Categorías
Política Portada

El Grupo de Amistad México-República Popular China realizó reunión de trabajo con una delegación de Zhejiang

El Grupo de Amistad México-República Popular China realizó una reunión de trabajo con representantes del Centro de Promoción de Comercio Electrónico de la Provincia de Zhejiang, con el objetivo de conocer las oportunidades de negocio e inversión, así como fortalecer y consolidar las relaciones comerciales entre ambas naciones, impulsar el desarrollo e intercambio tecnológico y académico.

La presidenta del Grupo de Amistad México-República Popular China, diputada Fernanda Enríquez Ibáñez (Morena), afirmó que “tenemos mucho que aprender de la provincia de Zhejiang y aprovechar su desarrollo tecnológico”, un modelo basado en la promoción del emprendimiento comercial, inversión en infraestructura y desarrollo de centros de investigación, que es una de las tres zonas económicas especiales que detonan la modernización de China, al aportar casi el 24 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) total de la nación asiática.

Destacó que la delegación de Zhejiang está integrada por funcionarios gubernamentales y representantes de cuatro ciudades que están invirtiendo fuertemente en centros de desarrollo de negocios, de electrónicos, nuevas tecnologías, inteligencia artificial e Internet.

Refirió que la provincia china es la cuna de la empresa Alibaba (consorcio privado chino dedicado al comercio electrónico en Internet) y se caracteriza por generar innovación tecnológica en todas sus variantes, sustituyendo las industrias pesadas por nuevas tecnologías.

La vicepresidenta de la Mesa Directiva, diputada Marcela Guerra Castillo, apuntó que México dispone de muchas ventajas para un crecimiento exponencial del comercio digital, en virtud del repunte del intercambio electrónico minorista, gracias a la infraestructura de telecomunicaciones que se ha venido desarrollando en los últimos años, al contar con una fuerza laboral joven, bien capacitada, tener una ubicación estratégica y, sobre todo, por los tratados internacionales aprobados.

Aseguró que impulsar los proyectos de comercio digital es una de las mayores prioridades, por lo que la Cámara de Diputados analiza numerosos proyectos de ley para fortalecer el mercado laboral y el desarrollo tecnológico.

El presidente de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, Jorge Inzunza Armas (PAN), sostuvo que México tiene un gran potencial de desarrollo y China es un socio comercial muy importante para nuestro país, cuyo intercambio electrónico se puede incrementar, y a través de la Cámara de Diputados se pueden construir las iniciativas necesarias para enriquecer la relación comercial bilateral y consolidar los vínculos entre los dos países.

El diputado Justino Eugenio Arriaga (Morena) hizo votos por que los inversionistas chinos volteen a ver las oportunidades de negocio en Guanajuato y mediante un enfoque estratégico se alíen con empresarios mexicanos. Propuso que los grupos de trabajo se instalen en las diferentes entidades para que los industriales nacionales den a conocer las alternativas de inversión.

El diputado Brasil Acosta Peña (PRI) aseguró que hay muchas posibilidades de desarrollar en México el comercio electrónico para aumentar las exportaciones, por lo que hay que legislar, trabajar y unir esfuerzos para enfocarse en lograr ese objetivo. Debemos reconocer que tenemos la oportunidad de fortalecer nuestras relaciones con China para consolidar una cooperación y desarrollo multipolar, donde los mexicanos tengamos más acceso a la tecnología que se desarrolla en el país asiático.

Por el PRI, la diputada Nélida Ivonne Díaz Tejeda destacó la relevancia del intercambio tecnológico y de la inversión de empresas, por lo que invitó a la delegación china a invertir en el sector turístico de México, así como en todos los temas de educación, cultural, gastronómicos, deporte y arte.

La diputada Cynthia López Castro (PRI), presidenta de las Mujeres Parlamentarias de la Unión Interparlamentaria, resaltó la importancia de promover una mayor participación de mujeres en los congresos. Aseguró que es una prioridad fortalecer el intercambio de bienes entre China y México mediante el comercio bilateral y reforzar los lazos de trabajo y en materia educativa.

La diputada Yeidckol Polevnsky Gurwitz (Morena) aseguró que China definitivamente es un país muy importante para México y necesitamos más cooperación por el gran potencial ofrece. Po ello, propuso que la Cámara de Diputados impulse el establecimiento de las reuniones interparlamentarias entre los dos países, para analizar una agenda temática en diferentes temas tendente a resolver problemas y fortalecer la relación bilateral.

Planteamientos de funcionarios y empresarios

El secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, Fadlala Akabani Hneide, informó que se implementará una política pública agresiva para cerrar las brechas de desigualdad entre las empresas, para que las micro y pequeñas empresas puedan acceder a ventas a través de las alternativas del comercio electrónico en las diferentes plataformas y no se queden fuera de esta oportunidad de intercambio.

Alfonso Araujo, director del Centro México-China en la ciudad de Hanyunsg, refirió el gran potencial comercial que tiene México, por lo que China tiene mucho interés en cooperar con nuestro país para desarrollar ciencia y tecnología, con el fin de mejorar la vida de la gente, el comercio electrónico y dar acceso a pequeños comerciantes; además de las oportunidades en salud, distribución de datos e internet de las cosas, lo cual puede impulsarse con los socios chinos.

El presidente del Comité Empresarial Bilateral México-China del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, Rafael Valdez Mingra, destacó la posición estratégica que ofrece México a las empresas chinas, cuyas oportunidades se traducen en el menor costo laboral, tratados internacionales y acuerdos de colaboración con todo el mundo.

De la Cámara de la Industria de la Transformación (Canacintra), Lucero Itziar Carreón, vicepresidenta nacional de Relaciones Internacionales expresó el interés y disposición de este sector a construir una agenda de cooperación y colaboración con los empresarios chinos, para explotar oportunidades comerciales y transferencia de conocimientos tecnológicos.

A su vez, Marcela González Rivero, especialista en la Información, planteó la necesidad de incluir a las niñas y adolescentes en las carreras de ciencia y tecnología, porque solo el uno por ciento está en estas disciplinas.

Sergio López Velarde, presidente de Canacintra Mazatlán invitó a los empresarios de Zhejiang a invertir en Sinaloa, en virtud del gran potencial de desarrollo que ofrece en diversos rubros y los tres parques industriales que tiene, además de su ubicación geográfica estratégica para proveer a las grandes empresas que se instalarán en México, como Tesla.

Participación de integrantes de la delegación de Zhejiang

El director adjunto del Centro de Promoción de Comercio Electrónico de la provincia de Zhejiang, Wu Hong refirió las políticas favorables de China para fortalecer el desarrollo del comercio electrónico tiene un gran futuro; por ello, invitó a los empresarios mexicanos a ir a su país, en particular a Zhejiang, para explorar oportunidades de desarrollo y cooperación que beneficien a las dos naciones.

Wu Yi, director adjunto de la Oficina Municipal de Comercio de Huzhou resaltó la oportunidad de buscan proyectos de cooperación para desarrollar parques industriales. “México para nosotros es un país muy importante, se venden muchos productos electrónicos, por lo que nos enfocaremos a ampliar más cooperación y designar una delegación para investigar el mercado mexicano y se estrechen los vínculos entre los empresarios mexicanos con la provincia Zhejiang”.

De la Oficina Municipal de Comercio de Lishui, Chang Jingjing refirió la importancia del comercio internacional que ofrece un crecimiento no sólo al pueblo mexicano sino al de Zhejiang, por lo que invitó a conocer su comercio electrónico.

El fundador del Centro México-China, Fen Junfeng, sostuvo que México es una de las primeras opciones para invertir; por ello, invitó a los empresarios mexicanos a que den a conocer las condiciones fiscales y legales, así como las oportunidades.

Al clausurar la reunión, el diputado Alberto Villa Villegas (Morena) pidió a la comitiva de Zhejiang seguir caminando para aterrizar temas concretos para fortalecer la relación bilateral.

Categorías
Política Portada

Comisión se reúne con la ANUIES para la construcción de una agenda nacional en materia de agua

La Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, presidida por el diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez (Morena), sostuvo una reunión de trabajo con representantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para la construcción de una “agenda nacional en materia de agua: el recurso hídrico como un derecho humano”.

El objetivo de este encuentro fue para dialogar sobre el papel que la educación universitaria en México puede realizar por el agua para las y los mexicanos.

Muñoz Álvarez señaló que se busca generar un espacio vinculante entre la academia, la investigación y el Congreso, para encontrar respuestas al dilema que se tiene como nación al problema del agua. “Nuestra Comisión ha abierto este tipo de reuniones para tener un diálogo permanente, intenso, fructífero, que nos permita ver cómo abordar esta problemática”.

Dijo que México tiene 86 distritos de riego agrícola donde se siembran 10.6 millones de hectáreas, de las cuales, 6.4 son de manera permanente, en ellas, 4 millones son de riego rodado y 2.6 de riego temporal, y ahí se producen los alimentos y bebidas que requieren los mexicanos.

Resaltó que un gran problema es el de la cobertura, ya que falta darle agua a 21.3 millones de mexicanos que no cuentan con una red de agua potable, pero hay 28 millones de mexicanos más que tampoco cuentan con una red de drenaje. “En materia de cobertura se tienen que sumar los tres niveles de gobierno para que autoricemos más recursos para el agua en México”.

“Queremos invitar a las universidades mexicanas a que hagan un aporte de talento, investigación, incorporación a sus planes de desarrollo de la materia de agua, porque necesitamos hacer una revolución de las conciencias hídricas en este país. Asimismo, conocer cuáles son las experiencias exitosas que hay en otras partes del mundo en la materia”, agregó.

Intervención de diputados

El diputado Juan González Lima (PVEM) comentó que es importante la inclusión de las universidades porque se tiene que ir documentando la información y los avances sobre el tema. “Hemos ido a diversas entidades y cada estado tiene su problemática, conflictos, sequias, cantidad de agua, cantidad de lluvia, por lo que es importante trabajar en este tema”.

El diputado Noel Mata Atilano (PAN) señaló que hay zonas que tienen exceso de agua y en otras carencias del vital líquido. “A las instituciones universitarias y a los problemas que se nos presentan de forma real de ese exceso o carencia no les debe de importar ni filias, ni fobias, ni obsesiones o colores partidistas, las decisiones deben ser meramente técnicas y científicas, porque todos, de cualquier color, requerimos del agua para seguir viviendo”.

De Morena, el diputado Héctor Ireneo Mares Cossío manifestó que el problema del agua es técnico, administrativo, financiero y hay demasiada corrupción. “Se deben hacer exámenes de conocimientos a quienes operan los organismos del agua, es un problema muy grave la improvisación que se da en estos organismos”.

Integrantes de la ANUIES

Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la ANUIES, comentó que es necesario vincular el trabajo que se hace en las universidades y centros de investigación con las grandes problemáticas nacionales. “El agua es un recurso vital no renovable, ilimitado; por lo tanto, la atención que tenemos que ponerle a este tema es fundamental”.

Expuso que son más de 3 mil instituciones de educación superior en este país y solo 86 programas educativos tienen alguna licenciatura que está relacionada de alguna manera con el agua. “Es importante que desde la Cámara de Diputados se establezca con toda claridad cuáles son los términos en los que debemos entender al agua como un derecho humano”.

Ignacio Daniel González Mora, coordinador de la red de agua de ANUIES, dijo que se necesita una nueva visión entre los funcionarios, investigadores y gestores del agua; asimismo, ir hacia nuevos métodos para medir la disponibilidad y uso del agua, tener una versión de sistema de monitoreo, formación de capacidades con nuevos enfoques y disciplinas.

Intervención de ponentes

Raúl Rodríguez Márquez, presidente del Consejo Consultivo del Agua, comentó que se debe crear una agenda del agua y hacer alianzas con la comunidad universitaria, ya que esa parte académica es fundamental. “Nosotros tenemos una aportación para esta agenda basada en ejes como una mayor inversión en infraestructura hídrica y mantenimiento, derecho humano al agua, seguridad hídrica, agenda internacional, una mayor cultura en el cuidado, y uso sustentable del agua”.

Hugo Rojas, exdirector de ANEAS A.C, manifestó que la ANUIES puede colaborar desde diferentes ámbitos de su representación y ser muy significativa para lo que se busca en esta agenda por encontrar soluciones a esta grave problemática que se tiene en el país.

Eduardo Viesca, abogado de los organismos empresariales en México, dijo que es importante desarrollar curso entre los estudiantes de este sector, a fin de que contribuyan en asesorías a los legisladores sobre este tema para plasmarlo en la ley. “Durante estos años he estado redactando mi libro de derecho de aguas, ese análisis de las legislaciones del agua, y trae críticas y aportaciones de hacia dónde debemos ir los mexicanos”.

Ana Palacios, del Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua, señaló que este instituto es un centro público de investigación descentralizado y sectorizado al sector medio ambiente, y sus objetivos son producir, implementar, conocimientos, tecnologías e innovación de la gestión sustentable del agua. “Nuestros objetivos son aportar al sector hídrico desde el conocimiento, la tecnología y formación de recursos humanos desde una perspectiva inter y multidisciplinaria técnica, científica y social”.

Vía zoom, el académico Francisco Valdés mencionó que es necesario que el gobierno, que conoce la problemática de este tema, se siente en primera instancia con la academia y le plantee qué es lo que se debe resolver y cuáles son los retos. Asimismo, sumarse la industria técnica, vanguardista y socialmente comprometida.

Juan Carlos Valencia, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que es necesario poner la gestión del agua en manos de personal capacitado. “En mi experiencia, el 80 por ciento de los directores de un organismo operador no tienen ninguna experiencia cuando es nombrado”.

Roberto Ramírez de la Parra, exdirector general de la Comisión Nacional del Agua, resaltó que, para poder tener un sistema del agua más eficiente en nuestro país, se deben tener organismos operadores técnicos y no políticos. “Que presten el servicio en el gobierno quienes cuenten con capacidades técnicas, administrativas, servicio profesional de carrera”.

Fernando González Villarreal, investigador y exdirector general de la Comisión Nacional del Agua, mencionó que es fundamental tener los conocimientos y las personas preparadas para resolver el problema del agua. “Debemos avanzar mucho y tener confianza de que haremos el esfuerzo por ser innovadores en resolver el tema del agua, que es un problema serio”.

Categorías
Política Portada

Aprueba Comisión Permanente 30 exhortos de la Tercera Comisión para diversas dependencias, gobiernos y congresos

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, aprobó, en votación económica, 30 dictámenes de la Tercera Comisión: Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento Comunicaciones y Obras Públicas, para exhortar a diversas dependencias federales, gobiernos estatales y municipales, así como congresos de los estados, en materias de medio ambiente, programas sociales, movilidad, presupuesto, trabajo, discapacidad, entre otros.

Al presentar los dictámenes, la diputada Alma Carolina Viggiano Austria (PRI), presidenta de la Tercera Comisión: Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento Comunicaciones y Obras Públicas, explicó que se exhortan a diversas autoridades de los tres órdenes de gobierno en materia medio ambiental, presupuestal, seguridad en caminos y puentes federales.

Asimismo, sobre protección de recursos naturales, combate al cambio climático, vialidad, Pemex, programas sociales, infraestructura pública, imagen urbana, educación financiera, rendición de cuentas y transparencia.

La legisladora también presentó el informe final de labores de la Comisión que encabeza, en el cual señala que se celebraron 10 reuniones ordinarias y le fueron turnadas 595 proposiciones con punto de acuerdo, de las cuales 218 fueron dictaminadas; se discutieron 47 dictámenes, de los cuales cinco fueron desechados y el resto aprobados. Afirmó que se trataron todos los temas con pluralidad.

En promedio, dijo la diputada Viggiano Austria, se atendieron 24 puntos de acuerdo en cada una de las reuniones. Además, la tarea de evaluar la idoneidad de los perfiles para ocupar la titularidad de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. Por último, agradeció a las y los integrantes de esta comisión.

Participación de diputadas y diputados

El diputado Marcelino Castañeda Navarrete (PRD) expresó que entre los temas aprobados en los dictámenes están la posibilidad de atender la severa sequía que atraviesa el país. Subrayó que votarán a favor porque brindan la posibilidad de atender las demandas del campo. “Atendamos los problemas urgentes del país, el campo es prioridad, es vida, y requiere el compromiso de todas y todos nosotros”.

De Morena, la diputada Lidia García Anaya resaltó que es pertinente que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales fortalezca sus mecanismos de acción ante la creciente contaminación y los efectos del cambio climático. Expresó que es fundamental fomentar y sensibilizar a los diversos sectores de la sociedad sobre la importancia de la conservación, protección y restauración del medio ambiente.

La diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortés (Morena) puntualizó que México tiene más de 10 millones de personas que ya no están en pobreza extrema, un peso fortalecido y un incremento en el número de trabajadores con seguridad social; además, añadió, se incrementó 96 por ciento del salario mínimo, y el poder adquisitivo, las balanzas comerciales, empresariales, agropecuarias muestran números favorables.  “Administramos mejor el erario y somos más eficientes en la recaudación fiscal”.

Reginaldo Sandoval Flores, diputado del PT, afirmó que el “outsourcing” debe desaparecer en todos los niveles de gobierno; por ello, afirmó, se requiere que las instancias públicas informen sobre la subcontratación en el tema de limpieza. Recalcó que se requiere hacer una revisión y cumplir la ley con relación a este tema.

Del PAN, la diputada Martha Estela Romo Cuéllar lamentó el uso de recursos públicos de manera continua en actos de campaña y puntualizó que “es lamentable que se hayan anticipado los tiempos de campaña, que no se respete la ley electoral y las emergencias que se vive en los municipios”.

Hamlet García Almaguer, diputado de Morena, señaló que la mayoría de los dictámenes están relacionados con el medio ambiente; sobre áreas naturales protegidas, ecosistemas costeros, control de incendios, inundaciones, el programa de Pemex de medio ambiente, de pesca, estrategia nacional de movilidad eléctrica, equilibrio ecológico y su preservación e incendios.

Dictámenes

Entre los 30 dictámenes emitidos, destaca el que exhorta a que se informe sobre el proceso de compra-venta del avión presidencial “José María Morelos y Pavón”, celebrado entre el gobierno de México y el de Tayikistán.

También los que solicitan que se implementen acciones para la preservación y protección de la biodiversidad y del equilibrio ecológico; asimismo, fortalecer las acciones y medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, gestión integral de residuos fortalecimiento de los programas de manejo de las áreas naturales protegidas con arrecifes de coral, e implementar campañas para cuidar y mantener limpios los ecosistemas costeros.

Del mismo modo, en materia de fortalecer el Programa de Apoyo a la Comunidad y Medio Ambiente, así como las políticas y acciones de prevención, combate y control de incendios forestales y de tala clandestina, como también de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Destacan también los dirigidos a los congresos locales para realicen reformas para la protección, bienestar y trato digno de los animales, verificar que barcos que pescan en las costas de Baja California Sur cuentan con los permisos correspondientes, continuar las acciones de protección de la totoaba y la vaquita marina, y que el Congreso de Guanajuato adopte medidas administrativas prioritarias de adaptación al cambio climático.

Igualmente, se solicita que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2024 se continúe contemplando ampliaciones presupuestarias a programas sociales, que Nuevo León informe de la distribución de los recursos del Fondo para Municipios; además, que las dependencias hagan público quienes hayan terminado con el “outsourcing” o subcontratación en el servicio de limpieza y difusión de derechos laborales.

También el exhorto por el que se pide implementar campañas para un consumo responsable; dar a conocer los canales de comunicación por los cuales los usuarios y consumidores puedan presentar las quejas; reforzar las inspecciones para que los procesos de importación de carne cumplan con la normatividad en materia de sanidad e inocuidad alimentaria; y sobre la vigilancia en las minas de la región carbonífera del estado de Coahuila de Zaragoza.

Los dictámenes también solicitan información sobre el número de accidentes vehiculares ocurridos durante los últimos dos años en la red carretera federal, diseñar una política nacional en materia de movilidad y seguridad vial, realizar acciones para incentivar el uso de estos vehículos híbrido-eléctricos, elaborar un plan integral para el desazolve y mantenimiento de las redes de drenaje y alcantarillado, y sobre el retiro de cables públicos obsoletos en postes urbanos.

Además, informar de la instrumentación meteorológica instalada a la fecha en aeropuertos nacionales; igualmente, sobre los accidentes y derrames ocurridos en instalaciones petroleras de Pemex en el Golfo de México y las auditorías incluidas en el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2022, así como garantizar y facilitar el acceso de las personas con alguna discapacidad a las instalaciones de dependencias.

Por último, un dictamen donde el Congreso de la Unión asume los principios y valores de la Carta de la Tierra y exhorta a los poderes de la Unión, a los gobiernos estatales y municipales, a adoptar dichos principios.

Categorías
Política Portada

Beneficios de la inteligencia artificial para el ejercicio del periodismo, tema del foro efectuado en la Cámara de Diputados

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, que preside el diputado Javier Joaquín López Casarín (PVEM), organizó el foro-taller “Beneficios de la Inteligencia Artificial para el ejercicio del periodismo”, con la finalidad de explorar su impacto en el campo periodístico.

En su mensaje inaugural, el diputado López Casarín afirmó que la inteligencia artificial es una de las herramientas más potentes que se tiene al alcance hoy en día para maximizar lo que se hace profesionalmente, más allá de pensar que es un instrumento que va a sustituir el talento de los reporteros, columnistas, editores o jefes de información.

Agregó que la inteligencia artificial difícilmente podrá suplir el olfato periodístico que se tiene y se ha desarrollado a lo largo de la experiencia, ni la capacidad de poder narrar alguna noticia. Lejos de ello, nos va a permitir mejorar los procesos del periodismo, que hoy en día quedan relegados por la premura de tener una nota arriba en el portal.

De ahí que gracias a la inteligencia artificial las y los profesionales del periodismo podrán utilizar una serie de filtros que permitan comprobar que la información que se está emitiendo sea veraz y no caer en el error de replicar contenido falso, señaló.

En la clausura del evento, el diputado López Casarín resaltó “la trascendencia de la profesión del periodismo en la actualidad, como investigador de la verdad y la objetividad, así como medio de equilibrio de las fuerzas globales”.

Conferencia magistral

Al exponer el tema “Inteligencia Artificial y su impacto en el periodismo”, Itzul Girón, experta en desarrollo de ontologías para construir modelos de inteligencia artificial, afirmó que se trata de herramientas tecnológicas que tienen hoy los sistemas y que se programan para realizar aquellas tareas que buscan emular las capacidades humanas respecto al aprendizaje. Todo lo que hace el ser humano los sistemas lo están aprendiendo.

No es, dijo, una simulación de la inteligencia humana, no hemos llegado a ese punto en donde sea igual o equiparable, hay algo que todavía la inteligencia artificial no puede hacer, y es aquello que nos mantiene vivos: el instinto creativo; lo más grande que tiene el ser humano y es la gran diferencia de estos sistemas que están siendo cognoscentes a nosotros.

“Por ello, el mayor reto que nos trae la inteligencia artificial es poder ser mejores como seres humanos, es perfeccionar nuestras habilidades en todo aquello que habíamos dejado de hacer, de ponerle atención, por lo que éstos robots o inteligencias artificiales nos van a ayudar a hacer todas aquellas tareas cotidianas en las que necesitábamos la fuerza, para que los humanos podamos detonar el mejor lado creativo que tenemos y desarrollar nuestros instintos”, destacó.

Panel de expertos

Ximena Céspedes, consultora en Comunicación Digital, aseguró que “estamos en el momento histórico en el que nosotros somos los que creamos la inteligencia artificial” y no esperar a que los desarrolladores crean que ellos saben y tengan que programarlas.

Por ello, rechazó que la inteligencia artificial le vaya a quitar el trabajo a los periodistas; al contrario, les va a permitir ser mejores analistas de contenidos, pero basados en la ética y para beneficio propio, pero también para pedir recursos porque, aunque se diga que internet es gratis, las aplicaciones y los datos cada vez son más caros.

Vía remota desde Suecia, Alberto Escorcia, periodista de The Bob´s Deustche Welle, señaló que si bien las tecnologías pueden ayudar mucho a ser la voz de la sociedad y a ser un contrapeso del poder contra las malas prácticas, también mal usada pueden llegar a ser una pesadilla y tener muchos desafíos; sin embargo, no hay que temerle a la inteligencia artificial y en el tema del periodismo puede ayudar a la fiscalización, sobre todo en temas de transparencia.

José Luis Hernández, de CEO de White Box Proyect, expuso que en la década de los 90, lo único que tenían las empresas y el gobierno era un procesador de datos, no había cultura del uso de la tecnología y se aprendía de forma autodidacta, pero el presente lleva al estudio de los algoritmos si se quiere regular cualquier tema o la ciberseguridad, y lo único para lograrlo es a través de la inteligencia artificial.

Ricardo Homs, presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, subrayó que la inteligencia artificial es una gran herramienta que se requiere meter en el contexto de la ética y la moral de la comunicación, porque no solo es un tema de alta tecnología, sino un asunto de impacto en la vida cotidiana. “Y es que la huella digital queda alojada en el ciberespacio y termina siendo administrada por la inteligencia artificial cuando se visitan páginas, se compra algo, registramos planes, miedos, entre otros, lo cual es una invasión a la nuestra intimidad”, recalcó.

El director de información de Grupo Fórmula, Ricardo Muñoz Guerrero, exhortó a las nuevas generaciones de periodistas a continuar, pues un robot o una inteligencia artificial no les va a quitar el empleo, toda vez que a la inteligencia artificial el periodista la alimenta; “ella no va a poder vivir sola”, por lo que es únicamente una herramienta más para desarrollar la profesión.

Edgar Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de Comunicadores, expuso que dentro de las preocupaciones que se presentan, es saber cómo la inteligencia artificial va a ayudar a un periodista, por lo que es importante entender que más allá de ser una herramienta se deben comprender los ecosistemas donde tienen influencia dentro de la sociedad.

Por su parte, Rocío Brauer, periodista de Canal Once IPN, quien fungió como moderadora de la mesa de diálogo, precisó que lo que le va faltar a la inteligencia artificial será experiencia; por más que la programen no contará con esa capacidad de análisis. Se debe continuar actualizando para usar a la tecnología a nuestro favor.

Taller práctico

Al ofrecer el taller práctico “Uso de la Inteligencia Artificial en la Práctica Periodística Cotidiana”, Vinicius Covas, consultor internacional en marketing y comunicación, apuntó que el objetivo de la inteligencia artificial es interactuar con el mundo, por lo que a través de ella se podrá llegar a audiencias que no habían podido ser escuchadas y que ahora podrán saber de México y de su idioma.

Afirmó que los beneficios de la inteligencia artificial dentro del periodismo son muchos; entre ellos, aumenta la participación y ayuda a los periodistas a generar lectores leales, agiliza la producción de noticias, reduce el tiempo de transcripción, le ofrece diversas perspectivas, detecta inconsistencias de lenguaje y puede comprender mejor el trabajo que realiza.

Categorías
Política Portada

Intervención de Hirepan Maya Martínez, integrante de Morena, a favor de los dictámenes con punto de acuerdo a discusión de la Segunda Comisión de Trabajo

DIPUTADO HIREPAN MAYA MARTÍNEZ (HMM). Gracias diputadas y diputados. Están más atentos que otras veces, diputadas del PAN, hay que agradecerles.

Me preocupa muchos el problema de misantropía, me preocupa mucho su misantropía de las senadoras y los senadores del PAN, es terrible esta convulsión, no es alucín, yo creo que es ya es un problema de odio y de aversión, a todas las condiciones humanas y a las opiniones. Ahí podrían buscar y entender.

Miren, el problema de la desaparición forzada no se agravó con este gobierno, sin embargo, si se ha ido solucionando poco a poco y hemos avanzado en muchos aspectos. Les recomiendo la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, presentó un informe por 10 años de desaparición forzada con motivos políticos entre 2006 y 2026, yo creo que ahí podrían aclarar muchos de sus datos, sobre esta problemática que estamos viviendo en este país y que no hemos provocado nosotros y que sí estamos buscando atender y solucionar, como lo hicimos en 2023, aprobando un presupuesto de 778 millones de pesos y otros protocolos y resoluciones que hemos ido aprobando, tanto en Cámara de Diputados como en Cámara de Senadores.

No se puede seguir utilizando el dolor de las familias como lo hacen ustedes y lo digo porque vengo de una familia relacionada con las desapariciones forzadas y con la lucha de desapariciones forzadas en nuestro país, desde hace décadas.

Y nosotros, ni la izquierda de este país, ni la izquierda latinoamericana ha usado el dolor de las familias y de las madres de desaparecidos en contra de un sistema político. Hemos exigido justicia y hemos honrando el dolor de las familias a lo largo de décadas.

No estamos generalizando, a ustedes no les gusta que generalicemos, estamos comparando y contrastando modelos y estrategias políticas que se implementaron en el pasado durante los gobiernos de Felipe Calderón y Fox, que fueron fallidas, que además, llenaron este país de tumbas clandestinas, de fosas, de desaparecidos en el norte del país, vincularon al crimen organizado directamente con la desaparición forzada en nuestro país.

Hubo luchadores sociales y políticos perseguidos en este país y desaparecidos con el narcotráfico a petición de gobierno paristas. Entonces, no podemos seguir lucrando con el dolor de las familias y de las madres.

Hay colectivos que se han deslindando directamente, de otros colectivos que han recurrido al narcotráfico en la búsqueda de sus familiares y que han dicho claramente que son desapariciones que no deben estar contadas en el mismo esquema, en los de los desaparecidos forzados porque es gente vinculada al crimen organizado.

Sin embargo, ustedes han insistido a lo largo de esta Permanente en referirse a los grupos parlamentarios en el poder y al pueblo de México de la manera más misantrópica posible. Han reclamado, ha humillado, ha insultado aquí, a los comunistas de este país, que además no estamos; bueno yo sí estoy representado aquí, no están representados plenamente, concluyo, en este Pleno en la Cámara de Diputados.

Eso es odio contra humanidad, deberían de reflexionar, hay unos muy buenos lacanianos que los pueden atender, les pueden recomendar algunas técnicas, inclusos medicamente, está el Fray Bernandino, donde podrían tomar algunas terapias, podrían atenderse de otras maneras y no seguir lastimando, ni utilizando el dolor de las familias mexicanas con fines políticos electorales. Son misántropos.

Categorías
Política Portada

Permanente avala cinco dictámenes de la Segunda Comisión sobre migración y derechos humanos

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó, en votación económica, cinco dictámenes con punto de acuerdo de la Segunda Comisión (Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública) que preside la diputada Carolina Beauregard Martínez (PAN), en los que se hacen exhortos en materia de migración al Gobierno Federal, gobiernos de estados fronterizos, dependencias federales y sistemas nacional y estatales DIF.

Al presentar los dictámenes, Beauregard Martínez expresó que éstos abordan temas como derechos humanos de los migrantes que transitan por nuestro territorio. Destacó la importancia de trabajar para disminuir y combatir la discriminación, violencia, explotación y corrupción que sufren éstos. Subrayó que se busca proteger los derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y personas migrantes.

Durante la discusión, la diputada Judith Celina Tanori Córdova (PRD) se congratuló porque los dictámenes se sacaron por consenso. Sobre el tema de la desaparición forzada, comentó que las y los legisladores de la Comisión de Derechos Humanos trabajaron para combatir y mitigar este lastre, así como para establecer como delitos de lesa humanidad la desaparición forzada de personas y la cometida por particulares, para que tengan derecho a ser buscados y se determine su identificación.

Hirepan Maya Martínez, diputado de Morena, comentó que “el problema de la desaparición forzada “no se agravó con este gobierno; sin embargo, sí se ha ido avanzado solucionándolo poco a poco y hemos avanzado en muchos aspectos”. Consideró que no se puede lucrar con el dolor de las familias y madres.

En tanto, la diputada Martha Estela Romo Cuéllar (PAN) hizo hincapié en la crisis de desaparecidos que hay en México y que “tenemos un desaparecido cada 57 minutos”. Dijo que se debe asegurar a los ciudadanos que se va a hacer el trabajo de búsqueda y que los municipios trabajen en conjunto con los estados, y que se tenga le apoyo de gobierno federal.

La diputada Alma Carolina Viggiano Austria (PRI) reconoció el trabajo de las y los integrantes de la Segunda Comisión por los dictámenes aprobados, ya que buscan exigir respeto y seguridad para los connacionales y a quienes cruzan por el país. “Hoy México no tiene una política migratoria y desafortunadamente, respecto a los desaparecidos durante 2022, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas cita que cada día desparecen 26 personas y entre ellas muchas son migrantes, esta es la tragedia del país”.

El diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) apuntó que uno de los dictámenes exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores y al Senado de la República para que se ratifique el Convenio 149 de la OIT sobre el personal de enfermería, “que vale la pena hacerle justicia”.

La diputada María Teresa Ochoa Mejía (MC) hizo un reconocimiento al trabajo realizado en la Comisión. Sin embargo, consideró que quedan pendientes como la solicitud de comparecencia de Hugo López Gatell en calidad de presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Salud Pública, para informar sobre la cancelación de 35 Normas Oficiales Mexicanas; también quedó pendiente la discusión sobre la educación de las niñas, niños y adolescentes, los nuevos libros de texto y el modelo de la nueva escuela mexicana.

El diputado Marcelino Castañeda Navarrete (PRD) subrayó que se presenta una variedad de dictámenes; sin embargo, dijo, se evade discutir los temas esenciales de México. Mencionó que, desde su grupo parlamentario, han hecho cuestionamientos y denunciado las contrariedades que sortea la población y se han quedado sin respuesta.

Dictámenes a puntos de acuerdo

El primero exhorta al Gobierno Federal, a través de las autoridades encargadas de la seguridad pública y a la Secretaría de Gobernación, mediante el Instituto Nacional de Migración, para salvaguardar y proteger los derechos humanos y garantías de seguridad de los migrantes, a quienes transitan por el territorio nacional, con el objetivo de disminuir la discriminación, violencia, explotación, con el fin de prevenir situaciones de corrupción en su trayecto por el país.

El segundo solicita a la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y a los sistemas estatales DIF, que fortalezcan los instrumentos de atención de niñas, niños y adolescentes en situación de migración, independientemente de su nacionalidad o situación migratoria, con la implementación de políticas públicas, procedimientos, servicios y acciones de protección.

En el mismo punto de acuerdo, piden que dichas instancias impulsen una estrategia nacional que prevenga, disminuya y erradique cualquier forma de violencia en su contra de las personas migrantes, privilegiando la reunificación familiar, excepto cuando ésta sea contraria a su interés o voluntad.

El tercero exhorta al Gobierno Federal y a los gobiernos de los estados fronterizos de norte para que fortalezcan los programas de atención y cuidado a la población migrante, garantizar el respeto y la protección de sus derechos humanos.

El cuarto punto de acuerdo solicita a las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación, que informen sobre las acciones que llevan a cabo para garantizar y salvaguardar la integridad y el respeto de los derechos humanos de las y los migrantes, así como de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que cruzan la frontera norte, tras la conclusión del “Título 42”, así como la estrategia a implementar ante la llegada de más personas  provenientes de Centroamérica y el Caribe con la entrada en vigor del llamado “Título 8.

Por último, el quinto punto de acuerdo exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores a realizar las gestiones necesarias para promover la ratificación del Convenio 149 sobre el personal de enfermería, adoptado por la Sexagésima Tercera Conferencia Internacional de la Organización Internacional del Trabajo, en Ginebra, Suiza, el 21 de junio de 1977, así como al Senado de la República para que, ejerciendo su facultad exclusiva constitucional, considere su aprobación.

Categorías
Política Portada

Aprueba Comisión Permanente seis dictámenes de la Primera Comisión que exhortan a diversos entes públicos

La Comisión Permanente aprobó, en votación económica, seis dictámenes con puntos de acuerdo de la Primera Comisión (Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia), que preside la senadora Mónica Fernández Balboa (Morena), en los que se exhorta a entidades federativas, congresos estatales, poderes judiciales de los estados, organismos estatales y órganos de procuración de justicia.

Al comenzar la discusión, el diputado Manuel Alejandro Robles Gómez (Morena) señaló que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) puede funcionar con el número de comisionados que tiene y “no va a haber más”. Afirmó que “los niños de este país van a tener los libros de texto en todas las aulas”.

Del PAN, la diputada Martha Estela Romo Cuéllar dijo que, como representante del Distrito 2 de Jalisco, con cabecera en Lagos de Moreno, “quiero mostrar mi respeto a la familia de los jóvenes desaparecidos de todos los Altos de Jalisco”. Señaló que “hoy tenemos el primer lugar de desaparecidos en Latinoamérica”. Por ello, consideró que la estrategia de seguridad debe ser diferente.

La diputada Carolina Beauregard Martínez (PAN) expresó que la violencia está desatada y en México todos se sienten inseguros debido a la incapacidad, omisión, falta de estrategia y empatía del gobierno. “En 2024 tenemos que rescatar al país de la pesadilla que está viviendo”.

Del PRI, la diputada Sue Ellen Bernal Bolnik mencionó que los dictámenes tocan una fibra sensible porque buscan terminar con la violencia de género en todas sus formas; sin embargo, aseguró que quedan muchos pendientes y puntos de acuerdos que se irán al archivero. “Dejamos una huella importante que debemos señalar, sí se discutió el tema de los comisionados del INAI, sí, claro que fue rechazado”.

El diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) dijo que apoya los dictámenes en materia paridad y perspectiva de género porque no se debe pasar por alto que este gobierno es el primero en la historia del país que tiene un gabinete paritario. En cuanto al maltrato animal, lamentó los ataques directos a perros, por lo que apoya que la fiscalía efectúe las investigaciones correspondientes de crueldad animal.

Para rectificación de hechos, hicieron uso de la palabra la diputada y los diputados Cecilia Márquez Alkadef Cortes, Hamlet García Almaguer (Morena) y Jorge Triana Tena (PAN).

Dictámenes

Uno exhorta a diversas autoridades del Estado de México para que sancionen el maltrato animal y realicen campañas de concientización sobre el trato digno y respetuoso hacia los animales.

Otro, pide a los congresos de Coahuila de Zaragoza, Querétaro, Tabasco y Tamaulipas, que armonicen su Constitución de conformidad con lo establecido por el artículo Cuarto Transitorio del decreto por el que se reforman los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115 de la Constitución Política, en materia de paridad entre géneros, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2019.

En otro punto de acuerdo solicita a los poderes judiciales de las entidades federativas que actúen con estricto apego al principio de perspectiva de género, tomando en cuenta el protocolo para juzgar con perspectiva de género, emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

También exhorta a los 32 congresos de las entidades federativas para que creen, fortalezcan u operen de manera adecuada las unidades para la igualdad de género, con el fin de avanzar en este tema.

Otro exhorto es para que el Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia, el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes y el Instituto Nacional de las Mujeres realicen un programa de prevención, detección y atención a la violencia vicaria en niñas, niños, jóvenes y mujeres de México.

Uno más solicita a la Fiscalía General de la República, así como a sus homólogas en las 32 entidades federativas, que promuevan campañas de capacitación y sensibilización en materia de no revictimización.

Categorías
Nacional

Jalisco panorama electoral 2024: GobernArte

Rumbo a las elecciones para la Gubernador de Jalisco en 2024, algunos políticos están destacando en las encuestas y captando la atención del público.

Según un estudio realizado por la consultora política GobernArte, Carlos Lomelí de MORENA, Pablo Lemus de Movimiento Ciudadano (MC), Alfonso Petersen del PAN y Arturo Zamora del PRI se encuentran a la cabeza dentro de sus respectivos partidos.

El estudio, llevado a cabo del 17 al 21 de agosto, se basó en una muestra de residentes del Estado de Jalisco, mayores de 18 años y con credencial de elector vigente.

De acuerdo con los resultados obtenidos, en el partido Movimiento Ciudadano (MC), Pablo Lemus encabeza la candidatura hasta el momento, con un 24.0 por ciento de la intención de voto. Muy cerca se encuentra Clemente Castañeda, quien registra un 20.0 por ciento.

En MORENA, Carlos Lomelí lidera las preferencias entre los ciudadanos afines a ese partido, con un 25.0 por ciento de la intención de voto, seguido por Luis Alberto Rodríguez, quien obtuvo un 15.0 por ciento de las preferencias.

En el PRI, Arturo Zamora se posiciona en primer lugar con un 19.0 por ciento de la intención de voto. Le sigue cerca de Miguel Castro, con un 16.0 por ciento.

Finalmente en el Partido Acción Nacional (PAN), Alfonso Petersen toma la delantera con un 22.0 por ciento de la intención de voto, seguido en la carrera por la candidatura de Alejandro Aguirre, quien registra un 14.0 por ciento.

Consulta el estudio completo en: https://gobernarte.com.mx/estudios-de-opinion-jalisco-2024-resultados-de-agosto-2023/

 

Categorías
Economía Portada

Primera generación de Universidad de la Libertad inicia clases el 4 de septiembre

A partir del próximo 4 de septiembre la Universidad de la Libertad (UL) abrirá sus puertas a su primera generación con una oferta educativa donde los alumnos serán acompañados por grandes líderes y empresarios.

El empresario Ricardo Salinas Pliego está detrás del esfuerzo, en asociación con el Minerva Project, para llevar educación de calidad a las nuevas generación con el fin de revolucionar la educación superior en México con un modelo fundado en el principio de la libertad.

A través de su cuenta de X, antes Twitter, Ricardo Salinas Pliego afirmó que el objetivo de la Universidad Libertad es “inculcar valores de competencia y éxito”.

“Somos una universidad enfocada en la innovación y el desarrollo empresarial. Impulsamos la libertad, la innovación y la competencia para generar prosperidad incluyente”, puede leerse en la página oficial de la institución educativa.

El pasado 24 de julio, a través de la misma red social, el empresario sostuvo que se romperá con el viejo sistema de enseñanza que existe en el país.

“Inscríbanse (los que puedan, me comprometo a que no se van a arrepentir, vamos a romper el viejo y obsoleto sistema de aprendizaje y lo vamos s cambiar por uno que verdaderamente prepare para el mundo real”,

Categorías
ESTADOS Portada

Riña entre comerciantes en mercado de Toluca deja 6 heridos

Al menos seis heridos, por arma de fuego y punzocortante, fue el saldo de una riña entre presuntos extorsionadores y comerciantes en el Mercado Juárez de Toluca, Estado de México.

Los hechos ocurrieron la tarde de este viernes sobre calle Isidro Fabela cuando un grupo de hombres armados intentó cobrar “derecho de piso” a vendedores ambulantes.

Sin embargo, estos se negaron a pagar lo que provocó una balacera en la zona, así como una persecución.

Entre los heridos se encuentran dos personas que recibieron impactos con arma de fuego, tres más que fueron heridos con un arma blanca y uno más que recibió un golpe en la nariz.

Al lugar se presentaron paramédicos del Servicio de Urgencias del Estado de México (SUEM) quienes atendieron a los heridos y trasladaron a dos a hospitales mexiquenses.

También acudieron elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, la Policía Municipal y el Ejército que resguardaron el sitio.