Categorías
CIUDAD DE MEXICO Cursos Estado de México Formación profesional Nacional Nuevo León Recursos humanos Universidades

Capacitación con impacto: Generation México impulsa la empleabilidad más allá del título universitario

90% de los egresados de Generation México consiguió empleo formal en menos de 180 días, aunque solo el 36% tenía universidad completa. La UNESCO advierte que la tecnología educativa debe tener un propósito pedagógico e inclusivo para no aumentar brechas
Generation México se consolida como un actor clave para la profesionalización de los jóvenes con programas de formación cortos para la empleabilidad. A pesar de que el 36 % de quienes ingresaron al programa de Desarrollador Java Full Stack de Generation México contaban con estudios universitarios concluidos, no habían podido integrarse a un empleo formal debido a que les faltan habilidades relevantes para las empresas del sector TI. 

Al finalizar el programa de Generation, el 90 % de los egresados consiguió un empleo formal en menos de 180 días, con un ingreso 2.79 veces mayor al que tenían antes de capacitarse. 

Estos resultados confirman que existen caminos efectivos para la integración de las y los jóvenes en el empleo formal, incluso para quienes no han concluido una carrera universitaria. Generation México se posiciona como un actor clave que complementa el ecosistema educativo, atendiendo con rapidez y pertinencia a quienes el sistema tradicional aún no ha alcanzado, particularmente en sectores como el tecnológico, donde la demanda de talento supera la oferta disponible.

De acuerdo con el Informe GEM 2023 de la UNESCO, «la educación superior es el sector con mayor adopción de tecnología digital», pero también señala que «la tecnología debe complementar, no sustituir la interacción cara a cara con el profesorado» y que, si no se aplica con un propósito pedagógico, «puede aumentar la desigualdad, especialmente en poblaciones más desfavorecidas». La advertencia es clara: la transformación digital en la educación no es suficiente si no se traduce en oportunidades reales e incluyentes.

En este contexto, Generation México ofrece una alternativa educativa accesible, intensiva y conectada con el mundo laboral real. Durante 2024, capacitó a más de 800 personas, de las cuales 542 participaron en el programa de Desarrollador Java Full Stack, recibiendo cada uno más de 480 horas de formación técnica intensiva y diversas sesiones de mentoría personalizada enfocada a la empleabilidad.

Su metodología se basa en el desarrollo de proyectos reales bajo el modelo SCRUM, fortaleciendo no solo habilidades técnicas como HTML, CSS, React, Java, Spring y bases de datos, sino también competencias blandas como trabajo en equipo, comunicación, adaptabilidad, pensamiento crítico y liderazgo técnico.

El resultado: empleos formales en 231 empresas del sector. Pero más allá de los datos, el valor está en lo que recuperan los egresados: la posibilidad de elegir, de avanzar y de reconectar con un proyecto de vida personal y profesional.

Esta experiencia no compite con la universidad, la complementa. Y lo hace desde una perspectiva que la propia UNESCO respalda: «Los sistemas educativos deben garantizar que docentes y facilitadores estén suficientemente formados para comprender cómo utilizar la tecnología digital para el aprendizaje, y no simplemente cómo utilizar una tecnología específica». En Generation México, la tecnología se convierte en herramienta educativa con propósito, a través de un modelo centrado en las personas y su empleabilidad.

«La transformación educativa no es una opción futura, es una urgencia presente. En Generation México apostamos por una formación que abra puertas hoy, sin cerrar las de mañana», afirma Mercedes de la Maza, Directora General de Generation México.

Cerrar la brecha entre educación y empleo no se logrará únicamente agregando contenidos digitales. Se requiere replantear el cómo, con quiénes y para qué se enseña. Generation México reafirma su compromiso de seguir colaborando con instituciones, empresas y comunidades para que la educación en el país no solo evolucione, sino que vuelva a ser una verdadera plataforma de oportunidades reales.

Categorías
Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Programación Universidades

Jugar sin límite, ingeniería de videojuegos en la frontera de la realidad virtual: Tecmilenio

La demanda de profesionistas en tecnología aumentó un 30% en los últimos cinco años, según la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información (AMITI). Las carreras relacionadas con la tecnología tienen una tasa de empleabilidad del 92% en México, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
La industria del videojuego en México atraviesa un momento clave. A nivel global, se proyectan más de 150 millones de vacantes en tecnología para 2025, según Microsoft. En este panorama, los profesionales en este campo, que se forman en Ingeniería en Desarrollo de Software, no solo crean entretenimiento: construyen simulaciones complejas que desafían la percepción de lo posible mediante programación orientada a objetos, sistemas operativos avanzados y ciencia de datos.

El desarrollador de videojuegos actual domina desde la programación hasta el diseño de experiencias interactivas. La creación de mundos virtuales exige habilidades en animación, interacción digital, automatización de pruebas y producción multimedia, competencias cada vez más demandadas en el mercado laboral.

Frente a esta evolución tecnológica, Tecmilenio responde con un modelo educativo flexible MAPS (Modular, Apilable y Personalizable). Este modelo permite al estudiante crear un perfil profesional único mediante certificados cocreados con empresas y especialistas, alineados con tendencias como DevOps, desarrollo full stack y aplicaciones móviles.

La carrera de Ingeniería en Desarrollo de Software en Tecmilenio cuenta con este modelo y ofrece seis rutas de enfoque, una de ellas es Diseño y Programación de Videojuegos, donde aprenden a crear videojuegos utilizando herramientas de animación y programación, desarrollando páginas web dinámicas y recursos multimedia para aplicación en redes sociales y comerciales.

Si se busca incursionar en el mundo de la tecnología desde otra perspectiva, la carrera también ofrece otras cinco rutas de enfoque que responden a necesidades clave de la industria: Análisis de Datos, Inteligencia Artificial, Metodología DevOps, Ciberseguridad y Procesamiento de Datos a Gran Escala – Big Data.

«Los videojuegos son mucho más que diversión: representan una oportunidad para que los estudiantes de Ingeniería en Desarrollo de Software conviertan su pasión en una carrera con impacto, desarrollando habilidades que abren puertas en industrias creativas, tecnológicas y de innovación», afirma el Dr. Luis Gutiérrez Aladro, vicerrector académico de Tecmilenio.

Las aulas de Tecmilenio se convierten en laboratorios de innovación donde teoría y práctica convergen bajo la guía de instructores con experiencia real en la industria tecnológica. Los proyectos colaborativos simulan entornos profesionales auténticos e incluyen la participación en concursos como el International Collegiate Programming Contest (ICPC), lo que prepara a los estudiantes para los retos que enfrentarán en el mundo laboral.

Categorías
Internacional Nacional Sociedad Universidades

Estudiantes de La Salle Chihuahua integrarán la selección mexicana para la Universiada Mundial 2025

Aiko Coballasy, Fátima Núñez y Juan Pablo Silva competirán en Alemania representando a México
Tres estudiantes deportistas de la Universidad La Salle Chihuahua formarán parte de la delegación que representará a México en los Juegos Mundiales Universitarios FISU 2025, que se celebrarán del 16 al 27 de julio en la región de Rhine-Ruhr, Alemania. Se trata de Aiko Coballasy, Fátima Núñez y Juan Pablo Silva, quienes lograron su clasificación gracias a sus destacados resultados en diversas competencias nacionales, consolidándose como referentes del deporte universitario mexicano y motivo de inspiración para sus compañeros. 

Por primera vez, representantes de esta casa de estudios chihuahuense participarán en una Universiada Mundial, hecho que resalta no solo por su nivel deportivo, sino también por su disciplina, excelencia académica y compromiso con su formación integral, demostrando que el deporte y el estudio pueden ir de la mano.

En la disciplina de Tenis Individual, Aiko Coballasy y Fátima Núñez consiguieron su pase tras disputar la final en la pasada Universiada Nacional celebrada en Puebla, resultado que les aseguró un lugar en el equipo nacional que competirá en Alemania junto a los mejores atletas universitarios del mundo.

Por su parte, Juan Pablo Silva obtuvo su lugar en la disciplina de Tiro con Arco (modalidad compuesta) tras subir al podio en el evento convocado por el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE), reafirmando el talento, la pasión y la entrega que existe en la comunidad estudiantil de La Salle Chihuahua.

Este logro histórico es motivo de gran orgullo para toda la comunidad lasallista, que reconoce en estos jóvenes un ejemplo de constancia, dedicación, esfuerzo, valores y trabajo en equipo, así como la suma de voluntades entre entrenadores, docentes, familias y compañeros. Con su participación internacional, los tres atletas chihuahuenses portarán con honor y responsabilidad los colores de México en una de las competencias más importantes del deporte universitario a nivel global.

Categorías
Educación Finanzas Formación profesional Nacional Universidades

Tecmilenio y BBVA México dejan huella al impulsar a una generación de jóvenes con educación financiera

Existe una necesidad urgente de educación financiera para las nuevas generaciones. Más de 5,500 estudiantes de bachillerato obtuvieron la Certificación en Inversión y Finanzas Personales. La alianza entre Tecmilenio y BBVA México apuesta por el bienestar financiero de las nuevas generaciones
La educación abarca una amplia gama de temas, sin embargo, hay uno de gran importancia que suele quedar relegado: la formación financiera. Y es que la toma de decisiones económicas es clave para lograr calidad de vida, sin embargo, las instituciones educativas no suelen desarrollar competencias que favorezcan mejores usos de los recursos económicos.

Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), realizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), 21.5% de la población en México nunca ahorra, y el 47.5% solo dispone de ahorros informales. Además, el 52.9% no tiene relación alguna con instituciones financieras, lo que refleja una baja inclusión financiera y una necesidad urgente de formación.

En consecuencia, la alfabetización financiera cobra mayor relevancia. Desde esta óptica, prepa Tecmilenio, en colaboración con BBVA México, impulsan la Certificación en Inversión y Finanzas Personales, un programa dirigido a estudiantes de educación media superior que busca brindarles herramientas para la toma de decisiones informadas en lo que respecta a la economía.

Este programa, que ya dio frutos al poner en marcha las primeras certificaciones, con resultados visiblemente positivos: 96% de los alumnos que participaron en este ejercicio semestral, obtuvieron la certificación, lo que representa a 5,579 de 5,810 estudiantes.

La medición de resultados confirma la efectividad del programa y valida el compromiso de Tecmilenio con la movilidad social, al integrar en sus planes formativos competencias que desde ya se ven reflejadas en la calidad de vida de los estudiantes, y que serán clave para su futuro, ya que tienen un enfoque práctico, alineado con las necesidades del mundo actual.

«El alto porcentaje de certificación demuestra que los jóvenes están interesados en aprender finanzas y que, con el enfoque adecuado, pueden desarrollar competencias clave para su futuro», señala Abismael Resendiz, director nacional de preparatoria Tecmilenio, y añade que «la metodología empleada promueve la aplicación de conocimientos en contextos reales, lo cual fortalece la confianza y autonomía del estudiantado».

Por su parte, Aurora Geitel Salgado, directora de Educación Financiera de BBVA México, resalta que en la institución la educación financiera es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social, así como para la reducción de desigualdades en el país. Además, agregó que «la suma de esfuerzos entre BBVA México y Tecmilenio transforman vidas a través de la educación financiera. Al empoderar a los jóvenes con herramientas para el pensamiento crítico, resiliencia y planificación responsable, se siembran las bases para una sociedad más consciente y preparada».

Este esfuerzo colaborativo entre dos instituciones preocupadas por el bienestar social responde a un objetivo profundo: contribuir a la alfabetización financiera, a sabiendas de que es una necesidad que persiste por generaciones y afecta diversos entornos.

Esta alianza impulsa una transformación cultural al trabajar con personas jóvenes, con miras a volverlas conscientes, autocríticas, residentes y capaces de planificar sobre su economía. «La educación financiera no es un tema exclusivo del mundo empresarial: es una necesidad que debe formar parte de la educación básica de cualquier persona», puntualizó Reséndiz.

Categorías
Nacional Puebla Sociedad Universidades

Ventajas de estudiar en línea para ser más competitivo por la UMAD

40% de los estudiantes de las universidades se ven en la necesidad de dejar de estudiar por la necesidad de trabajar. Alrededor del 25% de los estudiantes mexicanos combinan sus estudios con actividades laborales por necesidad. México necesita Universidades que brinden flexibilidad y calidad para las personas que quieren prepararse más
En México, 40% de los estudiantes de las universidades están orillados a dejar de estudiar por la «necesidad de trabajar», de los cuales el 25% sí termina abandonando su carrera para ingresar al mercado laboral.

Esto perjudica considerablemente a los jóvenes que toman esa decisión, puesto que, terminan en trabajos mal pagados, en donde las jornadas muy largas y cansadas por no contar con estudios terminados o una preparación completa.

En la Universidad Madero (UMAD), reafirman el compromiso con la educación de calidad y la flexibilidad para los estudiantes mediante su oferta de programas de estudio en línea.

«En un mundo cada vez más demandante, donde compaginar el trabajo con los estudios se ha vuelto un reto para muchos, la modalidad en línea en UMAD, emerge como una solución eficaz que ha ayudado a que los estudiantes no abandonen los estudios», Mtra. Mónica Elias, Coordinadora de UMAD Online.

En UMAD, detectan 5 ventajas principalmente que sustentan el que brinden programas educativos en línea.

Flexibilidad de horarios
Una de las principales «ventajas de estudiar en línea en UMAD», es la posibilidad que tienen los jóvenes de adaptar los estudios a su propio ritmo. No importa si su jornada laboral es durante el día o la noche, ya que pueden acceder a clases, materiales de estudio y realizar sus tareas en el momento que les resulte más conveniente. Esto les permite equilibrar de manera efectiva su vida profesional y académica.

Acceso a material de estudio en cualquier momento
La plataforma en línea de la UMAD permite a los estudiantes acceder a materiales de estudio, grabaciones de clases y recursos adicionales en cualquier momento. Ya no es necesario que se ajusten a horarios fijos, porque pueden estudiar desde casa, la oficina o incluso en viajes. Este acceso constante a los materiales les brinda la autonomía para organizar su tiempo y avanzar de manera eficaz.

Desarrollo de habilidades digitales
Estudiar en línea fomenta el desarrollo de habilidades digitales cruciales en el mundo actual. A través de las herramientas tecnológicas que ofrece UMAD, los estudiantes mejoran su capacidad de comunicación, organización y resolución de problemas en entornos virtuales. Estas competencias son muy valoradas en el ámbito laboral, lo que otorga un beneficio adicional a los estudiantes que buscan mejorar su perfil profesional.

Reducción de costos adicionales
Estudiar en línea elimina muchos de los costos asociados con la modalidad presencial, como el transporte, materiales impresos, etc. Al poder estudiar desde cualquier lugar sin la necesidad de desplazarse a un campus, se contribuye a la optimización del tiempo y recursos. Esta ventaja hace que la educación superior sea más accesible y rentable para los estudiantes que compaginan el trabajo y los estudios.

Aprendizaje autónomo y personalizado
La modalidad en línea fomenta el aprendizaje autónomo, permitiendo que los estudiantes organicen su tiempo según sus necesidades y preferencias. Además, UMAD ofrece diversas herramientas para personalizar la experiencia educativa, como tutorías en línea, foros de discusión y actividades colaborativas que enriquecen el proceso de aprendizaje. Los estudiantes pueden avanzar al ritmo que necesiten, profundizando en los temas que les resulten más relevantes para el desarrollo profesional.

La UMAD continúa siendo una de las universidades más innovadoras en Puebla, adaptando el modelo educativo a las nuevas realidades del mundo laboral. Ofrecer programas de estudio en línea es solo una de las maneras en las que UMAD contribuye al crecimiento y desarrollo de los estudiantes, brindando una educación de alta calidad que se ajusta a sus necesidades personales y profesionales.

Acerca de la Universidad UMAD
La Universidad UMAD es una institución educativa de prestigio ubicada en Puebla, México, que ofrece una amplia variedad de programas académicos a nivel licenciatura, maestría y educación continua. Comprometida con la formación integral de sus estudiantes, UMAD se distingue por su excelencia académica, innovación tecnológica y enfoque en el desarrollo profesional.

Categorías
Chihuahua CIUDAD DE MEXICO Coahuila de Zaragoza Educación Guanajuato Nacional Solidaridad y cooperación Universidades

Jóvenes lasallistas apuestan por la paz: Más de 40 kilómetros de fe transforman la Sierra Tarahumara en santuario de esperanza

Estudiantes de la Universidad La Salle Chihuahua participan en experiencia de crecimiento personal y construcción comunitaria a través del caminar
Un grupo de jóvenes universitarios lasallistas llevó a cabo del 15 al 20 de junio una experiencia formativa que combinó peregrinación, reflexión y crecimiento humano. Los estudiantes, organizados por la Coordinación de Formación Humana y el grupo estudiantil Indivisa Manent, recorrieron más de 40 kilómetros de senderos en la Sierra Tarahumara como parte de un programa integral de desarrollo personal y comunitario. Los jóvenes transformaron la ruta Areponápuchi-Cerocahui en un laboratorio vivencial de formación humana y construcción de comunidad, demostrando su compromiso con valores que trascienden las aulas tradicionales.

Una experiencia que trasciende generaciones
Los jóvenes lasallistas eligieron una forma diferente de crecer y aprender, alejándose de las métricas digitales y las redes sociales para sumergirse en una experiencia auténtica de crecimiento personal. Su peregrinación se convirtió en una propuesta generacional que privilegia el contacto directo con la naturaleza y las comunidades locales de la Sierra Tarahumara.

La pedagogía del caminar en acción
Durante seis jornadas, los jóvenes desarrollaron lo que ellos mismos denominan «pedagogía del caminar»: un método de aprendizaje que integra el movimiento físico con la reflexión personal y grupal. Esta metodología permitió a los estudiantes lasallistas experimentar procesos de crecimiento personal desde una perspectiva integral. Los universitarios combinaron cada día momentos de oración, reflexión guiada y diálogos comunitarios, creando espacios de encuentro auténtico entre los participantes. Su convivencia con las comunidades locales añadió una dimensión social fundamental, permitiendo a estos jóvenes aprender de la sabiduría tradicional de la región.

«No fue solo un viaje hacia un lugar, sino hacia el interior, de discernimiento y crecimiento humano», compartió Ricardo Aguirre, coordinador de formación. «Es peregrinar siguiendo al peregrino de Galilea», añadió Carlos Octavio García, responsable de formación.

Una generación que multiplica esperanza
Los jóvenes no conciben esta experiencia como un evento aislado. Ellos mismos ya planifican repetir y expandir la iniciativa, extendiendo la invitación a más estudiantes que busquen espacios auténticos de crecimiento personal y construcción comunitaria. En una sociedad acelerada, estos jóvenes lasallistas proponen una alternativa que privilegia la reflexión pausada, el encuentro interpersonal y el desarrollo de la dimensión humana integral. Su testimonio demuestra que en un territorio que ha vivido momentos difíciles, es posible elegir caminos diferentes de formación y crecimiento, apostando por la construcción de comunidad y la esperanza.

El testimonio de una generación
La Sierra Tarahumara fue escenario de una experiencia que demuestra el compromiso de los jóvenes lasallistas con su formación integral. Los participantes desarrollaron competencias de liderazgo, trabajo colaborativo y construcción de comunidad, mientras fortalecían su dimensión espiritual y humana. Estos universitarios representan una generación que busca alternativas auténticas de crecimiento, combinando tradición lasallista con metodologías experienciales contemporáneas. Su experiencia les ofrece herramientas para su desarrollo personal y profesional más allá de las aulas tradicionales. Los jóvenes lasallistas evidencian cómo es posible trascender la formación académica convencional para vivir experiencias transformadoras que los preparen no solo profesionalmente, sino también en su dimensión humana y social. Su caminar se convierte en testimonio de que existen formas diferentes de crecer, aprender y transformar historia.

Vídeos Jovenes Lasallistas Caminan por la Paz

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Oaxaca Puebla Recursos humanos Sector Energético Universidades

Iberdrola México lanza una nueva convocatoria de becas para estudiar ingenierías

Se otorgarán un total de 30 becas para cursar carreras científicas y tecnológicas en universidades. La fecha límite para la recepción de solicitudes es el próximo 18 de julio. Desde 2019, el programa Impulso STEM ha beneficiado con becas a 76 estudiantes, la mitad mujeres
Para impulsar la formación y el talento en áreas científicas y tecnológicas, Iberdrola México lanzó, como parte de su programa Impulso STEM, una convocatoria de 30 becas dirigida a jóvenes interesados en estudiar ingenierías en universidades de Oaxaca y Puebla.

«En Iberdrola México valoramos profundamente el conocimiento y la innovación. Son los pilares que distinguen a nuestra empresa y que guían nuestras alianzas estratégicas. Con Impulso STEM, buscamos promover el talento de las nuevas generaciones y crear empleo verde y de calidad, sentando las bases del México del futuro», destacó Katya Somohano, CEO de Iberdrola México.

En esta nueva edición del programa se entregarán un total de 30 becas para cursar alguna ingeniería en los siguientes centros académicos: Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO), Instituto Tecnológico del Istmo (Oaxaca) e Instituto Tecnológico Superior de Libres (Puebla).

La beca cubre la cuota de inscripción y contempla una dotación económica para los gastos escolares, de transporte, manutención y alojamiento, de acuerdo con la duración del plan de estudios de cada carrera. Además del apoyo económico, las y los estudiantes recibirán acompañamiento psicológico, con el propósito de fortalecer sus habilidades socioemocionales y contribuir a su desarrollo integral.

La recepción de candidaturas para participar en el proceso de selección inicia este 19 de junio y concluye el 18 de julio. La lista final de los ganadores de la beca Impulso STEM se dará a conocer en las primeras semanas de agosto.

El proceso incluye una primera preselección de personas candidatas para la que se tomarán en cuenta las calificaciones académicas, el currículum, el interés por las áreas de corte STEM y la carta de referencia.

Impulso STEM es un programa desarrollado por la Fundación Iberdrola México y, desde su creación en 2019, se han otorgado 76 becas a estudiantes, la mitad son mujeres, y se ha llegado a más de 2,000 jóvenes a través de talleres y formaciones.

Impulso STEM también capacita a docentes para que fomenten el interés de las jóvenes en estudiar alguna ingeniería, buscando romper la brecha de género y salarial existente en las carreras científicas y tecnológicas.

Toda la información de la convocatoria y sus requisitos para participar se pueden consultar en la página: www.impulsostem.com.

Categorías
Cursos Digital Educación Formación profesional Interiorismo Nacional Universidades

La Escuela Madrileña de Decoración explica cómo reinventarse profesionalmente en la era digital

La reorientación profesional no solo responde a la necesidad de adaptación, sino también a un profundo deseo de encontrar un propósito y una pasión renovada en la vida profesional. La formación en carreras creativas, impulsa las oportunidades de emprendimiento
Replantearse la vida profesional se ha vuelto cada vez más común. Una tendencia global muestra que miles de personas están optando por reinventarse y explorar carreras más alineadas con su creatividad, propósito o nuevas tecnologías, según un estudio de Adobe Future Workforce. Además, el 65% de los jóvenes profesionales a nivel global, considera que las habilidades creativas, combinadas con herramientas tecnológicas, serán esenciales para su desarrollo en los próximos años y muchos de ellos están buscando rutas alternativas a la educación tradicional.

En este contexto, los diplomados online han cobrado fuerza como opción accesible y flexible para quienes buscan un giro profesional. Un área que está atrayendo especial atención es el diseño de interiores, por su balance entre expresión creativa, oportunidades de emprendimiento y adaptación a las nuevas herramientas digitales.

La Escuela Madrileña de Decoración, referente europeo en formación práctica en interiorismo, responde a esta demanda con su Diplomado en Decoración e Interiorismo 3D + IA, recientemente disponible en México. Esta propuesta 100% online se enfoca en enseñar diseño con un enfoque técnico y profesional.

«Este tipo de programas conectan con un perfil cada vez más común: personas que deciden cambiar de rumbo y empezar una segunda carrera más creativa y tecnológica. Ejemplo de esto se ve en los perfiles reconocidos durante la III edición de los Premios Escala de Interiorismo, celebrados en España en junio. Entre los galardonados destacan figuras como Belén Domecq, quien inició su carrera en diseño tras reinventarse profesionalmente, y Patricia González Molinero, Premio Home Staging, que ha transformado espacios comunes en oportunidades reales para vivir mejor», comentó Amaya Baña, Directora de Alumni Experience & Network Building de la Escuela Madrileña de Decoración.

En medio del auge de los diplomados online, también ha crecido la oferta educativa disponible. Sin embargo, no todas las opciones son confiables o brindan formación de calidad. Antes de invertir tiempo y dinero, es clave saber cómo identificar una escuela legítima y con respaldo profesional. Aquí algunos puntos clave:

Trayectoria y reputación: Una institución con años de experiencia y un sólido historial de éxito en la formación de profesionales suele ser un indicador de seriedad y calidad. Por ejemplo, que cuente con certificaciones globales como European Union of Private Higher Education.
Profesores activos en el sector: La conexión con el mercado real es clave para aprender lo que realmente se necesita, por ello, tomar en cuenta que los formadores cuenten con una trayectoria relevante y especialización en el sector, será importante para tener una mentoría más asertiva.
Metodología y contenido actualizado: Asegúrate de que el programa de estudios esté alineado con las últimas tendencias y tecnologías del sector, y que la metodología online sea interactiva y práctica.
Alumni y networking: La existencia de una comunidad de antiguos alumnos y oportunidades de networking puede ser un gran valor añadido. Investiga quiénes son exalumnos, para tener referencias más tangibles.

Cada vez más personas apuestan por darle un giro a su carrera, y disciplinas impulsadas por la tecnología, lo que demuestra que reinventarse desde casa es posible, realista y cada vez más común.

Sobre Escuela Madrileña de Decoración
Escuela Madrileña de Decoración es el centro líder en España en formación no universitaria de interiorismo y decoración. Desde su fundación hace 18 años, oferta un programa académico intensivo en forma de Máster, tanto semipresencial como online, mayoritariamente elegido por aquellos que, pasado el tiempo de cursar un grado universitario, desean adquirir unos conocimientos sólidos para cumplir el sueño de dedicarse al interiorismo. Por sus aulas han pasado más de 6.000 alumnos. El claustro se compone de profesores destacados interioristas y especialistas, que imparten una exigente formación en la que prima la excelencia técnica y la orientación al mercado.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Estado de México Formación profesional Nacional Universidades

Formar con propósito, la clave para transformar desde la docencia: Tecmilenio

El mundo enfrenta una escasez de más de 44 millones de docentes capacitados. Profesionalizar la práctica docente, impulsa el desarrollo profesional
Miles de personas descubren su vocación docente en la práctica. Comunicadores, psicólogos, pedagogos y otros profesionistas encuentran en la docencia una vía para generar impacto positivo en su comunidad.

La necesidad de contar con personal docente profesionalizado es un reto global. Según la UNESCO, el mundo enfrenta una escasez de más de 44 millones de docentes capacitados, lo que limita el acceso a una educación de calidad en múltiples regiones.

En México, si bien la mayoría de las personas percibe que hay suficiente personal en las aulas, aún existe una brecha importante en formación profesional. Además, datos del INEGI informan que, el 82.1% de los docentes en educación básica contaban con formación académica como profesor o en ciencias de la educación, lo que implica que una parte considerable aún ejerce sin una preparación especializada.

Profesionalizar la práctica docente impulsa el desarrollo profesional, mejora el acompañamiento educativo y abre puertas a nuevos roles. Muchas personas, sin embargo, postergan sus estudios por falta de tiempo o por no encontrar opciones compatibles con su ritmo de vida.

La actualización continua mejora la práctica docente, fortalece el desempeño y facilita el crecimiento profesional. Por eso, resulta clave contar con programas que combinen teoría y práctica, y se ajusten a quienes ya ejercen la docencia.

La Licenciatura en Educación de Tecmilenio responde a esta necesidad con un modelo educativo flexible MAPS, diseñado para personas que trabajan. Esta carrera se cursa en formato bimestral a través de 28 certificados cocreados con empresas líderes y especialistas.

Cada certificado contribuye al desarrollo de competencias técnicas y humanas para liderar iniciativas educativas y sociales, diseñar programas curriculares, evaluar el aprendizaje y realizar investigaciones orientadas a mejorar la calidad educativa. Además, la carrera permite personalizar la formación a través de cuatro rutas de enfoque: Educación Formal, Educación Especial, Educación Digital y Orientación Vocacional y Profesional.

Es fundamental que los docentes estén capacitados y actualizados para afrontar los desafíos y convertirse en motores del desarrollo profesional de sus estudiantes. Un docente bien preparado no sólo transmite conocimientos, sino que también inspira, guía y motiva a sus alumnos a alcanzar su máximo potencial. Al invertir en la formación continua y enfocada en los educadores, se construye un futuro más prometedor y equitativo, donde cada estudiante cuenta con las herramientas necesarias para triunfar y contribuir positivamente a su comunidad.

«La docencia transforma vidas. Esta licenciatura permite liderar el cambio en la educación, impulsando el desarrollo de personas y sociedades más equitativas», expresó el Dr. Luis Gutiérrez Aladro, vicerrector académico de Tecmilenio. «No basta con enseñar; hay que aprender a hacerlo estratégicamente, con propósito y visión a largo plazo».

Estudiar la Licenciatura en Educación con MAPS bimestral representa una oportunidad real de crecimiento profesional y personal. Su estructura modular y los formatos disponibles (presencial, híbrido o en línea) permiten que MAPS se ajuste a quienes ya trabajan, emprenden, desean cambiar de profesión o reconectarse con su vocación.

Categorías
Educación Internacional Música Universidades

Fermatta lanza nuevas licenciaturas con modelos híbrido y 100% online, avaladas por la SEP

En un contexto donde la vigencia del conocimiento se reduce cada vez más, Fermatta responde a los nuevos retos de la educación superior con el lanzamiento de licenciaturas bajo un modelo académico flexible, innovador y oficialmente aprobado por la Secretaría de Educación Pública (SEP)
La institución presenta dos nuevas modalidades de estudio, diseñadas para ampliar el acceso nacional e internacional a programas de calidad sin sacrificar validez oficial:

Modelo híbrido, que combina 7 horas presenciales y 8 horas en línea por semana.
Modelo 100% online, orientado a estudiantes que requieren flexibilidad total y acceso desde cualquier parte del mundo.

Ambas alternativas están disponibles en los tres niveles académicos ofrecidos por Fermatta: Licenciatura, Maestría y Doctorado, y cuentan con la debida autorización de la SEP, lo que garantiza su validez oficial en todo el país.

Esta apuesta cobra especial relevancia ante el llamado reciente del subsecretario de educación superior, Ricardo Villanueva Lomelí, quien advirtió que «lo que hoy enseñan las universidades a los jóvenes ya no les sirve de nada en una década», subrayando la necesidad urgente de que las instituciones de educación actúen con la misma velocidad que el conocimiento y la tecnología.

Durante el Encuentro Nacional de Rectores Universia México, Villanueva destacó que solo el 35% de los jóvenes que ingresan al bachillerato logran titularse, y que las universidades deben impulsar ofertas innovadoras que respondan a los nuevos campos de actuación profesional, en lugar de perpetuar modelos pasivos y carreras saturadas.

Con esta propuesta académica, Fermatta se posiciona como una institución proactiva y alineada con las demandas del siglo XXI, apostando por la digitalización, la accesibilidad y la innovación educativa como ejes fundamentales para formar a los líderes del futuro.

El modelo responde no solo a las necesidades actuales del estudiante moderno, sino también a la exigencia de transformación que plantean los propios organismos educativos del país. En Fermatta, entienden que la calidad no está reñida con la flexibilidad.