Categorías
Educación Eventos Innovación Tecnológica Internacional Nacional Nuevo León Universidades

Celebran Commencement UDEM Primavera 2025 con la participación del astronauta José Hernández

Con la participación de José Hernández, astronauta mexicoamericano, como orador huésped, la Universidad de Monterrey celebró el Commencement  UDEM Primavera 2025, el festejo del inicio de la vida profesional de sus recién graduados y graduadas, después de tres jornadas de graduaciones del 3 al 5 de junio
El astronauta mexicoamericano José Hernández compartió con la generación Primavera 2025 de la Universidad de Monterrey que la perseverancia es clave para el éxito.

Entre un total de 851 estudiantes de la UDEM, el también empresario, ingeniero y ganador de la Medalla de Servicio de la NASA se sumó a la celebración del Commencement UDEM del semestre Primavera 2025, ceremonia que simboliza el inicio de las vidas profesionales de quienes se gradúan. 

La presencia de José Hernández como orador huésped añadió un toque especial a la noche memorable. La ceremonia del festejo fue presidida por Álvaro Fernández Garza, presidente del Consejo de la UDEM. Lo acompañaron vicerrectores, decanos de Escuelas y Facultades.

Un momento cumbre de la noche fue el reconocimiento a tres estudiantes con el máximo galardón de la UDEM: el grado Summa Cum Laude. Este honor se otorgó a quienes, durante sus estudios de profesional, destacaron por su sobresaliente desempeño académico y su formación integral. La distinción fue otorgada a: Alondra Naranjo Pérez, de la Licenciatura en Derecho; Eduardo Antonio Saldaña Abrego, de la Licenciatura en Economía; y Leslie Fabiola López Rosales, de la Ingeniería en Tecnologías Computacionales. 

Durante su mensaje a las y los graduandos, José Hernández, cuya inspiradora historia de superación fue retratada en la película A million miles away, exhortó a los graduados a verse como agentes de cambio.

«Hoy me gusta pensar en cada uno de ustedes como un agente de cambio, pero aquí va un recordatorio: cambiar el mundo no requiere fama, no requiere fortuna; el cambio puede ocurrir donde sea y lo puede provocar cualquiera, incluyéndote a ti», dijo a las y los graduados, «la verdadera pregunta es: ¿cómo será el mundo después de que tú lo hayas cambiado?, como optimista que soy, creo que será un lugar mejor, gracias a ti».

El astronauta también compartió su Estrategia de los 3 Elementos para el Éxito. La primera etapa consistía en conocer los requisitos mínimos, como educación y experiencia. La segunda, en estudiar a las personas que querían ser, observando a la competencia y preguntándose qué tenían ellos que uno no. La tercera, en distinguirse estratégicamente.

«Asume riesgos; sal de tu zona de confort; y nunca, nunca te rindas», les pidió.

Álvaro Fernández Garza, presidente del Consejo UDEM, exhortó a los nuevos profesionistas y posgraduados. «Involúcrense; aunque sea con una pequeña acción, en su comunidad, su Iglesia, su colonia o la causa que más les mueva; todo suma; sus ideas, su energía, su visión pueden contagiar a otros para construir una sociedad más justa y sostenible», apuntó.

Isabella Navarro Grueter, vicerrectora de Formación Integral, dirigió el rito de cambio de borla y el intercambio de fistoles. En representación de la generación, la graduada Sabrina González Aleu Orozco, del programa académico de Arquitectura, ofreció un mensaje, en el que señaló que a la actual generación le corresponde seguir sembrando.

También se celebró una misa, oficiada por monseñor Rogelio Cabrera López, arzobispo de Monterrey, para dar gracias por la generación que se graduó. 

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Emprendedores Estado de México Nacional Universidades

MAPS de Tecmilenio ofrece clases que se adaptan a la vida de los estudiantes

Estudios demuestran que las personas con estudios superiores tienen 50% más posibilidades de conseguir empleos estables. MAPS cambia las clases tradicionales por certificados cocreados con empresas líderes y especialistas
Los jóvenes adultos mexicanos viven en una época hipercompetitiva en la que volver a estudiar es una ventaja estratégica. Aprender más representa una ventaja clara: quienes cuentan con estudios de licenciatura o posgrado tienen ingresos hasta 67% mayores que quienes solo concluyeron la preparatoria, según datos del INEGI (ENOE, 2022). Además, el 63% de las empresas en México hoy valoran más las competencias demostrables que los títulos tradicionales (ManpowerGroup, 2023).

El impacto de continuar con la formación profesional va más allá del ingreso. De acuerdo con la OCDE, las personas con estudios superiores tienen 50% más probabilidades de conseguir empleos estables y con prestaciones. En México, el acceso a educación superior también se relaciona con una mayor satisfacción laboral, mejores condiciones de trabajo y mayor participación en puestos de liderazgo. Además, quienes estudian después de los 25 años reportan sentirse más motivados, resilientes y preparados para enfrentar los retos del mercado actual, que exige habilidades técnicas, humanas y digitales constantemente actualizadas.

Ante la hipercompetencia que enfrentan los jóvenes adultos mexicanos, Tecmilenio diseñó MAPS, un modelo educativo creado para quienes desean crecer profesionalmente sin renunciar a su vida personal o laboral.

«Con MAPS se construyó un modelo que se adapta a la realidad de cada estudiante y a la velocidad del cambio tecnológico. Más que conseguir empleo, el objetivo es que los estudiantes encuentren trabajos alineados con su propósito de vida», asegura el Dr. Luis Gutiérrez, vicerrector académico de Tecmilenio.

MAPS (Modular, Apilable y Personalizable) convierte las materias tradicionales en certificados de competencias técnicas y humanas, cocreados con empresas y especialistas. Además, permite obtener certificaciones con líderes globales como Google, Amazon, BBVA y LinkedIn. Cada certificado y certificación tienen validez oficial, responden a necesidades presentes y futuras del mundo laboral, se obtienen en ocho semanas y están respaldados por insignias digitales que los estudiantes pueden mostrar en su perfil de LinkedIn.

Este modelo permite a los estudiantes elegir su ruta de enfoque, construir un perfil profesional único, personalizar su experiencia y aprender a su propio ritmo. Gracias a su flexibilidad de formatos (presencial, híbrido o en línea), se adapta a las circunstancias de quienes trabajan, emprenden, desean cambiar su profesión o reconectarse con su vocación.

Para los jóvenes adultos mexicanos que buscan impulsar su desarrollo profesional, estudiar una carrera con MAPS de Tecmilenio se vuelve una opción que no solo les dará las competencias necesarias para lograr una alta empleabilidad, sino para vivir con propósito y convertirse en líderes de impacto positivo en su entorno.

Categorías
Inmobiliaria Nacional Nuevo León Universidades Urbanismo

Plantean regeneración urbana para mejorar relaciones industria-ciudad

Bajo la investigación titulada ‘Rehabita Monterrey, tejiendo nuevas redes entre industria y ciudad’, un grupo de alumnas de la Universidad de Monterrey hicieron una propuesta de transformación de un espacio industrial en un nodo de espacio público y habitable, como Proyecto de Evaluación Final para graduarse de la carrera de Arquitectura de esta casa de estudios
Tres alumnas de la Universidad de Monterrey elaboraron una propuesta de regeneración urbana que busca redefinir la relación entre habitabilidad, vivienda, espacio público e industria. 

El proyecto, titulado ‘Rehabita Monterrey, tejiendo nuevas redes entre industria y ciudad’, tomó como punto de aplicación una cantera de cemento en el corazón de la urbe, transformando este espacio industrial en un nodo de confluencia comunitaria. 

La iniciativa, presentada como su Proyecto de Evaluación Final para graduarse de la carrera de Arquitectura busca la resolución de problemáticas urbanas complejas, buscando mejorar las interacciones entre la industria y la ciudad.

Las mentes detrás de esta innovadora propuesta fueron Regina González Fernández, Sofía Montserrat Chavarría Palacios y América Nevárez Echegoyen. Su trabajo conjunto dio vida a una visión que promete un futuro urbano más equilibrado y resiliente para Monterrey. 

Como parte fundamental de su plan maestro, se contempla la creación de un geoparque urbano. Regina González Fernández explicó que el objetivo central del proyecto era regenerar y convertir un «borde industrial» de la ciudad en un nodo de confluencia para la comunidad.

La zona de estudio, señaló, se encontraba en gran parte deshabitada, con un fenómeno de abandono y desplazamiento. Las alumnas identificaron tres problemáticas principales: inhabitabilidad, desconexión y contaminación, esta última incluyendo no solo la ambiental, sino también la visual y auditiva. 

La investigación también reveló que Nuevo León ocupa el primer lugar en el índice de complejidad económica para establecer industrias, una situación que se remonta al siglo XIX, cuando el gobierno permitió el establecimiento de industrias sin restricciones. 

Sofía Montserrat Chavarría Palacios explicó que la propuesta incluyó el rediseño de calles, vialidades y banquetas, así como la adición de áreas verdes y equipamientos como escuelas, todo con el fin de reducir la cantidad de industria en la zona y buscar un equilibrio. 

Nevárez Echegoyen reconoció que el proyecto fue ambicioso en extensión y complejo de delimitar al principio. Sin embargo, múltiples visitas al sitio revelaron la urgencia del proyecto debido a las malas condiciones de las calles y la falta de comunidad.

La propuesta de las entonces alumnas consiste en un plan maestro con un conjunto de intervenciones urbanas para regenerar el espacio, incluyendo el diseño de calles, vialidades, vegetación y materialidad. 

También propusieron una nueva carta de usos de suelo, tras encontrar una relación entre el uso actual y la falta de habitabilidad en zonas industriales, buscando reactivar los espacios con comercio y equipamiento.

Posteriormente, crearon un geoparque urbano para cuando la cantera cese sus operaciones, algo que, según entrevistas, ocurrirá en pocos años. Este espacio se reactivaría con un programa urbano y arquitectónico variado, incluyendo parque infantil, canchas deportivas, zonas culturales y un anfiteatro. 

Las alumnas desarrollaron una propuesta de tipologías de manzanas con los metros cuadrados necesarios para usos mixtos, buscando atraer al sector inmobiliario y generar retornos de inversión. La propuesta combina inversión pública y privada con la participación de la comunidad existente.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Formación profesional Nacional Oaxaca Sector Energético Universidades

Iberdrola México entrega reconocimientos a segunda generación de becados de Impulso STEM

Un total de 18 jóvenes, 11 de ellas mujeres, recibieron su diploma en la sede corporativa de la empresa energética. Desde 2019 se han entregado 76 becas Impulso STEM a estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO)
Iberdrola México reconoció en un evento celebrado en su sede corporativa a 18 estudiantes que forman parte de la segunda generación de graduados del programa Impulso STEM, creado en 2019 para promover el estudio de carreras científicas y tecnológicas, sobre todo entre mujeres.

«En Iberdrola México estamos comprometidos con el impulso del talento mexicano en el ámbito STEM, porque creemos firmemente que el futuro del país se construye con mujeres y hombres capaces de liderar con pensamiento analítico, resolver desafíos complejos y colaborar con visión. Estas habilidades son esenciales para transformar el mundo laboral y enfrentar los retos globales con innovación», afirmó Katya Somohano, CEO de Iberdrola México.

Los estudiantes egresados de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) fueron recibidos en las oficinas corporativas de la Ciudad de México, en una jornada en la que colaboradores de Iberdrola México ofrecieron conferencias sobre innovación en el sector eléctrico, los retos en las energías renovables y las nuevas competencias que se requieren para integrarse al campo laboral.

«Gracias por creer en el potencial de cada una y cada uno de nosotros y, sobre todo, por siempre apoyarnos en este proyecto de vida llamado ingeniería. Muchos venimos de hogares de escasos recursos y el construir una carrera universitaria era solo un sueño efímero que con su ayuda se pudo realizar», mencionó Wendoly Ortiz, graduada de la Ingeniería en Energías Renovables, durante su discurso.

El rector de la UTVCO, Saúl del Toro Zapién, afirmó que esta beca «cambia la vida» de jóvenes que provienen de regiones apartadas de Oaxaca y destacó que ya hay historias exitosas como la de Estrella de los Ángeles Lázaro, graduada de la Ingeniería de Mecatrónica de la primera generación de Impulso STEM, que actualmente es jefa de programación de computadoras de automóviles en una armadora ubicada en Querétaro.

De acuerdo con una investigación del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) publicada en 2022, en México solo 3 de cada 10 profesionistas que eligieron carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres.

Si bien en la última década la matrícula de mujeres en STEM creció un 4.4% anual, de continuar esta tendencia, México tardaría 37 años para cerrar esa brecha de género, que empieza en la infancia y aumenta hasta que participan en el mercado laboral.

«Cuando lanzamos Impulso STEM, lo hicimos porque estamos convencidos de que la formación de nuestros jóvenes es clave para el desarrollo del país. Estas carreras son las profesiones del futuro», dijo Somohano, quien destacó que el Foro Económico Mundial estimó para este 2025 la creación de 97 millones de empleos relacionados con la automatización y la nueva relación entre máquinas y personas. 

Desde su creación en 2019, Impulso STEM promueve la formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, mediante capacitaciones dirigidas a docentes y orientadores, campañas de sensibilización y un programa integral de becas.

Hasta ahora se han entregado 76 becas a estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO), la mitad de ellas mujeres, que cubren la inscripción, gastos escolares, transporte, manutención y alojamiento, asegurando que más jóvenes puedan acceder a estas carreras del futuro.

Categorías
Educación Formación profesional Nacional Universidades

Tecmilenio: la educación personalizada transforma futuros

La educación debe desbloquear el potencial único de cada estudiante para crear su propio camino hacia el éxito y la realización personal. 78% de los estudiantes muestra mayor compromiso y mejores resultados académicos cuando reciben una educación adaptada a sus necesidades individuales
Algunos padres y madres se preguntan por qué unos estudiantes brillan mientras otros luchan constantemente con el sistema educativo tradicional. La respuesta podría estar en algo sencillo: cada persona aprende de manera diferente. La educación personalizada no es solo una tendencia pedagógica; es una transformación que reconoce lo que muchos padres ya saben: los hijos son únicos, con talentos y necesidades específicas que merecen ser atendidas individualmente.

Los resultados son contundentes: estudiantes más comprometidos, menor deserción escolar y mayor desarrollo de habilidades para enfrentar los desafíos actuales. Investigaciones recientes muestran que las personas en entornos de aprendizaje personalizados reportan niveles significativamente más altos de motivación y satisfacción.

Las familias de hoy en día buscan que sus hijos no sean solo un número más en una lista de asistencia, sino el centro de su propio viaje de aprendizaje. La educación personalizada significa abandonar el anticuado enfoque de «todos aprenden igual» para adoptar un modelo donde cada estudiante desarrolla competencias técnicas y humanas a su propio ritmo, siguiendo sus intereses y fortalezas naturales.

Es en ese sentido que nace MAPS (Modular, Apilable y Personalizable), el innovador modelo educativo de Tecmilenio que busca ofrecer una experiencia educativa adaptada a cada estudiante. En lugar de memorizar información para exámenes estandarizados, los jóvenes desarrollan competencias técnicas y humanas de alta demanda, en un modelo que transforma el aprendizaje en una experiencia significativa y motivadora, que los impulsa a descubrir su propósito de vida.

«Nuestro modelo MAPS permite que cada estudiante trace su ruta educativa según sus propias metas y aspiraciones. No se cree en caminos predeterminados, sino en brindar las herramientas para que cada joven construya su propio futuro mientras descubre y persigue su propósito», afirma el Dr. Luis Gutiérrez Aladro, vicerrector académico de Tecmilenio.

Lo que distingue el modelo de Tecmilenio es su compromiso con una formación 100% basada en certificados que validan tanto conocimientos académicos como habilidades prácticas. Estos certificados, cocreados con empresas y especialistas, garantizan que los estudiantes adquieran competencias relevantes para el mercado laboral actual, complementadas con insignias digitales que los estudiantes pueden integrar en sus perfiles profesionales como evidencia concreta de su progreso.

MAPS, el modelo que se adapta al estudiante —y no al revés—, representa un cambio paradigmático en la educación superior mexicana. Tecmilenio entiende que la verdadera formación integral va más allá de los libros de texto; involucra cultivar individuos seguros, adaptables y preparados para los desafíos del futuro.

Expertos en educación coinciden en que instituciones como Tecmilenio están a la vanguardia de una transformación necesaria en el sistema educativo, preparando a los jóvenes no sólo para conseguir empleo, sino para crear soluciones innovadoras a los problemas del mañana.

Para las familias que buscan una educación superior que combine calidad académica con la búsqueda del bienestar integral y la empleabilidad alineada al propósito de vida, Tecmilenio y su modelo MAPS ofrecen una innovadora alternativa al sistema tradicional.

Categorías
Emprendedores Premios Programación Recursos humanos Software Universidades

Mercedes de la Maza es reconocida en Mujeres PRO 2025 por promover el empleo juvenil en México

Entre más de 1,000 candidatas a nivel nacional, Mercedes de la Maza, CEO de Generation es reconocida como una de las 50 Mujeres PRO 2025. El galardón llega en el marco del 10º aniversario de la organización sin fines de lucro. Con su labor ha formado a más de 4,700 jóvenes para integrarse al mercado laboral
Mercedes de la Maza, CEO de Generation México, fue reconocida como una de las 50 Mujeres PRO 2025 por su impacto en la empleabilidad juvenil en México. El galardón, otorgado por PRO Network en su edición 2025, distingue a mujeres líderes que están transformando sus industrias con soluciones de alto impacto social.

Este año, el premio recibió más de 1,000 nominaciones a nivel nacional y seleccionó a 50 mujeres por su liderazgo y resultados comprobables. El reconocimiento a Mercedes llega en el marco del décimo aniversario de Generation México, en un país donde solo el 38% de las mujeres opta por carreras STEM, según datos de UNICEF.

«Lo que los jóvenes necesitan es acceso real. Este premio demuestra que, con las herramientas adecuadas, ellos toman el control y transforman su vida y la de sus comunidades», señaló Mercedes tras recibir el galardón.

Desde su llegada a Generation México, Mercedes ha multiplicado el alcance de la organización, enfocando sus esfuerzos en sectores estratégicos como tecnología y logística, posicionando a la organización como una de las iniciativas más efectivas de empleabilidad juvenil en el país.

Entre los logros más destacados bajo su liderazgo, se encuentran:

Crecimiento sostenido: más de 4,700 jóvenes egresados, con una tasa de empleabilidad del 86% a los 90 días después de haberse graduado del programa y alcanzando remuneraciones de 2.5 veces mayor al salario que tenían anteriormente. 
Innovación educativa: programas alineados con las demandas del mercado y en constante evolución; como Java Full Stack, Soporte IT, Videojuegos, Operador de tractocamión y más.
Equidad e inclusión: 735 mujeres se han graduado del programa de programación Java Full Stack entre 2020 y 2024, abriendo camino en un sector históricamente dominado por hombres.
Reconocimiento empresarial: empresas como Accenture, Coppel, IBM, Cognizant, entre muchas otras, han integrado jóvenes egresados de Generation a sus equipos de trabajo.

 

Con una década de impacto y con la dirección de Mercedes de la Maza, Generation México reafirma su compromiso de seguir impulsando la empleabilidad juvenil en el país, y su interés por continuar ampliando sus programas, fortaleciendo alianzas con el sector productivo y abriendo oportunidades para miles de jóvenes que buscan su primer empleo formal.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Estado de México Jalisco Michoacán de Ocampo Universidades

UNIVA, prestigio y excelencia en el sector universitario

La institución, con seis décadas de trayectoria, presentó su plan institucional de desarrollo 2025, que integra una perspectiva global ante las nuevas exigencias y dinámicas del contexto
Con más de 60 años de trayectoria educativa, la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) se ha posicionado como uno de los sistemas universitarios de mayor prestigio en el occidente del país. 

El nuevo Plan Institucional de Desarrollo (PID) 2025, es un proyecto orientador y normativo que marcará el rumbo de las acciones y compromisos de la institución durante los próximos años, bajo una perspectiva global, ante las nuevas dinámicas del entorno y exigencias de la época.

Entre las prioridades del PID 2025 se encuentran la sostenibilidad institucional, la cultura de resultados, la mejora continua, el fortalecimiento del trabajo colaborativo para compartir prácticas exitosas en las áreas académicas y administrativas, la excelencia académica, la satisfacción del usuario y la calidad en el servicio en todos los campus que forman parte del Sistema UNIVA.

El análisis de la dimensión social, económica y ambiental que se encuentra presente en dicho documento, pone en el centro la labor educativa que realiza la universidad al contribuir en la formación de agentes de cambio que incidan en las condiciones de vida de las personas y sus comunidades, Orientada por una visión integral enfocada al bien común, la equidad, la justicia social y el desarrollo sostenible; valores imprescindibles y acciones impostergables en el ejercicio profesional de las nuevas generaciones.

El PID 2025 se elaboró en una etapa de crisis social derivada de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, la UNIVA reconoce que dicha contingencia sanitaria obligó a las instituciones educativas a innovar de forma inmediata los métodos de enseñanza, implicando grandes retos y tendencias en todos sus niveles y redefiniendo los modelos hacia nuevos horizontes educativos. 

Los esfuerzos en la educación superior deberán estar enfocados en ofrecer educación en línea de calidad, con tecnologías de fácil acceso e implementación; formar perfiles con énfasis en habilidades transversales que puedan certificarse y fortalecer las redes y sinergias de colaboración entre universidades, empresas y gobiernos para impulsar la innovación y la vinculación con sectores de mayor complejidad productiva.

«El Sistema UNIVA se encuentra inmerso en una dinámica de constante proyección al futuro. La puesta en marcha y el éxito de este plan estratégico permitirá dirigir el rumbo hacia la excelencia académica de su comunidad universitaria, mediante una gestión orientada a la calidad de los servicios, la flexibilidad al cambio y la efectividad de los resultados»,  Mtra. Jesica López Portillo, directora de UNIVA Online.

La UNIVA opera actualmente más de 90 programas en los niveles de licenciatura y posgrado con modalidades escolarizada, mixta y no escolarizada, que construyen liderazgos con visión global en las diferentes áreas del saber, integradas como Ciencias de la Comunicación, Lenguajes y Multimedia; Ciencias de la Salud, Ciencias Económico-Administrativas y Negocios Internacionales; Ciencias Exactas e Ingenierías y Ciencias Sociales y Humanidades. Para consultar toda su oferta académica, visita https://online.univa.mx/

Con una sólida reputación académica y un enfoque humanista, UNIVA invita a profesionistas de todo el país y del extranjero a conocer su oferta de maestrías en línea 2025 y dar el siguiente paso hacia su crecimiento profesional.

«La Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), institución líder en educación superior con más de 60 años de trayectoria, refuerza su compromiso con la formación profesional a través de su oferta de maestrías en línea, diseñadas para responder a las demandas del mundo laboral actual sin sacrificar la calidad académica», Juanita Bernal CEO de HEP.

El liderazgo, la competitividad y el profesionalismo han consolidado la experiencia educativa UNIVA en un campus online y sedes en 10 ciudades de seis estados de la República: Jalisco, Michoacán, Colima, Nayarit, Guanajuato y Querétaro.

Para más información se puede visitar https://online.univa.mx/

Categorías
Eventos Internacional Telecomunicaciones Universidades

Talentos de la UDEM destacan en competencia mundial de drones autónomos

Los hermanos Eduardo Castro Villasana y Alberto Castro Villasana, egresados de la Escuela de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad de Monterrey, destacaron en la Drone Champions League, la primera competencia internacional de drones autónomos
Un equipo conformado por dos recién egresados y un estudiante de la Escuela de Ingenierías y Tecnologías de la Universidad de Monterrey tuvo una destacada participación en la Drone Champions League, la primera competencia internacional de drones autónomos.  

Los hermanos Eduardo Castro Villasana y Alberto Castro Villasana, ambos graduados en otoño de 2024, el primero de Ingeniería en Mecatrónica y el segundo de Ingeniería en Robótica y Sistemas Inteligentes, no solo compitieron al más alto nivel, sino que también desarrollaron un innovador kit para el ensamblaje de drones.

Los jóvenes talentos de la UDEM participaron de forma destacada en la Drone Champions League, una de las competencias de tecnología más importantes del mundo realizada en abril en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, contra 14 equipos de talla internacional con un dron autónomo capaz de detectar obstáculos y moverse con precisión.

Eduardo relató su experiencia en la que un equipo de Estados Unidos, Code 19, contactó con ellos para integrarlos a la competencia, «por ello, viajamos en enero para participar en las clasificatorias y asegurar nuestro lugar en las finales».

La competencia marcó un hito en el mundo de la aeronáutica no tripulada. En un entorno de alto nivel de exigencia, el equipo de la UDEM demostró su capacidad y conocimientos. 

«Aunque solo premiaron a los primeros lugares, nosotros haciendo nuestros cálculos nos posicionamos dentro del top 10», señaló el egresado, cuyo equipo formó parte de Code 19 durante la competencia. 

La organización detrás de este innovador evento, conocida como A2RL (Autonomous Robotics Racing League), impulsa el desarrollo de tecnologías de movilidad autónoma. «A2RL realiza diversas competencias, incluyendo una anterior de carros de Fórmula 1 autónomos», comentó el ingeniero, «su objetivo es impulsar estas tecnologías, reuniendo a los mejores laboratorios, universidades y empresas del mundo».

Más allá de la competencia, el equipo de la UDEM se propuso democratizar el aprendizaje sobre drones. «Nos dimos a la tarea de crear un kit para estudiantes y cualquier persona interesada en aprender sobre drones», anunció Castro Villasana. 

La motivación detrás de esta iniciativa es clara: «Queremos que más personas se interesen y no teman incursionar en esta área tecnológica con gran potencial futuro», enfatizó el egresado, «buscamos colaborar con escuelas, universidades y preparatorias que deseen ofrecer esta herramienta a sus alumnos».

La empresa creada por los jóvenes emprendedores, AirHive, comercializa este innovador producto y el kit se llama Arma tu dron o Hive 1, y está disponible para cualquier persona interesada.

El equipo de AirHive se encargó del desarrollo integral del kit. «Nosotros desarrollamos todo el kit, y si les interesa, pueden contactarnos», invitó Castro Villasana. «Seleccionamos componentes de alta calidad para principiantes, evitando problemas de descomposición prematura».

Alberto Castro Villasana, ingeniero en Robótica y Sistemas Inteligentes, destacó la naturaleza pionera de la Drone Champions League. «Fue la primera vez que se realizaba una competencia de drones completamente autónomos a nivel mundial». 

Categorías
Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Nacional Programación Universidades

Por primera vez en México: Tecmilenio fue sede de competencia internacional de robótica

México albergó por primera vez un Premier Event de FIRST Tech Challenge, competencia internacional de robótica para jóvenes. Participaron 22 equipos de países como Estados Unidos, México, Brasil y Venezuela. Tecmilenio reafirma su compromiso con la educación STEM al ser sede y contar con seis equipos representativos
La robótica ya forma parte de la vida cotidiana. Desde aulas hasta laboratorios, desde hogares hasta fábricas, impulsa soluciones que transforman industrias, cuidan el medio ambiente y conectan a nuevas generaciones con tecnología aplicada.

Formar talento joven en ciencia, tecnología e innovación es clave para fortalecer su pensamiento lógico, impulsar la competitividad del país y fomentar una ciudadanía preparada para los desafíos presentes y futuros.

Un actor clave en el impulso de la educación con enfoque STEM es Tecmilenio, que del 22 al 24 de mayo fue sede del FIRST Tech Challenge Mexico Premier Event, una competencia internacional de robótica que reunió a 22 equipos provenientes de países como Brasil, Venezuela, Estados Unidos y México, en un reto centrado en soluciones para proteger los ecosistemas marinos.

Seis equipos de diversos campus de Prepa Tecmilenio, participaron con robots diseñados y programados por ellos mismos. En el reto Into the Deep, simularon actividades de exploración submarina como recolección de corales artificiales y construcción de estructuras marinas. La experiencia promovió el trabajo en equipo, el pensamiento estratégico y valores como la perseverancia, el respeto y el Gracious Professionalism.

El Inspire Award, el reconocimiento más importante del evento, fue otorgado al equipo Tech Dragons, de Brasil. Además, la alianza ganadora del reto estuvo conformada por los equipos RoboRebels y First Try, ambos de Estados Unidos.

La participación de Prepa Tecmilenio también fue reconocida con cuatro premios destacados. El equipo Valkyries, del campus Toluca, obtuvo el primer lugar en el Think Award, mientras que tres equipos de Chihuahua, Devolt Kova, Devolt Deimos y Devolt Phobos, fueron premiados con segundos lugares en las categorías Think, Innovate y Control Award, respectivamente. 

Además del Premier Event, Tecmilenio fue sede del selectivo nacional para FIRST Global México 2025, en el que el equipo 400 Cerbotics de Torreón, destacó de entre los 11 participantes y representará al país en la olimpiada de robótica que se celebrará en Panamá durante octubre del presente año. En esta eliminatoria relámpago, cada equipo construyó y programó un robot funcional en solo cuatro horas. 

La realización de estos eventos posiciona a Tecmilenio como referente en la comunidad internacional de robótica educativa, y reafirma la importancia de las alianzas entre instituciones educativas, empresas y organismos civiles. FIRST es un ejemplo global de colaboración multisectorial, donde la innovación no solo se promueve, sino que se vive en entornos competitivos que fomentan el aprendizaje con propósito.

«Eventos como este permiten a los estudiantes conectarse con el mundo, experimentar los retos de la industria tecnológica y reconocer su capacidad de incidir positivamente en el futuro», afirmó el Dr. Luis Gutiérrez Aladro, vicerrector académico de Tecmilenio. «Ser sede del primer Premier Event en México reafirma el compromiso de Tecmilenio con una educación de calidad y despierta el interés por la ciencia desde edades tempranas».

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Nacional Otros deportes Universidades

Interuniversitario de rugby femenil reúne a las futuras estrellas del deporte en México

El primer Torneo Interuniversitario de Iberdrola México-DestElla visibilizó el talento y la fuerza del rugby femenil universitario. El programa DestElla cumple su primer año con más de 4,000 personas beneficiadas y 125 activaciones en cuatro estados del país para promover el deporte entre las jóvenes mexicanas
El Deportivo Alfredo Harp Helú de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue escenario del primer Torneo Interuniversitario Iberdrola México-DestElla, una emocionante jornada que congregó a cinco equipos y en la que brillaron las futuras estrellas del rugby femenil.

La compañía energética, a través de su programa social DestElla y en colaboración con la Federación Mexicana de Rugby (FMRU), organizó esta competencia, concebida como un escaparate para la nueva generación de mujeres deportistas en el país.

«Creemos firmemente que el deporte es una herramienta poderosa para romper barreras y generar oportunidades. Este torneo es una prueba de que, cuando las mujeres cuentan con espacios y acompañamiento, el impacto trasciende la cancha y transforma comunidades. Agradecemos a las autoridades deportivas de la UNAM por abrirnos las puertas, y a los equipos que nos acompañaron por su entrega y pasión», afirmó Paola Martínez Castro, directora de Comunicación y Responsabilidad Social de Iberdrola México.

Celebrado el 17 de mayo, el evento reunió por primera vez a cinco equipos universitarios de 7’s femeniles provenientes de distintas regiones del país – Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León – y demostró que el deporte es una herramienta clave para la transformación social y el desarrollo del talento emergente en el país.

Los equipos participantes fueron las Búfalas y las Pumitas de la UNAM, las Jaguares de la Universidad de Ixtlahuaca CUI, las Tigritas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y las Lanceras del CONALEP Lerma, quienes compartieron una jornada en la que prevalecieron valores como la disciplina, el respeto, la integridad, la pasión y la solidaridad, propios del rugby.

El torneo culminó con las Pumitas de la UNAM como las máximas triunfadoras del certamen, mientras que las Jaguares CUI y las Lanceras del CONALEP Lerma se quedaron con el segundo y el tercer lugar, respectivamente.

Durante el evento, más de 50 jugadoras demostraron un excelente nivel y probaron que el rugby femenil en México tiene un futuro prometedor cuando se generan espacios adecuados para su crecimiento, visibilidad e igualdad de oportunidades.

«Me siento muy agradecida con el programa por el apoyo que nos ha brindado para hacer lo que más nos gusta. Venimos a crecer, venimos a disfrutar, venimos a jugar y, sobre todo, a cuidarnos entre todas», señaló Cinthia Villarreal, jugadora de las Tigritas de la UANL, quien vivió una jornada estelar anotando diversos tries en los partidos que disputó con su equipo.

Abriendo nuevos espacios 
Desde su lanzamiento, el programa DestElla ha beneficiado a más de 4,000 personas, realizando a la fecha 125 activaciones en universidades de cuatro estados del país: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Jalisco, para contribuir al crecimiento de la comunidad de deportistas.

Esta iniciativa con perspectiva de género busca promover la participación de mujeres y niñas en disciplinas donde su presencia ha sido históricamente menor, rompiendo estereotipos y creando plataformas que impulsen el talento hacia el alto rendimiento.

«Gracias a este programa, muchas jóvenes que nunca habían considerado el rugby como una opción ahora lo practican con entusiasmo y compromiso. Estas iniciativas no solo fortalecen el deporte, sino que también abren nuevas oportunidades para que más mujeres encuentren su camino en una disciplina que las ayuda a crecer física y emocionalmente», señaló Ana Trejo, entrenadora de las Jaguares de la Universidad de Ixtlahuaca.