Categorías
Tendencia

#CollectiveImpacto 2023, la oportunidad de dar para transformar

  • La campaña fin de año de HIPGive se mantendrá vigente del 7 de noviembre al 1 de diciembre.
  • #CollectiveImpacto está enmarcada dentro de #UnDíaParaDar o #GivingTuesday este 28 de noviembre, el movimiento que promueve la generosidad a nivel mundial

 

La construcción de un mundo mejor y la contribución colectiva para lograrlo es una de las metas que organizaciones y asociaciones civiles comparten para conseguir cambios profundos. Es por ello que HIPGive, ha buscado, fomentado y exhortado a participar en las campañas de crowdfunding, de peer-to-peer y Círculos de Dar, pues de esta forma se logran de manera más fácil los objetivos de las organizaciones participantes, además de que se alcanzan resultados increíbles cuando las personas se unen para recaudar fondos a favor de su comunidad.

“Detrás de todo esto, está la creencia en el poder de la conexión humana. Si las campañas aprovechan el momento y alcanzan su objetivo son hermosas, ahora ver que las personas regresan una y otra vez, para dar generosamente, es mágico, y desde HIPGive nos damos cuenta de que mucho de esto es por las relaciones que se construyen y el sentido de propósito que trae consigo aportar a una causa” comenta Junueth Mejía, Directora de Filantropía Digital e Innovación de HIP.

Dar se convierte no sólo en una transacción económica, sino en la posibilidad de empatizar con otros, de compartir nuestra energía, nuestras ganas de hacer cambios y de apoyar y aportar activamente para hacerlo. Esta es una de las razones por las que surgió #CollectiveImpacto, la más reciente campaña de HIPGive y que será la que cierre este año 2023, en la que se combine el impacto positivo con la creación de conexiones.

“#CollectiveImpacto es un llamado a la acción para que las organizaciones sin fines de lucro y los grupos comunitarios adopten el trabajo en equipo y creen nuevos caminos que inspiren a más personas a dar en el marco de un #UnDíaParaDar el movimiento que promueve la generosidad a nivel mundial” continúa Mejía, “donde esto último es una estrategia para que con los incentivos que tenemos, las organizaciones y Círculos de Dar logren recaudar más y multiplicar su impacto.”

Así mismo es también la oportunidad de cambiar la recaudación de fondos desde la base, pues las organizaciones participantes formaron parte de sesiones de capacitación y apoyo para aprender a construir comunidades de donantes o HIPGivers, fortalecer las relaciones e inspirar a voluntarios para que asuman el desafío con ellos. Además, HIPGive les ofrece fondos de contrapartida e incentivos especiales, así las organizaciones sin fines de lucro, de todas las formas y tamaños, pueden mejorar sus resultados.

“Nos damos cuenta de que las organizaciones están tan involucradas en lograr sus objetivos que, muchas veces, les cuesta trabajo desarrollar comunicación más atinada para conseguir lo que buscan y nosotros queremos que esto se vaya afinando para contribuir a sus propios éxitos con asesoría, herramientas y capacitación” indica Junueth.

#ColletiveImpacto, de la misma manera, es una forma de invitar a las personas de la comunidad a sumarse a la causa, con subcampañas individuales de persona a persona.

Hagamos hincapié de que hoy en día, la aportación más valiosa no siempre es la económica, sino compartir con los demás, la alegría, el interés y las ganas de hacer algo. Con #Collective Impacto también se crea una campaña “peer-to-peer”, en la que el promotor tendrá su propia página para compartir sus motivos y animar a más personas a aportar.

Revisa los proyectos que están incluidos en esta campaña, así como la forma en la que puedes participar en: https://hipgive.org/es/campaign/collectiveimpacto2023?tab=info

#UnDíaParaDar y #CollectiveImpacto son oportunidades de compartir con los demás la energía de transformar y ser participantes activos de esa transformación, de tomarse de las manos y unirse en comunidad para lograr cambios reales y verdaderos y sentir que todas las personas somos parte del cambio.

 

Conoce más en:

https://hipgive.org/es

 

Categorías
Tendencia

Éxito rotundo en la Celebración del 10mo Aniversario de Antea en el Centro Comercial

El pasado 12 de noviembre marcó un hito en la trayectoria de Antea, el centro comercial más icónico de la región, al celebrar su décimo aniversario con un evento sin precedentes que cautivó a clientes, prensa e influencers por igual.

Desde el medio día hasta el anochecer, las instalaciones de Antea se vistieron de fiesta para recibir a miles de visitantes ávidos de vivir una jornada única y llena de sorpresas. Las marcas emblemáticas de Antea se unieron en una sinfonía de activaciones que deleitaron a los presentes con regalos, degustaciones y exquisita coctelería, brindando una experiencia inolvidable a todos los asistentes.

Una de las atracciones más destacadas fue la fotomemoria, donde los visitantes tuvieron la oportunidad de inmortalizar su presencia en este momento histórico. Las fotos capturadas se integrarán a un mural fotográfico, convirtiendo así a los protagonistas del día en parte esencial de la historia de Antea.

Sin embargo, la jornada alcanzó su punto culminante con la llegada de los Creamsons, quienes con su enérgico concierto, prepararon el ambiente para el espectáculo principal. El cierre lleno de emociones estuvo a cargo de Moenia, que ofreció un concierto íntimo y emocionante, dejando a todos los presentes emocioandos y felices mientras entonaban sus emblemáticos temas.

El décimo aniversario de Antea en el centro comercial no solo fue una celebración, sino un testimonio del impacto y la conexión que esta institución ha establecido con la comunidad a lo largo de una década. Este evento único reafirmó el compromiso de Antea con la excelencia y la continua innovación, prometiendo seguir siendo un referente en experiencias de compra y entretenimiento en la región.

Para más información y detalles sobre el evento, por favor contactar a [email protected].

 

Categorías
Tendencia

Más allá de la brecha digital, ¿cómo está preparando México a sus futuros profesionales de las telecomunicaciones?

 

  • Las telecomunicaciones participan en todas las actividades económicas y se requieren más especialistas en México: panel organizado por CETYS Universidad.
  • Los estudiantes demandan más conocimientos prácticos y una mayor flexibilidad educativa.
  • Las empresas tienen la responsabilidad de ofrecer más programas de capacitación constante.

El sector de las telecomunicaciones crece a gran velocidad a nivel global. Ante ello, aumenta la demanda de personal capacitado, por lo que es preciso ajustar el sistema educativo y los programas de capacitación de las empresas para formar a más personas en esta disciplina, que se extiende a través de todas las actividades económicas.

Así lo consideraron expertas convocadas al panel de discusión La evolución de las telecomunicaciones y el desafío de la formación de profesionales tecnológicos, organizado por CETYS Universidad.

La revolución en tres años

El sector de las telecomunicaciones ha vivido una revolución en los últimos tres años. A partir de la pandemia “todos aprendimos a trabajar y estudiar a distancia. Hoy requerimos conectar a la gente todo el tiempo, en todo lugar y a mayor velocidad”, planteó la doctora Verónica Rojas Mendizábal, Directora del Centro de Excelencia en Innovación y Diseño del Colegio de Ingeniería en CETYS Universidad.

Coincidió con ella la doctora Catalina Ovando Chico, Directora General de Política de Telecomunicaciones y Radiodifusión en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal, quien agregó que la industria se ha vuelto transversal. Todas las áreas económicas tienen una relación con las telecomunicaciones actualmente, en temas que van desde el comercio electrónico, dramáticamente impulsado durante la pandemia, hasta el cómputo en la nube y la mercadotecnia digital.

Describió que el gobierno ha realizado un gran esfuerzo por conectar a millones de personas que aún no tienen acceso digital, pues esta condición les permite acceder a muchos más derechos, como la salud y la educación. Resaltó que la cobertura en las zonas rurales ha crecido de 48.4% a 62.3% en los últimos tres años. El número de usuarios de internet pasó de 69.9 a 78.6 millones de usuarios entre 2019 y 2022. Esta revolución también favorece la inclusión financiera, a través del acceso a la banca digital.

Al respecto, la maestra Lina Rodríguez, vicepresidenta de Educación y Cultura de la Asociación de Internet MX y Directora General de la firma Digital Venture, apuntó que México tiene precisamente que manejar dos grupos distintos de necesidades: el 75% de la población conectada, que necesita más y mejor conexión, y el 25% restante, que necesita dejar de quedarse atrás.

Las tres panelistas coincidieron en que las necesidades de conectividad no harán más que crecer a mayor velocidad, y que es preciso eliminar no sólo la brecha digital entre los usuarios, sino en la escasez de profesionales y expertos mexicanos en materia de telecomunicaciones, que también podría crecer en calidad y en cantidad.

Una nueva educación

La explosión en la cultura digital en México es una presión para el sector educativo, que a su vez está siendo transformado dramáticamente por esta misma revolución. Por ejemplo, describió Lina Rodríguez, los jóvenes a nivel de licenciatura y posgrado están buscando tener una modalidad de educación mixta (física y digital), para optimizar tiempos y recursos. La necesidad de educación a distancia crece aún más entre los estudiantes de posgrado. Citó un estudio elaborado por la Asociación de Internet MX sobre la educación en línea, en la que un 27% de los encuestados declara capacitarse para tener un mejor currículo, mientras que 25% señaló que busca mantenerse actualizado.

Señaló que una tendencia notable es actualmente considerar no sólo las habilidades “duras” (el conocimiento técnico), sino también las habilidades “blandas”: trabajo en equipo, comunicación efectiva, inteligencia emocional, tolerancia a la frustración, etc. Igualmente, la representante de la Asociación de Internet MX, describió que los encuestados buscan flexibilidad de horarios, profesores de calidad y un plan de estudios más enfocado a la realidad del mercado laboral. En este contexto, agregó, el alumno quiere contar con un espacio disponible en línea, que sea confiable y funcione 24/7.

Catalina Ovando coincidió en la necesidad de contar con habilidades blandas, si bien resaltó que hay una gran cantidad de temas duros que deben resultar centrales, como conectividad, sincronización, procesamiento en la nube y redes verticales. Agregó que, si bien de los ingenieros se espera naturalmente “matemáticas serias, saber de microcontroladores, funcionamiento de antenas, diseño, etc.”, también se requieren otros profesionistas, como abogados, internacionalistas, economistas, especialistas en negocios, todos ellos enfocados en la industria de telecomunicaciones.

Al respecto, Verónica Rojas apuntó que, por interés de los alumnos, CETYS Universidad ha adoptado diversos métodos de educación práctica, en donde grupos multidisciplinarios emprenden el diseño de un automóvil o un satélite. Además, señaló que los programas duales son de gran importancia: aquellos en donde el estudiante pueda estar ya teniendo una experiencia profesional en una empresa, mientras es atendido por un tutor de la universidad. “Hemos escuchado muchas inquietudes de estudiantes, quienes buscan algo más que la educación teórica”.

La académica agregó, sin embargo, que las universidades deben fortalecer y actualizar las áreas de inteligencia artificial, ciberseguridad y redes de telecomunicaciones. “Se habla mucho de ello, pero pocos están profundizando en las habilidades técnicas para que funcionen: programación, bases de datos, etc. Igualmente, debemos profundizar en investigación y desarrollo”.

En ese sentido, Catalina Ovando agregó que México debe seguir trabajando para eliminar el vacío que hoy existe en telecomunicaciones. “Las empresas están contratando ingenieros extranjeros, porque no encuentran el nivel de especialización que requieren. En los foros internacionales estamos hablando de 6G, de nuevo radio, de desarrollos de software más seguros”.

Más allá de las instituciones educativas, Lina Rodríguez concluyó que las empresas tienen la responsabilidad de generar sus propios programas de capacitación y que éstos deben ser permanentes y orientados a la especialización. A veces este factor determina que un candidato se decida por una oferta de empleo. Señaló que 56% de los encuestados por la Asociación de Internet MX declararon seguir capacitándose en línea, aún con empleo. “No necesariamente una licenciatura, sino temas especializados y workshops”. La velocidad en el avance tecnológico lo hace obligatorio.

Coincidió en ello Verónica Rojas: “las empresas se vuelven obsoletas porque no capacitan a su personal, además de que los jóvenes que no ven un lugar oportunidades de desarrollo se van”.

Para ver el panel completo visita: https://www.youtube.com/watch?v=urH1X-otzkw

Categorías
Tendencia

¿Ahora es el momento? Conoce cuando es bueno cambiar tus aparatos tecnológicos

Existe una frase que dicta “renovarse o morir”. En una era cada vez más tecnológica, esta frase cobra un doble interés debido a que año con año surgen nuevas innovaciones, por ello surge una cuestión… ¿cada cuando debo renovar mis aparatos tecnológicos? Sam’s Club te brinda una recopilación de recomendaciones para que decidas si es tiempo o no, de jubilar algo de lo que tienes en casa.

  • Según un estudio de Nielsen, la implementación y uso de productos inteligentes es algo cada vez más común en los hogares. De acuerdo con ellos, el 57% de los consumidores a nivel mundial considera que los electrodomésticos “inteligentes” son el futuro y su uso será tan revolucionario como los smartphones. De acuerdo con futuristas, llegará un punto donde todos los aparatos de tu casa estarán conectados a internet y la inteligencia artificial será la encargada de controlar toda tu casa que será tecnológica.
  • ¿Cambio o no mis aparatos? Según la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para prolongar la vida de todo electrodoméstico lo ideal es desconectar desde la clavija todos los aparatos que no estés utilizando, pero también es importante considerar que, según los parámetros de vida útil, un electrodoméstico va a funcionar de forma óptima entre 5 y 10 años. Si hay algún electrodoméstico que ya rebasó la década, podrías considerar cambiarlo.

De acuerdo con los expertos, hay actualizaciones que ciertos aparatos tecnológicos ya no reciben; por lo que ahí comienza el final de su vida útil. En lo que respecta a los electrodomésticos; debes tener cuidado con los “monstruos” que quizá viven ahora en tu casa y no sabes: “Vampiros energéticos”.

  • De acuerdo con información de la Secretaría de Energía (SENER), hay electrodomésticos conocidos como los “vampiros energéticos”, son llamados así porque pueden llegar a utilizar hasta 160 Kwh al año, lo que representa aproximadamente el 10% del consumo total de energía eléctrica en un hogar mexicano. De acuerdo con Profeco, son las lavadoras, las pantallas, los refrigeradores y los electrodomésticos que más luz consumen mientras más antiguos son.

Combate el vampirismo energético como todo un Sam’s Lover; aprovecha la innovación y el uso de la tecnología que puedes encontrar en los 169 clubes de México, en www.sams.com.mx o en la aplicación móvil en El Fin Irresistible. Lo especial no puede esperar en Sam’s Club, por ello, si estás pensando en cambiar algún electrodoméstico en tu hogar, ¡ahora es el momento!, aprovecha los precios irrepetibles que Sam’s Club trae para ti. Aprovecha precios irrepetibles en las mejores pantallas.

Recuerda que, en tu club favorito, en línea y mediante la aplicación móvil los Sam’s Lovers y socios hallarán la mejor y más variada tecnología para toda la familia a precios increíbles, para mantenerte siempre al día y no perderte los lanzamientos más innovadores.

Categorías
Tendencia

Proponen adoptar sistemas solares con almacenamiento

La multinacional Solis impulsará la adopción de sistemas fotovoltaicos con respaldo de baterías que serían una solución para esta entidad tras el embate del huracán Otis

Sergio Rodríguez, especialista en energía solar y gerente de la empresa Solis, especializada en inversores fotovoltaicos, enfatizó la importancia de esta tecnología en situaciones de emergencia.

La adopción de sistemas fotovoltaicos con respaldo de energía garantiza la continuidad de servicios críticos mientras se restablece el suministro de la red eléctrica, señaló.

El estado de Guerrero, ubicado en la costa sur de México, se ha enfrentado a desafíos significativos en términos de adopción de energía solar, ocupando el lugar 24 a nivel nacional en este aspecto.

Recientemente, el embate del huracán Otis causó severas afectaciones a la infraestructura de la región, lo que ha llevado a la consideración de soluciones innovadoras para la reconstrucción. Una de las opciones más prometedoras es la adopción de sistemas fotovoltaicos con almacenamiento de energía.

Estos sistemas, que aprovechan la energía solar y almacenan electricidad en baterías, pueden proporcionar un suministro eléctrico esencial para restaurantes, negocios y viviendas mientras se restablece la red eléctrica después de eventos meteorológicos adversos. Efectivamente este tipo de sistemas implica una inversión inicial mayor, sin embargo, la energía más cara, es con la que no se cuenta. Sergio Rodríguez

Rodríguez destacó el ejemplo de países asiáticos que han enfrentado tifones y otros fenómenos naturales. Los paneles solares, instalados con una estructura de alta calidad resisten vientos de hasta 250 kilómetros por hora, y el respaldo de energía generado por estos sistemas permite mantener la refrigeración de alimentos y medicinas, iluminación, comunicación y otros servicios esenciales en el hogar o negocio después del fenómeno climático.

Sin embargo, Rodríguez también advierte sobre la impredecibilidad de la naturaleza, y señala que cuando un huracán alcanza la categoría cuatro o cinco, se recomienda retirar los inversores y paneles solares de los techos para proteger tanto la instalación como prevenir posibles daños por voladuras.

Rodríguez dijo que el respaldo de un sistema solar con baterías de almacenamiento resulta especialmente ventajoso para casas y hoteles, ya que permite mantener servicios esenciales, como la refrigeración de alimentos, durante cortes de energía prolongados.

Actualmente, el estado de Guerrero se encuentra rezagado en términos de instalaciones fotovoltaicas, ocupando el lugar 24 a nivel nacional. En contraste, estados como Jalisco, que ocupa el primer lugar en la adopción de energía solar, con 455.82 megavatios instalados y 77,194 contratos de energía solar al cierre del semestre 2023, en comparación con los 26.3 megavatios y apenas 3,402 contratos en Guerrero.

En cuanto a los inversores de última generación de Solis con funciones de almacenamiento de energía, los cuales han tenido grandes mejoras, lo que los hace altamente resistentes a factores externos como lluvia y viento. Por tal motivo, pueden estar ubicados en exteriores, siempre y cuando la estructura de la vivienda, techos y paredes, sea sólida.

La adopción de tecnologías como esta se presenta como una alternativa sólida para garantizar que las personas tengan acceso a electricidad, la disponibilidad de energía de respaldo está determinada por la cantidad de energía almacenada en la batería, la cual no es infinita. La energía solar con almacenamiento de baterías se consolida como una solución innovadora y necesaria para enfrentar los desafíos climáticos y energéticos en Guerrero y más allá.

Categorías
Tendencia

La búsqueda de la creatividad ante la escasez de autenticidad

Resistir los avances tecnológicos, no es ni ha sido la forma exitosa de abordar el surgimiento de nuevas alternativas y realidades, por el contrario, es necesario trabajar con ella cuidadosamente, desde una posición analítica y práctica.

La creatividad es un rasgo humano que se refleja en todas las áreas, desde las artísticas hasta las tecnológicas. Pero ¿es la creatividad un recurso inagotable para el ser humano?  Los académicos lo afirman. Sin embargo, conforme avanzan las generaciones y surgen nuevos elementos que van impactando a la sociedad se vuelve necesario fomentar las oportunidades y generar las condiciones óptimas para ejercitar el pensamiento crítico y nuevas ideas  desde el ecosistema educativo.

Es innegable que la creatividad se ha visto cada vez más comprometida debido a la sobresaturación de elementos que las personas experimentamos a diario a través de los múltiples canales. De acuerdo con la UNAM, los mexicanos destinan una cuarta parte del día — aproximadamente seis horas – al entretenimiento en redes sociales.

“Hay que buscar que lo que hacemos no sea opaco, no sea superficial, no sea banal. De eso tenemos mucho. Los creadores debemos hacer conciencia y trabajar en la siguiente pregunta ¿de qué manera puedo hacer que el espectador se conecte con lo que estoy comunicando, que se confronte, que no salga igual después de consumir nuestro contenido?” dijo Fernando Sosa, actor mexicano durante su participación en el Congreso de Merca y Cine de la Ibero, quien también hizo hincapié en tener bases sólidas y académicas como guía para después poder transformar y resignificar los conceptos que ya conocemos.

La capacidad creativa es un privilegio y los privilegios siempre conllevan responsabilidad, por lo cual el compromiso de todos los creadores de contenido debería ser ofrecer información sólida, útil, y entretenida.

Recientemente, las discusiones alrededor del potencial creativo de la tecnología como la inteligencia artificial generativa, han ocupado un lugar importante causando controversia en diferentes ámbitos, y el creativo – cine, publicidad y marketing– no han sido la excepción.  Sin embargo, Gabriela Assaf Medina, Coordinadora de la Licenciatura en Mercadotecnia de la Universidad Iberoamericana, afirma que “resistir los avances tecnológicos, no es ni ha sido la forma exitosa de abordar el surgimiento de nuevas alternativas y realidades, por el contrario, es necesario trabajar con ella cuidadosamente, desde una posición analítica y práctica, experimentando y probando su correcto funcionamiento para impulsar al ser humano y sus funciones, sobre todo en el sentido de la creatividad”.

“A lo largo de la historia de la humanidad han existido herramientas que parece que van a solucionar muchas cosas, pero que finalmente son modas. Son herramientas que buscan una solución o simplificar el trabajo, y sin duda han logrado la automatización de muchos procesos, pero creo que el trabajo creativo y la forma en  cómo entiende un humano la generación de un contenido y todo lo que hace en la cultura alrededor de un humano para plasmar una palabra, un guión, una idea, no puede ser suplantado”, dice Paulina Villavicencio, productora de Disruptiva Films.

El debate de los artistas es claro, las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial no son algo en lo que muchos artistas o creadores quieran apoyarse, ya que es una herramienta poderosa, pero en la opinión de muchos, éstas no suplantará el acervo ni las acciones de quienes están dispuestos a depositar en el mundo su semilla creativa.

Categorías
Tendencia

Asociación de Internet MX presenta el Estudio de Ciberseguridad México 2023

 

  • El estudio se realizó con el auspicio de Amazon Web Services, CyberLat y NYCE y gracias a MATRIA A.I, la Inteligencia Artificial del Centro de Datos y Tecnologías Emergentes (CDETECH)
  • Solo el 45% de los internautas encuestados, cree que su dispositivo cuenta con la suficiente protección para evitar un ataque
  • Las empresas que no invierten en Ciberseguridad se exponen a pérdidas catastróficas que podrían superar un millón de pesos o más
  • Lamentablemente, 8 de cada 10 mexicanos no denuncian los delitos cibernéticos
  • Este 2023, un 36% de los usuarios revelan que no están utilizando software de antivirus en sus computadoras.
  • Para un 73% de los usuarios, el primer motivo de preocupación en materia de ciberseguridad tiene que ver con ataques relacionados a temas financieros.

La Asociación de Internet MX presentó su Estudio de Ciberseguridad México 2023 en el seno del Senado de la República, con el cobijo de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación. El estudio es resultado de una investigación exhaustiva que ofrece una perspectiva actualizada y detallada sobre el estado de la seguridad informática en el país.

Realizado con el apoyo del Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (CDETECH), NYCE, CyberLat y Amazon Web Services, se enfoca en 4 dimensiones críticas relacionadas con la seguridad digital en nuestro país. Estas dimensiones son vitales para entender el panorama completo de la ciberseguridad y cómo afecta a diferentes sectores de la sociedad mexicana.

“La Asociación de Internet MX se consolida como una valiosa fuente de información para la toma de decisiones de los diversos actores de la sociedad mexicana” señaló Julio Vega, Director General de la institución.

A través de sus 4 dimensiones, el estudio proporciona un entendimiento profundo sobre la naturaleza multifacética de la ciberseguridad en México, ofreciendo conocimientos valiosos para empresas, instituciones, profesionales del sector y la sociedad en general:

  1. Ciberseguridad de las Personas Usuarias de Internet: En esta sección, se evalúa el nivel de conciencia sobre el tema y como se refleja en la toma de medidas de ciberseguridad por parte de los usuarios de internet en México. Se examinan los hábitos, las experiencias y los desafíos que enfrentan los individuos en el entorno digital, así como su nivel de preparación ante amenazas cibernéticas.

2.- Ciberseguridad de las Familias Mexicanas: Esta dimensión se enfoca en cómo los padres de familia están gestionando y enfrentando los riesgos cibernéticos asociados con el uso de internet a los que están expuestos sus hijos. Se abordan temas como el monitoreo en línea, la educación en ciberseguridad y las estrategias para garantizar un entorno digital seguro para los niños y adolescentes.

  1. Ciberseguridad de las Empresas en México: En esta dimensión se analiza cómo las organizaciones empresariales en México están gestionando y enfrentando los desafíos de ciberseguridad. Se explora la adopción de tecnologías y estrategias de seguridad, así como el impacto de los incidentes cibernéticos en las operaciones y la reputación de las empresas.
  2. Ciberseguridad del Ecosistema de Móviles en México: En esta edición, se agrega esta nueva dimensión, que se centra en la seguridad digital dentro del ámbito de dispositivos móviles en nuestro país. Se examinan las aplicaciones de diferentes categorías de seguridad digital, desde software antivirus hasta redes privadas virtuales (VPNs), evaluando su eficacia, la adopción por parte de los usuarios y el impacto en la protección de la información y la privacidad en el entorno móvil.

«El estudio refleja la importancia que le dan las personas usuarias de internet y familias mexicanas a su seguridad y privacidad en línea, los retos que enfrentan y las medidas que aplican. Nos compromete como industria a proveer soluciones que atiendan las preocupaciones de esta población y fortalece la necesidad de que industria, sociedad civil y gobierno impulsemos acciones de educación sobre el uso de las herramientas y buenas prácticas hacia la ciudadanía digital», asegura Michelle Naranjo, Vicepresidenta de Ciberseguridad de la Asociación de Internet MX.

En esta tercera edición del estudio se ha ampliado la base de internautas encuestados para una investigación en materia de ciberseguridad en el contexto nacional. La integración con la Plataforma de Datos MATRIA.AI de CDETECH ha resultado fundamental para ampliar de manera considerable el número de participantes en comparación con las ediciones previas.

“En esta nueva iteración se ha llevado a cabo un análisis sin precedentes respecto al ecosistema de dispositivos móviles y aplicaciones. Nunca antes se había realizado una investigación con una muestra de usuarios de aplicaciones tan amplia y diversificada. Este enfoque ha proporcionado una visión más completa y detallada de la situación actual de la ciberseguridad en el país, ofreciendo un panorama más esclarecedor de los desafíos que enfrentamos en este ámbito”, comentó Itzul Girón, Presidenta del Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (CDETECH).

Para la realización de este informe se analizaron datos de más de 500,000 dispositivos con aplicaciones de ciberseguridad, usando para dicho análisis la herramienta MATRIA.AI, la Inteligencia Artificial del CDETECH.

“Este análisis busca contribuir significativamente en la formulación de políticas y estrategias efectivas que promuevan un ciberespacio más seguro y resiliente en México”, señaló José Luis Hernández Sánchez, CEO de White Bx Project y Vicepresidente de Investigación de la Asociación de Internet MX.

Durante la presentación del estudio, el Senador Jorge Carlos Ramírez Marín destacó la importancia de que los internautas adopten medidas de seguridad en todos sus dispositivos y que las actualicen con regularidad, de igual manera celebró que los padres de familia se involucren en la navegación de sus hijos y supervisen los contenidos que consumen, “la niñez mexicana se merece un internet de primera y contenidos adecuados para sus edades, seguiré trabajando para que así suceda”, afirmó.

Los usuarios, más preocupados por ataques financieros

Para un 73%, el primer motivo de preocupación son los ataques relacionados con aspectos financieros. Además, un 66% teme por la suplantación de identidad que, además de ser de índole financiero, también puede afectar la esfera de lo privado. Esto permite inferir que, al ser los principales usuarios de las generaciones más productivas, se sienten en riesgo principalmente por ataques que puedan afectar su economía y su prestigio.

Ante esta preocupación, los usuarios señalan que la medida que consideran más importante para proteger sus dispositivos es no compartir sus contraseñas (79%), lo que sugiere un conocimiento elemental sobre los recursos para la seguridad. Ya que, entre más especializada es la medida para proteger los dispositivos, menos se menciona su uso. Otras medidas: realizan respaldos con regularidad (62%), utilizan redes privadas virtuales o VPN (53%), mantener actualizados su sistema operativo y sus aplicaciones (50%), instalar soluciones antimalware (sólo 44%).

Respecto a las acciones que consideran relevantes para navegar de forma segura, un 80% de los encuestados señalan que la acción que protege más sus transacciones digitales es conectarse a través de una red segura, mientras un 68% prefiere no confiar en archivos provenientes de remitentes desconocidos. Por otro lado, solo 57% revisa que el sitio cuente con certificado de seguridad (SSL), y solo un 52% se cerciora de que la dirección del sitio web sea la correcta.

“Podemos distinguir que, en general los usuarios toman precauciones más por una actitud de desconfianza, el miedo es lo que genera las principales acciones de seguridad y no un recurso tecnológico, también resulta alarmante que, de acuerdo con este último estudio menos de la mitad de los usuarios tiene certeza de si su equipo está realmente protegido ante las numerosas amenazas que hay en internet”, advierte Julio Vega, Director General de la Asociación de Internet MX.

Al ser cuestionados si consideran que sus dispositivos (computadora, tableta o celular) están protegidos ante amenazas en internet como virus, malware, robo de información, ransomware, etc. Solo el 45% de los internautas encuestados, cree que su dispositivo cuenta con la suficiente protección para evitar un ataque, mientras un 29% de los usuarios admite no saber si su dispositivo es seguro o no, el restante 26% asegura que no lo es.

Paradójicamente, ha disminuido el uso de medidas de protección

Lamentablemente, este año 36% de los usuarios revelan no están utilizando software de antivirus en sus computadoras, lo que representa un alarmante incremento de 21% respecto al 2022, cuando solo 15% respondieron estar en esa situación. En este mismo sentido, este año 38% de los usuarios revelaron que no están utilizando software de firewall en sus computadoras, esto indica un incremento de 21.7% respecto al 2022, cuando solo 16.3% respondieron estar en esa situación.

El estudio permite inferir que el porcentaje de internautas que distinguen la importancia de la ciberseguridad es el mismo que ya cuenta con un conocimiento más especializado y hacen uso de soluciones y herramientas más sofisticadas para protegerse. Dentro de los usuarios de internet que afirman utilizar alguna medida de seguridad en la nube, se encuentra que un 69% utiliza una tecnología de seguridad que requiere múltiples métodos de autentificación. Poco más del 51% crea una clave para compartir enlaces. Además, alrededor del 48% también configura opciones para recuperar su contraseña.

Por otro lado, solo 29.3% de los usuarios utiliza un gestor de contraseñas, un 53.3% responde que no lo utiliza, un 17% no sabe qué es, este dato resulta relevante al establecer una constante en el desconocimiento de herramientas que robustecen la protección.

“El estudio también revela que quienes no tienen actualizado su antivirus o no usan firewall son mucho más propensos a ser víctimas de fraudes financieros, a la suplantación de identidad o infectarse de ransomware. Por ejemplo, 7% de los que tienen antivirus en sus computadoras, han sufrido fraudes financieros en 2023, comparado con un 27% de aquellos que no contaron con este tipo de protección”, apunta Itzul Girón, quien también ocupa este año la Vicepresidencia del Comité de Tecnologías Emergentes en la Asociación de Internet MX.

Un hallazgo preocupante se deriva de la falta de iniciativa de los usuarios por denunciar ante las autoridades, las experiencias negativas que han tenido derivadas del uso de internet, 8 de cada 10 (un 79%) de los encuestados ha preferido no reportar este tipo de situaciones ante autoridades.

El temor de los padres: el acoso en juegos y redes sociales por parte de otros adultos

Los temores principales de los padres al uso de internet por parte de sus hijos, están relacionados a la vulnerabilidad de los menores y adolescentes frente a posibles abusos por parte de adultos (78%) o a que se vea comprometida su información personal (64%). También llama la atención que el miedo al acoso por parte de otros menores (57%), usual en el contexto educativo actual, es también un foco de atención.

“Tenemos grandes retos, cuidar de la seguridad de los menores de edad mientras usan la tecnología debería ser una de las principales prioridades de la sociedad mexicana. La problemática actual nos obliga a redoblar esfuerzos, estamos trabajando para proteger la salud mental de nuestros jóvenes. Es imperativo encontrar soluciones efectivas que garanticen un entorno digital seguro y saludable para nuestros niños y adolescentes”, afirma Pablo Corona Fraga, Director Comercial de NYCE y VP de Salud Digital en la Asociación de Internet MX.

Reglas claras para el uso de internet, lo más importante y el mayor reto

Los padres de familia mexicanos consideran que el establecimiento de reglas y límites claros para el uso que hacen sus hijos de internet es el reto más difícil (valorado así por un 84% de los padres encuestados) y es considerado además como el más importante (84%), esto resulta comprensible debido a la dependencia que existe actualmente con respecto a la conectividad, en aspectos cotidianos como la educación o el entretenimiento.

Un reto considerado como difícil de abordar tiene que ver con la implementación de límites y controles automáticos que eviten el acceso a contenido inapropiado, un 62% de los padres lo encuentran complicado, además el estudio revela un grado de dificultad importante al establecer acuerdos verbales con los hijos y establecer líneas de comunicación sobre los riesgos en un 44% de las familias.

Respecto a las experiencias negativas que los padres señalan haber experimentado en relación con el uso que sus hijos han hecho de internet, un 41% refieren que han accedido a material inapropiado, que un 17% han compartido información personal con extraños y que 9% han realizado compras por internet sin autorización.

Por otro lado, resulta muy alarmante saber que un 30% de los padres encuestados dicen desconocer si sus hijos han tenido alguna experiencia negativa con terceros en internet, lo que resulta particularmente preocupante en un contexto en el que la población infantil y adolescente hace un uso cotidiano de internet de forma no supervisada.

Solo un 58% de los padres de familia encuestados señala que utilizan algún sistema de control parental, aunque la mitad de ellos está restringido a ciertos dispositivos (25%) y sólo el 20% les permiten establecer reglas. Sólo el 9% hace uso de aplicaciones para todos los dispositivos y solo 4% bloquea contenido.

Crece el Pacto Nacional por la Ciberseguridad de Niñas, Niños y Adolescentes

En el marco de la presentación del estudio realizada el pasado 7 de noviembre, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín encabezó una nueva firma del Pacto Nacional por la Ciberseguridad de Niñas, Niños y Adolescentes, mismo que en el evento también fue suscrito por nuevas empresas entre las que destacan Amazon Web Services, CDETECH, CGMPS, ContratosApp, Buró de Inteligencia Digital Trouvé, Core Group Solutions, Diálogo Corporativo, Diggitalera, Digital Venture, Game Center, Girl Happen, Hazz Comunicación, ICB Consultores, Kartha NFC SmartCard, Knowsy A.I, White Bx Project, Pikit, Onistec, Grupo Helvex, Offerwise, Cincel.

 

Categorías
Tendencia

Kumon una de las mejores franquicias 2023

Kumon, la multinacional líder en educación y una de las 10 principales franquicias a nivel mundial, ha sido galardonada con el prestigioso «Premio Marcas de Confianza 2023» de Reader’s Digest México en dos categorías. Kumon fue reconocida como la «Marca de Confianza en Servicios de Educación 2023» y también como una de las «Mejores Franquicias 2023». Este reconocimiento fue otorgado después de que Kumon obtuviera los más altos índices de aprobación en encuestas realizadas por Reader’s Digest México y Global Tag, una empresa especializada en estudios de mercado.

Kumon, especializada en centros de enseñanza de Matemáticas, Comprensión de Lectura e Inglés, se destacó como la única empresa en recibir dos premios en el evento de este año. Los galardones fueron entregados a Luis Chiba, Vicepresidente Senior de Kumon México y Centroamérica, así como Director Ejecutivo para Kumon Sudamérica, y a Felipe Cuellar, Vicepresidente de Kumon México y Centroamérica, durante una ceremonia de entrega de premios celebrada en Ciudad de México.

Estas distinciones reflejan el reconocimiento de Kumon como una de las marcas más respetadas y apreciadas por los consumidores en México. Actualmente, Kumon ofrece una de las mejores ofertas educativas extraescolares en el país, apoyando a más de 40 mil estudiantes en territorio nacional para fortalecer sus habilidades de estudio y conocimientos en tres de las materias escolares más importantes.

Durante la ceremonia de entrega de premios, los directivos de la prestigiosa revista Selecciones, editada por Reader’s Digest México, elogiaron el trabajo, la honestidad, el respeto y la calidad que han mantenido la confianza de la gente en marcas como Kumon. Los resultados de los premios de este año se obtuvieron a través de encuestas exhaustivas realizadas en plataformas de medios digitales, asegurando una diversidad de opiniones y perspectivas.

Luis Chiba y Felipe Cuellar, al recibir este reconocimiento, reafirmaron el compromiso de Kumon con todos los países de la región para fortalecer la educación y apoyar el crecimiento académico necesario en cada nación. Además, recordaron el lanzamiento este año de «KUMON CONNECT» en México, una innovadora plataforma educativa que utiliza tabletas y lápices digitales para fortalecer las habilidades académicas y los hábitos de estudio de los alumnos en las materias de matemáticas e inglés.

Kumon continúa evolucionando y se consolida como una de las 10 franquicias más exitosas y relevantes a nivel global en un momento en que la educación se ha vuelto fundamental para muchas naciones. Este doble reconocimiento en el «Premio Marcas de Confianza 2023» destaca el compromiso de Kumon con la excelencia educativa y la confianza que los consumidores han depositado en la marca.

Categorías
CDMX Tendencia

Llega ‘Panini, la Experiencia’ para celebrar 20 años en México

Panini celebra 20 años en México y 10 años publicando cómics y mangas. Razones de más para celebrar con orgullo nuestro éxito y la preferencia de los coleccionistas y lectores. Por ello es que hemos preparado una gran fiesta para consentir a todo el público que nos ha abierto las puertas de su mente, alma y corazón.

Hay que destacar que, a lo largo de su primera década, Panini Cómic ha publicado con éxito como ‘Star Wars’, ‘Spider-Man, Conan el Barbaro, así mismo Panini Manga como series de animaciones infantiles y juveniles como ‘Dragon Ball’, ‘Naruto’, ‘One piece’ “Sailor Moon” y Demon Slayer”, por mencionar sólo algunos de nuestros exitosos productos.

Y parte central de las celebraciones es “Panini, la Experiencia”, un espacio multifuncional que contará con interesantes atracciones y eventos especiales, en el Pabellón Este del Palacio de los Deportes.

Por ejemplo, contaremos con cabina de Barbie, instalaciones luminosas y Photo Opportunities. Además de venta de producto especial, conferencias y espacio para intercambio de estampas y muchas actividades más que cautivarán a niños y adultos, también a coleccionistas o los que van iniciando en el mundo de los álbumes, los cómics y mangas.

En el marco de “Panini, la Experiencia”, a efectuarse en el Pabellón Este del Palacio de los Deportes, la directora general de Panini México, Marina Benavides, estará presentando los lanzamientos de Cómics de DC para el primer trimestre del 2024.

Categorías
Tendencia Tendencias

Adidas y ‘El Grinch’ lanzarán colección de tenis navideña en 2023

Falta poco más de un mes para que la Navidad llegue a millones de personas en todo el mundo. Así que, para pasar unas fiestas llenas de alegría como en ‘Villa Quién’, Adidas lanzará una nueva colección de tenis de ‘El Grinch’ en este año 2023. Checa las fotos en la galería de arriba.

En diferentes medios especializados en sneakers, circularon las imágenes de la colección de tenis Adidas para la Navidad 2023, la cual estará inspirada en uno de los personajes más emblemáticos de las fiestas, ‘El Grinch’.
El Grinch, Cindy Lou Quién y Max en los tenis Adidas de Navidad

De acuerdo con las fotos de la colección de Adidas de ‘El Grinch’ de este 2023, estará conformada por tres pares de tenis que, tan solo de verlos, ya se siente la emoción de comer pavo, ensalada y postre.

El modelo de los tres nuevos pares de tenis navideños de Adidas será el Forum Low, una silueta que se volvió popular en la década de los ochenta, dentro del mundo del basquetbol. Sin embargo, se volvió un ícono del streetwear que, hasta la fecha, sigue vigente.

El primer par de Adidas Forum Low de ‘El Grinch’ es del protagonista del cuento navideño del Dr. Seuss. En el corte del tenis se puede ver piel sintética de color beige con secciones en gamuza verde, justo como el pelaje del personaje. Así como detalles en rojo, especialmente en las tres franjas.

Por otra parte, en la parte superior de la lengüeta aparece el dibujo de aquel que se robó la Navidad, ‘El Grinch’, mientras que un broche en las agujetas con forma del corazón, como le aumentó tres veces en tamaño, decora el calzado de Adidas.

El segundo par de los Adidas Forum Navideños es de Cindy Lou Quién, la pequeña niña que convenció a ‘El Grinch’ de amar las fiestas. Todos los tenis están forrados de gamuza rosa con detalles en rojo, mientras que en las agujetas hay broches de la habitante de ‘Villa Quién’, así como regalos, esferas y coronas.