Categorías
Nacional

Alejandro Armenta alza la voz: pide alto a congresistas estadounidenses

El Presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta, toma la palabra para pedir a los congresistas estadounidenses Dan Crenshaw y Mike Waltz que cesen intentos por intervenir en la política interna de México en lo referente al tráfico de fentanilo.

Desde la ciudad de Puebla, el también presidente del senado remarcó que la postura del ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador de defender la soberanía de México, es la adecuada porque se debe atacar el problema de fondo, por lo que dijo es más importante frenar las complicidades y los intereses privados que representan los congresistas en la industria armamentista.

El poblano refirió que, cada año, ingresan 200 mil armas de manera ilegal de Estados Unidos a México y en los últimos 5 años de acuerdo con datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores SRE; las aduanas han incautado 22 mil 345 armas y 2.8 millones de municiones a 857 personas por ese delito en particular hacia nuestro país.

El senador Armenta reiteró que desde el Senado, se insiste en el respeto a la diplomacia entre México y Estados Unidos y se respalda el combate frontal que el presidente López Obrador realiza en la lucha contra el narcotráfico.

Categorías
Economía

Grupo Synergo, empresa 100% Mexicana

Grupo Synergo mantiene su crecimiento en el mercado de venta de combustibles, al cerrar 2022 con 263 estaciones de servicio, 23 unidades más que en el año anterior. La cadena de estaciones de servicio, detalló Ricardo Vega Serrador presidente de Grupo Synergo, atendió a más de 63 millones de clientes, 27 millones de estos en el sureste del país.

“En promedio nuestras estaciones hacen entre 650 y 660 servicios diariamente”, precisó. “Como en muchos otros mercados, el de combustibles enfrenta fuertes retos, como la protección al ambiente y seguridad de instalaciones, en donde hemos mantenido el ritmo de inversiones y consolidado nuestra experiencia y tecnología”, narró. Sin embargo, el reto más fuerte fue ser parte de la recuperación de las actividades económicas durante y después de la pandemia, en donde fue fundamental la experiencia de más de 40 años haciendo sinergias. “Nuestra estrategia de diversificación se basa en la creación de sinergias mediante alianzas estratégicas entre las diversas unidades de negocio que conforman el conglomerado, por ejemplo, las estaciones de servicio con las tiendas de conveniencia GoMart”, explicó Vega Serrador. Al mismo tiempo, aprovecha su experiencia para generar sinergias en otras líneas de negocio del grupo en sectores como alimentos, automotriz, hoteleria e inmobiliario.

Con competencia internacional en el mercado y servicios de mayor calidad que pide el consumidor, así como un entorno económico complejo, Ricardo Antonio Vega Serrador aseguró que resulta relevante que todos los actores económicos apuesten por el país y mantengan su esfuerzo de inversión, de crecimiento y generación de empleos.

Categorías
Columnas

¿Alguien se acuerda de Romero Deschamps?

HORAS EXTRAS

 Por Daniel Lee

Lo pregunto a propósito del aniversario 85 de la expropiación petrolera, en puerta para los próximos días, y me refiero a este señor, cuya historia se ha escrito en los renglones de la impunidad. Como legislador gozó por años de fuero

¿En verdad hay algo qué celebrar? Con un Pemex que como empresa “productiva” del Estado se ha convertido en un barril sin fondo, cuyas políticas energéticas provocaron una pérdida fiscal por más de 671 mil millones de pesos tan solo durante 2022;  donde se la titular de la Secretaría de Energía Rocío Nahle en una espiral de corrupción ha beneficiado sus amigos y compadres en contratos multimillonarios en la Refinería (que no refina) de Dos Bocas.

Y vuelvo a repetir la pregunta, ¿a celebrar que este 18 de marzo? Si el gobierno federal tuvo que recurrir al mayor endeudamiento neto desde 2008 por un monto de 1.26 billones de pesos, esto debido a que, al otorgar los estímulos para contener el precio a las gasolinas y el apoyo fiscal a Petróleos Mexicanos, otros ingresos fueron sacrificados.

A esto se suma el cambio en la dirigencia de secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), colocando a la cabeza a Ricardo Aldana, -por cierto de la cofradía de Carlos Romero Deschams- quien obtuvo, con una plaza de confianza, lo inverosímil, robar una elección amañada.

Hasta ahora, nadie ha podido dejar limpia y sin dudas la aplicación del SIRVOLAB, y tampoco la autoridad laboral ha hecho lo suyo ante la exigencia de una auditoria cibernética de dicho sistema. Los trabajadores petroleros confiaron en una democracia que nunca ocurrió.

Que se invalide la elección de Ricardo Aldana, demandó Arturo Flores Contreras, dirigente nacional del movimiento Petroleros Activos en Evolución (PAE), que interpuso un amparo ante un Juez de Distrito en Materia Laboral ante la toma de nota que, de manera ilegal se le otorgó a Ricardo Aldana para ostentarse como secretario General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM)

Acusó que desde la autoridad laboral, ha prevalecido hasta ahora, dilación, la indiferencia y hasta una complicidad tácita por parte del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral no obstante las claras irregularidades cometidas en el proceso de elección.

Flores Contreras demandó a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) transparentar  el proceso de elección y el pasado 16 de febrero del 2022 entregó un pliego petitorio en el edificio sede de la dependencia con el que pidió también una auditoría forense cibernética, a la que al parecer ni siquiera dio vista a las autoridades competentes para llevarla a cabo. Tarde se les hizo para otorgarle la Toma de Nota a Ricardo Aldana sin considerar siquiera esa auditoria forense SIRVOLAB. Los trabajadores petroleros confiaron en la autoridad laboral y fueron traicionados.

De Romero Deschamps qué podemos decir. Sobre él pesan al menos 6 denuncias penales. Ahora que está en los reflectores el gobernador de Nuevo León, Samuel García, recordemos que como senador de la República por Movimiento Ciudadano, éste se apersonó junto con su correligionaria Verónica Delgadillo a la Fiscalía General de la República (FGR) a interponer una denuncia en contra Romero Deschamps, por enriquecimiento ilícito y otros 10 delitos.

En palabras del mismo Samuel García, se incluyeron los delitos de robo de combustible, secuestro, venta de plazas, desvío de recursos, delincuencia organizada, operación con recursos ilícitos, así como evasión y defraudación fiscal.

Pidieron al fiscal Alejandro Gertz Manero integrara una carpeta de investigación, para ser vinculado a proceso aplicándole prisión preventiva a quien llamaron ‘el padrino del huachicol’. Pero esto, como sabemos, nunca ocurrió. Acaso también se olvidó esto.

Samuel García recordó que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no había ninguna denuncia contra el líder sindical pero se encontraron cinco denuncias que datan de 2004, 2006, 2008 y 2014 y una más del 2018 del mismo sindicato.

Han transcurrido más de cuatro años, y uno de los íconos de la corrupción en nuestro país se mantiene impune y en libertad, sin que se asome ni la mínima intención de que la FGR actué y haga su trabajo. Acaso, complicidad, encubrimiento, impunidad. En fin, así las cosas. Hasta la próxima.

Categorías
Columnas

México: Unidad perdida, agresión y difamación

TRAS BAMBALINAS

Por JORGE OCTAVIO OCHOA

A menos de 48 horas de haberse conmemorado el día internacional de la mujer, el presidente de México arremetió verbalmente -el viernes 10 de marzo de 2023- contra la reportera Nayeli Roldán, de Animal Político.

La difamó, la señaló como parte de una prensa corrupta y rechazó la comparecencia del director del Centro Nacional de Inteligencia, Audomaro Martínez Zapata. “Es una prensa tendenciosa, vendida, alquilada, al servicio de los corruptos”, le dijo.

Así, sin hacer distingos, en una más de sus generalizaciones, sumó a la reportera a ese grupo de la corrupción, “Porqué les vamos a hacer el caldo gordo a ustedes”, remató en ese episodio, que dejó patente un inconmensurable abuso de poder.

Sin embargo, los mexicanos, acostumbrados a normalizar la violencia, simplemente reprocharon lo sucedido, expresaron solidaridad, pero hasta el momento no hay un solo intento por emprender una acción legal por ese suceso.

Por lo menos, exigir al mandatario una disculpa pública tras lo dicho a una periodista que, con una gran madurez y altura, solo dejó el expediente sobre el uso de Pegasus por el Ejército, contra luchadores sociales y le agradeció el espacio.

Como ha ocurrido con otros abusos en estos últimos dos años, la CNDH ha guardado un pesado silencio. Lo más triste es que no parece haber institución alguna que detone un procedimiento de censura por agresión verbal y difamación.

Lo ocurrido en Palacio Nacional el viernes 10 de marzo es un hecho gravísimo, nunca visto, que echa por tierra la afirmación presidencial de que el suyo, ha sido el régimen más feminista de todos los tiempos.

El 8 de marzo, en México, fue el Día del Macho Alfa. Un pequeño grupo de mujeres, reunidas en Palacio, protegidas entre enormes vallas de acero, mientras afuera, más de 100 mil mujeres se arremolinaban para pedir justicia, sororidad y respeto.

A un costado del Palacio, en la Suprema Corte, otra mujer representó uno de los episodios más grotescos que se han visto. Disfrazada con toga, birrete y ametralladora de juguete, le mentó la madre a la ministra presidenta.

Agresión de mujer a mujer. Ha cundido el mal ejemplo, las malas conductas. Los agravios e insultos aumentan. El presidente de la República debiera ser el más preocupado y comprometido en atacar este fenómeno.

Pero, increíblemente, lo provoca, lo incita, lo alimenta y envía a sus huestes a agredir, incluso dentro de la Cámara de Diputados, a través de transgéneros que amedrentan mujeres.

No hay término legal que dimensione, en su real magnitud, lo ocurrido este 10 de marzo en Palacio Nacional. En medio de una crisis de feminicidios, el mandatario bañó de oprobio, infundios y descalificaciones a una reportera y sin pruebas.

No, él no mató a nadie, pero sí a su proyecto de Nación. Un hombre así no merece respeto, mucho menos apoyo. Lo más triste es que la propia sociedad ha dejado pasar este incidente.

Para los medios nacionales como El Universal, Excelsior y La Jornada, ni siquiera mereció primera plana el sábado 11 de marzo. Otros, se fueron por la cabeza de que el nuevo régimen no espía, ahora es “inteligencia”.

Sí, periodísticamente eso es importante, pero jurídicamente esta agresión debe quedar plasmada, con posibilidades de sentar jurisprudencia pues no sólo arremetió contra la prensa.

Él arremetió contra una mujer, desde la cúspide del poder y ese es un acto doblemente cobarde. Hay un infundio, porque insultó y difamó sin pruebas. Eso jurídicamente se debe ventilar.

Pero eso sí, ahora el presidente ha iniciado una campaña patriotera, para “defendernos de las asechanzas de USA” que, según él, quieren intervenir militarmente a nuestro país.

Ahora sí quiere esa unidad a la que nunca ha convocado, porque llama “aspiracionista” y “fifis” a una clase media, “totalmente Palacio”, que únicamente quiere mejores niveles de vida y de disfrute.

El próximo 18 de marzo, de eso versará el discurso. Su concentración en el Zócalo de la gesta petrolera hablará del intervencionismo yanqui. Lloverán los insultos, pancartas. Renacerá el chauvinismo.

Está tentado a iniciar ese juego, pero antes tendrá que explicar varias cosas, como el arribo de “médicos” cubanos y militares venezolanos, aparejado con el anuncio de una reforma al artículo 33 de la Constitución.

¿Ahora ellos podrán, no sólo opinar, sino actuar libremente en el país? Mala apuesta, porque de igual manera los norteamericanos pretenderán inmiscuirse en nuestros asuntos electorales, así como AMLO lo hace ahora con los republicanos.

Se quiere empujar una penetración ideológica a través de dos proyectos fracasados. Los gobiernos de Cuba y Venezuela no son ejemplo de nada y lo más curioso es que todos los migrantes quieren irse, precisamente, a los Estados Unidos.

Por todo esto, llama la atención la convocatoria de una marcha de militares, este domingo 12 de marzo. Concurrida o desairada, el hecho concreto es que ya hay malestar también en ese sector.

Exigen respeto y posibilidad de defenderse del crimen organizado. Justo cuando hay 5 jóvenes acribillados en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y cuando el nuevo gobernador de ese estado se ve inmerso en señalamientos de complicidad.

En las redes sociales se dice que Américo Villarreal protege a una parte de los cárteles criminales y de ahí la increíble “disculpa” del Cártel del Golfo”, que entregó a 5 de los suyos, bajo la promesa de que “no volverá a ocurrir”.

¿Quién gobierna entonces? ¿Quién manda? Resulta sospechoso. Más aún porque en el caso de los estadounidenses secuestrados hubo una pronta acción, pero ahora el FBI revela que hay otros secuestros de los que no se ha dicho nada.

Desde febrero pasado, tres mexicanas que viven en Estados Unidos, desaparecieron después de que cruzaron la frontera para vender ropa en un mercado de pulgas, según versión de USA.

En este caso no hay disculpa, ni información. El fracaso es evidente. Por donde se le quiera ver, la lucha contra el narcotráfico no sólo tiene un saldo de 144 mil muertes violentas. Tiene al Estado mexicano contra la pared, profundamente penetrado.

En estos momentos el Presidente convoca a la unidad de los mexicanos, para oponerse a las presiones de USA, pero la respuesta es evidente: no sólo hay escepticismo; hay también un gran desprecio y polarización.

Las ofensas y la difamación que han salido de Palacio Nacional han sido muchas y escalonadas. A eso debemos añadir, auténticas campañas de propaganda, de desinformación, respecto a la verdadera intención para despedazar al INE.

El régimen de Morena gasta más en salarios para Servidores de la Nación, que en apoyos sociales a ciudadanos con becas y pensiones. Es evidente que el objetivo, es la compra de conciencias y votos.

La estructura con que los mueven, semeja más células de propaganda, que auténticos burócratas cumpliendo un trabajo de apoyo social. Invaden colonias y barrios para impulsar, también, propuestas como la revocación de mandato.

¿A eso llegaron los militares cubanos y venezolanos? Por ese patrioterismo exaltado ahora se enfrenta a sus propios demonios. ¿Qué impedirá que los gringos no vengan también a tratar de intervenir? No hay rumbo, ni estrategia.

Categorías
Sin categoría

Con un proyecto ciudadano Gustavo de Hoyos se declara listo para contender por la presidencia en el 2024

  • Como ciudadano quiero llevar las aspiraciones, demandas y los anhelos de la sociedad, vista desde la posición del mexicano común

Con cuatro ejes de acción que él define como cambios drásticos urgentes para el país, el tijuanense Gustavo de Hoyos Walther se declaró listo para encabezar el proyecto de la ciudadanía de cara a las elecciones presidenciales del 2024:

Para integrar y hacer posibles las aspiraciones, demandas y los anhelos de la sociedad, vista desde la posición del mexicano común y no del político que responde a intereses de grupo y de partido. La sociedad  necesita de líderes sociales que respondan a a quienes han vivido la etapa de crisis económicas, ineficiencias gubernamentales y de abusos del poder.

“Basta de políticos que no saben hacer las cosas, sexenio tras sexenio nos han fallado de manera recurrente, hoy México necesita personas que sientan lo mismo que los demás y yo quiero representar ese proyecto que surja de la misma gente”, destacó.

“Soy orgullosamente norteño y fronterizo, no vivo de la política y, así como en mis negocios y mi vida privada, me gusta ser claro y directo. Yo estoy listo y me apunto hacia el 2024”.

De Hoyos Walther, señaló que quiere un México Ganador para todos, no del mañana sino de hoy, y convocó a los ciudadanos a que nos atrevamos a que uno de nosotros llegue a la Presidencia de la República, y que todos juntos tomemos las decisiones en lugar de que lo hagan unos cuantos políticos.

Sostuvo que los políticos tradicionales nos quieren hacer pensar que tenemos que conformarnos con su mediocridad de siempre, pero desde la ciudadanía vamos a atrevernos a cambiar esa mala costumbre, pero para eso necesitamos organizarnos.

Estoy seguro que en esta alternativa de los ciudadana nos va ir mucho mejor a todos, indicó.

Expuso que para lograr esta transformación se requieren cambios drásticos como, por ejemplo:

  1. Servicios de salud y educación de calidad para todos los mexicanos. Que cualquiera y todos los mexicanos puedan elegir escuela y clínica pública o privada, la que necesite, pagada por el gobierno, donde quiera que estén. Hoy los impuestos no se gastan en lo que se necesita, y aunque digan que no, los recursos sí alcanzan. De lo que se trata es de poner el dinero donde debe estar y de gastarlo bien.
  2. Un nuevo acuerdo con Estados Unidos para abrir la frontera sin límites a la inversión. Juntos mexicanos y americanos hacer más negocios, que haya más trabajo para todos, aquí y allá. Y con ello desaparecer el muro fronterizo, y que todos podamos ir y venir de un país a otro, sin restricciones.
  3. Combatir a la delincuencia de manera radical para recuperar la tranquilidad de las familias mexicanas. Evaluar todas las opciones, incluida la pena de muerte, cadena perpetua, extradición automática y cooperación total entre México y Estados Unidos en seguridad. “Yo me voy a sentar a negociar con Biden y no con la mamá del Chapo”, resaltó.
  4. Acabar con los feminicidas, violadores y parejas violentas. Sin contemplaciones. Para que las hijas, esposas y madres de todos, caminen tranquilas y vivan sin miedo. Lo que se tenga que hacer hacerlo ya. La ruta al México Ganador se van a definir con la aportación de la gente de todo el País, y por esta razón es que me comprometo a tomar como estandarte la propuesta ciudadana que se viene construyendo con la convocatoria del movimiento cívico Unid@s, finalizó Gustavo de Hoyos Walther. ——————————————————————————————————

Breve semblanza: Gustavo de Hoyos Walther es Abogado. Fundador y director general de la firma De Hoyos y Avilés, S.C., líder en servicios legales de asesoría y litigio, con operación multiregional en México. Fue Presidente Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex (2016-2020), y ha encabezado diversas organizaciones empresariales, comunitarias, educativas y filantrópicas en Baja California. Focaliza su participación cívica en la activación ciudadana por medio del movimiento Unid@s; en el impulso de la alianza electoral opositora a través de Sí por México; y en la defensa del estado de derecho como Presidente del Consejo Nacional de Litigio Estratégico, A.C. (CNLE).

 

Categorías
Economía Portada

 ECOMMERCE/ Live streamming, futuro del eCommerce

Por Carlos O’Rian Herrera, fundador y CEO de Fira Live, empresa líder de streaming shopping presente en 11 países

Más allá de la hiperpersonalización, la tendencia del eCommerce, para 2023 será a través de live streaming, lo que permitirá la adquisición de productos en tiempo real.

Pero no es la única virtud de las transmisiones en vivo: también ofrecen datos relevantes. Con ellos se generan estrategias para retener a los usuarios en las aplicaciones móviles. En el futuro próximo los clientes interactuarán con el vendedor.

¿Cómo inferimos la escena? El vendedor transmite un video en vivo para que el consumidor tenga una mayor comprensión del producto e interactúa con el cliente de forma directa. Tal acción catapultará las compras y logrará el viejo sueño del cliente potencial: quiero esto ya.

Actualmente, existen infinidad de categorías de productos que podrían adaptar esta modalidad para que sus estrategias de mercadotecnia sean más exitosas. Hablamos de ropa, zapatos, maquillaje, relojes, alimentos y bebidas, mobiliario, artículos de oficina, automóviles y muchos más objetos.

Tenemos un mercado muy prometedor del e commerce y de soluciones como el streaming shopping.

Las cifras lo confirman: En México el eCommerce alcanzó 528 mil millones de pesos en 2022, lo que representa un aumento del 23% respecto al año anterior. Al mismo tiempo, la nación del sol azteca tiene la mayor tasa de crecimiento.

Así, aunque aún hay un gran camino por recorrer en el rubro del eCommerce vs las ventas totales, ya genera el 13.4 por ciento de las ventas del retail y alcanza los resultados de mercados desarrollados como Estados Unidos y Japón.

Al mismo tiempo, alrededor de 63 millones de mexicanos adquieren servicios y productos en Internet. Incluso, siete de cada 10 refiere sentirse seguro al comprar con este método, además de mostrarse satisfechos con las compras en línea. Tales cifras representan un gran hito en las ventas en línea.

Un factor que se suma a los positivos resultados del eCommerce en México es la logística y manejo económico con las entregas gratuitas, descuentos y la opción de meses sin intereses.

Asimismo, el ecommerce toma un lugar preminente en las acciones de sustentabilidad ambiental: se tiende a generar soluciones verdes en el comercio en línea. Por ejemplo, se buscan envíos con empaques ecológicos o reutilizables, así como la venta productos de segunda mano.

En suma, el futuro del comercio en línea en México es el empleo de streaming shopping que logra tasas de conversión de dos dígitos y la hiperpersonalización. También se detecta cada vez más la gran influencia de la web en las compras en línea.

Así, además de emitir mensajes hiperpersonalizados a los clientes, se debe garantizar que la experiencia en el sitio web sea una vivencia unificada única y personalizada.

Por lo pronto, un informe de Trendspotting 2023 de DoubleVerify, devela que los motivos más importantes para pasar tiempo online, son: entretenimiento con 72%, 44% en búsqueda de información, 28% enfocando a compras online y 20% relacionado con la conectividad en redes sociales. Y el streaming shopping representa mucho de todo esto.

Categorías
Nacional Nacionales Portada

ABANICO/ Los tres monstruos cibernéticos

Por Ivette Estrada

En el mundo virtual se agazapan sombras y peligro. La trasnacional ESET, firma líder en seguridad cibernética, detecta las formas de violencia más comunes contra las mujeres: chantaje, ciberacoso y discursos de odio, tres monstruos que desatan lo peor del mundo virtual.

Uno es el chantaje, la amenaza. Ocurre cuando se amenaza con revelar información difamatoria o perjudicial sobre una persona si no se paga determinado precio. El precio no siempre es monetario: puede incluir favores sexuales o control emocional sobre la persona afectada.

Un caso especial es el de la porno venganza: cuando alguien publica contenido como fotos o videos sin el consentimiento de la parte afectada, ya sea para provocar humillación o vender el contenido a terceros. Tanto en el caso de que las fotos hayan sido obtenidas por hackeo, como por acceso físico a dispositivos o incluso por confianza, no se debe estigmatizar la práctica del sexting en sí.

Violar esa intimidad es un delito, y se deben tomar las denuncias con seriedad; frases como: “es tu culpa” o “tú te lo buscaste” no deben ser aceptadas como respuesta a la preocupación de la víctima. Siempre debe delatarse este crimen.

El ciberacoso, por otra parte, es el otro monstruo. Tiene que ver con el hostigamiento, humillación e injurias sufridas a través del uso de medios digitales.

Comprende la suplantación de la identidad, creación de perfiles falsos online, e incluso la vigilancia a través de spyware mediante el software que se instala en el ordenador sin que un usuario tenga constancia de ello o mediante el acceso a los perfiles de redes sociales.

En muchos casos los atacantes se escudan detrás del anonimato e incitan su campaña de odio mediante el uso de hashtags y publicaciones para que sean compartidas por grupos de personas.

Al sufrir estos ataques, es conveniente bloquear al acosador e intentar cortar las vías de comunicación de inmediato. En el caso de que los mensajes abusivos prosigan, se deberían guardar copias de las comunicaciones para acudir a las autoridades a denunciar.

El tercer tipo de violencia, el tercer monstruo, son los discursos de odio: Refiere a cualquier expresión que trivializa, glorifica o incita a la violencia de género. No debe confundirse con la libertad de expresión, que es un derecho universal, pero que tiene limitaciones en tanto entra en contacto con otros derechos.

En la mayoría de los países, el discurso de odio está prohibido cuando incita a la violencia o acciones perjudiciales contra otras personas. Uno de los escenarios que más se repite tiene que ver con el discurso de odio contra periodistas mujeres, sobre todo cuando se abordan temas históricamente dominados por hombres, como deportes, juegos o política.

Una mujer que destaca es blanco de este tipo de ataques.

Ahora la pregunta clave es ¿Cómo minimizar o disolver a los tres?

ESET recomienda utilizar una contraseña fuerte y no repetirla en varios sitios y evitar enviar información sensible desde redes públicas como bares o cafés y utilizar un PIN o código de bloqueo para evitar el acceso físico al dispositivo móvil.

Asimismo, la empresa de seguridad cibernética recomienda utilizar un software antivirus: es el mejor antídoto contra las malas acciones del mundo virtual.

Un consejo final: jamás se debe tolerar ningún indicio de violencia, sea cibernético o real, porque siempre actúa de manera ascendente: una palabra se transforma en golpe y devastación. Y eso ocurre con los monstruos también, las amenazas tienen fuertes implicaciones en el mundo real.

Categorías
Economía Portada

LA CIENCIA DEL NEUROMARKETING/ Música que vende

Por Alberto Zanabria, director de Ínsula, empresas de soluciones de neuromarketing para la empresa.

El sonido es un área poco explorada para el Neuromarketing. Sin embargo, cada vez tiene más relevancia en los indicadores del comportamiento de predilección y compra.

Antes de desplegar las opciones auditivas en el Neuromarketing, conviene recordar que oír es percibir las vibraciones del sonido de forma inconsciente. Es algo pasivo que actúa a nivel fisiológico y de sensaciones, e incluso podemos sentir un mensaje tras la transmisión de un sonido.

Escuchar, en tanto, es percibir el sonido e interpretarlo. Esto produce un esfuerzo mental y físico que provoca la reacción del receptor.

Conviene remarcar aquí que el sentido del oído es el que más información aporta al cerebro después de la vista. Por eso, la música influye tanto en las emociones y en la toma de decisiones. El neuromarketing auditivo es la ciencia que estudia la reacción del cerebro ante estímulos auditivos y es una de las estrategias de marketing más potentes para cualquier negocio.

Al detectar un estímulo sonoro, el cerebro recibe los impulsos necesarios para procesarlo e interpretarlo. Y es que la música está muy presente en nuestras vidas. Por eso recordamos fácilmente las bandas sonoras, un concierto, nuestra canción favorita o la melodía de aquellos anuncios que nos llaman la atención.

Distintos estudios demuestran que escoger el tipo de música adecuado puede incrementar significativamente el volumen de ventas del negocio. Pero hay algunas claves que deben considerarse. Estas son algunas pautas:

En primer lugar, debe ser acorde al público y a sus gustos para propiciar que se sientan identificados con el local/piso de ventas  y quieran permanecer más tiempo en él. Aumentará las posibilidades de que el negocio sea recomendado, y ya sabemos que la mejor publicidad es de boca a boca.

Otro punto crucial es analizar el tipo de producto o servicio que se ofrece. Esto es básico para no perder la esencia y personalidad del negocio. Por ejemplo, no sería coherente que en una cafetería sonase música rock o tecno. O que en un dentista sonase reggaetón.

Además, es curioso cómo influye la frecuencia del sonido según las conclusiones de los estudios. Cuando aumentan las frecuencias bajas haciendo que el bajo sea ruidoso, las personas conectan más con colores oscuros. Sin embargo, cuando destacamos frecuencias altas, la atención se desvía hacia colores claros.

En sí, la ambientación musical de un negocio es mucho más que darle al play a una canción al azar. Con la selección musical adecuada se pueden conseguir más ventas, atraer nuevos clientes, agilizar el tráfico en el local o, incluso, mejorar el posicionamiento de marca en la mente de nuestros consumidores.

En función de los beneficios que queremos conseguir a través del neuromarketing auditivo se sugiere este tipo de música:

Supermercados: La melodía mejor si es pausada para incitar a realizar compras no planificadas y ayuda a perder la noción del tiempo que permanecemos en la tienda.

Ascensores, hoteles y aviones: Usan música suave, relajada e instrumental con el objetivo de reducir el estrés y la ansiedad por llegar al destino.

Tiendas de ropa, decoración, zapaterías…: En este tipo de negocios el hilo musical, básicamente, dependerá del público objetivo al que se dirigen.

Gimnasios: La música debe ser fuerte y rápida para acelerar el ritmo cardíaco y lograr la motivación necesaria.

Sin embargo, el neuromarketing auditivo no se limita a puntos de venta sino que hay correlaciones directas con plantas de fabricación, laboratorios, centros educativos y otros.

Categorías
Nacional

Adán Augusto llega al segundo lugar entre las preferencias de los morenistas

De acuerdo con la más reciente encuesta de la casa TResearch, el secretario de Gobernación (Segob), Adán Augusto López Hernández, ascendió al segundo lugar entre las preferencias de los adeptos a Morena, con miras a disputar las elecciones 2024, mientras que el canciller Marcelo Ebrard cayó al tercer peldaño; en tanto, Claudia Sheinbaum se mantiene a la cabeza. Augusto López Hernández se mantuvo por encima del secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, los porcentajes quedaron de la siguiente forma: el 20 y 22%, respectivamente.

Los datos fueron recolectados entre el 4 y 5 de marzo, López Hernández fue mejor calificado en rubros como “honestidad”, “cercanía con la gente” y “cumplimiento de lo que dice” en comparación con Ebrard, aunque ambos superados por la única aspirante mujer. La simpatía de los electores cada vez favorece más a Adán Augusto

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ La brecha de género surge en el hogar

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas

Las mujeres ganan alrededor del 82% de lo que ganan los hombres. Esa brecha apenas se ha reducido en los últimos 20 años. Aunque existen muchas causas, las últimas investigaciones sugieren que tal inequidad aparece desde casa.

Por sorprendente que parezca, los padres actúan de maneras que desafían o refuerzan la economía de género y aún existe un largo camino para cerrar la brecha salarial de género.

En muchos casos, las mujeres carecen de las mismas oportunidades educativas. Eso a menudo tiene que ver con las decisiones de los padres sobre el gasto. Y eso afecta el género del niño a esas decisiones.

Ahora, a medida que las mujeres ganan más voz en la toma de decisiones del hogar, el gasto familiar en hijas puede aumentar e incluso producir más igualdad de género en la próxima generación. Este círculo virtuoso podría ayudar a cerrar las brechas de género en la escolarización y la atención médica que son generalizadas en los países en desarrollo.

Los patrones educativos se forman cuando somos niños, también lo son muchos de nuestros puntos de vista.

Varios otros factores también están correlacionados con las actitudes de los roles de género. Para los niños, crecer en un hogar con un ingreso más alto y estable se asoció con actitudes de género más liberales. Los niveles de educación de una madre y sus propias actitudes de género parecen tener un efecto particularmente fuerte en las opiniones de sus hijas.

Asimismo, las mujeres con educación universitaria y su búsqueda de identidad, empleo significativo y familia, el precio de la equidad es muy alto.

La brecha de ingresos de género se amplía mucho con el tiempo para estas mujeres. Se ensancha en el momento del matrimonio y en varios eventos alegres, como tener hijos.

Las afirmaciones de que esta brecha se debe principalmente al sesgo del mercado laboral alcanzan ya un punto álgido. No hay duda de que existe mucho mal comportamiento en nuestros lugares de trabajo, y debemos hacer todo lo posible para eliminarlo, pero esta no es la causa principal de la desigualdad de ingresos de género. Más bien, la causa es la misma que produce la inequidad de pareja.

Entre la mayoría de las parejas altamente educadas con carreras e hijos, la mujer es el profesional que está de guardia en casa, mientras que el hombre es el profesional que está de guardia en la oficina. Y en consecuencia, él gana más que ella.

A veces, esta diferencia de ganancias es mucha. Esto da lugar a la brecha de género, y produce inequidad de pareja.

Los estudios de diversas ocupaciones sugieren que el costo de la flexibilidad es particularmente sustancial en algunas carreras. A veces esto se explica por menores jornadas de trabajo.

Cuando decimos que las mujeres trabajan menos horas, todavía son alrededor de 45-50 horas semanales. Simplemente no trabajan donde exigen horas súper largas. Y la penalización en estos sectores por tomarse un tiempo libre es dura.

Ahora, la capacidad de las personas para trabajar a tiempo parcial es limitada. Y la mitad de las mujeres que dicen trabajar a tiempo parcial trabajan por cuenta propia. Ante esto, urgen políticas de flexibilidad laboral, pero también una equidad en las inversiones a hijos e hijas y en analizar la equidad de género en las parejas.