Categorías
Tendencia

Innova weex con nuevo Plan Familiar

¡Llamadas ilimitadas, WhatsApp ilimitado y comparte megas con familiares!

●       El plan puede contratarse desde la app de weex por sólo $169 pesos al mes

weex, uno de los primeros operadores móviles virtuales (OMVs) en el país, innova una vez más al lanzar el primer Plan Familiar en modalidad prepago a nivel nacional.

Ahora, los usuarios de la compañía pueden disfrutar de paquetes para dos o hasta cinco miembros de una familia con el pago de una sola tarifa.

Estos paquetes de beneficios van desde los $169 pesos a los $439 pesos mensuales, el Plan Familiar de weex incluye para todos los miembros, llamadas ilimitadas nacionales, WhatsApp ilimitado, 1 gigabyte (GB) de datos libres por integrante y entre 2 GB y 5 GB que pueden compartirse entre todo el grupo.

weex, que fue de los primeros Operadores Móviles Virtuales (OMV) en el país, ha sido una de las empresas más innovadoras en el mercado, permitiendo desde su origen que los usuarios configuren sus planes de telefonía móvil a la medida de sus necesidades, con este lanzamiento se destaca frente a todos sus competidores, al presentar el único Plan Familiar del mercado.

“Nosotros queremos que todos los miembros de las familias estén siempre comunicados a un costo muy accesible. Este plan fue probado por cientos de familias en un programa Beta con resultados extremadamente positivos, actualmente ya está disponible en nuestra app, para todos nuestros clientes a nivel nacional que lo necesiten”, comentó Georgina Sánchez, Directora de Operaciones de weex.

De acuerdo con datos del 19° Estudio sobre los Hábitos de Usuarios de Internet en México 2023, elaborado por la Asociación de Internet MX, WhatsApp es una de las aplicaciones preferidas y es usada por 95.6% de los internautas mexicanos y se ha consolidado como uno de los canales de comunicación más eficientes para la dinámica familiar.

Conscientes de la incertidumbre y el estrés que se genera en la dinámica familiar cuando algunos de sus miembros se encuentran incomunicado o no localizable, es que se diseñó esta solución: el nuevo Plan Familiar de weex evita que los miembros de una familia se queden incomunicados al evitar que alguno de ellos se quede sin saldo.

Plan Familiar de weex se puede activar a través de la App de la compañía y para adquirir las tarjetas SIM los usuarios pueden ingresar al sitio de la empresa o solicitarlas por medio de Mercado Libre en:

https://weex.mercadoshops.com.mx/listado/celulares-telefonia/

Para conocer más beneficios de este innovador servicio visita:

https://weex.mx/planfamiliar.html 

Categorías
Tendencia

Dile adiós a las imperfecciones con estos consejos de By Apple

¿Quién no ha deseado una piel lisa, sin imperfecciones y que parezca toda una obra de arte? A veces el agitado ritmo de vida, la ausencia de algunos cuidados y hábitos para conservarla o la elección de productos que no acaban siendo óptimos para nuestras necesidades dermatológicas, propician que esto solo sea “un sueño guajiro”, pero hoy, con los consejos que By Apple nos brinda y la selección de los productos idóneos, lo podremos hacer realidad.

Primero que nada, y antes de correr a la página a hacer nuestras compras online, es importante tomar en cuenta qué características tiene nuestra piel y sus necesidades. Esto es fundamental, así como entender que la edad es un factor determinante sobre los cuidados y sus cambios, ya que esto puede provocar la aparición de manchitas, brotes, líneas de expresión, ojeras, etc.

Entendiendo qué pasa con nuestra piel, será importante adquirir una buena rutina de limpieza diaria y la preparación de ésta, antes de aplicar algún producto de maquillaje, como puede ser un buen serum o gel hidratante.

Ahora sí, y como comenta Alberto Tovar, Diseñador de Imagen Personal y Make Up Artist de la firma By Apple Cosmetics, “los siguientes productos no deberán faltar en tus básicos, con ellos podrás lucir un rostro con una piel perfecta, jovial y fresca, libre de subtonos e imperfecciones y con un efecto uniforme”.

  1. Correctores. Los cuales ayudan a difuminar todo tipo de manchas o subtonos. Permiten lograr armonía en el rostro, y al usarlos brindan luz o volumen, en tonos claros; en tonos oscuros, profundizan, marcan o contornean.

Los hay en formato crayón, que son de fórmula cremosa, densa, de larga duración y se usan cuando las manchas que deseas cubrir tengan hiperpigmentación. Escoge uno neutro, intenso y suave.

Los de formato líquido, por su consistencia son de fácil absorción y se difuminan con gran facilidad en la piel, ayudarán a neutralizar y eliminar las manchas de una forma más ligera y sutil. Usa el que más se asemeje al tono de tu piel.

Es importante tomar en cuenta el tono de la mancha o imperfección a cubrir: si se trata de un tono rojizo, debe cubrirse con una corrección en tono verde, sobre éste y luego cubrirlo con corrector líquido; para una mancha café, con algún tono coral; una mancha azulada con un tono amarillo y una zona opaca o hundida, con un tono claro o blanco.

  1. Maquillaje en crema. Con el que podemos disminuir visualmente las líneas de expresión, difuminar y lograr un efecto camuflaje. Con la familia BB cream de By Apple, podrás conseguir esto y además humectar e hidratar la piel para lucir fresca, radiante y juvenil.
  2. Polvo compacto. Sella perfecto la bb cream, nos ayuda a que la textura de la piel pueda difuminarse logrando un efecto de blur, con el que los poros se vean más cerrados y reducidos.

Con estos cuatro productos, tu cosmetiquera tendrá los elementos exactos que requieres para lograr las correcciones necesarias en tu rostro, recordando que hoy el maquillaje se lleva súper natural, cero recargado de productos.

“Solamente basta destacar los ojos con una máscara de pestañas, mostrar una ceja definida, unos ojos y labios en tonos neutros “, recomienda Alberto. “Así como tomar en cuenta que, para el maquillaje de día, se llevan tonos naturales, neutros, en gamas cafés, rosadas o corales y para un maquillaje de noche, tonos más encendidos y profundos, en alto contraste con negro y efectos ahumados intensos”.

Recuerda que:

  • Debes difuminar muy bien en las zonas donde hiciste correcciones.
  • No saturar con varias capas, las manchas, líneas de expresión o brotes, porque provocarás que se noten más y obtengan más textura y volumen.
  • Seleccionar el tono adecuado de piel para realmente camuflar adecuadamente.

Con estos consejos rápidos tu maquillaje será el arma correcta para lograr resaltar tus rasgos más bellos y minimizar aquellos que no acaban por convencerte, sin embargo, piensa que las imperfecciones muchas veces, forman parte de hacerte única y diferente, y no por eso, menos hermosa.

Encuentra todos los productos de By Apple Cosmetics en applecosmetics.com.mx. A partir de una compra de $100 pesos el envío es sin costo a cualquier parte de la República Mexicana. Con By Apple resalta tu belleza, conoce más sobre toda su línea de productos en sus redes sociales y página web.

#Byapple

 

 

 

 

 

Categorías
Tendencia

Proyectan USD$ 10.5 mil millones en pérdidas por ciberdelitos en el mundo

Por David Cerón

Director de Venta Técnica y Chief Technology Officer (CTO) para América Latina

Hitachi Vantara LATAM

El Ransomware es aún un ataque cibernético desconocido para muchos, producto de una ejecución silenciosa que pasa desapercibida, pero que es capaz de hacer un enorme y muchas veces irreparable daño a empresas, gobiernos y particulares.

Un informe de la empresa de ciberseguridad (Kaspersky) refleja que en el sector gubernamental, el número de incidentes creció en 36% durante el 2022.

De acuerdo con el estudio realizado por la empresa rusa, en los primeros 8 meses de 2022 se registró un promedio de 4 mil ataques de Ransomware al día en América Latina.

Dentro de este escenario es que diversos estudios, entre los que destaca uno de Fluid Attacks, revelan que el mercado global de ciberseguridad cerrará 2023 con un crecimiento de aproximadamente USD$ 177 mil millones.

Por otra parte, según un reporte de Cybersecurity Ventures, se estima que los costos de los cibercrímenes aumenten a USD$ 10.5 mil millones para el 2025.

En las empresas es donde con mayor fuerza se viven los impactos del Ransomware en la era de la Transformación Digital, aprovechando nuevas brechas y desafíos.

Los análisis de ESET Security Report 2022, sobre este fenómeno en América Latina, apuntan a que los países con más detecciones en fallas de ciberseguridad son: Perú (18%), Colombia (12%) y Argentina (11%).

Dentro de los desafíos más importantes que se afrontan en el continente destaca el revertir la escasez de talento (informe Fuerza Laboral de Ciberseguridad de ISC), siendo la falla más notoria en la región. Según arroja como resultado el estudio, en países como Brasil y México se necesitan más de 441 mil especialistas en ciberseguridad.

Desde una mirada general, en Latinoamérica carecemos de 700 mil especialistas en ciberseguridad, de acuerdo a la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Vinculado a lo anterior, otro desafío fundamental a resolver es que el sector empresarial implemente programas permanentes de capacitación a sus expertos en cibercrimen, pero además a los trabajadores en materia de phishing e ingeniería social.

Por otra parte asoma como uno de los grandes objetivos instaurar una cultura de prevención en las organizaciones, tanto privadas como públicas, para adoptar buenas prácticas proactivas sobre los datos que son parte de los activos crítico.

Ransomware en permanente evolución

El malware de secuestro de datos en un comienzo fue pensado para atacar a personas, pero con el paso del tiempo los ciberdelincuentes se dieron cuenta de que el usuario común no estaba tan dispuesto a pagar dinero por su información, razón por la que centraron sus esfuerzos en el desarrollo de ataques para vulnerar empresas.

Hoy ya se habla de un RansomCloud, que no es otra cosa que una evolución para encriptar el almacenamiento de las organizaciones en la Nube. Esta amenaza fue desarrollada de manera tal que puede pasar desapercibida, ya que en su forma original no puede atacar a la Nube.

Sin ir más lejos, el Ransomware también puede atacar cuentas de correo electrónico basadas en Clouds, puesto que se sabe que pueden contener muchos datos institucionales y otros de interés. ¿Cómo hacen esto? Se envía un correo malicioso desde la Nube, y así los piratas informáticos pueden engañar fácilmente a los usuarios para que estos concedan credenciales con sus emails.

Pero nada escapa a esta amenaza, puesto que los dispositivos móviles se volvieron un codiciado objetivo de este tipo de ataques. Más de 10 millones de personas perdieron dinero y vieron vulnerados sus datos, luego de ser víctimas de una estafa de Ransomware destinada a usuarios de Android.

Según el Informe de Riesgos de Ciberseguridad de Aon, desde 2021 los ataques de ransomware se han vuelto más complejos y la interrupción del negocio es cada vez más probable. Al mismo tiempo que el número de ataques ha crecido, también lo ha hecho su costo: se prevé que el daño del ransomware en todo el mundo alcance los USD$ 20 mil millones, con algunos de los ataques más sofisticados y variables que agrupan malware, y que en promedio representan USD$ 780 mil por evento.

De acuerdo con Forbes, México fue blanco del 66 por ciento de los ataques cibernéticos ocurridos en América Latina entre el 2021 y el 2022, lo que provocó pérdidas de entre USD$ 3 mil y USD$ 5 mil millones por año, de acuerdo con la Asociación de Bancos de México.

Categorías
Tendencia

¿Cómo la economía puede influir en las decisiones de inversión de un fondo?

En un entorno financiero cada vez más dinámico, la relación entre la economía y las decisiones de inversión de un fondo de capital se vuelve crucial. El presidente de Beamonte Investments, Luis Felipe Treviño, ofrece una perspectiva valiosa sobre este tema.

Treviño, con una destacada trayectoria en el mundo de las inversiones, señala que la economía y las decisiones de inversión de un fondo de capital están estrechamente relacionadas. Los gestores de fondos deben seguir de cerca los indicadores económicos y los acontecimientos globales para tomar decisiones informadas que maximicen el rendimiento y minimicen el riesgo de sus carteras de inversión.

«La economía es un factor fundamental que influye en nuestras decisiones de inversión. Para los gestores de fondos, comprender las tendencias económicas y sus implicaciones es esencial para tomar decisiones informadas«, comenta. Asimismo, comparte varios aspectos clave que los inversionistas deben considerar al evaluar la economía:

Ciclo económico. La economía atraviesa diferentes fases del ciclo económico, como expansión, pico, recesión y recuperación. Cada fase tiene implicaciones para diferentes tipos de activos. Por ejemplo, durante una expansión económica, las acciones suelen tener un buen desempeño, mientras que durante una recesión, los bonos pueden ser más atractivos. Los fondos ajustan sus carteras en consecuencia para aprovechar estas tendencias.

Política monetaria y fiscal. Las decisiones de los bancos centrales y los gobiernos, como cambios en las tasas de interés o políticas de estímulo fiscal, pueden afectar significativamente los mercados financieros. Por ejemplo, una reducción de las tasas de interés puede hacer que los bonos existentes aumenten de valor, mientras que un aumento puede tener el efecto contrario. Los fondos evalúan estas políticas para anticipar su impacto en los activos.

Riesgo inflacionario. La inflación puede erosionar el valor real de las inversiones. Los fondos deben considerar las perspectivas de inflación al seleccionar activos. Algunas inversiones, como ciertas acciones y bienes raíces, pueden funcionar como coberturas contra la inflación.

Eventos geopolíticos. Tensiones internacionales, conflictos comerciales y otros eventos geopolíticos pueden causar volatilidad en los mercados. Los fondos monitorean estos eventos y pueden ajustar sus carteras en consecuencia para protegerse contra la volatilidad excesiva.

Tendencias sectoriales. Diferentes sectores de la economía pueden verse afectados de manera diferente por las condiciones económicas. Por ejemplo, el sector tecnológico puede ser más resistente a una recesión que el sector de la manufactura. Los fondos pueden optar por sobreponderar o subponderar ciertos sectores en función de sus perspectivas económicas.

Perspectivas de crecimiento empresarial. La salud general de la economía influye en las perspectivas de crecimiento de las empresas. Los fondos evalúan cómo se espera que el crecimiento económico afecte a las empresas en las que invierten y ajustan sus posiciones en consecuencia.

Treviño subraya que «la diversificación y una gestión activa son esenciales para adaptarse a las condiciones cambiantes de la economía. Nuestro objetivo es brindar a nuestros inversores un enfoque proactivo y estratégico que aproveche las oportunidades y mitigue los riesgos».

Entonces, en un escenario donde la economía está en constante evolución, la capacidad de adaptación y la comprensión de su influencia en las inversiones son fundamentales para el éxito a largo plazo. Luis Treviño afirma con convicción que la economía es el motor que impulsa las decisiones de inversión. Es un factor determinante en la creación de valor para los clientes.

 

Categorías
Tendencia

BENY trae a México microinversores de alta calidad

BENY, empresa líder mundial en soluciones de energía solar y líder premium en microinversores, participará en la exposición InterSolar México 2023, la cual se ha convertido una vez más en un punto focal para la industria mundial de las energías renovables, atrayendo a numerosas empresas líderes e innovadores.

BENY exhibe sus destacados productos en el stand D.216, ofreciendo soluciones personalizadas de “PV+Almacenamiento de energía+Carga” para el mercado mexicano.

Esta iniciativa es una respuesta directa a las políticas locales de energía renovable y al desarrollo energético sostenible.

El gobierno mexicano ha sido firme en sus esfuerzos por promover el desarrollo de energías renovables, con el objetivo de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Las soluciones “PV+Almacenamiento de energía+Carga” de BENY se alinean perfectamente con estos compromisos.

Ofrece microinversores que van desde 500W a 2800W que se integran perfectamente en el sistema fotovoltaico, con un diseño plug-and-play y una adaptabilidad excepcional a diversas condiciones ambientales. Estos microinversores están equipados con MPPT independientes y optimizadores paralelos integrados, lo que permite la conexión en paralelo de múltiples paneles solares y mejora la eficiencia en la utilización de la energía. Además, la aplicación de componentes fotovoltaicos BENY dentro del sistema aumenta significativamente las medidas de seguridad, garantizando la transmisión segura y confiable de corrientes eléctricas a los usuarios finales.

Con la combinación de la solución de almacenamiento de energía, BENY ha aprovechado aún más el potencial de los sistemas fotovoltaicos.

La capacidad de almacenar energía solar durante el día y suministrar energía durante la noche o en condiciones climáticas adversas mitiga efectivamente la naturaleza intermitente de la generación de energía solar, mejorando así la confiabilidad energética.

Además, el establecimiento de cargadores residenciales garantiza la carga de vehículos eléctricos sin preocupaciones para los usuarios finales, maximizando la utilización de energía limpia procedente de sistemas fotovoltaicos. Los cargadores de vehículos eléctricos no sólo se han utilizado ampliamente en escenarios residenciales, sino que también han experimentado un aumento de la demanda en escenarios comerciales, como los estacionamientos.

BENY está promoviendo activamente el desarrollo de infraestructura de carga, proporcionando equipos de carga de corriente continua (CC) y corriente alterna (CA) con diversas capacidades de potencia que van desde 1,2 hasta 262 KW para satisfacer las diversas necesidades de los usuarios. Estas soluciones sientan una base sólida para la movilidad eléctrica en México, ayudando a abordar las demandas fluctuantes de electricidad y al mismo tiempo reducir las emisiones de carbono.

BENY sigue dedicado a contribuir al futuro energético sustentable de México. Sus productos no sólo ofrecen un rendimiento superior sino que también cumplen con los estándares de seguridad más estrictos para garantizar el funcionamiento robusto de los sistemas fotovoltaicos y las redes de carga de vehículos eléctricos.

BENY espera colaborar con más socios para impulsar el crecimiento de la energía renovable y, en última instancia, construir un futuro más limpio.

Categorías
Tendencia

Producción de cacao incrementaría hasta en 38 mil toneladas para el 2024 en México

  • México se ubica entre los 11 principales productores de cacao a nivel internacional.
  • La leyenda de “chocolate genuino” busca que consumidores mexicanos opten por productos hechos con cacao mexicano.

 

Representativo de la cultura precolombina, el cacao mexicano es uno de los cultivos más importante bajo sombra en el trópico mexicano, tan solo después del café. En el país, de acuerdo con cifras del Gobierno Federal, existen alrededor de 45 mil agricultores dedicados al cultivo de cacao, que se distribuyen en Tabasco, Chiapas y Guerrero, principalmente.

Llama la atención, que, a pesar, de que México se ubica entre los 11 principales productores de cacao a nivel internacional, nuestro país apenas aporta al 28% de esta producción, por lo que algunos expertos coinciden en que es necesario impulsar y brindar apoyo a los productores de cacao mexicano.

De la producción total de cacao mexicano, el 44% está destinada a satisfacer la demanda nacional, por lo que hoy se busca incrementar este porcentaje, de forma que cada vez más mexicanos incluyan el cacao dentro de su dieta. La SAGARPA estima que para el 2024 la producción de este producto podría incrementarse hasta en 38 mil toneladas, mientras que para el 2030 alcanzarían as 47 mil.

Un claro ejemplo de estas iniciativas es la que está impulsando actualmente la USAID junto a Pepsico, que a través de una colaboración con productores locales buscan blindar y fortalecer la siembra, el cultivo, la cosecha y la comercialización para elevar la producción cacaotera del país, llama la atención que esta alianza convocó a distintas universidades del país para formar parte.

Otra iniciativa es la conocida como “chocolate genuino”, que busca que los consumidores puedan diferenciar aquellos productos que están hechos con cacao de aquellos que únicamente se componen con saborizantes y azúcar.

Mediante el cumplimiento de esta NOM-186-SSA1/SCFI-2013, los fabricantes de productos de chocolate pueden ostentar la leyenda “Chocolate genuino” en sus productos; en caso contrario, en el empaque debe establecerse que sólo tiene “sabor a chocolate”.

“Para superar los requisitos exigidos por la NOM, los productos de chocolate son sometidos a pruebas en las que se debe demostrar que en su composición química se incluye la manteca de cacao, un ingrediente 100% natural.”, compartió Carlos Pérez, director general de NYCE México.

Desde hace 11 años, luego de que una fuerte plaga de Moniliasis (enfermedad que afecta severamente al fruto del cacao) causara una pérdida de entre 90% y 95% de la producción de las parcelas e impactara negativamente a los productores de la región. Hershey México impulsó “Proyecto Cacao Hershey” para brindar apoyo a la comunidad cacaotera de Chiapas, con el fin de preservar el fruto que forma parte de la historia de México.

Como resultado de esta iniciativa, se han entregado más de 500,000 plantas de cacao resistentes a la monilia a 17 comunidades de Chiapas, se ha capacitado a más de 1,200 productores y se han renovado más de 500 hectáreas de cultivo.

Estos, son solo algunos ejemplos de cómo actualmente distintas organizaciones buscan impulsar el cacao mexicano con la intención de transformar el proceso de producción para beneficiar las comunidades agrícolas mexicanas, al tiempo que se busca proteger el medio ambiente y generar una economía más inclusiva.

Categorías
Tendencia

#ComunidadEnMovimiento, la campaña en favor de las personas en movimiento en las Américas

Este septiembre, y en conjunto con el programa de migración de HIP, la plataforma digital HIPGive lanzará la segunda edición de la campaña #ComunidadEnMovimiento, que busca la promoción y, por supuesto, el apoyo a las iniciativas de las organizaciones que dedican sus esfuerzos en la defensa, protección y garantía de los derechos humanos de las personas en movimiento en el continente americano.

Uno de los objetivos de dicha campaña es visibilizar las causas de la migración, así como mostrar la realidad de las personas en movimiento quienes buscan una vida mejor, aunado a la movilización de recursos para que las organizaciones puedan continuar su labor y acompañamiento.

Actualmente, la movilidad en América es de flujo mixto, que se refiere a los perfiles de las personas que migran y las razones por las que deciden hacerlo. Basado en cifras de la ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, de todas las personas desplazadas forzosamente a nivel global el 18% se encuentran en este continente.

“Queremos visibilizar las causas de la migración que son diversas y a la vez sistémicas. La experiencia migratoria tampoco es la misma para todas las personas, algunos grupos son más impactados por los enfoques de control migratorio y políticas racistas que otros,”, declara José Knippen, Gerente Sr del Programa de Migración en HIP.

#ComunidadEnMovimiento es una campaña de fondeo colectivo, disponible durante el mes de septiembre, en la que se busca la recaudación de fondos en línea por medio de un programa gratuito de capacitación experta, buscando que esto fortalezca las habilidades de los participantes. Además, que las organizaciones participantes accedan a fondos de contrapartida e incentivos especiales para lograr sus metas.

“Nos interesa mucho informar que las organizaciones que acompañan a las personas que migran, lo hacen casi siempre sin apoyos gubernamentales y son hostigadas” continúa Knippen. “En HIP reconocemos estas problemáticas y por eso nuestra búsqueda por movilizar recursos para ellas, contribuir al trabajo en redes y el fortalecimiento de capacidades, así como crear conexiones con aliados dentro de la filantropía”.

Políticas punitivas, fallas de las instancias gubernamentales para garantizar acceso a los derechos y oportunidades seguras y dignas para que las personas en movimiento puedan llevar a cabo proyectos de vida en comunidad, son motivos importantes para que HIPGive realice dicha campaña. Por ello, es importante entender las causas y necesidades de las personas en movimiento, y con esto evitar prácticas xenófobas y racistas, que solo derivan en más violencia y división.

Conoce más en:

https://hipgive.org/es

 

Categorías
Tendencia

Expogolf 2023: Acapulco, el destino soñado para los golfistas

 

  • Acapulco cuenta con 5 de los mejores y más destacados campos de golf del país
  • Jugadores de renombre internacional confirman la excelencia de Acapulco como anfitrión de torneos de golf

En el marco de la Expogolf 2023, el evento que reunió a destacados deportistas y personalidades de renombre internacional, Acapulco se destacó como uno de los principales patrocinadores en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México. Durante el evento, se destacaron las diversas opciones para disfrutar del golf en las cercanías de las hermosas playas del puerto.

Todo comenzó con el corte de listón, en el cual participaron Santos Ramírez Cuevas, Secretario de Turismo de Guerrero y Manuel Negrete, Presidente del Fideicomiso para la Promoción Turística (FIDETUR) de Acapulco, quien destacó el esfuerzo y compromiso de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda en la promoción de Acapulco como destino turístico de primera categoría, enfatizando su empeño en poner en alto el nombre del puerto.

Acapulco ofrece una amplia gama de opciones para los amantes del golf, comentó el Secretario, destacando dos importantes campos: el Princess Mundo Imparcial Golf Course y Vidanta Golf Acapulco, que prometen brindar una experiencia excepcional a los jugadores. Además, mencionó el icónico Club de Golf Acapulco, un verdadero clásico en la región, cuyo carácter desafiante y exigente requiere una intensa preparación por parte de los golfistas.

Manuel Negrete, por su parte, enfatizó la pasión que Acapulco siente por el golf, posicionando al destino entre los mejores del país en términos de la calidad de sus instalaciones. Además, resaltó que el objetivo primordial es promover tanto el sector turístico como el hotelero de la ciudad, así como impulsar los campos de golf locales. Asegurando que se tienen planes para la organización de eventos de talla internacional en dichos campos, con la finalidad de consolidar la reputación de Acapulco como un destino de golf de clase mundial.

Dentro de la exposición se encontraba Acapulco, el destino que dejó una huella imborrable en los corazones de los asistentes, gracias a la calidez, hospitalidad y pasión demostradas por los representantes del estado. Entre los distinguidos invitados, destacó la presencia de la renombrada golfista internacional, Carolina Rotzinger, quien experimentó de primera mano la emoción de jugar en los campos de golf de Acapulco. Además, se tuvo la participación de Jorge Corral, presidente de la PGA México, quien acompañó a Manuel Negrete y enfatizó la relevancia de los campos de golf del puerto para las asociaciones internacionales.

Bajo este contexto, Acapulco demostró una vez más su capacidad para cautivar y dejar una marca indeleble en aquellos que tienen la oportunidad de vivir sus experiencias únicas. Lo anterior es una muestra de la importancia de Acapulco para el mundo del golf profesional, pues se organizan los mejores eventos del país, un ejemplo perfecto es el Torneo de Golf Laguna Invitational Acapulco, cuyo valor no solo es deportivo, sino turístico, pues cientos de personas se trasladan al puerto y aprovechan para disfrutar nuestras playas, hoteles y restaurantes, lo que convierte al golf en un factor fundamental para la llegada de nuevos turistas en este destino histórico e innovador.

Categorías
Tendencia

Desde el ring, Pelon Encapuchado te enseña a comerte el Pelon

Pelon Pelo Rico, una de las marcas lideres de dulces enchilados en el país lanzó al ring a Pelon Encapuchado, un nuevo luchador inspirado en este producto icónico para el corazón de todos los mexicanos que estará presente en la Arena México.

Pelon Pelo Rico tiene más de 40 años en boca de todos, llevando la diversión picosita a otro nivel, siendo una marca orgullosamente mexicana y con un ADN MEXICANO HASTA LOS PELOS. Por su parte, la lucha libre es sin duda uno de los deportes más divertidos y emblemáticos para todos los mexicanos. Por ello, la marca encontró en el Pelon Encapuchado, la mejor combinación entre el deporte y la diversión tan característica de todos los mexicanos.

“Estamos muy contentos de presentar a Pelon Encapuchado para descubrir diferentes maneras de comer Pelon. Para nosotros, lo más importante es que nuestros consumidores se diviertan mientras disfrutan el delicioso sabor de Pelon. Por eso, nos sumamos al ambiente y la irreverencia de la lucha libre para así lograr un momento de consumo único y muy entretenido” expresó Mariana Carranza, directora de Marketing en Hershey México.

Las funciones especiales de la en las que podrás disfrutar del Pelon Encapuchado en la Arena México son los martes, viernes y domingo de septiembre y octubre, sumándose también al 90 aniversario del Consejo Mundial de Lucha libre.

 

 

Categorías
Tendencia

La Iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad pone en riesgo derechos humanos e incumple obligaciones internacionales en la materia

* La ICC México junto con otros organismos empresariales exponen diferentes puntos de la Iniciativa de Ley que tienen áreas de oportunidad para beneficio de todos los mexicanos

Los organismos empresariales que suscribimos el presente documento, estamos comprometidos con la construcción de marcos legales que garanticen el Estado de Derecho, la certidumbre jurídica y la protección de los derechos humanos. Impulsamos el desarrollo del entorno global, brindando servicios de alta calidad para la ciudadanía y a todos los sectores productivos de México, incluyendo gobierno y academia; promoviendo la seguridad digital, la innovación, el respeto irrestricto a los derechos humanos como la privacidad, la protección de datos personales, la promoción de la libertad de expresión, así como la libre asociación, por mencionar algunos.

• Manifestamos nuestro compromiso por cuidar la seguridad de todas y todos, por lo que hacemos un llamado a no poner en riesgo los derechos humanos fundamentales.

• La Iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad pone en riesgo derechos como la libertad de expresión, la privacidad, el incumplimiento por parte del Estado a la protección de datos personales reconocidos internacional y nacionalmente los cuales son fundamentales en cualquier entorno digital.

• Como sectores esenciales afectados por esta propuesta de regulación, abogamos por respetar los compromisos internacionales en materia de derechos humanos de los que México es parte, así como garantizar los ya mencionados.

• El respeto a las obligaciones asumidas en los tratados internacionales son la base para el impulso y la promoción de inversiones económicas.

La discusión de una ley federal de ciberseguridad debe realizarse de manera colaborativa entre el sector público, academia, sociedad civil e iniciativa privada cuando nos une el objetivo de un México Hiper-Conectado, reduciendo la brecha digital en todo el país, incrementando la competitividad y productividad; mejorando la calidad de vida y las condiciones de bienestar de los mexicanos sin ser ajenos a las obligaciones asumidas en los tratados internacionales, como base para el impulso y promoción de inversión económica La Ley que actualmente se discute en el Congreso, pone en riesgo la libertad de expresión, la privacidad y el incumplimiento por parte del Estado a la protección de datos personales reconocidos internacional y nacionalmente, los cuales son fundamentales en cualquier entorno digital. Es por lo que, identificamos las principales preocupaciones que tenemos empresas y asociaciones en torno a la Iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad.

La exposición de México a los ciberataques va en aumento

• El país se mantiene en el primer lugar de intentos en ciberataques en Latinoamérica, con 187,000 millones de intentos en 2022, un crecimiento del 20% según datos de Fortinet .

• De acuerdo con el Índice de Ciberseguridad Global (Global Cybersecurity Index) México se encuentra en el lugar 52 y en la región ha caído hasta la posición 4, después de Estados Unidos, Canadá y Brasil.

• El Banco Mundial establece que, México se encuentra en el puesto 15 de las mejores economías en el mundo en relación con la generación del PIB, para el INEGI, las PyMEs generan el 52% del PIB y 72% del empleo en el país, sin embargo, las PyMEs que sufren un ciberataque pueden llegar a pagar hasta dos millones de pesos por un rescate, aumentado los factores por los cuales las PyMEs pueden desaparecer y afectar la economía del país .

Reconocemos que la Iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad tiene aspectos positivos y recupera diversos planteamientos del sector privado

• Celebramos que la Iniciativa considere la creación de una política, una estrategia y una Agencia nacionales de Ciberseguridad, con la participación de un Consejo Consultivo Ciudadano. Se fomenta así una cultura de ciberseguridad entre la población, contribuyendo a la seguridad de los usuarios digitales, sin embargo, es importante enfatizar la importancia de la prevención como herramienta de mitigación frente a los posibles riesgos asociados al uso de la tecnología en la que la voz de los expertos de la industria pueda formar parte.

• Se resalta en la exposición de motivos el establecer bases de colaboración entre el gobierno y la iniciativa privada a través de las diferentes cámaras industriales, empresas y la población, aspecto fundamental para combatir los delitos cibernéticos.

• Si bien la Agencia Nacional tendría un rol relevante en la ejecución de acciones relacionadas con la ciberseguridad, el Transitorio Tercero establece de facto que la Coordinación de Estrategia Digital Nacional adscrita a la Oficina de la Presidencia, tendría igualmente facultades otorgadas de manera discrecional al Titular del Ejecutivo (de manera temporal hasta por 36 meses posteriores a la entrada en vigor del decreto).

• Reconocer el derecho a la intimidad, en sus diversas manifestaciones, ha ampliado su ámbito de protección, donde además de rechazar invasiones en el ámbito privado, ahora supone el uso y control sobre los datos concernientes a cada individuo; por lo cual debe serle reconocido como un derecho fundamental protegido y garantizado.

Mejorar el fundamento legal de la Iniciativa

• Es necesario definir el fundamento constitucional conforme al cual el Congreso de la Unión pueda legislar en materia de ciberseguridad, lo cual idealmente debe realizarse a través de la reforma constitucional que le confiera la facultad exclusiva para legislar en la materia; o, si el Congreso decide que existan facultades concurrentes, se señale que tendrá facultad para expedir la Ley General correspondiente.

• La redacción es confusa para delimitar atribuciones relacionadas con asuntos vinculados a la seguridad pública y a la seguridad nacional. Es necesario distinguir la ciberseguridad a nivel civil y proteger la seguridad pública de las fuerzas del orden y las actividades relacionadas con la ciberdefensa, las cuales, deben ser debidamente acotadas conforme a las facultades de los diferentes cuerpos de seguridad involucrados en la atención de estos casos, considerando sus áreas de responsabilidad.

Definir claramente los aspectos relacionados con la ciberseguridad, garantizar los derechos humanos y los derechos digitales

Las restricciones a los derechos humanos, en particular los de privacidad, libertad de expresión y protección de datos personales, deben ser sometidas a un escrutinio estricto y pasar por la prueba de proporcionalidad. Presentamos los señalamientos específicos siguientes al texto de la Iniciativa:

Limitaciones a la libertad de expresión

• El artículo 78 castiga con una pena de tres a seis años de prisión y una multa de quinientas a mil unidades de medida y actualización “al que describa, diseñe o grabe cualquier tipo de material digital, auditivo, fotográfico o video gráfico con el propósito de que sea exhibido, publicado o compartido a través de redes de sistemas informáticos, electrónicos, telemáticos, programas o aplicaciones que sean producto de la evolución tecnológica mediante los cuales se incite, facilite, induzca u obligue a personas a ocasionar un daño físico, psicológico o material, a sí mismas o a terceros”.

• Si bien el propio artículo señala que no se sancionarán expresiones que se realicen en apego a la libertad de expresión, la amplitud de conductas que pueden estar incluidas en la definición ocasionarán graves problemas en su aplicación práctica. En este mismo tenor, el artículo tiene concepciones que pueden resultar subjetivas al momento de su valoración.

• Cualquier iniciativa y/o lineamientos en materia de ciberseguridad, deben contener y detallar sólidas salvaguardas procesales y de derechos humanos, además de cumplir estándares y prácticas internacionales como son legalidad, necesidad y proporcionalidad.

• El derecho a la privacidad y la seguridad de la información en el entorno digital debe ser garantizado por todos los agentes de la cadena de valor en la prestación de los servicios; estableciendo y delimitando claramente las responsabilidades de cada agente que participa. El artículo 13 en su fracción V no establece una limitante que garantice que la colaboración con autoridades extranjeras preserve la privacidad de los ciudadanos mexicanos.

• Las intromisiones a los derechos humanos en los términos planteados por la Iniciativa no son aceptables. En particular, las restricciones a los derechos de privacidad y protección de datos personales al ordenar la entrega de información personal a un catálogo indefinido de autoridades competentes, mismas que no resultan necesarias ni son proporcionales puesto que ya existen disposiciones legales para atender requerimientos de autoridades con fines de investigación y persecución de delitos. Toda restricción a los derechos humanos debe ser mínima y limitada, máxime cuando en la práctica ya existen figuras jurídicas similares para cumplir propósitos similares (artículos 189 y 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; y artículos 301 y 303 del Código Nacional de Procedimientos Penales).

• Reconocemos el interés de contar con un control sobre los eventos que se consideren como un delito cibernético, analizando información y asegurando procesos a través de controles y su implementación; sin embargo, una eficaz estrategia de ciberseguridad a través de la integración de un Registro Nacional de Incidentes, como se propone, requiere de esfuerzos que deberían enfocarse únicamente cuando se comprometa infraestructura con información esencial o estratégica para la provisión de bienes o la prestación de servicios públicos básicos; y, por ende, pudiera afectarse o ponerse en riesgo la Seguridad Pública o la Seguridad Nacional.

• En suma, obtener información de una forma desproporcionada y excesiva bajo el argumento de un incidente cibernético, término que resulta sumamente genérico al no definir qué se entiende o qué parámetros se emplearán para así determinarlo, resulta violatorio de los derechos de las personas a la libertad y a la privacidad. Por lo anterior, un Registro como el propuesto llevará a un control excesivo del Estado en detrimento de estos derechos fundamentales.

Invasión a la privacidad y protección de datos personales a través de un “monitoreo” de las Secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina

• Consideramos que existen elementos que conllevan al riesgo de que las fuerzas armadas profundicen las tareas de vigilancia, espionaje e intervención de comunicaciones privadas de la población, sin autorización expresa del titular y sin controles judiciales pertinentes.

• El artículo 28 de la Iniciativa considera que ambas dependencias “en el ámbito de sus competencias y a través de las unidades administrativas que determinen sus titulares” podrán “monitorear el ciberespacio para prevenir, identificar y neutralizar las ciberamenazas y ciberataques”.

• Asimismo, se faculta a la “Agencia Nacional de Ciberseguridad” para solicitar a los particulares la entrega de cualquier información que le sea requerida, sin definir con claridad los procedimientos, requisitos y salvaguardas (Artículo 13, fracción XII).

• La tutela de los derechos de privacidad y protección de datos personales es fundamental para la garantía efectiva de los derechos humanos en México. Que la Iniciativa de Ley habilite a diversas autoridades y en concreto a la Agencia Nacional de Ciberseguridad, representa por sí misma una injerencia indebida e injustificada en los derechos humanos de privacidad y protección de datos personales.

• La entrega de información a autoridades en los términos de la Iniciativa es contraria a lo previsto en la Constitución y la normatividad de protección de datos personales, ya que aquélla no plantea los estándares de seguridad de la información que los sujetos obligados (autoridades) habrán de observar a fin de garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad; situación que puede conducir a violaciones irreparables en los derechos de privacidad y protección de datos personales.

En caso de sufrir un incidente de ciberseguridad las organizaciones estarían obligadas a entregar la información al Registro Nacional de Incidente, sin embargo, el acceso a la información debería ser limitado a autoridades con plenas competencias, y no otorgar un acceso generalizado.

Derechos digitales

• La Iniciativa establece un catálogo amplio y genérico de derechos digitales (incluso derechos no previstos en la normatividad de protección de datos aplicable y sin definición estandarizada) que las organizaciones deberán tramitar y considerar, una Iniciativa de esta naturaleza no es el medio idóneo para establecer dicho catálogo, máxime cuando diversas organizaciones nacionales e internacionales trabajan en la definición de derechos digitales con amplia participación de la industria y de la sociedad en general. Ejemplos son la Carta de Derechos de la Persona Digital, de la Comisión de Datos Personales del Sistema Nacional de Transparencia; y la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales. No es recomendable establecer nuevos derechos de forma genérica y amplia, mejor dicho, deben referirse a derechos existentes que ya se encuentran regulados en las leyes vigentes. De otra forma, resulta imposible cumplir con la observancia de derechos de este tipo en que no se aporta la definición.
• La Iniciativa debiera alinearse a la gestión de riesgos que contempla el “NIST Framework” identificando las siguientes funciones: i) identificar, ii) proteger, iii) detectar, iv) responder y v) recuperar con el objetivo de determinar aquellos riesgos de mayor impacto. Sin embargo, en la Iniciativa no son atendidos los puntos relativos a la detección, contención, mitigación y reacción conjunta de la sociedad para lograr ciberseguridad ante ciberataques.

• El lenguaje de la Iniciativa se centra, en la exposición de motivos, en el daño o en la protección del daño a los sistemas informáticos, cuando la principal protección debería enfocarse en las personas físicas y morales; ya sea que se causen daños económicos, o de carácter estético, psicológico, reputacional, ambiental, colectivo, emergente, de seguridad nacional, entre otros; según reconozcan las distintas jurisdicciones de cada país que, a través del uso de las tecnologías, se le puedan ocasionar por parte de terceros y de manera intencional para afectarles o cometer delitos en su contra.

Considerar las obligaciones asumidas en el T-MEC y ser coherente con los compromisos internacionales
El acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) entró en vigor en junio 2020. El documento compromete a nuestro país (entre otras cosas) a construir capacidades de respuesta ante incidentes cibernéticos, fortalecer la colaboración, proteger a la ciudadanía, y garantizar la privacidad de datos en el corto plazo. Cualquier legislación en la materia debe estar homologada a los compromisos adquiridos para adoptar mejores prácticas, pues la ciberseguridad afecta de forma transversal a todos los usuarios desde individuos hasta países y organizaciones.

Información crítica

• En la Iniciativa, un incidente cibernético se refiere a uno o varios eventos no deseados o inesperados que tienen una “probabilidad significativa de comprometer o comprometan las operaciones organizacionales y amenazar la seguridad de la información.” Es una definición sumamente genérica ya que no establece qué se entiende o qué parámetros se emplearán para determinar la “probabilidad significativa de comprometer las operaciones organizacionales y amenazar la seguridad de la información.”

• Se requiere aclarar el ámbito y alcance del concepto, así como establecer los estándares mínimos de ciberseguridad, pues es necesario cumplir con los compromisos internacionales ya señalados como el T-MEC, entre otros.

Enfoque basado en riesgos

• Dada la naturaleza cambiante y constante de las amenazas, cualquier ley y estrategia de ciberseguridad debe utilizar el enfoque basado en prevención y detección de riesgos como lo prevé el T-MEC en su artículo 19.15. Ciberseguridad. Por ello, se recomienda que la Iniciativa utilice un modelo legislativo alternativo a la regulación prescriptiva, que enfatiza conductas prohibidas y sanciones. Con el enfoque de riesgos se establecen disposiciones que esencialmente replican mecanismos de gestión conforme a estándares internacionales.

• En la formulación de la estrategia nacional de ciberseguridad en el Artículo 14, fracción V de la Iniciativa, se privilegia que las empresas usen los enfoques basados en riesgos para tratar las amenazas. Del mismo modo, se recomienda que, en el Título Sexto, de la Cultura y Educación, específicamente en la fracción II, del Artículo 60, los Poderes de la Unión desarrollen y difundan una cultura de ciberseguridad con el objetivo de promover el uso de enfoques basados en riesgos y se desincentive la regulación prescriptiva para tratar las amenazas.

• En relación a la obligación para los proveedores de servicios de infraestructura digital, plataformas de redes sociales, comunidades de videojuegos en línea, streaming, plataformas de entretenimiento en línea, y telecomunicaciones que operen en territorio nacional (artículo 53 del Título Quinto, de la Prestación de servicios, de la Iniciativa); que establece privilegiar que la información de los usuarios se encuentre almacenada en territorio nacional, se contravienen obligaciones comerciales internacionales de México en los tratados internacionales; en específico, el artículo 19.12 del T-MEC de la Ubicación de las instalaciones informáticas, que dice: “ninguna Parte podrá exigir a una persona cubierta usar o ubicar las instalaciones informáticas en el territorio de esa Parte, como condición para la realización de negocios en ese territorio.”.

Baja de contenidos

• Desde nuestros sectores, estamos comprometidos a garantizar el derecho irrestricto a la libertad de expresión de las personas; prohibiciones que afecten este derecho únicamente deben ejecutarse cuando el Estado lo determine en casos excepcionales, como la incitación al terrorismo, actos de apología al odio, instigación al genocidio, trata de personas o pornografía infantil. El dar de baja direcciones IP, aplicaciones, dominios y sitios de internet, solo procede cuando hay una sólida justificación de las autoridades, respetando lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como la Convención Americana Sobre Derechos Humanos. De otra forma, se vulneran distintos preceptos que se encuentran contemplados en los artículos 8 (Garantías Judiciales), 13 (Libertad de Pensamiento y de Expresión), y 25 (Protección Judicial); la Iniciativa establece facultades de “monitoreo” y de realización de “operaciones militares en el ciberespacio” a las fuerzas armadas (artículo 18, 21, 26, 40 de la presente Ley). Sugerimos respetar y adoptar el principio de inviolabilidad de las comunicaciones contemplado en los artículos 16 de la CPEUM, el artículo 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la Ley de Seguridad Nacional, el Código Nacional de Procedimientos Penales, y la Ley de la Guardia Nacional en donde se exige siempre que las solicitudes de información de los usuarios estén acompañadas o sustentadas por una Orden Judicial.

• A fin de promover la transparencia, toda orden de restricción de servicio del gobierno debería ser emitida solo por escrito a los operadores, citar los fundamentos legales y establecer un claro mecanismo de auditoría que indique quién es la persona que autoriza dicha orden. También se debería informar a los ciudadanos que es el gobierno quien ordena la restricción del servicio y que fue aprobada por una autoridad judicial o cualquier otra que tenga competencia, de conformidad con los procedimientos administrativos establecidos por ley .

• Es fundamental atender a lo dispuesto en el T-MEC, específicamente el Capítulo 19 “Comercio Digital”, el cual busca eliminar obstáculos injustificados al comercio realizado por medios electrónicos; otorgar certeza jurídica a los inversionistas y empresas; y garantizar un entorno en línea seguro para la ciudadanía. En el artículo 19.8: “protección de la información personal” se estipula que las partes adoptarán un marco legal que disponga la protección de la información personal de los usuarios del comercio digital; para ello, el propio organismo mexicano encargado de tutelar el cuidado y protección de los datos personales, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), ha reiterado que es primordial adoptar instrumentos de cooperación innovadores y fortalecer mecanismos que protejan a los usuarios y al flujo transfronterizo de datos a nivel global; lo que obliga a las plataformas de comercio electrónico a implementar mecanismos de seguridad y a la protección de datos personales.

• En 2020 se reformó la Ley Federal del Derecho de Autor para dar cumplimiento a la normativa acordada en el T-MEC. En el Capítulo V “De las medidas tecnológicas de protección, la información sobre la gestión de derechos y los proveedores de servicios de internet”, particularmente el artículo 114 Octies, se considera un mecanismo similar sobre la baja de contenidos digitales, refiriendo que los proveedores de servicios de Internet no serán responsables por los daños y perjuicios ocasionados a los titulares de derechos de autor, derechos conexos y demás titulares de algún derecho de propiedad intelectual.

Censura

• La Iniciativa contempla la obligación para los proveedores de servicios de “dar de baja direcciones IP, aplicaciones, dominios y sitios de internet dentro de las 72 horas posteriores a la notificación que le realicen la Agencia, la Fiscalía General de la República, CERT-MX y autoridades judiciales competentes para su inhabilitación” (Artículo 53, fracción XIII).

• No se establecen contrapesos, y al otorgarles ser juez y parte se corre el riesgo de que se efectúen decisiones de manera discrecional.

• Lo anterior atenta contra la Constitución, tratados internacionales suscritos por México, y criterios de la Suprema Corte en el sentido de que toda restricción, sanción o limitación a la libertad de expresión debe ser interpretada en forma restrictiva y el Estado, a través del Poder Judicial, es el único legitimado para limitarla en los casos excepcionales que establece el derecho internacional, arriba descritos.

La ciberseguridad trasciende fronteras, por ello es urgente que México ratifique el Convenio de Budapest.

• Se recomienda que México se integre al Convenio de Budapest, siendo un acuerdo internacional con el objetivo de proteger a la sociedad frente a los delitos informáticos y en Internet mediante la elaboración de leyes adecuadas; la mejora de las técnicas de investigación; y el aumento de la cooperación y la transparencia internacional. Este Convenio permite que los requerimientos formulados por los operadores jurídicos a nivel nacional sean remitidos de manera célere a los Estados Parte del Convenio, entre los cuales figuran: Estados Unidos de América, Italia, España, Japón, Canadá, Israel, Argentina, Chile, Costa Rica, Paraguay, República Dominicana, Panamá y Colombia, entre otros.

• El Convenio representa un referente en los esfuerzos para fortalecer al Estado de derecho en el ciberespacio. No obstante, en caso de que el Senado de la República ratifique la adhesión del Estado Mexicano al Convenio de Budapest, y la Iniciativa ya hubiere sido aprobada por el Congreso, esta última deberá ser modificada para armonizar su contenido con las disposiciones en el Convenio. Es recomendable ratificarlo primero, y luego homologar cualquier legislación en la materia.

Ciberdelitos

• México no ha sido omiso a las preocupaciones sobre ciberdelitos, y cuenta con regulaciones definidas en el Código Penal Federal que dentro del Título Noveno “Revelación de secretos y acceso ilícito a sistemas y equipos de informática”, tipifica delitos como la modificación, destrucción o pérdida intencional de información contenida en sistemas informáticos; la revelación, divulgación o utilización indebida o en perjuicio de otro, de información o imágenes obtenidas en una intervención de comunicación privada. Toda normativa posterior debiera basarse en estos conceptos, homologarlos o, en su caso, actualizarlos.

• En general, el Título Octavo de la Iniciativa relativo a los delitos cibernéticos carece de claridad en aspectos fundamentales relacionados con la ciberseguridad y disposiciones penales, violando el principio de legalidad que exige que dichas disposiciones sean accesibles al público, claras y precisas en su alcance; de modo que las personas puedan determinar razonablemente qué conductas están prohibidas y ajustar su comportamiento. Las definiciones poco precisas dejan lugar a interpretaciones arbitrarias y corren el riesgo de infringir los derechos humanos.

• Los cibercrímenes pueden afectar de manera directa la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, propiedad intelectual, sistemas informáticos, redes de telecomunicaciones, entre otros, por lo cual no solo corresponde al Estado la capacidad de ciberdefensa, pues involucra a toda la comunidad del ecosistema digital. Deben por tanto mantenerse los mecanismos de colaboración con el sector privado, y establecer de manera clara que los proveedores de servicio de internet solo aportan conectividad y no son responsables de su uso para fines delictivos.

• Cualesquiera tipos penales que se creen, no deben duplicar los que ya están tipificados en otros cuerpos legales como la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares que señala diversas infracciones relacionadas con la inobservancia de los deberes de confidencialidad y seguridad, así como delitos particulares relacionados con el indebido tratamiento de datos personales.

• La Iniciativa debe abstenerse de incluir mecanismos punitivos que resulten en una doble vía de sanción de acuerdo con la normatividad vigente, en la que ya se considera que los incidentes de seguridad de datos personales pueden dar lugar a la imposición de sanciones a los sujetos de derecho público y privado.

• Se debe establecer un plazo de prescripción para la persecución de delitos que se describen en la Iniciativa.
• Las sanciones previstas en la Iniciativa son desproporcionadas; y una organización que adoptó medidas para una debida diligencia y cuidado en la protección de la información bajo su poder, no debería ser sujeta a sanción ya que en la práctica se entiende que ha establecido los medios y mecanismos necesarios para cumplir con el deber de seguridad.

Enriquecer el proyecto reconociendo principios, buenas prácticas y recomendaciones de organismos y asociaciones con aval internacional.

• Bajo esa premisa, vemos positivamente las propuestas, por ejemplo, de la Guardia Nacional puesto que contempla recomendaciones/lineamientos de adopción voluntaria por parte de la industria, las micro, pequeñas y medianas empresas y los principales agentes que participan del ecosistema móvil y digital para propiciar la seguridad desde el diseño e incentivar la innovación tecnológica.

• Es importante tener en cuenta en la Iniciativa y en la eventual Ley la legislación en socios comerciales como los EE. UU. , y Europa , así como de otras regiones de Latinoamérica y Asia, en particular por lo que se refiere a la gestión de riesgos, controles de seguridad, evaluación de seguridad, respuesta a incidentes y referencia a mejores prácticas.

• Otro ejemplo es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para definiciones de conceptos.

Coordinación entre el gobierno, el sector privado, academia y la sociedad civil.

• Se recomienda incluir la opinión de sociedad civil, academia y sector privado para definir: (1) la adopción de estándares internacionales de ciberseguridad; (2) el reconocimiento mutuo/ equivalencia de certificaciones; y, (3) la promoción de la educación y la industria de la ciberseguridad en atención a referencias internacionales como ISO , UIT , ETSI , NIST , ENISA , 3GPP , GSMA , entre otros.

• Intercambio de información: se deben definir esquemas y lineamientos, así como establecer Centros de Respuestas a Incidentes para promover (1) una mayor transparencia en torno a los ataques de ciberseguridad; y, (2) la utilidad de los datos relativos al estado actual de los ataques.

• La redacción de la Iniciativa se enfoca principalmente a los órganos de Gobierno, por lo que es necesario que la Ley no sólo se refiera a la actuación de las autoridades sino incluir la actuación y participación que la iniciativa privada y la sociedad tienen para fortalecer la ciberseguridad.

De la investigación, desarrollo e innovación.

• Se recomienda incrementar el financiamiento e incentivos a la investigación, desarrollo, innovación para los investigadores en gobierno, industria y academia, así como promover el talento altamente especializado, capacitado y certificado en materia de ciberseguridad; e impulsar la inclusión de ramas o materias de ciberseguridad desde la educación básica hasta la superior.

“Pentesting” o ataque malicioso simulado contra los sistemas informáticos que se usa para encontrar y verificar posibles vulnerabilidades

• La Iniciativa omite el tratamiento que se va a dar a las empresas o personas que realizan “pentesting” y análisis de vulnerabilidades, mismos que ayudan a las empresas a mejorar sus defensas ante ataques, y a prevenirlos. Se puede afectar a dichas empresas al caer en un vacío legal, cuando sus actividades sientan las bases para fomentar el desarrollo e innovación en la investigación para prevenir ciberataques.

• Reconocer este tipo de “hacking” permisivo, legal y ético cuenta con el consentimiento pleno de los dueños de los equipos en los que se va a trabajar la prueba. Además, permite identificar los problemas, se obtiene conocimiento suficiente para determinar cuáles son las defensas del sistema, las posibilidades de éxito de un ciberataque y la capacidad de respuesta por parte de la organización.

De la cultura y Educación

• Considerando que México busca la transformación digital en ámbitos públicos y privados al igual que en instituciones de educación, la Iniciativa debería considerar el uso responsable de internet en materia de seguridad de la información como parte de los programas de educación básica, media y superior en apego a la norma NMX-I-319-NYCE-2018 “Escuelas Responsables en el Uso de Internet” que ayude a robustecer la formación de sus ciudadanos y ayude como medida de prevención de riesgos de delitos informáticos.

De las técnicas específicas de investigación.

Alcances de la figura de “agentes encubiertos”

• El artículo 90 de la Iniciativa señala que el Ministerio Público, atendiendo a la urgencia del caso, puede solicitar al juez de control la actuación de agentes encubiertos a efecto de realizar las investigaciones. El agente podrá intercambiar o enviar por sí mismo archivos ilícitos por razón de su contenido, pudiendo obtener imágenes y grabaciones de referidas comunicaciones.

• Al habilitar a los Agentes Encubiertos para operar de forma libre, está en sus manos evitar violaciones a derechos fundamentales; en caso extremo, al no haber supervisión adecuada pudiera alguno de ellos convertirse en el principal punto de distribución de, por ejemplo, material pornográfico infantil; o al intervenir comunicaciones privadas, facilitar acciones del cibercrimen organizado en distintas modalidades. Urge por tanto la reglamentación precisa y supervisión a las funciones de estos agentes, dentro de las estrategias y políticas públicas en materia de ciberseguridad.

Cargas Regulatorias gravosas y de imposible cumplimiento.

• La Iniciativa no distingue entre los diversos tipos de proveedores de servicios de telecomunicaciones, cuya oferta e infraestructura puede variar considerablemente; algunos proveen servicios de conectividad (algunos accesos a Internet), más no contenido; otros, como las plataformas sociales o los prestadores de servicios de streaming, dotan de contenido a sus usuarios. En este sentido, las obligaciones impuestas no solo resultan en su conjunto una carga excesiva para los operadores, quienes ya son regulados en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, sino que muchas de las nuevas obligaciones son de imposible cumplimiento o de la competencia de la propia autoridad.

• Por ejemplo, la obligación de atender y dar respuesta a los incidentes de ciberseguridad, la cual debiera ser una responsabilidad de la autoridad y no de los operadores, quienes no cuentan con la facultad, capacidad e infraestructura para realizar dicha labor.

• Las obligaciones referentes al manejo, uso, disponibilidad, confidencialidad, entre otros, de la “información de los usuarios” no pueden ser aplicables a los prestadores de servicios de telecomunicaciones, en tanto que los mismos no tienen acceso a dicha información; es, en su caso, obligación de los proveedores con acceso a dicha información comunicar a los usuarios lo que corresponda, e implementar las medidas requeridas en términos de la Iniciativa que sean razonables.

• Los protocolos de preservación de evidencia digital establecidos en el artículo 13 de la propuesta, así como la normativa en cuanto a evidencia digital, pueden abrir la puerta a una sobrerregulación y costos adicionales de almacenamiento de información por parte de las empresas, ya que no se define quiénes serían los responsables.

• Es prudente señalar que, a partir de la definición de incidente cibernético, las obligaciones, infracciones y sanciones previstas en la Iniciativa se establece una doble vía de sanción para las organizaciones del sector privado pues, en la práctica, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ya puede sancionar a las organizaciones del sector privado con motivo de una vulneración de seguridad de datos personales; la Iniciativa pretende que una organización sea sancionada también al actualizar la definición de incidente cibernético prevista en la ley, dando lugar a la violación del principio non bis in ídem.

• No es idóneo ni adecuado que esta ley regule medidas de resarcimiento en los términos planteados ya que esto solo supondrá una carga sumamente onerosa para las organizaciones, sin que pueda demostrarse un efectivo cumplimiento de las resoluciones. Debe privilegiarse el uso de vías legales idóneas como la vía civil para reclamar daños y perjuicios o bien, los medios previstos en la normatividad de datos personales.

Sostener reuniones de trabajo con las comisiones dictaminadoras.

• Actualmente la Iniciativa está en estudio de las comisiones de Seguridad Ciudadana, así como Ciencia, Tecnología e Innovación, y para opinión de las de Defensa Nacional y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Es por ello por lo que se solicita respetuosamente a los presidentes de dichas comisiones se lleven a cabo reuniones de trabajo con las cámaras, asociaciones y organismos firmantes donde puedan expresarse las preocupaciones y propuestas de todos los sectores.