Categorías
Economía Portada

ABANICO/ Trasfondo del workholic

Por Ivette Estrada

Es una herencia de la generación silenciosa: el padre que llega rendido a casa después de horas extras a veces auto impuestas. Es el horror de las oficinas gubernamentales que palian el exceso de burocratismo con jornadas extenuantes. Es la conversión dolorosa de trabajadores en máquinas. Es el surrealismo en el que muchos nos sumergimos para anestesiar la consciencia y también la burda filosofía clerical para cumplir el precepto de “ganar el pan con el sudor de la frente”. Es, en términos simples, el adicto al trabajo.

¿El workoholic estaba muerto? No. Sólo el Covid-19 le otorgó efímera parranda. Le dio la posibilidad de ver vida más allá de las paredes de la oficina. Pero el eterno oficinista retoma sus viejos hábitos. No puede prescindir de las horas extras, porque lo crean o no, es “oxígeno” para él. Es lo único que le da sentido a su vida. No el amor ni el arte. Esos los elimina de su vida.

Casi todo el mundo trabaja más allá de las especificaciones de su trabajo. Esta actividad adicional se conoce como comportamiento de ciudadanía organizacional (OCB). Incluye quedarse hasta tarde en la oficina, trabajar los fines de semana, ser la persona a la que acudir para las preguntas de los colegas, asumir proyectos extras indefinidamente.

Es un comportamiento discrecional que no se recompensa explícitamente, aunque puede ayudar a las organizaciones o equipos a desempeñarse bien.

Gracias a estos beneficios, OCB a menudo se promueve implícitamente. Tal vez un gerente destaca el comportamiento ejemplar de los empleados, o elogia a las personas que van «más allá» con respecto a OCB. Esta narrativa sutil se llama presión ciudadana.

Sin embargo los efectos del OCB llegan hasta la casa y pueden representar un riesgo en la comunicación, integración y armonía familiar. Desestabilizar el mundo familiar.

Todo parte de una premisa: el nivel de energía percibido de las personas determina su capacidad para llevar a cabo sus intenciones. Cuanta más energía tenga un empleado, más capaz se sentirá de realizar una actividad. Entonces, la fatiga interfiere en los roles familiares.

Aunque algunos OCB en realidad pueden ayudar a regenerar los niveles de energía de los empleados, es la presión para ir más allá del llamado del deber lo que contribuye a la fatiga, por lo tanto, la percepción es más fuerte que la acción.

Conviene entonces analizar en qué grado distribuimos la energía y establecer balances efectivos entre la vida profesional y personal.

Más aún: crece lentamente la noción de que más tiempo no incide en más trabajo y menos aún en mejor calidad. El concepto de productividad ronda ya la consciencia de muchos y es hora de desbaratar peligrosos paradigmas de compromiso y eficiencia.

No somos trabajadores como esencia primigenia, sino personas con responsabilidades laborales. Centrarnos en la percepción de personas nos permite asumir de una manera más benigna y holística de lo que somos.

Con ello, tenderemos a elegir nuestras causas y a comprometer nuestra energía y capacidad de transformar y hacer no sólo en la acotación laboral, sino en cada una de nuestras facetas y roles.

Es momento de la realización plena. El workoholic debe extinguirse y abrir sus experiencias de vida más allá de las cuatro paredes de su oficina.

Categorías
Economía Portada

CONSULTORÍA EMPRESARIAL/ Oportunidades con los servicios tecnológicos

Por Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, consultoría empresarial y banca de desarrollo.

El sector tecnológico global representa 675 mil millones de dólares de capital privado

Dentro de este mundo, el software y el sector de software como servicio  durante mucho tiempo fueron preeminentes gracias a una combinación de crecimiento, rentabilidad y expansión múltiple en todo el sector. Pero se contrajo en 40 por ciento.

Las recientes salidas de empresas de capital privado en el segmento de servicios tecnológicos también pusieron los servicios tecnológicos en el centro de atención para los inversores que tradicionalmente estaban más centrados en el software. Hoy los servicios tecnológicos representan del 25 al 30 por ciento del total de activos bajo administración en tecnología. Esto representa un aumento de diez puntos porcentuales en la última década.

Las innovaciones tecnológicas disruptivas generaron oportunidades en una amplia gama de activos. Sin embargo, es importante comprender las diferencias estructurales entre el software y los servicios de software y tecnológicos, particularmente entre sus modelos de negocio. Las partes interesadas, especialmente los inversores, pueden evaluar cuidadosamente estas diferencias al examinar el segmento.

En general, las innovaciones tecnológicas disruptivas permitieron oportunidades en una amplia gama de activos. Sin embargo, es importante comprender las diferencias estructurales entre el software y sus servicios y  los productos tecnológicos, particularmente entre sus modelos de negocio.

Existen tres consideraciones que las empresas de capital privado priorizan:

Se aplica la regla de 40. Es decir, la suma de la tasa de crecimiento y el margen de beneficio de una empresa de software debe ser superior al 40 por ciento

UNO: Los inversores valoran el crecimiento de los ingresos más que el crecimiento de los márgenes. La combinación de cartera de servicios de una empresa es fundamental para los ingresos y los rendimientos. La especialización y la exposición a las nuevas tecnologías digitales, como la nube, los datos y el análisis, la ciberseguridad, el Internet de las cosas y la cadena de bloques, son esenciales para un mayor rendimiento y valoración.

DOS: Escalaron o diferenciaron sus competencias. Esas empresas se centraron en dos a cuatro competencias en ofertas verticales, como la nube, o análisis o líneas de servicios digitales.

Cambiaron sus carteras para servir a clientes nativos de tecnología y clientes que reinvierten continuamente en capacidades digitales, que proyectamos impulsarán alrededor del 75 por ciento del gasto tecnológico incremental en los próximos siete a diez años.

Aumentaron su eficiencia de ventas al aumentar la proporción de grandes ganancias de negocios a sus cuentas más grandes.

Aumentaron su eficiencia de capital optimizando los costos de la plataforma y obteniendo más sinergias de las fusiones y adquisiciones.

TRES: Tenían líderes emprendedores y centrados en el cliente que ofrecían un rendimiento constante incluso en tiempos inciertos.

El libro de jugadas para estos resultados es bastante sencillo, y algunos inversores de capital privado lo utilizan como su enfoque para lograr rendimientos estables y satisfactorios en los servicios tecnológicos.

Menos glamorosas que el software o SaaS, las empresas de servicios tecnológicos crean valor a través del rendimiento. Los tomadores de decisiones en sintonía con la dinámica específica del sector pueden descubrir ideas y retornos.

Categorías
Economía Portada

CONTEXTOS/ Trabajo del futuro

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas.

La característica esencial del profesionista del futuro exitoso será su blindaje contra irrupciones. Para ello requiere anticipar escenarios. La planificación cobra relevancia en tiempos de incertidumbre.

Es la única herramienta para aumentar las probabilidades de crecimiento de mercado, lo qie permitirá cumplir los objetivos financieros y de otro tipo.

Sin embargo, aunque la planificación es más importante, también es la más difícil, ya que las organizaciones se enfrentan a un futuro cada vez más incierto. Entonces la planificación basada en escenarios, en la que los líderes imaginan y anticipan sus necesidades para múltiples futuros posibles, es una forma de estar listos para lo que pueda venir.

En tanto, la planificación dinámica, que incorpora la capacidad de respuesta en los planes y permite a la organización revisar las estrategias y reasignar fondos en función de los cambios en el mercado, la fuerza laboral y el rendimiento. Comprometerse con ambos tipos de planificación produce dividendos y es más efectivo que hacer solo uno.

Ahora, a medida que las empresas aceleran sus viajes digitales y se preparan para el futuro del trabajo, deberán centrarse en su gente y tirar de las palancas dentro de su control para aprovecharlos al máximo.

Optimizar la productividad ahora consiste en centrarse en lo que se pueda controlar, y es esencial para superar los desafíos relacionados con la digitalización y la automatización.

Es momento, entonces, de que los líderes construyan un entorno que apoye la productividad sostenible en lugar de preocuparse por monitorear a los empleados. Ser productivo durante un día o una semana no tiene sentido si esa productividad es a expensas del bienestar. Debe mirarse a futuro y apostar por la sustentabilidad.

Entonces, dar a los trabajadores flexibilidad para manejar su trabajo y vida familiar como mejor les parezca y tomarse el tiempo para descansar, así como apoyar sus diversas circunstancias y necesidades, les ayudará a estar sanos, mental y físicamente. Y esto incidirá en el buen desempeño a largo plazo.

La digitalización, por otra parte, continuará como una de las principales preocupaciones de los líderes y una fuente de ansiedad para los trabajadores. Pero al unísono permitirá crear nuevas formas de trabajar e incluso promover la productividad.

Asimismo, la mejor manera de implementar nuevas soluciones tecnológicas es con transparencia y colaboración. La comunicación incluso puede personalizarse en función de la segmentación de la fuerza laboral. Las diferentes personas, necesidades y preferencias de las partes interesadas deben considerarse en los mensajes. La creación conjunta de soluciones tecnológicas también resulta crítica en el  trabajo del futuro.

Categorías
CDMX

Las alcaldías de la CDMX se dividen rumbo a las elecciones de 2024; GobernArte

Morena encabeza las preferencias electorales en 10 alcaldías y el Frente Amplio por México en 6, según la encuesta de GobernArte.

Según la encuesta de GobernArte, Morena encabeza las preferencias electorales en 10 alcaldías: Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan Venustiano Carranza y  Xochimilco.

Por otro lado, e señala que los partidos PAN, PRI y PRD encabezan las preferencias en seis alcaldías: Alvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.

Para las elecciones de 2024, sólo 10 alcaldes podrán buscar la reelección: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán, Cuauhtémoc, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Venustiano Carranza.

En caso contrario, en seis alcaldías habrá cambio de alcalde debido a que quienes están ya fueron reelegidos en 2021: Benito Juárez, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa y Xochimilco.

Consulta el estudio completo en: https://gobernarte.com.mx/alcaldias-en-ciudad-de-mexico-resultados-de-agosto/

 

 

Categorías
Economía Portada

ECOMMERCE/ Métodos de pago reflejan nivel de omnicanalidad

Por Carlos O’Rian Herrera, CSO de FIra Onlive, empresa líder de streaming shopping con presencia en 11 países. https://firaonlive.com

El momento de pagar es uno de los que mayor fricción se reportan en la industria retail. También es un factor clave en el ascenso de las ventas en línea, porque multiplican los sistemas de pago. Y aquí detectamos la importancia ascendente de la bancarización para aumentar la conversión.

En los últimos meses el uso de tarjetas de débito decayó considerablemente, lo que podría indicar que los consumidores de eCommerce en México comienzan a inclinarse cada vez más por utilizar tarjetas de crédito.

El número de operaciones con crédito en canales de comercio electrónico crecieron 7.4%, mientras las realizadas con débito tuvieron una caída del 4.5%. No obstante, si tomamos en consideración ambas modalidades de pago, encontraremos que tuvieron un impacto positivo en las ventas de eCommerce, ya que las operaciones totales con estas soluciones crecieron un 21.9% con respecto a 2021 y alcanzaron  ganancias que superan los 609 mil millones de pesos.

Si bien es cierto que el uso de débito en compras online tuvo un detrimento, es importante recordar que, para miles de mexicanos, pagar con débito sigue siendo la primera opción. De acuerdo con el reporte, las compras con débito representaron el 67.4% de las compras totales, mientras que el crédito únicamente acaparó el 32.6% restante; esto significa que por cada operación con tarjeta de crédito, encontramos que se efectúan 2.1 con débito.

Por otro lado, a pesar de que el débito es predominante, podemos darnos cuenta que las tarjetas de crédito son utilizadas cuando se trata de compras electrónicas de mayor cantidad, pues el gasto promedio con crédito fue de 1.198 pesos, mientras que con débito fue de 507 pesos.

En México, las tarjetas más populares corresponden a BBVA (45.5%), Banamex (18.6%) y Banorte (7.6%).

Aunque las tiendas físicas registran gran parte de sus pagos con efectivo, al tener acceso a nuevas herramientas y soluciones de pago digitales, parece más lógico acudir a ellas para adquirir productos y servicios en ciertas épocas especiales del año. Tal es el caso del verano, periodo en el cual, según un reciente estudio, 48% de las compras online las hacemos con tarjetas de crédito.

Así, es momento de abogar por que las marcas y empresas impulsen la inclusión financiera, lo que permitirá que más consumidores tengan acceso a soluciones de pago electrónicas o digitales y democratizará el acceso a nuevos productos y servicios.

Por lo pronto, aumentar las tasas de conversión en el eCommerce implica crear experiencias omnicanales, buscar la integración de herramientas digitales, garantizar buen servicio en la entrega de mercancía, ofrecer un ecommerce con todas las medidas de seguridad, pensar el ecommerce para todos los dispositivos y diseñar programas de lealtad a la medida de tus clientes.

Persuadir a las personas con imágenes y descripciones valiosas es tan importante como ampliar las opciones de pago. De hecho, se trata de la columna vertebral de la omnicanalidad y representa una mejora sustancial para la experiencia de compras.

Categorías
Columnas

Amor en tiempo electoral

PULSO

Eduardo Meraz

El acuse de recibido en Palacio Nacional reveló, de manera indubitable, el temple del receptor: la intolerancia. Nada es culpa del gobierno, aunque cada hora son asesinadas tres personas y una más desaparece en la república amorosa fuera de las vallas protectoras del edificio colonial.

Y por supuesto ese recuento no es suficiente para conmover al mandatario palaciego. Por el contrario, estas cifras oficiales  no le están colmando la paciencia al habitante temporal del palacete, como sí ocurre con las noticias sobre los miles de muertos de manera violenta.

Para él es más ultrajante para su investidura que sus desvelos y desmañanadas a lo largo de cinco años sean insuficientemente reconocidos y poco valorados por algunos sectores de la población y por sus malévolos críticos, siempre anhelantes de verlo tropezar.

Incomprendido como ninguno de sus antecesores en el cargo y harto de estar siempre justificando sus acciones, el mandatario palaciego ha preferido dejar salir su enojo contra quienes dudan de la capacidad de su gobierno, en lugar de condenar el terrorismo de los criminales.

A falta de una respuesta pronta y viable, es más fácil ir contra quienes divulgan los acontecimientos. Y si tampoco eso da resultados, el presidente que no debe ser nombrado sumará ahora como los culpables de su fallas a  los dueños de los medios de comunicación tradicionales.

Postura extraña, si se toma en cuenta que algunos de ellos forman parte del grupo asesor empresarial -los hombres más acaudalados-, creado ex profeso por el titular del ejecutivo, para generar confianza y seguridad entre inversores de dentro y fuera de nuestras fronteras.

Con seguridad, a estos hombres de negocios les serán retiradas las invitaciones a las cenas o desayunos con tamales de chipilín. En cambio, podrán recibir oficios para realizarles auditorías y, en el peor de los escenarios, notificados de la cancelación de concesiones de radio y televisión.

¿Estamos próximos al divorcio entre este sector y el gobierno?

Una posibilidad como esa parece extrema, pero no debe descartarse, sobre todo cuando estamos viviendo un proceso sucesorio que se ha complicado más de la cuenta,  incluso entre las del oficialismo.

Los actos de terror causados por el crimen organizado en los días recientes indignan a la gente y ponen en entredicho la efectividad de la estrategia de seguridad, justo cuando todas las corcholatas hablan de continuidad en los planes del cuatroteísmo, lo cual no es la mejor carta de recomendación.

En el colmo del sospechosismo, entre los potenciales aspirantes a suceder al ejecutivo el año entrante, se presentan señales inequívocas de paranoia, ante la posibilidad de la derrota, pero sobre todo la frustración de no ser elegido(a).

La intolerancia precipita el fin del sueño de la república amorosa, nunca materializada. Y si lo mejor de su mandato es lo peor que se va a poner, los sentimientos de abandono y orfandad entre millones de mexicanos irán creciendo.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Adán Augusto López, Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal cuestionan partes del proceso para la elección del abanderado morenista. ¿Todos contra Claudia?

[email protected]

@Edumermo

 

 

 

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Retos de la C-suite

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

En nuestra era, los altos ejecutivos deben liderar una fuerza laboral que combine a la perfección el talento humano y la automatización.

Ahora que los robots desempeñarán un papel fundamental en  la fuerza laboral moderna, la proporción de empleos con alto riesgo de automatización será de aproximadamente el 20 por ciento a fines de 2025 y crecerá al 30 por ciento en 2030. Para los empleados de todo el mundo, tales cambios podrían significar prepararse para compartir espacio con robots como colegas o aprender nuevas habilidades a medida que las máquinas se hacen cargo de las tareas más repetitivas o peligrosas.

Entonces, los líderes de C-suite deben comenzar a planificar una hoja de ruta de cinco a 10 años de su carrera y organización hoy. Aunque los directivos y alta gerencia tienen menos probabilidades de ser desplazados por las máquinas, su trabajo presentará cambios importantes. Uno sustancial es que aumentará el tiempo para actividades prospectivas, empleo de datos cada vez más sofisticados y generación de productos y servicios personalizados bajo demanda.

Los CEO deberán proporcionar la visión y el liderazgo de su empresa, impulsar el cambio y guiar a la empresa a través de su transformación digital. Una tarea crucial es fomentar una cultura en la que los humanos y los robots coexistan con confianza, respeto y dignidad.

Los directores financieros, por su parte, tendrán que vigilar si la inversión en la automatización genera beneficios. También comprender las relaciones físicas y digitales y establecer los controles necesarios.

Los directores de operaciones desempeñarán un papel clave en la gestión de la transformación a una fuerza de trabajo híbrida humano-robot. Deben cerrar cualquier brecha en su conocimiento de la tecnología a medida que desarrollan un agudo sentido de cómo los cambios afectan al negocio. Las inversiones en automatización deben tener un papel claro en la remodelación de la huella de fabricación y la racionalización de la cadena de suministro.

Mientras tanto, los directores de recursos humanos necesitarán encontrar la mejor manera de administrar los robots y capacitar a las personas para que hagan lo mismo. Deberán considerar las habilidades que su personal tiene ahora, así como las que la empresa necesitará reclutar en el futuro.

En este entorno, el marketing será visto menos como un centro de costos y más como una fuente de ingresos. Esto tiene implicaciones críticas para el CMO, cuyo papel será cada vez más impulsado por el análisis de datos. Los clientes esperarán tener la capacidad de personalizar productos y contenido, por lo que en sectores como el comercio minorista y los medios de comunicación, los líderes de marketing trabajarán estrechamente con las ventas para asegurarse de que puedan satisfacer las demandas de los clientes.

En tanto, los directores de información,  tecnología y directores digitales se dedicarán a temas de ciberseguridad, gestión y análisis de datos, y las innumerables formas en que las tecnologías de automatización afectarán a todas las partes del negocio.

Una revolución generalizada está en marcha. La C suite deberá sortear diferetes desafíos con la automatización.

Categorías
Política Portada

Buscan garantizar el libre desplazamiento de las personas con discapacidad en sitios con actividades culturales

La diputada María José Sánchez Escobedo, del PRI, promueve una iniciativa para que la Secretaría de Cultura federal diseñe y ejecute políticas y programas que aseguren espacios físicos, exclusivos y de señalización que garanticen el acceso y libre desplazamiento de las personas en situación de discapacidad, en los recintos donde se realicen actividades culturales.

Su propuesta plantea reformar la fracción III del Artículo 26 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, misma que fue turnada a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados, para dictamen.

En su exposición de motivos, Sánchez Escobedo refiere que, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6 millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad, de las cuales 53 por ciento son mujeres y 47 por ciento hombres.

Destaca que las personas en situación de discapacidad han visto reducidas sus posibilidades de ocio, entre otros motivos, por la imposibilidad de acceder físicamente a los espacios culturales y sus servicios.

Subraya que socializar los derechos culturales es reducir la desigualdad de quienes sistemáticamente han sido excluidos del disfrute de actividades que ayudan a su desarrollo personal, por lo que para alcanzar estos objetivos se deberán tener presentes directrices, como accesibilidad e inclusión.

Abunda que en México existe una obstaculización a la integración de personas en situación de discapacidad y un contexto de vulnerabilidad, en relación a los centros culturales construidos, así como los servicios y generalmente no cuentan con una infraestructura completamente adaptada.

Tampoco existe el equipo necesario para la libre accesibilidad, lo que hace una tarea aún más difícil para las personas con discapacidad, de modo que no pueden obtener algún servicio en estos recintos.

En este contexto, señala que resulta fundamental tomar medidas pertinentes para asegurar que las entidades privadas que proporcionan instalaciones y servicios al público o de uso público tengan en todos los aspectos accesibilidad para las personas con discapacidad.

Asimismo, para que las personas con discapacidad tengan acceso a lugares donde se ofrezcan representaciones o servicios culturales, tales como teatros, museos, cines, bibliotecas y servicios turísticos, y en la medida de lo posible a monumentos y lugares de importancia cultural nacional.

Explica que la accesibilidad toma un papel fundamental debido a que es un derecho y una condición previa que permite vivir de forma independiente, ser incluido en la sociedad y participar plenamente en igualdad de condiciones y con dignidad en los diferentes espacios de la vida.

Considera necesario reconocer la importancia que tiene para las personas con discapacidad su autonomía, independencia personal y la libertad de tomar sus propias decisiones; sin embargo, apunta, han sido tratadas como objetos de protección, como seres que hay que cuidar, de los que había que hacerse cargo, en lugar de conceptualizarlas como sujetos de derecho y que deben tener desarrollo personal completo.

Categorías
Nacional Portada

Ricardo Monreal llama a reflexión colectiva para “enderezar” y fortalecer al movimiento de la Cuarta Transformación

Ricardo Monreal llamó a la reflexión colectiva en torno al proceso interno de Morena, a dialogar sobre lo que se requiere enderezar y fortalecer al movimiento, a fin de continuar con la construcción del l México que queremos.

Advirtió que existe un riesgo de que el proceso haya provocado más distancia entre el partido y la población, en lugar de cercanía. Y no tanto por los recorridos, sino por el proceso en sí mismo.

Monreal compartió en redes sociales el segundo de una serie de artículos en los que comparte sus reflexiones en torno a la 4T.

En este texto subrayó que el proceso inédito para definir a quien coordinará los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación abrió la oportunidad de que los aspirantes recorrieran el país para acercarse a la gente, pero sólo si lo asumimos en serio y hacemos ajustes habrá sido un ejercicio fundamental.

Sin embargo, desde el principio, varios aspirantes advirtieron diversas irregularidades, como grandes inversiones en eventos magnos. “Durante mis recorridos por el país, personalmente contabilicé mil 538 espectaculares, que promocionaban a diferentes compañeros”.

Si se considera como propósito aumentar entre la población el nivel de conocimiento de los logros de Morena, seguramente se logró. “Sin embargo, fue a costa de quienes no tuvimos acceso a los mismos recursos económicos ni a una contienda equitativa”.

Aseveró que, al no integrar los principios democráticos a su práctica, el proceso podría ser interpretado como una señal de que Morena se está distanciando de su esencia y de aquello que lo diferenciaba de los partidos que reemplazamos.

“Estas consecuencias son una gran lección que, independientemente de los resultados de las encuestas, no podemos desoír y mucho menos ignorar. Cada una de ellas tiene ramificaciones, que seguirán creciendo si no actuamos, y pueden llegar a alimentar los cuestionamientos y la desconfianza que ahora aparecen entre nuestros simpatizantes”, expresó.

Además, estas prácticas abonarán al esfuerzo que la oposición dirige para frenar la transformación que México necesita. “Es una situación que, reitero, requiere nuestra pronta atención, para conservar la confianza de la ciudadanía de este país”.

Recordó que, entre otras medidas para impedir esta situación, se estableció que no se formularían propuestas, que no se realizarían debates entre las personas participantes en la contienda, lo que permitiría garantizar en todo momento mantener la unión en el partido.

Además de no derrochar en gastos publicitarios y propagandísticos; no realizar prácticas antidemocráticas, como el acarreo, la coerción y alianzas con grupos o personas a cambio de beneficios.

Así como no establecer alianzas con grupos de interés ni hacer compromisos con sectores que podrían entenderse como oligárquicos o con organizaciones, empresas o gobiernos extranjeros; no utilizar el presupuesto público o bienes gubernamentales para beneficio propio o de sus representantes; y no contratar, por sí o por terceros, espacios en radio y televisión.

“Se trata de reglas importantes que muestran una dinámica distinta de un partido que en su esencia trae la lucha por convertir la gobernanza en un ejercicio austero, honesto y cercano al pueblo. Sin embargo, la realidad del proceso ha sido diferente”.

“Por ello, una vez más en mi vida política, decido ir a contracorriente para, aquí y ahora, volver a llamar a la reflexión colectiva. Invito a dialogar sobre qué se requiere para enderezar y fortalecer nuestro movimiento, para que podamos seguir construyendo el camino al México que queremos”, manifestó.

Categorías
Nacional

Medición de la pobreza es muy neoliberal: Rubén Moreira

El diputado federal Rubén Moreira Valdez calificó como muy neoliberal la manera en que se mide la pobreza en México al basarse solo en los ingresos, pero, dijo, hay otros indicadores que muestran datos distintos a los que advierte el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en el recinto de San Lázaro puntualizó que es cierto que hay más ingresos gracias a los programas sociales, con los que el PRI está de acuerdo desde sexenios anteriores, pero no hay un buen entorno de bienestar, ya que disminuyeron los servicios de salud, no hay aumento en los servicios primarios, las condiciones de seguridad social no han avanzado pues hay muchas personas en la informalidad.

En su programa Peras, Manzanas y Naranjas, difundido este sábado en redes sociales, el líder congresista coincidió con el analista Mario Di Constanzo en que no se han generado condiciones para salir de la pobreza y el día que caigan las remesas y transferencias monetarias habrá problemas fuertes.

Di Constanzo detalló que en 2018 había 8.7 millones de personas en pobreza extrema, mientras ahora hay 9.1 millones en esa situación. Explicó que con esto no cuadran las cifras del Coneval. A su vez, el secretario técnico de la bancada priista, Miguel Ángel Sulub Caamal advirtió que de 2018 a 2020 ese rango creció y aunque en 2022 haya bajado, no lo hizo al nivel de hace cuatro años.

Además, el líder congresista y los especialistas expusieron que el gasto en salud de la ciudadanía se ha incrementado, reflejándose en las deudas que han adquirido los mexicanos por este tema, además que se alcanzó un aumento de 10 por ciento en las consultas privadas, no por gusto, sino por necesidad.

“Gracias a los programas sociales que hoy están en la Constitución, con el voto del PRI, las familias no han caído en una crisis profunda, pues ese dinero les sirve para comprar las medicinas que no se les ofrecen en el sector salud o para mitigar los efectos de la inflación”, enfatizó el legislador priista.

Rubén Moreira agregó que hace falta una política integral para combatir la pobreza. Aprovecho para hablar de la importancia de eliminar las comisiones bancarias relacionadas con el manejo de cuentas donde se depositan los apoyos de los programas sociales, a fin de evitar que el dinero que México destina a los grupos vulnerables termine en los bancos europeos o en las cuentas de los más ricos de este país.