Categorías
Franquicias Gran consumo y distribución Hombre Moda Querétaro

«High Life» Experience: la reinvención en innovación de moda para caballeros llega a Querétaro

/COMUNICAE/ High Life es la única boutique multimarca que cuenta con 120 años de experiencia que respaldan las colecciones de las más exclusivas firmas de diseñador referentes del buen vestirQuerétaro fue testigo de la reinvención e innovación en el sector textil y de moda para caballeros que buscan de manera continua marcar estilo y tendencia con las mejores colecciones exclusivas que solo puede ofrecer Hihg Life llevando las mejores experiencias a la vida de sus clientes en el centro comercial Antea Lifestyle Center.

Engalanado con grandes personalidades del internet, celebridades y periodistas ,High Life celebró su nueva apertura y acercamiento a los jóvenes y señores queretanos que gusten de vestir a la moda y de manera elegante, con una historia de 120 años de experiencia en el mercado mexicano que con el paso del tiempo abrió una brecha generacional en el mercado por el gusto del buen vestir llegando a ser hoy en día la única boutique multimarca que cuenta con las colecciones más exclusivas de las firmas de diseñadores más referentes en el sector como lo son: Canali, Ermenegildo Zegna, Z Zegna, Armani Collezioni; además de marcas nacionales como: High Life y Sidi, que hoy son grandes referentes del buen vestir.

«Tener un servicio de personal de asesores que realizan un seguimiento personalizado con el objetivo de lograr una conexión con el cliente ofreciendo experiencias de acompañamiento en la venta combinada con una oferta única en el mercado y esto hace que hoy por hoy sea la fórmula sea muy exitosa y los clientes agradecen por este acompañamiento que les brinda la marca» mencionó Silvio Galimberti, CEO High Life.

Con 8 tiendas en la República Mexicana divididas entre Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Guanajuato y Querétaro, «High Life» presentó una nueva experiencia en la nueva novedad visual llamada «360», una nueva manera de presentar un catálogo completo de las tendencias del momento en la vestimenta formal para caballeros y siempre acompañados por asesores en imagen que con sus recomendaciones profesionales contribuyen a que los clientes resalten más su figura e idea de lo que desean lucir en todo momento.

«Cada cliente de High Life es un comprador de tesoros, una persona con un toque y estilo único, que se esfuerza por destacarse del estilo de la persona común con el estilo único que ofrece el producto» dijo Silvio Galimberti.
Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Formación Internacional Marketing

Los Máster de EUDE reconocidos por el Ranking del diario El Mundo

/COMUNICAE/ El Ranking El Mundo 2022 ha publicado recientemente su listado que incluye 250 másteres de diversas universidades y escuelas de negocio en 50 especialidades. En cada categoría, aparecen las cinco mejores universidades y sus respectivos programas de máster
 EUDE Business School sigue recibiendo reconocimientos a nivel nacional e internacional. Los máster online de Finanzas y Marketing y Dirección Comercial de La Escuela Europea de Dirección y Empresa se han posicionado en segunda y tercera posición dentro de su categoría en el Ranking de Másteres Online del diario El Mundo. 

La Escuela Europea de Dirección y Empresa (EUDE) lleva varias años apostando por la innovación y digitalización en sus programas de formación, gracias a la renovación de su campus virtual, actualización de contenidos, y la apuesta por el área digital con el lanzamiento de EUDE Digital Institute Business & Technology.

«En el master en marketing se buca ofrecer el mejor contenido y que los alumnos puedan estar preparados para los retos de hoy y mañana.  Este reconocimiento hará que se pueda seguir mejorando y seguir esforzándonos para brindar la mejor calidad académica y contar con los mejores profesores», comenta Jacek Waszkiewicz, responsable del área académica de marketing online.

Por su parte Jéssica Espín, docente del área académica de finanzas expresa la importancia de la formación hoy en día «Las finanzas forman parte del diario vivir de todos los agentes económicos y las decisiones económicas-financieras más acertadas se toman en base a diversos aspectos, pero uno de ellos es el conocimiento técnico y profesional. Para EUDE es una gran satisfacción ser parte de ese selecto grupo de instituciones que ofertan gran calidad académica en un sector de alta proyección como el financiero». 

Los amplios reconocimientos que ha ido adquiriendo EUDE no se ha producido de manera casual. Año tras año, tanto Forbes como otros rankings como el FSO, Financial Magazine y medios internacionales, han tomado en consideración los másteres de la escuela de negocios ocupando las primeras posiciones en formación de posgrado de habla hispana en el ámbito de los negocios y la innovación académica.

Desde EUDE Business School llevan 25 años trabajando y comprometiéndose por ofrecer una educación de calidad, que permita formarse y distinguirse a las futuras generaciones. Como institución, seguirán ofreciendo un valor diferencial a través de sus programas, y posicionándonos como una de las mejores escuelas de negocios de habla hispana en Europa y en Latinoamérica.

Acerca de EUDE Business School
EUDE Business School es una escuela de posgrados europea, por la que han pasado más de 105.000 alumnos en sus veintiséis años de existencia. Ubicada en Madrid, tiene un enfoque de los programas muy práctico y global, que desarrolla a través de metodologías muy actualizadas tanto en modalidad presencial como online. En los últimos diez años ha cimentado una presencia internacional fundando una Universidad en México y teniendo una fuerte presencia con colaboraciones con Universidades en Ecuador y en Colombia entre otros países.
Fuente Comunicae

Categorías
Sin categoría

En el Día de Muertos es necesario recordar que el miedo al olvido es otra forma de morir

  • La memoria y sus recuerdos son lo más valioso que atesoramos a lo largo de nuestra vida, de ahí la importancia de tratar de preservarlos a lo largo de nuestra existencia. La prevención es la respuesta.

Si algo pone de manifiesto la cultura popular actual es, en efecto, el miedo al olvido, que es otra forma de morir, como bien nos lo recuerda Coco (2017), la entrañable película de Disney-Pixar. Y ahora, en el marco del Día de Muertos, es más claro que nunca que la mayor parte de la gente tiene miedo de perder sus recuerdos, y claro, de ser olvidada.

“Sin duda, la pérdida de la memoria es uno de nuestros más grandes temores, particularmente cuando uno tiene 40 años o más. Al inicio, el deterioro cognitivo es leve, con pequeños olvidos, pero cuando uno avanza en edad, por lo general se presentan pérdidas cognitivas más significativas, aunque al inicio esta leve condición no interfiere de manera más evidente con la realización de las actividades diarias”, resalta el doctor Mauricio Veloso, médico internista de Biolife.

Las “huellas” de la edad, están directamente relacionas con la oxidación que vamos sufriendo conforme avanzamos en la vida. Como sabemos, el gran enemigo de la memoria es la demencia, cuya manifestación leve es el deterioro cognitivo y la forma patológica más conocida es el temido Alzheimer, que se considera la nueva epidemia del siglo XXI. En la actualidad, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el mundo hay alrededor de 55 millones de personas en el mundo con este padecimiento, cifra que se duplicará cada 20 años. A decir de Alzheimer’s Disease International, para 2030 haya 65.7 millones de casos, y poco más de 115 millones, para 2050.

Se estima que en México alrededor de 900 mil personas padecen Alzheimer, pero esta cifra podría elevarse a un millón debido a que una cantidad importante de casos no se reportan en los sistemas de salud, según María del Carmen Cárdenas Aguayo, titular del Laboratorio de Reprogramación Celular y Enfermedades Crónico-Degenerativas del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

De esta manera, el Alzheimer es la demencia de mayor prevalencia en el ámbito global y, de hecho, afecta más a la población femenina que a los varones. De cada 100 individuos con este padecimiento, 60 son mujeres, lo que en algunos casos los especialistas atribuyen tanto a la mayor esperanza de vida de las féminas, como a los estrógenos.

La edad es visible y evidente para todos, sin embargo, cada organismo es diferente, por lo cual a veces nos sorprendemos, para bien o para mal, cuando nos enteramos de cuántos años tiene una persona, pues a veces puede parecernos “avejentado/a”, o bien, una o un “traga-años”, lo que significa que se ve más joven de su edad biológica.

 

¿Por qué no todo mundo luce igual si tienen el mismo número de años?

La respuesta es simple: el estilo de vida. Para muestra, un botón: en la Ciudad de México vive María del Pilar, una señora de 76 años a quien todos le dicen que no aparenta la edad que tiene, lo cual es totalmente cierto. Esta señora es mamá de tres hijos y tiene siete nietos.

¿Cuál es su secreto? Que es una persona que “se cuida mucho”, pues se alimenta de manera saludable, se hidrata con agua simple todo el día y bebe tés también, convive frecuentemente con familiares y amigas y es una persona activa en general. Ha dejado de hacer caminata por un problema en sus rodillas, pero en general, está bastante bien de salud. Sin embargo, la principal razón de que luzca más joven es que “se retiró” de la vida laboral a los 43 años –cuando su esposo falleció- y, desde entonces, dejó de tener estrés, traslados, etcétera. Se dedicó a cuidar a dos de sus nietos y, en general, ha llevado una vida tranquila y eso es fundamental.

Pero además de ello, esta señora de la tercera edad, quien vive en el sur de la capital mexicana, se toma a diario sus vitaminas y minerales, lo que sin duda también le ayuda. Sabemos que hoy en día avances científicos como la nanotecnología han posibilitado el desarrollo del suplemento Omega 5 Nanoemulsionado -cuyo nombre comercial es GranaGard-, que se obtiene de la granada con tecnología israelí de vanguardia, que coadyuva en la protección de la memoria, dado que actúa como un neuroprotector, además de que ralentiza el envejecimiento prematuro al proteger las neuronas.

 

Los enemigos de todos: estrés, mala alimentación y vida sedentaria

Lo cierto es que los problemas de memoria son más comunes de lo que solemos aceptar y cada vez empezamos a verlo en población más joven, lo cual se atribuye al estrés derivado del estilo de vida actual y, por supuesto, a la mala alimentación y vida sedentaria.

De ahí la importancia de la prevención desde una temprana edad, consumiendo antioxidantes, porque todos, desde que nacemos, nos oxidamos todos los días, al igual que una manzana luego de ser mordida. Al ser un compuesto natural, derivado del aceite de la semilla de granada, el Omega 5 Nanoemulsionado puede ser consumido de forma continua y permanente, ya que no genera adicción.

“El Omega 5 Nanoemulsionado, es un excelente complemento que garantiza que sus células se encuentren protegidas y disminuya el proceso de oxidación. Y al ser un complemento nutricional, no medicamento, éste no se contrapone con ninguno de sus tratamientos; al contrario, aumenta la efectividad del tratamiento médico, con mayor beneficio en pacientes con Alzheimer”, concluye el doctor Veloso.

No debemos olvidar que si actuamos hoy en la prevención de enfermedades como el Alzheimer -con buena alimentación, hidratación correcta y ejercicio diario-, protegeremos nuestra memoria, y con ella, nuestros recuerdos, que al final son los que nos dan identidad y nos confirman quiénes somos.

Categorías
Nacional

La actual CNDH ya no sirve para nada, se convirtió en vil instrumento del régimen morenista: Marko Cortés

Con su ilegal recomendación sobre las elecciones y el Instituto Nacional Electoral (INE), la actual Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) confirma que ya no sirve para nada, porque se ha convertido en un vil instrumento del régimen morenista y no de la ciudadanía, aseguró el presidente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza.

El dirigente nacional recordó que Rosario Piedra Ibarra, fue impuesta ilegalmente como presidenta de la CNDH, porque no logró la votación por mayoría calificada requerida en el Senado de la República y porque ocultó que militó en Morena, por lo que tan ilegal fue su nombramiento cómo está recomendación que obedece completamente a los caprichos y órdenes desde el gobierno, a pesar de que por ley la Comisión debería ser un órgano completamente autónomo, precisamente para que cumpla con su labor de garantizar los derechos humanos.

“Esta recomendación defiende al gobierno y no a la ciudadanía y, además de aberrante y vergonzosa, demuestra el descaro total, el cinismo y la desfachatez burda del presidente de la República al utilizar todo el aparato del Estado, incluidos los órganos que deberían ser autónomos pero ya controla, a través de sus títeres, para sus propios fines, sin atender las necesidades y demandas de la gente”, señaló.

La CNDH en lugar de atacar a los Organismos Electorales Autónomos, debería defenderlos, “porque votar y ser votado en elecciones libres y democráticas, organizadas por un árbitro y sancionadas por un tribunal electoral autónomos, es un derecho humano que debe ser garantizado”; puntualizó,

Marko Cortés le preguntó a la presidenta de este órgano: “¿Por qué tanto interés en el INE y deja sin atender asuntos de su competencia y de verdadera relevancia y urgencia como la militarización, donde no han emitido ni un solo comentario?”.

Otro tema que ha pasado inadvertido para la CNDH son las víctimas de la violencia, los homicidios y feminicidios. “Es increíble que a este gobierno no le interese la situación de las mujeres, que día con día empeora y continúan en aumento las cifras de violencia de género”.

Tampoco se ha pronunciado por el mal manejo de la pandemia, donde murieron más de 600 mil mexicanos a consecuencia de la negligencia y falta de medidas oportunas para apoyar a la población, ni por la tragedia de la Línea 12.

Es por ello que desde el PAN le demandamos al Presidente de la República que saque las manos de los organismos autónomos que habían funcionado para preservar los derechos de los mexicanos y no los intereses del régimen en turno y de su partido, concluyó.

Categorías
Aplicaciones móviles Medicina Psicología Tecnología

La aplicación mexicana TILA se suma a los esfuerzos nacionales e internacionales en el Día Mundial de la Salud Mental

/COMUNICAE/ TILA cuenta con distintas herramientas a fin de que las y los usuarios logren encontrar un equilibrio entre mente y cuerpo. La aplicación surgió durante la pandemia y su vocación ha sido ayudar a las personas a encontrar estabilidad mental
Desde hace ya varios años, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra esta fecha como el Día Mundial de la Salud Mental, el cual tiene por objetivo: aumentar la conciencia colectiva respecto a los problemas de salud mental, los cuales, conforme avanza el tiempo, se han agudizado aún más, sobre todo después de un periodo tan complejo como lo ha sido el confinamiento derivado de la pandemia de COVID-19.

Por lo anterior, la Doctora Gina Chapa Koloffon, médico psiquiatra y paidopsiquiatra del Departamento de Investigación Clínica del Hospital Infantil México Federico Gómez, comparte que la salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.

«A lo largo de la vida, múltiples circunstancias pueden combinarse para proteger o afectar a la salud mental. Algunos factores psicológicos y biológicos individuales, como la falta de habilidades emocionales, el abuso de sustancias y la genética, pueden hacer que las personas sean más vulnerables a los problemas de salud mental, mientras que los factores protectores se relacionan con un aumento en la resiliencia, que es la capacidad de adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos», compartió la también especialista en TILA.

Agrega que existen distintos factores de riesgo que perjudican la salud mental de todas y todos; y que son difíciles de modificar, tales como situaciones económicas o familiares adversas: «tener problemas graves de salud o, simplemente, tener una vulnerabilidad genética para presentar problemas de salud mental. Sin embargo, hay diversos factores que sí podemos modificar para mejorar o mantener una buena salud mental», agregó.

Entre los ejemplos que enumera Chapa Koloffon son:

Evitar el consumo excesivo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas en general. Si se necesita ayuda para disminuir el consumo, será importante pedirla.
Es importante procurar realizar actividad física diariamente. Al principio es más importante la constancia que la intensidad, por lo que se puede empezar haciendo 15 minutos de ejercicio ligero, como salir a caminar solo, pareja o mascota, hacer unas sentadillas o ponerte a bailar. Tip: «no esperes a sentirte motivado para empezar a hacer ejercicio, empieza a hacerlo aunque no te sientas así, la motivación llegará conforme vayas cumpliendo tus metas y notes que te sientes mejor».
Será importante no aislarse. Las personas que tienen relaciones sociales satisfactorias tienden a tener menos problemas de salud en general. Será importante buscar mantener contacto con la familia o los amigos.
Si bien, estos consejos son importantes para mantener una salud mental adecuada, hay muchos otros que también son importantes, por ejemplo, el alimentarse de forma saludable, pero sobre todo tener una Buena relación con la comida. Otro consejo que ofrece la especialista de TILA es tratar de tener sesiones de sueño de calidad, que de acuerdo con la doctora Gina, los horarios fijos para acostarse y levantarse son un buen hábito.

En este Día Mundial de la Salud Mental, TILA sugiere que todas y todos le dediquen tiempo a actividades que les haga feliz y les haga sentir plenos. De hecho, es importante mandarle buenas señales al cuerpo, pues solo así se le mantiene activo y feliz. Por ultimo, pero no menos importante, meditar, practicar yoga y empezar a tener una rutina saludable hará la diferencia.
Fuente Comunicae

Categorías
Economía

PORTAFOLIOS/ Conversaciones prohibidas

Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva

A medida que deambulamos entre el mundo físico y virtual y se desdibuja nuestra presencia profesional y personal, se resquebrajan viejos mitos acerca de cómo comportarnos en el trabajo e, incluso, cuáles temas son propicios o no de abordar. En resumen: la urbanidad laboral cambia drásticamente.
Así, el 65% de los empleados quiere un entorno donde puedan hablar sobre temas políticos y sociales en el lugar de trabajo. Curiosamente, ese número aumenta si es parte de un grupo étnico minoritario o si se integran las generaciones más jóvenes.
Sin embargo, solo el 30% de los líderes empresariales u organizaciones crean el entorno para tener esas conversaciones, cuyos resultados son muy positivos porque inciden en mayor productividad, cooperación e innovación y favorecen el buen ambiente laboral. También logran incrementar la participación para generar ideas y soluciones.
Por lo tanto, corresponde a las organizaciones proporcionar un ámbito en donde los empleados puedan sentirse seguros al tener conversaciones sobre temas políticos y sociales. No se trata de que pidan o no permiso para conversar, sino de sentir que no tendrá implicaciones, que se gestiona con respeto a distintos puntos de vista e inquietudes; que existe una cultura de aceptación, respeto y apertura.
Sin embargo, si hay temas y asuntos que resulta conveniente evitar:
1. Hablar mal del antiguo trabajo, pues esto genera la impresión de deslealtad y traición. Los actuales empleadores pueden creer que la exposición de términos poco loables del pasado, puede replicarse para ellos en un momento dado.
2. Comunicar menosprecio a ciertos grupos sociales o políticos. Esto hiere susceptibilidades y mina la propia credibilidad, aún en entornos sociales.
3. Divulgar la búsqueda de otro trabajo. Pese a que se decida que lo deben saber los demás jefes y colaboradores, puede ser negativo sabotear los esfuerzos y generar malestar en la organización donde actualmente alguien se desempeña.
4. Divulgar problemas médicos y maritales. Esto propicia incomodidad porque muchas veces la gente no sabe cómo reaccionar o responder en un ambiente de trabajo.
5. Quejas sobre tus compañeros de trabajo o jefe. Tal acción puede afectar un ascenso o entorpecer un aumento de sueldo. Incluso incrementar un problema que podría haberse resuelto antes de que se convirtiera en cotilleo en la oficina. Lo mismo ocurre con las críticas a la estrategia de la compañía. Si se pueden aportar soluciones o puntos de vista valiosos, conviene generarlos de manera directa con el jefe superior en lugar de hacerlos rodar por la compañía y prestarse a malas interpretaciones.
En todo tipo de conversación, laboral o personal, existe una regla de oro: aporta o enriquece lo que se menciona o menoscaba el prestigio o armonía de los otros. Por simplista y reduccionista que esto sea, siempre abona a las reglas de urbanidad en las conversaciones.

Categorías
Economía

Ecommerce/ ¿Cómo llegar a la conversión?

Por Carlos O’Rian, Co Fundador y Chief Strategy Officer en Fira onLive.
La tasa de conversión es una de las principales métricas en e-commerce para medir los resultados de las acciones de marketing y ventas. Sirve para determinar si las estrategias que llevan al usuario a alguna acción son efectivas.
Para ello es importante ver el perfil del cliente potencial. Quién es y cómo se involucra con nuestra marca y si satisface sus necesidades y expectativas. El perfilamiento involucra el conocimiento integral del consumidor, de su estilo de vida y comportamientos de compra. Sólo después de saber quién y qué necesidades tiene, podemos establecer los mensajes claves y los medios a través de los cuales nos comunicaremos.
Vale mencionar que, aunque el cliente potencial no sea significativo en la participación de mercado, si puede ser muy relevante para una marca concreta. Es una gran veta que debemos explorar.
Un factor crucial en la perfilación de los clientes es la generación a la que pertenece. Cada grupo de edad posee intereses diferentes en la manera de interactuar con los medios de comunicación. Por ejemplo la generación X privilegia las emisiones de TV (65%) mientras los millenialls optan por los videos online (44%) y el 51% de los integrantes de la generación Z busca los videos on line.
Es decir, indagamos quién es el cliente potencial, generamos un mensaje “a la medida” para él y determinamos el medio adecuado según el contexto en el que quiera escucharlo. Así como es importante indagar las preferencias de los consumidores potenciales reales, aquellos que adquirirán nuestro producto, se deben analizar los canales de comunicación que pueden emplearse de manera más idónea.
Las posibilidades son muchas. Simplemente en Internet se logra 6.1 millones de búsquedas en Google, 598,000 twits, se ven 167 millones de videos en Tik Tok, se envían 188 millones de emails, se ven 5.7 millones de videos en YouTube, Instagram publica 69,000 fotos, mientras en Linkedín se envían 5,700 solicitudes de empleo, se observan 690,000 historias en Facebook, 43,000 horas vistas en Twich, Slack envía 148,000 mensajes y Neftlix contabiliza 452,000 horas de reproducción.
Por otra parte, cada red social puede cumplir diferentes objetivos empresariales. Instagram, por ejemplo, es la mejor para generar contactos de arte, comida, entretenimiento o belleza, mientras Facebook permite construir fidelidad de marca al interactuar con grupos.
Linkedín es clave para el desarrollo de negocios y Youtube resulta esencial para el reconocimiento de marca y la reputación on line. Tik Tok, en tanto, llega a nuevos mercados y la privilegian consumidores muy jóvenes, mientras Twitter es ideal para relaciones públicas y reconocimiento de marca.
En una era de datos, éstos se vuelven muy relevantes para conocer al consumidor, sus necesidades, gustos y expectativas. Así, aparece un gran abanico de datos de contexto (quiero ir, conocer, saber, hacer…) pero también de comportamientos de compra y de cambios en el relacionamiento con la marca.
Ahora, en el perfilamiento y conocimiento del cliente no se trata sólo de recabar datos estadísticos. Es necesario salir a observar, eso es lo que nos proporciona los “datos vivos”. Por eso es necesario salir a la calle.
Una marca “amada” necesita datos que sirvan para unir lo que ella ofrece con lo que el consumidor necesita o busca, requiere que se investigue desde la conversación y no sólo con datos de escritorio. Debe transformar la información en propuestas memorables y altamente diferenciables.
Para ello, conviene ser consistente. Dejar el megáfono o hablar para todos, de manera indiferenciada, a establecer conversaciones uno a uno.
El gran secreto de la conversión, en sí, involucra conocimiento e ir más allá de los datos para convertir la marca en una solución. Esto implica un total involucramiento con el cliente.

Categorías
Economía

EMPRESAS VERDES/ Alimentos del futuro

Por Tere Salvatierra, empresaria y filántropa. Presidenta de Fundación Salvatierra.
¿Cuál es el desafío más grande que enfrenta la humanidad para el año 2059? Alimentar a una población de alrededor de diez mil millones de humanos de manera sostenible.
Este desafío se exacerba por el alto contenido de proteínas que ingerimos. Testificamos un aumento intensivo del consumo de carne.
Esta tendencia cambia el enfoque de la agricultura hacia la producción de ganado, pastos y alimentos para animales. A su vez, altera el equilibrio de la agricultura mundial y aumenta el perfil de emisiones de carbono en el sector alimentario.
Requerimos optimizar en un panorama complejo que cubra producción, transporte y consumo, pero también modificar radicalmente las expectativas sobre justicia ambiental y social e, incluso, asumir al optimizar el ecosistema se reducirá la inseguridad alimentaria.
Ahora, ¿cómo generar alimentos de manera sostenible sin aumentar significativamente los precios?, ¿cómo incluir sustituciones de alimentos a nivel del consumidor para evitar pérdidas y desperdicios de alimentos en la cadena de suministro? y ¿cómo tener métodos más novedosos y limpios en agricultura y producción de alimentos?
En esas preguntas se encuentran claves fundamentales para optar por la sustentabilidad alimentaria.
Por ejemplo, al pasar de una dieta basada en carne a una vegetariana, se podría reducir el CO2 de las emisiones de la agricultura en 24%, disminuir el uso de la tierra agrícola en 27% y mermar el empleo agua dulce retiros en 15%.
A la par, la dieta vegana duplica con creces esas mejoras: las emisiones CO2 disminuyen en 70%, el uso de la tierra se redujo en 86% y las extracciones de agua dulce bajaron en 70%.
Por otra parte, las iniciativas para evitar pérdidas y desperdicios de alimentos también se traducen en menores emisiones de carbono y menor impacto ambiental, como 6% de CO2 agrícola.
Ahora, si la pérdida de alimentos se redujera a solo el 10% desde el nivel actual de aproximadamente el 33%, eso reduciría el uso de la tierra en 23%, mientras podría disminuir el uso de agua hasta en 30%.
Los métodos más limpios y ecológicos de producción de alimentos también podrían tener impactos significativos en el medio ambiente. Por ejemplo, se estima que la agricultura vertical podría reducir el CO2 dos tercios para algunos productos verdes, así como el uso de la tierra hasta en 95% y el uso de agua dulce disminuiría en más del 90% para algunos productos como tomates.
En este reto de sustentabilidad alimentaria, cada una de las partes interesadas tiene un importante rol que ejercer. Es necesario asumir cómo cada uno de nosotros, desde productores, inversores, empleados y consumidores podemos involucrarnos para reducir el impacto ambiental.
Las acciones medioambientales no sólo ayudan a bajar los riesgos relacionados con el clima o evitan interrupciones de la cadena de suministro; también preparan al mundo para asumir nuevos modelos de producción y otros mercados viables que logren la seguridad alimentaria y una mejor nutrición.
En suma, el futuro de la alimentación está en la sustentabilidad.

Categorías
Economía

SEGURIDAD INTEGRAL/ Las mil caras de la extorsión

Por Arturo Ortiz, CEO de CIPI Proteccion, empresa de capacitación en seguridad integral
La extorsión, junto con el asalto y el robo, conforma los tres delitos más recurrentes contra el comercio en México.
Se calcula que el 8.5% de los empresarios fue víctima de extorsión o cobro por derecho de piso, lo que significa una disminución de 3.4 puntos porcentuales respecto al año anterior. Y aunque el 91.5% dijo no haber sufrido este ilícito, se multiplican las maneras de perpetrarlo. De ahí que coloquialmente se asegure que es el delito de las mil caras.
Pero ¿qué datos concretos tenemos sobre la extorsión en México?
En el 66% de los casos de extorsión documentados, lo perpetra una persona sola, mientras el 14.9% son víctimas de extorsión por parte de alguna autoridad y el 12.8% identificó que el acto fue realizado por personas que pertenecen a una banda delincuencial.
El mayor número de extorsiones se cometen de manera presencial (44.7%), vía telefónica (40.4%) y por medios electrónicos (12.8%).
El 75.3% de las extorsiones representó una pérdida en efectivo mientras 19.8% manifestó que el móvil de las extorsiones fue en activos, en 3.7% de los casos la pérdida fue dual: en efectivo y mercancía.
En el 19.1 % de los casos documentados se perdió un monto menor a 1,000 pesos, el 38.3 % el monto osciló entre 1,001 a $5,000 pesos mientras el 14.9% realizó pagos entre 5,000 a 10,000 pesos y el 23.4% pagó montos mayores a los $10,000 pesos.
Por otra parte, la frecuencia de pago por extorsión o cobro por derecho de piso, en el 36.2% fue requerido de manera esporádica, 31.9% ocurrió de manera mensual y 10.6% semanal.
En la Ciudad de México, la alcaldía Venustiano Carranza es donde se registró el mayor número de este tipo de ilícito con el 17.3% de incidencia, Iztacalco ocupó el segundo sitio con 13% y Gustavo A. Madero con 11.7%.
Vale mencionar que el giro con mayor incidencia delictiva a nivel nacional es el minisúper (tienda de conveniencia) con 53.6%, seguido por abarrotes detallistas (tiendas de comestibles con una caja de salida) con 39.3% y el tercer lugar se ubica en muebles y línea blanca con 31.6%. En cuarto lugar, se colocó el giro de farmacias con 30%, seguido por joyerías, con el 27.3%.
Otros datos relevantes que se manejan oficialmente sobre el delito de extorsión es la hora en la que se perpetra: el horario nocturno (después de las 19:00 horas) registró el 48.5% de incidencia delictiva, el 29.4% tuvo prevalencia durante la tarde, es decir, entre 12:00 a 19:00 h, el 14.7% no recuerda y el 7.4% reportó haber sido víctima del delito por la mañana.
Una de las principales tendencias registradas en la extorsión es que el perpetrador asevera ser parte de algún grupo de la delincuencia organizada, generalmente del narcotráfico, para ocasionar mayor temor por parte de sus víctimas.
Básicamente existen tres tipos de extorsionadores: imitadores de criminales famosos, solitarios y miembros de bandas, aunque el 60% de éstos últimos corresponde a grupos delictivos no organizados. El modus operandi generalizado inicia con llamadas telefónicas o mensajes de texto e inician con la solicitud de pequeñas cantidades o mercancía. Al ganar experiencia, el perpetrador de estos ilícitos suele generar las amenazas de manera presencial y solicitar cantidades mayores de dinero. Los “profesionales” no solicitan mercancía.
El perfil del extorsionador es un hombre de 14 a 28 años en promedio, que se jacta de su inteligencia y su habilidad para amedrentar a sus víctimas.
Existen muchas formas de extorsionar, existen mil caras o métodos para perpetrarlo, pero la raíz de este delito es el miedo a enfrentarlo y denunciarlo.

Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Mentes tóxicas

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
¿Ambientes tóxicos? Estos se entienden como sinónimo de baja productividad, accidentes laborales, enfermedades mentales, alta rotación de personal y mal clima laboral. Eso lo sabemos todos.
Lo que ignoramos es que hay tres factores críticos en los que las empresas deben centrarse para eliminar la toxicidad laboral: el liderazgo, las normas sociales imperantes y el diseño de trabajo.
Esto contradice las acciones comunes: más del 90% de los directores generales cree que mejorar su cultura corporativa impulsará el desempeño financiero
La cultura es uno de los principales factores que impacta los resultados empresariales, pero también se consideran importantes en los resultados empresariales la estrategia, la innovación, la marca y las patentes.
Paradójicamente, aunque los directivos asumen que la cultura es esencial, reconocen que el liderazgo no invirtió suficiente tiempo para mejorarla. Es lo más importante, pero pragmáticamente se desestima. Representa la gran brecha entre el pensar y el hacer.
Actualmente, la falta de inversión en liderazgo es el obstáculo más importante para cerrar la distancia entre las aspiraciones culturales y la realidad actual de las corporaciones. Es la línea divisoria entre la productividad esperada y las actitudes tóxicas que alimentan retrocesos.
Los atributos de la cultura que más menoscaban los resultados son ser irrespetuosa, no inclusiva, poco ética, despiadada y abusiva. Tales características conforman una cultura tóxica a los ojos de los empleados.
Esto no es desdeñable. Los trabajadores que experimentan los elementos de una cultura tóxica tienen más proclividad a sufrir estrés, ansiedad, depresión y agotamiento. También tienen entre 35% y 55% más de probabilidades de ser diagnosticados con una enfermedad física grave.
Cuando se permite que las subculturas tóxicas se inserten dentro de una organización, es más probable que los empleados afectados se desconecten de su trabajo, hablen mal de su empleador o busquen otro trabajo.
Vuelvo a reiterar: el liderazgo, las normas sociales y el diseño del trabajo impulsan la cultura de una organización. En gran medida, éstos tres factores logran culturas saludables…o permiten que sean tóxicas.
El liderazgo y las normas sociales están densamente entrelazados. Los gerentes refuerzan o socavan las reglas a través de sus acciones, y las normas sociales arraigadas influyen en quién es promovido a posiciones de liderazgo. Sin embargo, las normas sociales tóxicas pueden “cobrar vida propia” en un equipo o una organización y persistir a través de múltiples cambios en el liderazgo. Es importante considerarlas como un conjunto de prácticas y costumbres aparte y gestionarlas de manera individual.
Por otra parte, el diseño del trabajo debe contemplar la equidad y el respeto por las minorías étnicas, de género e incluso generacionales y de credos. También debe especificarse y acotarse de forma adecuada para crear certidumbre.
Aunque no existe una visión única para arreglar una cultura tóxica, el mejor enfoque dependerá de la organización individual, su estrategia y situación específica. La toxicidad debe desarraigarse. Es lo que generará la permanencia y crecimiento de las organizaciones.