de pesos.
Según los datos oficiales de Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, el 53% de los mexicanos utilizan los sistemas de pirámides financieras, por el simple hecho, que, aunque muy arriesgado, pero el «dinero fácil» atrae más.
Una estafa piramidal es un esquema de negocios que se presenta como una oportunidad para obtener un gran retorno económico . Consiste en conformar una red basada en la confianza. Los nuevos participantes, ilusionados con la idea de formar parte de un atractivo modelo de negocios, deben invertir dinero y captar nuevos inversionistas que quieran formar parte de esta red, dice ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas.
Con el dinero que ingresa de los nuevos participantes se paga a los inversores más antiguos. Es decir que las ganancias que obtienen los participantes provienen del dinero de nuevos inversionistas, no de una inversión legítima o de la venta de un producto. Pero llega un momento en que ya no ingresan nuevos inversores. La pirámide se derrumba. El dinero se pierde.
En sí, el esquema piramidal ofrece la oportunidad de obtener dinero a partir de reclutar a nuevos miembros, pero llega un momento en que la red crece demasiado y es difícil captar nuevos inversionistas. Así, cuando las personas cuando quieren retirar su dinero no pueden. Entonces los creadores de la red desaparecen.
Aunque se trata de regular las transacciones en lo mercados, la legislación no basta ante la “zanahoria” de lucrativos negocios. Por ejemplo, en las criptomonedas aparecen muchos tipos de fraudes amparados por e desconocimiento de qué son, cómo operan e incluso de confundirlas con monedas verdaderas.
En general, las propuestas de inversión demasiado buena para ser verdad son fraudes inminentes.
Este tipo de esquemas se basan en la confianza. Cuando familiares o amigos “ganan”, enseguida las personas se sienten tentados a participar. La estrategia es pagar a los primeros inversores hasta que la red crezca lo suficiente, ya que ellos mismos se encargarán de compartir con su red de contactos esta oportunidad de negocio una vez que comprueban que es real.
Para los estafadores es muy rentable pagar a los primeros, aumentar la burbuja a la mayor velocidad posible y desaparecer con el dinero de muchos. Pero no hay garantías de pago.
Las altas ganancias que prometen en plazos de tiempo muy cortos, son otra característica de estos fraudes donde los creadores de la burbuja desaparecen y el sistema deja de funcionar. Esto lógicamente hace que sea difícil de predecir.
Existen pocas diferencias entre el Network Marketing y los negocios piramidales, el primero además de manejarse bajo un esquema legal ofrece productos y servicios con los cuales justifica la entrada de ingresos, en el segundo caso, la operatividad es ilegal y no hay negocio o inversión que genere otros rendimientos, solo las aportaciones que hacen los participantes.
A pesar de que miles de usuarios en todo el mundo han sido engañados o defraudados por el esquema de pirámide y hasta por compañías multinivel, esta forma de negocio no deja de progresar.
En la actualidad se estima que existen más de 150 millones de distribuidores de redes de mercadeo a nivel global y las compañías relacionadas generan cada año 1.5 mil billones de dólares desde 2009, según los datos del estudio Network Marketing Market Report realizado por The Mastermind Event.
El señuelo de dinero fácil y rápido es la puerta al fraude.

 

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Desperdicio de alimentos

Por Jorge Manrique, Recto del Colegio Jurista y Director de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
Una de las paradojas más tristes de nuestro mundo es el desperdicio de alimentos mientras prevalece un alto nivel de inseguridad alimenticia y hambre.
La FAO estima un desperdicio global de entre un cuarto y un tercio de los alimentos producidos anualmente para consumo humano, esto presenta algo así como 1,300 millones de toneladas de alimentos, suficientes para alimentar a 2,000 millones de personas
En el caso de América Latina y el Caribe, se estima 6% de las pérdidas mundiales de alimentos y, cada año se pierde y desperdicia alrededor del 15% de sus alimentos disponibles, aun cuando 47 millones de sus habitantes todavía viven día a día con hambre.
Por su parte, en México de acuerdo con el Banco de Alimentos de México (BAMX), un tercio del alimento producido se desperdicia, lo que equivale a 38 toneladas por minuto, que bien podrían alimentar a 25.5 millones de personas con carencia alimentaria.
De acuerdo con FoodPrint, empresa dedicada a la investigación y educación sobre prácticas de producción de alimentos, existen dos tipos de desaprovechamiento de alimentos: la pérdida y el desperdicio.
La pérdida es una disminución en la cantidad o calidad de los alimentos como resultado de las decisiones y acciones de los proveedores en la cadena alimentaria, excluyendo a los minoristas, proveedores de servicios de alimentos y consumidores, en las fases de producción, post-cosecha, almacenamiento y transporte.
El desperdicio es el resultado de las decisiones y acciones de los minoristas, proveedores de servicios alimentarios y consumidores. Incluye la comida a medio comer que queda en el plato en un restaurante y los restos de la comida preparada en casa.
¿Dónde se da esa pérdida o desecho alimentos? En todos los puntos de la cadena alimentaria: en las granjas, barcos de pesca, durante el procesamiento, la distribución, en las tiendas minoristas, en restaurantes y en los hogares.
Y son justo los hogares los responsables de la mayor parte del desperdicio de alimentos. Información del Índice de desperdicios de alimentos 2021, publicado por el PNUMA , en 2019 se estimó un desperdicio de alimentos de 931 millones de toneladas de los cuáles 61% provino de hogares, 26% del servicio de alimentos y 13% restante del comercio minorista, como supermercados o pequeños almacenes
Hay tres culpables de la pérdida de alimentos: las granjas que producen más alimentos de los que pueden vender, los estrictos requisitos de los clientes que hacen que algunos alimentos comestibles no sean comercializables y el daño de manejo que hace que los alimentos no sean aptos para comer.
Las soluciones requerirán que los agricultores, fabricantes y tiendas de comestibles trabajen juntos en la disminución de los desperdicios de alimentos y logren a la par ganancias ambientales. Nuestro mundo no puede postergar las soluciones que paliaran el hambre.

Categorías
Salud

DE DIABETES Y OTROS MALES/ Mantener la identidad personal

Por Carlos Meraz, médico especializado en diabetes
Existe una preocupación no revelada en el sector médico: que por error o descuido se revelen datos sensibles de nuestros pacientes.
Ante esto, los científicos crearon una «máscara digital» que permite que las imágenes faciales se almacenen en los registros médicos y de manera simultánea evita que se extraiga y comparta información biométrica personal potencialmente sensible.
Así, un equipo dirigido por científicos de Cambridge y China utilizó algoritmos tridimensionales (3D) de reconstrucción y aprendizaje profundo para borrar características identificables de las imágenes faciales pero que conservaba las características necesarias para el diagnóstico.
Por ejemplo, características como las arrugas profundas de la frente y alrededor de los ojos se asocian significativamente con la enfermedad coronaria, mientras que los cambios anormales en el movimiento ocular pueden indicar una función visual deficiente y problemas de desarrollo cognitivo visual. Sin embargo, las imágenes faciales también registran inevitablemente otra información biométrica sobre el paciente como su raza, sexo, edad y estado de ánimo.
Con la creciente digitalización de los registros médicos, existe el riesgo de violaciones de datos. Si bien la mayoría pueden ser anónimos, los datos faciales no lo son. Los métodos comunes, incluidos el desenfoque y el recorte de áreas identificables, pueden perder información relevante para la enfermedad, pero aún así no pueden evadir por completo los sistemas de reconocimiento facial.
Ahora, debido a preocupaciones de privacidad, las personas a menudo dudan en compartir sus datos médicos para la investigación médica pública o los registros electrónicos de salud, lo que dificulta el desarrollo de la atención médica digital.
Con la telemedicina, los pacientes quieren saber que su información potencialmente sensible está segura y que su privacidad está protegida. Para esto sirve una «máscara digital».
Esta máscara ingresa un video original de la cara de un paciente y emite un video basado en el uso de un algoritmo de aprendizaje profundo y reconstrucción 3D, mientras descarta la mayor cantidad posible de información biométrica personal del paciente, a partir de la cual no fue posible identificar al individuo.
El aprendizaje profundo extrae características de diferentes partes faciales, mientras que la reconstrucción 3D digitaliza automáticamente las formas y el movimiento de las caras, los párpados y los globos oculares en 3D en función de los rasgos faciales extraídos. Convertir los videos de la máscara digital a los videos originales es extremadamente difícil porque la mayor parte de la información necesaria ya no se conserva en la máscara.
Los investigadores probaron la utilidad de las máscaras en la práctica clínica y encontraron que el diagnóstico con las máscaras digitales era consistente con el realizado utilizando los videos originales. Esto sugiere que la reconstrucción fue lo suficientemente precisa para su uso en la práctica clínica.
En comparación con el método tradicional utilizado para «desidentificar» a los pacientes, recortando la imagen, el riesgo de ser identificado fue significativamente menor en los pacientes enmascarados digitalmente. La telemedicina avanza a pasos agigantados.

 

Categorías
Nacional

La ley, es la ley, y todos debemos respetarla, advierte Ricardo Monreal

Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, afirmó que para alcanzar un estado de bienestar en el país todos tenemos que respetar la ley.

Al presentar su libro Las grandes reformas para el cambio de régimen en la Universidad del Estado de México, Monreal afirmó que quienes enseñan derecho a las nuevas generaciones tienen que inculcarles que hay que convivir, coexistir pacíficamente con reglas y normas que todos respetemos y todos observemos.

“No hay excepción a la aplicación de la Ley y el Estado de Derecho. La seguridad jurídica, la prosperidad y la paz social sólo se pueden dar si todos respetamos la ley y sí debe aplicarse la ley a quienes vulneran las disposiciones jurídicas”, señaló.

En este sentido consideró que los órganos de justicia fallaron y ahora que se conocen los expedientes del caso Ayotzinapa se observan violaciones al debido proceso lo que pone en riesgo, afirmó, que quienes fueron culpables de la muerte de los jóvenes normalistas puedan queden impunes.

“Ahora que se ha hecho del conocimiento público algunos de los expedientes que estaban testados de la investigación en materia de violación de derechos humanos y de homicidios tumultuosos como lo acontecido en Ayotzinapa, nos horroriza por la forma en que se manipuló y que se gestaron desde el Poder los asesinatos de jóvenes inocentes nos pone la piel sensible y nos damos cuenta que hay un déficit de justicia en México”, afirmó.

Monreal Ávila agregó que tanto los órganos de investigación como los de administración de justicia o los órganos coercitivos del Estado fallaron y generaron una injusticia que a ocho años de distancia no se ha podido corregir.

“Ahora con la publicidad de los expedientes se pone en riesgo de que se castigue a los verdaderos responsables porque el debido proceso, la presunción de inocencia que son principios básicos donde descansa el derecho penal ponen en riesgo y podría la impunidad hacer de las suyas”, mencionó.

Monreal Ávila recordó los avances legislativos que se han tenido en los últimos cuatro años y manifestó su preocupación por que la crispación y la polarización cada vez nos aleja más de los acuerdos, porque no podemos vivir, dijo, en un desencuentro permanente y porque la política no es odio, desencuentro ni irracionalidad, sino una ciencia de consensos y acuerdos.

Aceptó que México tiene grandes retos que enfrentar en el futuro como el de la seguridad, por ello, en los próximos días buscará el consenso con las demás fuerzas políticas para que la reforma que amplía el plazo de la Fuerzas Armadas en tareas de seguridad se prolongue hasta el 2028.

Reconoció que la estrategia de seguridad debe ser revisada para otorgarle mayor coordinación, eficacia y mayores labores de inteligencia a las policías para combatir al crimen organizado.

Ricardo Monreal detalló que en este escrito describe los retos a los que México tendrá que enfrentarse como la iniciativa para regular la mariguana y otras en materia de tecnología y cambio climático.

Ante estudiantes de la Facultad de Derecho del Estado de México, el senador de Morena aceptó que debido a su labor docente se siente identificado con los jóvenes porque ahí, dijo, está nuestra cosecha de la indispensable renovación en los liderazgos políticos que requiere el país.

Categorías
Nacional

Oscar Aparicio Avendaño, experto en seguridad, DD.HH. y con amplia experiencia contra el crimen, se convertirá en Secretario de Seguridad de Tamaulipas

El pŕoximo 1 de octubre, Américo Villarreal, tomará protesta como nuevo gobernador del estado de Tamaulipas, terminando con los mandatos de la derecha en la entidad, lo que ha generado que Francisco Cabeza de Vaca, aún mandatario estatal del PAN, haya emprendido una serie de embestidas contra su sucesor.

En días pasados, Villarreal ofreció una conferencia de prensa denunciando que Cabeza de Vaca se reunió con un juez federal, con la intención de que liberaran varias órdenes de aprehensión contra él y miembros de su equipo, hecho que claramente fue negado con el gobierno del estado.

Hace algunas horas, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), publicó el proyecto de resolución en donde se confirma el cómputo estatal y la declaratoria de validez de la elección a favor de Villarreal.

Ante esto, el morenista ha presentado oficialmente a su gabinete, en donde destaca la presencia de Oscar Alberto Aparicio Avendaño, quien se hará cargo desde el 1 de octubre de la Seguridad Pública y Ciudadana de la Entidad, una de las áreas que más atención necesitan y que claramente fue abandonada por la administración saliente.

¿Cuál es su formación como profesional?

La educación en temas de seguridad de Aparicio Avendaño no es poca, y es licenciado en Administración de Empresas por el Centro de Estudios Avanzados de las Américas, licenciado en Derecho por el Instituto de estudios Superiores Aduanales.

Cuanta con una maestría en Estudios de Seguridad y Defensa Interamericana Clase 55 y destaca también su formación humanística, contando con una maestría en Derechos Humanos e Igualdad de Género, por el Instituto Estatal de Seguridad Pública de Chihuahua.

Del mismo modo es Doctor en Derecho y en Ciencias de la Seguridad, cursadas en la Universidad José Vasconcelos de Chiapas y el Instituto Estatal de Seguridad Pública de Chihuahua, respectivamente.

De manera extra, es Capitán Piloto Aviador, cinta negra kukkiwon y certificación como buzo de rescate en cueva y aguas abiertas y una maestría en Estudios de Seguridad y Defensa Interamericana por el Colegio de Defensa de Washington D.C., Estados Unidos.

Amplia y destacada experiencia en seguridad pública y privada.

Su carrera combatiendo el crimen se remonta a 1999, en donde trabajó en la entonces Procuraduría General de la República (PGR), en la campaña permanente en la lucha contra el narcotráfico en los etsados de Guerrero, Sinaloa, Michoacán, Chihuahua, Sonora, Oaxaca, Chiapas, Jalisco, Nayarit, Durango y el Distrito Federa, además de que se desempeñó como Policía Ministerial, Comandante operativo del grupo táctico, homicidios y de operativos especiales.

Tras su paso por la ahora extinta Policía Federal, en 2019 se destaca como Titular del Centro Nacional de Atención Ciudadana de la Guardia Nacional, Director General de Vigilancia y Supervisión Interna de la Unidad de Asuntos Internos de la misma corporación.

En 2020 y 2021, se convierte en director de Inteligencia de la Guardia Nacional y posteriormente, Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana de Tulum, Quintana Roo.

Condecoraciones nacionales e internacionales.

Su destacada carrera en la seguridad pública le ha traído decenas de condecoraciones en México y el extranjero, como por la Barra Interamericana de Abogados, la Asociación de Consejeros Agregados por su carrera.

En 2019 U.S. Marshal lo condecora por lo labor en localización y captura de fugitivos peligrosos y por el U.S. Department of Homeland Security, por apoyo y colaboración a la oficina de Investigaciones de Seguridad Interna adjunta al Consulado Americano en Cd. Juárez, México.

Del mismo modo, recibió el Premio Internacional de Liderazgo, Fundación Liderazgo Hoy, A.C., 2019 y el reconocimiento de la Sedena por liderazgo al demostrar personal bajo el mando integridad y honradez al rechazar soborno.

Categorías
Economía

Reconocimientos de Forjadores de México

La asociación civil presidida por Antonio Ortíz Vázquez, entregó los galardones de otoño a reconocidos personajes del ámbito filátropico, social, artístico-cultural, político y empresarial de México en el Casino Militar del Campo Marte.
Para Ortíz Vázquez, el descubrir obras trascendentales que engrandecen al país es fundamental para generar sociedades más sustentables, equitativas y participativas, por lo que impulsa destacadas labores en distintos ámbitos. “Tengo la certeza de que el reconocimiento es la mejor estrategia para generar los paradigmas que queremos replicar para fortalecer la marca México”, aseguró el presidente de Forjadores de México.
En una gala con música en vivo, cena, alfombra roja y show, cada uno de los personajes reconocidos recibió un pergamino, obra escultórica y medalla.
“Formulamos noches memorables para reconocer a quienes aportan al país desde diferentes ámbitos y especialidades”, aseguró Ortíz Vázquez que ya convoca al Club Empresarial de Forjadores de México.

Categorías
Cultura Portada

Paradojas de la libertad

El artista plástico Paul Achar presentó una exposición individual en la galería Kunst Raum Reuter en Alemania de Rossana Velazco.
Es una colección creada en el confinamiento derivado de la pandemia mundial de Covid-19 que muestra que se puede estar libre en una cárcel o permanecer preso en un universo Tal dicotomía expresa una libertad irrestricta en nuestra mente sin abandonar las cuatro paredes.
La crítica remarcó el manejo magistral del color de las 33 piezas de pequeño y gran formato en técnicas mixtas